MOLESKINE ® LITERARIO

Notas al vuelo en cuaderno Moleskine® .

Rafael Cadenas, premio FIL de Literatura en Lenguas Romances

8.31.2009
Rafael Cadenas, ganador del XIX Premio FIL. Fuente: literaturayvida

Como recordarán, el premio antes llamado Juan Rulfo se titula ahora Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances. Bajo ese nuevo apelativo, el primer ganador -el año pasado- fue Antonio Lobo Antunes. Hoy se dio a conocer al nuevo ganador: El poeta venezolano Rafael Cadenas. Dice el "Acta del Jurado":

El día 29 de agosto de 2009 se reunió en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, el jurado calificador de la XIX edición del Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances, correspondiente al año 2009, integrado por María Luisa Blanco, de España; Ana María González Luna Corvera, de Italia; Gustavo Guerrero, de Venezuela; Darío Jaramillo, de Colombia; Lucía Melgar, de México; Vicente Quirarte, de México; Raymond L. Williams, de Estados Finidos. Tras examinar las candidaturas que se presentaron al premio así como las propuestas de los propios integrantes del jurado, éste decidió, tras cuidadosa deliberación, conceder el galardón, por mayoría, al poeta venezolano Rafael Cadenas.

Rafael Cadenas (Venezuela, 1930) es una de las voces más reconocidas de la poesía latinoamericana contemporánea. Autor de una obra marcada por una continua meditación sobre la relación entre ética, lenguaje y poesía, su palabra es un exigente ejercicio crítico en busca de la expresión más auténtica, más despojada y límpida, lejos de cualquier retórica o de cualquier afán estilístico o estético. “No quiero estilo/ sino honradez”, dice el poeta en uno de sus versos más sonados del libro Gestiones (1993).”Quiero exactitudes aterradoras”, señala en el arte poética de Intemperie (1976). Lúcido y vigilante, Cadenas no ha dudado así en ir rompiendo con las formas, los géneros y los discursos más frecuentes dentro de la poesía moderna, y ha ido haciendo de su creación un punto de referencia para las distintas generaciones que se han sucedido en las últimas cuatro décadas. Paralelamente, su obra ensayística, también rigurosa, se caracteriza por su intensidad, su contundencia y su carácter esencial. Presente en las principales antologías de nuestra poesía contemporánea, editado, leído y celebrado en España y en Latinoamérica, Cadenas encarna hoy para los más jóvenes el horizonte de una palabra que se aleja del lirismo tradicional y trae consigo el imperativo de darle voz a aquello que, de otro modo, ya no encuentra espacios para decirse en nuestra época. De ahí el impacto creciente de esta obra cuya importancia puede medirse por el número de poetas, críticos y especialistas que la han ido siguiendo a través del tiempo y que con este premio, esperamos, gane más lectores.

Etiquetas: , , , , ,

Sumalavia: Taller Literario on line

Fuente: emudesc.net

"No necesitas cumplir ningún pre-requisito, salvo tus ganas y pasión por escribir" dice Ricardo Sumalavia en la página web de su Taller Literario On Line "La Cueva" que ha dado un salto cualitativo y se ha convertido en un taller literario internacional con profesores como Guadalupe Nettel, Alejandro Zambra, Andrés Neuman, etc. Comienza el 5 de setiembre así que hay que apurarse con las inscripciones. Les dejo la información:

Muy pronto se dará inicio el nuevo Taller Virtual de Narrativa enfocado a la escritura de cuentos. Por supuesto, la propuesta de este taller apoya perfectamente a la escritura de novelas.Las sesiones estarán coordinadas por el escritor peruano Ricardo Sumalavia. En esta oportunidad el taller se dinamizará todavía más con la presencia de escritores invitados de reconocida trayectoria, como Santiago Roncagliolo (Perú), Andrés Neuman (España-Argentina), Alejandro Zambra (Chile), Fernando Iwasaki (Perú), Guadalupe Nettel (México), Edmundo Paz-Soldán (Bolivia), Ana María Shua (Argentina) e Iván Thays (Perú), entre otros.

Además, su formato online permitirá desarrollar un verdadero taller internacional de narrativa.

No necesitas cumplir ningún pre-requisito, salvo tus ganas y pasión por escribir.

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

Lo nuevo de Peter Stamm

Carátula de la novela. Fuente: fisherverlage.de

Atención, señores de Acantilado: El extraordinario narrador suizo Peter Stamm, uno de los mejores escritores europeos contemporáneos, publicó hace un mes una nueva novela en Alemania -en la editorial Fischer Verlag- bajo el título Sieben Jahre ("Siete años"). Desde ya estamos esperando la traducción al castellano. La crítica ya empezó a hablar de ella. Por favor, apúrense con la traducción. Dice la contratapa en alemán [se agradece la traducción ad honorem de algún lector inspirado]:
Sonja ist schön und intelligent und lebt mit Alex. Eine vorbildliche Ehe, er müsste glücklich sein. Aber wann ist die Liebe schon einfach? Und wie funktioniert das Glück? Iwona wäre neben Sonja fast unsichtbar, sie ist spröde und grau. Aber Alex fühlt sich lebendig bei ihr – und weiß nicht, warum. Er trifft sie immer wieder, und als sie von ihm schwanger wird und das Kind kriegt, das Sonja sich wünscht, setzt er alles aufs Spiel. Hat ein Mensch Macht über uns, weil er uns liebt?Peter Stamm erzählt so lakonisch und leidenschaftlich wie kein anderer von widerstreitenden Gefühlen und der Sehnsucht nach dem Leben.

Sieben Jahre ist ein großer Roman über die Zumutung des Glücks, geliebt zu werden.

Etiquetas: , , , , ,

Demasiado realismo

Clara Rojas y una de las versiones del secuestro en Colombia. Fuente: rtve.es

En el suplemento "Babelia" del fin de semana pasado, en la sección "Crónicas de América Latina", la escritora colombiana Piedad Bonett comenta el fenómeno literario colombiano según el cual cualquier persona que ha sido víctima de la "realidad real" decide que está en capacidad de publicar (no necesariamente escribir, claro, para eso hay ghostwriters) un libro. ¿Demasiada realidad? Sin mencionar nombres en concreto, dice Piedad:

En la era de la globalización y la posmodernidad todo el que no ha escrito un libro, o lo está escribiendo o querría escribirlo. Y por eso mismo se publican tantos perfectamente prescindibles. Si esta pasión por la escritura nace del prestigio de la letra escrita, o de una necesidad catártica o terapéutica, o del deseo de alcanzar reconocimiento o dinero -o las tres cosas, no lo sé-. El caso es que en Colombia, país donde todo tiende a ser hiperbólico, esta pasión ha llegado a la desmesura: casi cualquier ciudadano que ha pasado por una experiencia dramática -¡y son muchos!- decide, impulsado por la necesidad de expresarse -o por los editores, vaya uno a saber-, verter sus historias en un libro. Todos -el que fue secuestrado por horas en un avión, el que pasó diez años en la selva, el que escapó de sus raptores, el raptor mismo, desde la cárcel, el padre, la esposa, el hijo del secuestrado, el policía que dirigió el rescate- quieren hacer el relato escrito de lo vivido. Ese deseo de representación de la experiencia, que pareciera formar parte del Zeitgeist o espíritu de una época, no es censurable, siempre que represente una alternativa al ruido mediático e ilumine cualquier resquicio de nuestra oscura realidad. Y aun cuando no consiga la hondura emocional y la calidad literaria de los escritos de Primo Levi, Jean Améry o Imre Kertész. Pero no. Lo que suele suceder es que el protagonista de los hechos se lanza, en los meses siguientes al desenlace del evento, solo o con la ayuda de un profesional, y aprovechando la coyuntura mediática, a la escritura de su testimonio. Y que las editoriales publican lo escrito sin mayores exigencias, pensando sobre todo en los réditos económicos de las publicaciones coyunturales. Predominan entonces los relatos planos, en los que se nota la falta de decantación de la experiencia, meros vertederos de hechos en sucesión cuyo dramatismo sólo nace, cuando se alcanza, de la cruda realidad que encierran y no de otra cosa. Y es una lástima. Porque las que podrían ser expresiones hondas del espíritu humano, búsquedas de sentido a través de la palabra, se convierten, por falta de guía o de hondura, en relatos superficiales abigarrados de lugares comunes o de insidias, mero alimento del morbo de los lectores.

Etiquetas: , ,

Ribeyro, 80 (recuerdos de Bryce Echenique)

Julio Ramón Ribeyro. Fuente: eldedoenlallaga

Un día como hoy Julio Ramón Ribeyro hubiera cumplido 80 años. Entre los diversos artículos editados ayer domingo, destaca uno en el diario "Correo" en que le piden a Alfredo Bryce Echenique que recuerde a su amigo. Dice ahí:

Julio Ramón fue sin lugar a dudas el mejor amigo que tuve en París. Era un hombre tímido y bastante inseguro, pero que vivió siempre rodeado del afecto de escritores y artistas estupendos. Y era muy leído entre los escritores, sobre todo, y admirado y respetado por autores tan importantes como Julio Cortázar y Juan Rulfo. No era pues el gran solitario que mucha gente imagina y hasta afirma. Además, su trabajo como agregado cultural y luego como delegado alterno del Perú ante la Unesco lo obligaron a tratar y frecuentar con profesionales de la diplomacia e incluso con hombres políticos. Y también es cierto que en esos medios se desenvolvió tan a gusto que yo incluso solía decirle que se había descubierto una segunda vocación, la de diplomático, algo que él aceptaba gustosamente.Fue un lector agudo e insaciable que me guió siempre con sus consejos sobre literatura e historia, pero en cambio nunca fue un escritor metódico y constantemente saltaba de un proyecto a otro y en el camino iba dejando muchas cosas inconclusas, aunque siempre estuvo muy seguro del valor de lo que escribía y en España no le faltaron editores muy importantes como Beatriz de Moura, de la editorial Tusquets, que publicó todas sus novelas. Carlos Barral también editó una muy buena antología de los cuentos de Julio Ramón y al final también la editorial Alfaguara, de Madrid, publicó sus cuentos completos.Con la vida, en su totalidad, sí tuvo mala suerte, sobre todo por la gravedad del mal que lo atacó cuando recién cumplía cuarenta años. Fueron atroces las dos operaciones a las que fue sometido e incluso luego de la segunda de ellas uno de los médicos lo dio por muerto. Vi a ese médico años más tarde y, cuando se enteró de que yo era peruano, me dijo que él una vez había operado a Julio Ramón y había firmado su defunción. Cuando le dije que estaba vivito y coleando, el hombre, lo recuerdo clarísimamente, me dijo: "Es ese tres por ciento que la ciencia le deja al milagro". Finalmente, a su regreso definitivo al Perú, supe que ya bien instalado y rodeado de afecto en Lima vivió los cuatro mejores años de su vida, y conoció por fin la felicidad y supo disfrutarla incluso con voracidad.

Etiquetas: , , ,

Tuyo, Mistral

Gabriela Mistral y su secretaria. Fuente: revistañ

La sexualidad de la poeta chilena Gabriela Mistral aparece, cual historia sensacionalista en diario chicha, comentada por todos los medios culturales a raíz de unas cartas con su secretaria, la norteamericana Doris Dana, albacea y heredera, y que será pronto publicadas. En las cartas se nota no solo un enorme amor hacia la secretaria sino incluso que Gabriela Mistral solía usar el masculino para hablar de sí misma. Todo está clarísimo por más que los diarios hablen de "dudas" sobre la sexualidad. Dice la revista Ñ:

Según adelantó ayer Clarín, en estos días se conoció en Chile una apasionada correspondencia entre las dos, que había sido mantenida en secreto por más de 50 años."Tú no me conoces todavía bien, mi amor. Tú ignoras la profundidad de mi vínculo contigo. Dame tiempo, dámelo, para hacerte un poco feliz. Tenme paciencia, espera a ver y a oír lo que tú eres para mí", le escribió en abril de 1949 la Premio Nobel a Dana, que era 30 años más joven."Yo me pongo en el viento y en la lluvia tierna, para que estos, viento y lluvia, puedan abrazarte y besarte para mí", le escribe Dana por esa misma fecha.Las cartas estaban guardadas en las 168 cajas con poemas inéditos, manuscritos, fotos y otros documentos que fueron donados al Estado chileno por Doris Atkinson, sobrina de Dana, cuando ésta murió en 2006. Tras un intenso trabajo a cargo de Pedro Pablo Zegers, conservador de la Dirección Nacional de Bibliotecas, 250 cartas entre Gabriela y Doris, escritas entre 1948 y 1956, fueron publicadas en el epistolario Niña Errante, editado por Random House-Mondadori y la Biblioteca Nacional de Chile."Tú nunca habrías hecho lo que yo hice por tenerte. Pero eso no fue hecho por otra cosa, fue un amor violento de alma y cuerpo", escribe Mistral, quien durante muchos años fue conocida por sus poemas a la maternidad y la infancia.En las cajas donadas por Atkinson había, en total, unas 10.000 cartas intercambiadas con diversas personalidades ligadas al arte, la cultura y la política. (...) "Tal vez fue una locura muy grande entrar en esta pasión. Cuando examino los primeros hechos, yo sé que la culpa fue enteramente mía", se lee en una misiva para Dana fechada el 20 de abril de 1949 en Veracruz (México), donde Mistral también vivió."Tengo para ti en mí muchas cosas subterráneas que tú no ves aún", escribió Mistral en una libreta, en la que Dana añadió: "Quiero conocer estas cosas subterráneas y tú sabes bien que tengo confianza, muchísima confianza. He dado a ti (sic) la prueba de mi confianza"."Lo subterráneo es lo que no digo. Pero te lo doy cuando te miro y te toco sin mirarte", dice Mistral. "¿Y piensas tú que en mi mirada a ti y mi manera de tocar a ti no hay cosas que yo pueda decir o mostrar? He vivido siglos buscando a ti (sic)", responde Dana.Respecto del uso frecuente que hace Mistral del género gramatical masculino, Zegers dijo: "al principio pensé que era un error de transcripción, pero lo releí con más calma y lo revisé, literalmente, con lupa. Incluso les consulté a los chiquillos del proyecto: 'ayúdenme a ver si es una o o una a'. Yo lo endoso a una visión más que sexual, paternal". Para él, se ve "un sentido protector" cuando, la poeta firma: "Tuyo Mistral".

Etiquetas: , ,

Handke poeta

Peter Handke. Fuente: focus

Aunque ya han pasado los años 90, en los que Peter Handke era un autor excesivamente célebre y polémico, el austriaco todavía tiene una legión de fans en castellano. Por eso, Bartleby Editores ha decidido reunir su poesía -pese a que el narrador y dramaturgo no se considera poeta- y traducirla al castellano. Mientras tanto, debido a la mudanza y la reubicación espacial, yo acabo de revender casi todos los libros de Handke (me quedé solo con El chino del dolor) Dice el ABC:

El escritor austríaco Peter Handke, una de las voces europeas en lengua alemana más singulares y controvertidas, Premio Georg Büchner, el Cervantes alemán, además de narrador y ensayista, es creador de una gran obra poética, que ahora se publica por primera vez en un solo volumen en castellano. «Vivir sin poesía» es el titulo de este libro, que acaba de salir a la calle y que edita Bartleby Editores, en edición bilingüe, con traducción de Sandra Santana. Un título que también hace referencia al sentimiento contradictorio que tiene el autor con la poesía, ya que él dice que no se considera poeta, pero no para de tocar este género.

Etiquetas: , , , , ,

Morabito entrevistado

Fabio Morabito. Fuente: cronopios.com.br

Emilio, los chistes y la muerte (Anagrama), la primera novela del mexicano Fabio Morabito, ha causado una enorme expectativa. No solo Christopher Domínguez Michael la ha calificado de "perfecta" sino que sus editores la relacionan con Moravia e Italo Svevo, ni más ni menos. En la revista Ñ entrevistan al autor. Eso sí, escandalosamente Fabio Morabito afirma que no ha leído Lolita de Nabokov aunque sí vio la película. Parece que prefiere leer autores italianos.

A un poeta y cuentista nato como usted, ¿qué experiencia le deparó la escritura de una historia más larga?
-Estas escasas ciento sesenta páginas me han perseguido durante quince años. Estuve a punto de renunciar muchas veces, pero la historia no se dejaba abandonar fácilmente. Fue durante mi estancia de ocho meses en Buenos Aires, en el 2007, cuando pude al fin tomar el toro por los cuernos. Me dediqué a ella sin pensar en otra cosa. Tuve que volver a escribir a mano, porque mi mujer necesitaba el ordenador para su trabajo de investigación. Quién sabe si no fue este regreso a la escritura a mano lo que destrabó todo y me permitió vislumbrar al fin la secuencia y el sentido de toda la historia. Con respecto a los cuentos, aprendí que la novela supone una lucha menos intensa, pero más angustiosa. En la novela hay que aprender a tantear en lo oscuro y a no precipitarse, esperando que muchos cabos sueltos y muchos motivos apenas esbozados, tengan en algún momento su resolución. Hay que tener fe y ser paciente, armándose de una mentalidad agrícola. Los cuentos pertenecen más bien al orden de la depredación.

-¿Cómo concibió esa especie de Funes joven que ejercita la memoria en un cementerio?
-La idea me surgió a partir del cementerio. Aquí entra algo de anécdota autobiográfica. En la calle donde vivía, en el D.F., había un mega cementerio que yo visitaba de vez en cuando. Me fumaba ahí un cigarro a la hora de la digestión, mirando los nichos y los nombres de los difuntos. Me atraían las fechas y los nombres. Terminé por adoptar a uno de esos muertos, le llevaba flores y un día llevé a mi hijo para que lo conociera. Como mi patria es Italia y no tengo muertos en México, me pareció bien adherirme a uno, por así decirlo. No lo elegí al azar. Había nacido el mismo año que yo y había muerto a los 24 años, una edad que fue crucial en mi vida. Sentí que él no había podido cruzar una línea que yo, más afortunado, había cruzado. Todavía le llevo cada año, en el día de Muertos, sus cempasúchil, la flor de los muertos que inunda en noviembre todos los cementerios mexicanos. Pues bien, no me fue difícil imaginar que Emilio, mi protagonista, fuera atraído por lo mismo que yo, o sea los nombres de los muertos, y pensé adjudicarle una memoria prodigiosa para aprendérselos. Un niño con un detector de chistes, que se pasa las mañanas y algunas tardes aprendiéndose los nombres de un cementerio. Ahí estaba todo el meollo de la historia.

El lector no puede dejar de rememorar a "Lolita", pero quizás tuvo otro modelo literario.
-No he leído Lolita, sólo vi la película de Kubrick, que no me impactó gran cosa. Si hay una obra bajo cuyo amparo escribí mi novela, ésta es el Aminta, el drama pastoril de Torquato Tasso, a cuya traducción me dediqué durante varios años. Ahí no hay niños, es cierto, pero la atmósfera erótica del drama, entre asfixiante e idílica, y sobre todo la mezcla de lubricidad y malicia que acabo de mencionar, y en la que Tasso era un maestro, me influyeron profundamente.

-¿Cuánto lo ha influido en su formación de escritor la literatura italiana?
-Muchísimo. Buzzati, Primo Levi, Moravia, Calvino y Saba, Ungaretti y Montale... Me los he leído y también los he traducido. Soy un modesto aprendiz de todos ellos. Si hubiera escrito El desierto de los tártaros ahora estaría retirado en alguna playa del Pacífico resolviendo crucigramas.

Etiquetas: , , , , , ,

Cómo se escribió El exorcista

Fuente: hellenika

Todos recordamos El exorcista no por la novela de William Blatty sino por el vómito verde o la cabeza giradora de Linda Blair. Sin embargo, la historia que cuenta la película fue al principio una noticia en The Washington Post convertida en novela por el olfato de Blatty. Hoy se cumplen 60 años del extraño caso real que originó el libro. Cuenta "El País":

Un diario tan prestigioso como The Washington Post publicó el 20 de agosto de 1949 que "en lo que es, tal vez, una de las experiencias más destacables de su género en la reciente historia religiosa, un niño de 14 años [de los suburbios de Washington] fue liberado por un cura católico de la posesión por el demonio, según informaron fuentes católicas". El que sería autor de la novela y el guión del filme, William Blatty, estudiante en la Universidad de Georgetown, leyó el artículo. Corría por el campus de esa institución jesuita el rumor de que dicho "cura católico" era el padre William Bowdern. Blatty le escribió, pidiéndole ayuda. Se encontró con una negativa y una pista. "Nosotros (otro cura y yo) mantuvimos un recuento al minuto, cada día, sobre los sucesos acaecidos el día y la noche anteriores", le dijo en una carta. Había, pues, un diario, escrito a mano, donde se narraba el exorcismo. Se cree que Blatty leyó partes de él. Pero fue Thomas Allen, historiador y escritor, el primero en lograr una copia, que reproduciría en la más reciente reedición de su libro Possessed, editado por iUniverse. "Me pasé meses llamando a diversos padres jesuitas, preguntándoles si conocían al padre Walter Halloran, del que se decía que había presenciado el exorcismo y que lo había mencionado en una entrevista a un diario local de Nebraska. Finalmente le encontré", explica Allen. "Curiosamente, era la noche de Todos los Santos". Halloran, fallecido en 2005, reveló a Allen que existía aquel diario, escrito por un tercer cura, el padre Raymond Bishop. "Halloran era un rebelde. Decía que al padre Bowdern, el que realizó el ritual, le hubiera gustado que la gente supiera de aquel exorcismo. Así que me mandó una copia del diario", explica. Así vio la luz la historia de Robbie, inexplicable para la ciencia y escondida por la Iglesia. El niño, que ahora vive en el anonimato, nació en 1935. Su calvario, según el relato de los jesuitas, comenzó el 15 de enero de 1949, cuando se comenzó a oír en su casa un arañazo persistente bajo el suelo, seguido por un extraño chirrido que parecía provenir del interior de su cama. Aunque la familia era protestante, el caso llegó a las manos del padre católico Albert Hughes, párroco de la iglesia de Saint James, que vio cómo se multiplicaban acontecimientos extraños. "Cura de Cristo, sabes que soy el Demonio. ¿Por qué me molestas?", le dijo el niño en un perfecto latín, según recoge el diario de los jesuitas. Hughes lo ingresó en el hospital de Georgetown y trató de exorcizarlo, con la autorización expresa del arzobispo de Washington. Entonces ocurrió el suceso que inspiró la novela de Blatty. En pleno ritual, el adolescente se liberó de las ataduras de su cama y atacó al reverendo con un muelle, provocándole una profunda herida en el brazo y el hombro, que requirió un centenar de puntos. Herido de gravedad, el padre abandonó el exorcismo, después de sufrir un ataque de nervios. (...) El arzobispo de San Luis autorizó el exorcismo y el padre Bowden lo inició, descubriendo muy pronto a quién se enfrentaba. "La imagen del diablo y la palabra INFIERNO aparecieron [en el cuerpo del niño] en cuanto repetimos el Praecipicio, pidiéndole al espíritu maligno que se identificara", dice el padre Bishop en su diario. "El diablo apareció en rojo. Sus brazos se erguían sobre su cabeza y parecían estar palmeados, dándole la horrible apariencia de un murciélago", prosigue. Bowden practicó las últimas fases del exorcismo en la planta psiquiatra del hospital de los Alexianos. El lunes de Pascua hubo una conversación en la que el niño decía hacer de portavoz del diablo. "Yo siempre estoy dentro de él", dijo, cuando le intentaron dar la comunión. Horas después, el niño, en pleno ataque, dijo tener la visión del arcángel san Miguel venciendo al diablo. Con una voz impostada, dijo: "Te obligo a ti, Satán, y a otros espíritus diabólicos a que abandonéis este cuerpo en el nombre de Dios, ahora". El drama, según las notas del jesuita, acabó en aquel momento. A pesar de las razonables dudas sobre la veracidad de los hechos descritos en ese diario, el padre Bowdern siempre los dio por ciertos. Así lo creyó hasta su muerte en 1993. "Fue real", le dijo a Blatty en una carta. Al fin y al cabo, él era un cura católico y Roma reconoce las posesiones como reales. El texto original del Ritual romano, utilizado para el menester de los exorcismos, fue redactado en 1614 a instancias del papa Pablo V y modificado por última vez hace 10 años, bajo la tutela del cardenal Jorge Arturo Medina Estévez (...) Al pequeño Robbie, en 1949, se le practicaron todo tipo de pruebas médicas en el hospital de Georgetown. Los médicos temieron que sufriera un trastorno psiquiátrico. Los psiquiatras no encontraron un diagnóstico válido. Fueron su familia y los jesuitas los que creyeron que estaba poseído. Sus síntomas coinciden, es cierto, con los descritos por Medina Estévez. El resto quedará para siempre en el sombrío terreno del debate entre ciencia y religión.

Etiquetas: , ,

Homenaje a Levrero

Homenaje a Levrero. Fuente: moleskine

Hoy a las 7:30, en el Café La Diaria (Soriano 770) en Montevideo, la casa editorial HUM hará un homenaje a Mario Levrero con la presentación del libro Todo el tiempo de Levrero a cargo de cargo del editor Marcial Souto y amigos escritores: Pablo Casacuberta, Helena Corbellini, Beatriz Dávila y Felipe Polleri. Además, habrá música de Leo Maslíah y quinteto La Mufa. En la nota de prensa de la invitación aparece un texto muy interesante de Juan Ignacio Fernández Hoppe:

Jorge Mario Varlotta Levrero tenía 27 años cuando se editaba Strawberry Fields, el single de Los Beatles con que abre este libro. Hasta ese momento se había negado a escucharlos. Desconfiaba de las modas. Pero una tarde, comprando cigarrillos en un kiosko, se demoró un instante más de lo necesario con el cambio: lo suficiente para escuchar. La fascinación fue inmediata. Cuando el Amor aparece, no tiene sentido luchar. “Nada es real”, dijo en los últimos años, “sólo el amor y la muerte, pero de la muerte no estoy tan seguro”. En 2004 se marchó para siempre, sin aclarar el Misterio. Dejó más de veinte libros que confunden más las cosas. En estos tres relatos que componen “Todo el tiempo” creo encontrar una respuesta a aquel Misterio. Pero ocurre a veces y nunca es posible reproducir la experiencia. Se trata de tres relatos de amor, pero que tal vez podrían ser uno solo, una antigua y bella pieza de porcelana que por descuido alguien ha arrojado al piso. Los personajes se proyectan unos sobre otros, los tiempos se mezclan, la realidad es observada a través de un espejo oscuro y de forma confusa. Los fragmentos están delante de nuestros ojos, pero no encajan. Cualquier intento es en vano. Sin embargo, al mirarlos por separado, volvemos a creer que forman parte de ese antiguo jarrón. En su posible figura, en el dolor que nos produce su belleza anhelada, encontramos un aire familiar que creíamos perdido para siempre. El recuerdo de la totalidad de la que alguna vez formamos parte. He aquí la condena y la esperanza que guardan estas páginas."

Etiquetas: , , , ,

Pronto regreso

8.24.2009

Varias cosas me han alejado por unas semanas del Moleskine Literario: un viaje a Medellín para entregar un premio literario del que ya les comentaré más adelante; una enfermedad que me impidió viajar a la Feria del Libro de Panamá; vacaciones de una semana; una mudanza de casa y el no acceso a internet en mi nuevo departamento. Esta semana también se me complica un poco entrar al blog, pero espero que en setiembre pueda seguir adelante como siempre.


Un abrazo

Mario Bellatin en Playboy-Brasil

8.07.2009
Bellatin y su falo prateado. Fuente: facebook

La presentación de Mario Bellatin en Paraty, con su falo plateado como prótesis, se robó el Festival este año. "Sin duda la presencia más interesante del evento" dice Play Boy. También se mencionan las caipirinhas que tomó en Río de Janeiro.

Etiquetas: , , , ,

Huxley por Ridley Scott

El director y la novela. Fuente: zonafandom


Gracias al twitter de Perú21 me entero de que el director británico -no estadounidense como dice el diario- Ridley Scott (Blade Runner, Alien, Thelma y Lousie) está dispuesto a hacer la adaptación de la novela de Aldous Huxley Un mundo feliz. Regresa así a la ciencia ficción, luego de películas como la mencionada Thelma y Louise o la romanticona Un buen año, o históricas como Gladiador, Robin Hood, o pelis de gangsters. Tendrá a Leoanrdo di Caprio como socio y protagonista. No actuará, lamentablemente, Kate Winslet. Dice la nota:

El director estadounidense Ridley Scott y el actor Leonardo DiCaprio vuelven a juntarse para llevar a la pantalla grande Un mundo feliz, la novela del escritor británico Aldous Huxley, que nunca ha tenido una adaptación cinematográfica. Así lo informó ‘The Hollywood Reporter’, quienes informaron que Scott será el productor junto con Leonardo DiCaprio, quien también podría ser el protagonista. El proyecto, manejado por Universal Pictures, devolverá a Scott a los proyectos futuristas después que se hiciera famoso por Alien de 1979 y Blade Runner, la mítica cinta protagonizada por Harrison Ford en 1982. El guión, en el que se empezará a trabajar en breve, correrá a cargo de Farhad Safinia, guionista de Apocalypto. Los derechos de la obra pertenecen a Appian Way, de la que es dueño DiCaprio. La novela, publicada en 1932, es una visión futurística de una sociedad automatizada del siglo XXVI. En ella las familias no existen, se trata de evitar la individualidad, el gobierno utiliza el soma, una droga que manipula a las masas, y el hombre exalta a la maquinaria y venera a un dios llamado Ford (una clara alusión al gigante automotriz). Ridley Sott y Leonardo DiCaprio acaban de estrenar el filme Red de mentiras. Actualmente el polifacético actor se encuentra rodando Inception de Chris Nolan, por lo que no está claro cuándo podría empezar a trabajar en este nuevo proyecto.

Etiquetas: , ,

Malcolm Lowry poeta

Malcolm Lowry. Fuente: rancholasvoces

La obra narrativa de Malcolm Lowry ha sepultado su obra poética. Sin embargo, es fácil ver los caminos interiores que unen una y otra. En Tusquets, Juan Luis Panero ha traducido los poemas de Lowry y, para hacer más obvios los vínculos con Bajo el volcán, ha nombrado el conjunto con el título de uno de los poemas: El trueno más allá del Popocatépetl. Dice una reseña en "El Cultural":

Suponen estos poemas un claro y desgarrador sentir y pensar en los límites de esa autodestrucción que es la que, a la vez, genera una profunda y tremenda lucidez. Así sucede en otro de los poemas, "La desesperación de Dios", en el que la Divinidad pasa a formar parte del propio mal y a sentir ella misma la angustia existencial como el cactus salvaje que se abrasa en el secarral. Otras veces, ternura y violencia combaten como en el poema "Delirio en Veracruz". El miedo, el vacío, el terror, los alucinados despertares en los que asoma por la rendija de la ventana una existencia tan dolorosa como la que el protagonista de los poemas siente en su interior, asaltan de continuo al lector. Hay en el libro un solo caso en el que la lucidez de Lowry brilla sin tormento, serena, y es en el poema titulado "Rilke y Yeats". Hay otro poema en el que las obras de otros escritores (Dante, Shakespeare) no logran apaciguar los tormentos del que escribe, pero en éste el sentir y el pensar se remansan en una maravillosa concisión: "Ayúdenme a escribir/muéstrenme las puertas/que conducen al orden/y rescaten mi alma/ de esta jaula/donde mi valor/ aúlla entre rejas". Luego, sólo parecen quedarle ya espacio y tiempo para escribir el propio epitafio, con los consabidos temas que ya no impresionan al lector. Pero antes, Malcolm Lowry ha utilizado el poema en su más alto grado para sentir y pensar en los límites, exactamente antes de que su vida-volcán se sumerja en ese otro infierno que es el de la muerte, el del silencio del no ser.

Etiquetas: , , , ,

Lo nuevo de Pynchon

Carátula de la novela. Fuente: le clavier cannibale

Ezequiel Martínez en su blog En Minúscula adelanta lo que será, en EE.UU., la póxima aparición de la nueva novela de Thomas Pynchon Inherent Vice. La pregunta es, ¿traducirán esta novela al castellano? La anterior todavía la estamos esperando.

Después de varios meses de especulaciones y datos sueltos que inundaron la web, finalmente esta semana salió en los Estados Unidos la séptima novela del escurridizo Thomas Pynchon, Inherent Vice (¿Vicio intrínseco?). Con poco menos de 400 páginas, es la novela más corta de Pynchon desde Vineland (1990). La ilustración de la tapa, dicen, fue rastreada por el propio escritor en Internet, que encontró –y habría exigido– que la obra Cadillac Hearse del artista maui Darshan Zenith acompañara a la edición desde la cubierta. La influyente y temida Michiko Kakutani escribió acerca de Inherent Vice en The New York Times: “Sus obras anteriores presentaban narrativas intricadas y confrontaciones enigmáticas (…). En contraste, su última novela es una simple historia de detectives que enfrenta a simpáticos drogadictos y al departamento de policía de Los Angeles; una novela en donde la paranoia es menos un estado político o metafísico que el resultado de fumar demasiada marihuana”. Quizás esta simpleza empuje a Tusquets (que ya editó otras obras de Pynchon) a traducir en algún momento la novela al castellano. Mientras tanto, en el país del norte varias librerías dejaron abiertas sus puertas hasta medianoche para saciar la ansiedad de los fans, y la revista Wired subió en su sitio web una adictiva Guía no oficial de Thomas Pynchon en Los Angeles, que recorre a través de un mapa interactivo todas las locaciones de sus libros.

Si quieren, pueden leer en este vínculo la reseña completa de Michiko Kakutani. también pueden darse una vuelta por este enlace que deja Ezequiel: la proyección gráfica de cómo sería actualmente la cara de Pynchon.

Etiquetas: , , , , ,

Adaptación en danza aérea de Un lugar llamado Oreja de perro

8.06.2009
Afiche del espectáculo. Fuente: moleskine

Bajo el interesante título Espectros de un hombre solo, Úrsula Carranza y el grupo de danza aérea Acrofilia (con la música de Janio Cuadros) han hecho una adaptación libre de mi novela Un lugar llamado Oreja de perro. El espectáculo une danza aérea, teatro, música y literatura. Estoy ansioso por ver a la ligera Mónica descendiendo desde las alturas para observar al protagonista de mi novela, acosado por la pérdida de Paulo y sus demás espectros. Seguro será espectacular.

Hoy a las 7:30 en el ICPNA (Angamos Oeste 120) será el estreno de la obra, que tendrá funciones también el 7, 8, 13, 14 y 15 de agosto. En el diario El Peruano comentan algunos pormenores de la obra:

Una noche la muerte aparece. Se lleva a un niño. Un padre se queda sin su hijo; una madre los pierde a los dos. Cuando empieza la primera escena, ya todo ha pasado. Este hombre se encuentra en su casa vacía, una casa a la cual ya no reconoce.Ésta es la historia del tránsito, es el bosquejo de ese proceso de descenso y de purificación que pasa un hombre que un día tiene una familia y al día siguiente sólo tiene espectros. Es el proceso en el que uno se ve arrojado en los brazos del destino. Éste es el punto de partida para la directora y acróbata Úrsula Carranza y su grupo Acrofilia, a fin de poner en escena Espectros de un hombre solo, puesta en escena basada en la novela Un lugar llamado Oreja de Perro, del escritor peruano Iván Thays, que se estrena hoy en el Icpna de Miraflores.Carranza recuerda que la idea surgió tras una conversación con el autor y mientras trataba de sacar adelante Mónadas, una obra que llevaba ensayándose y recreándose desde hacía un año. “De pronto, vi que no la iba a hacer. Era un entarimado sobre el cual iba a construir la verdadera historia, y que ella nacía de este mundo proveniente de la novela. A los pocos días de aquella conversación, le leí el guión aún sin título. Al terminar, acababa de nacer Espectros de un hombre solo". La idea de las mónadas pasaron finalmente a la nueva obra. La puesta se basa en una serie de escenas que no se encierran en el teatro propiamente dicho, difícilmente en la danza e incluso en la misma danza aérea. El grupo Acrofilia, dirigido por Carranza, implica para su directora materializar objetivos en planos inesperados, realizar propuestas sin miedo, “con la confianza de que se hacen de manera honesta, apasionada, engarzada en una historia que tiene que ser contada”.
“Acrofilia nace como una necesidad interna. Es más que amar las alturas. Significa elevarse sobre lo que los demás creen posible. Lo importante es recoger una profundidad anímica y devolverla hecha una acción directa, que ponga en esas líneas un correlato visual, sonoro, táctil; un correlato aéreo que no está ahí gratuitamente. Todo aquí significa algo concreto.” Los personajes de Espectros de un hombre solo son: el hombre solo (Daniel Zarauz), Mónica (Úrsula Carranza), la Mónada Estrella (Sandra Bonomini), Gran Espectro/Paco (Riccardo Fodale) y Paulo (Luca Natteri). Los duendes son Christian Navarro, Chana Moscoso, Enrique Aquije, Alaín Prada, Gretell Krebs, Andrea Torres; y las mónadas Rossana Montalvo, Omar Ananías y Mónica Freund.

Etiquetas: , , , ,

Cierra la FIL LIma 2009

Foto: perufotolibre

La FIL Lima 2009 cerró ayer sus puertas y es hora de hacer los balances. Al lado izquierdo podrán ver una encuesta de Moleskine Literario donde podrán calificar a la FIL 2009. Por otra parte, hoy en el diario "El Comercio" (que siguió toda la FIL con minuciosidad como siempre) Enrique Planas escribe una nota sobre las expectativas que se hicieron en la Cámara Peruana del Libro y los logros obtenidos. El tema de la nueva ubicación ha sido la preocupación central :

Parecía una carrera de obstáculos con pocas expectativas de triunfo: perder su ubicación al lado del centro comercial Jockey Plaza, la crisis financiera, el virus AH1N1, la búsqueda a última hora de un espacio idóneo, encabezaban una lista de amenazas que hacían temer que este año pintaría mal para la décimo cuarta edición de la Feria Internacional del Libro de Lima. Sin embargo, para los libreros y editores consultados, la FIL-Lima consiguió un éxito espectacular. Ya en su día inaugural, el pasado 23 de julio, las 10 mil personas asistentes hicieron pensar a los organizadores que el Vértice del Museo de la Nación que los lectores responderían al llamado. No se equivocaron. La noche de ayer, las cifras al cierre rompieron un récord histórico: 270.000 peruanos colmaron sus instalaciones a lo largo de 14 días. Para Liliana Minaya, gerenta de la Cámara Peruana del Libro (CPL), entidad responsable de la FIL-Lima, el local del Vértice del Museo de la Nación demostró ser el mejor para la realización de la feria. “Nosotros queremos insistir en el trabajo con el Ministerio de Educación que nos prestó el local y nos dio todas las facilidades. Sabemos que el ministerio planea dedicar este espacio a diferentes actividades culturales. Si esto se confirma, nos quedaremos en las siguientes ediciones”, señaló la funcionaria de la CPL, quien destacó asimismo el apoyo incondicional del Concejo de San Borja. Finalmente, Minaya señaló que, para la próxima FIL habrá más tiempo para solucionar los problemas de infraestructura que aquejaron la actual edición, a saber: la carencia de estacionamientos, la precariedad de los servicios higiénicos, la falta de una adecuada señalización, los peligrosos desniveles del piso o las filtraciones en los toldos a causa de la llovizna. Para Álvaro Lasso, el editor de Estruendomudo, cuyas ventas se incrementaron en un 25% con respecto al año pasado, esta feria demostró el grave problema de autoestima de la industria editorial, la cual temía que abandonar el espacio próximo al Jockey Plaza traería consecuencias funestas en sus ventas. “Confieso que también yo estaba asustado. Pero se ha dado esta gran sorpresa. Hubo empresas grandes que “arrugaron” y otras que apostaron más. Imagino que cada una de ellas debe estar sacando sus conclusiones ahora”, señala el joven editor, responsable de la edición de “Un Misterio, una pasión”, el libro de Aldo Miyashiro, el libro más exitoso de la feria, que ayer alcanzó los mil ejemplares vendidos. “Con el libro de Aldo confiábamos en tener una gran acogida. Sin embargo, la respuesta superó todas nuestras expectativas, fue abrumadora, histórica. Todavía no terminamos de asimilarlo”, exclama. Por su parte, el escritor Gustavo Rodríguez, coautor de “Ampay mujer”, uno de los libros más solicitados en la feria, piensa que el público que asistió este año a la feria puede ser distinto al de otros años. “Probablemente el Jockey Plaza puede ser un lugar “intimidante” para un público emergente. El Museo de la Nación resulta no solo más céntrico, sino que posee un aura de cercanía para la gente. Este año, la FIL ha sonado más a feria que a centro privado”, reflexiona.

Etiquetas: , , , ,

Pamuk publica

Orhan Pamuk. Fuente: baúl de longplays

A finales de este mes, en Moscú, aparecerá la nueva novela del premio Nobel turco Orhan Pamuk titulada El museo de la inocencia. La ediotorial Mondadori ya aseguró que la edición española estará a la venta en octubre.

El escritor turco y Premio Nobel de Literatura Orhan Pamuk presentará su nueva novela «El museo de la inocencia» a finales de este mes en Moscú y San Petersburgo, anunció hoy su traductora al ruso, Apolinaria Avrútina. «Pamuk presentará su nueva novela, que escribió con interrupciones a lo largo de los últimos diez años, y también pronunciará sendas conferencias en la Universidad Estatal de Moscú y de San Petersburgo», precisó Avrútina, citada por la agencia oficial RIA-Nóvosti. En el marco de su visita, que el 28 de agosto le llevará a Moscú y el 29 a San Petersburgo, Pamuk leerá extractos de su nueva novela, que saldrá a la venta en Rusia en los próximos días -en español se editará en octubre próximo por la editorial Mondadori- y responderá a las preguntas de sus lectores, indicó.

Etiquetas: , , , ,

La editora del fenómeno

Silvia Sesé, editora. Fuente: elpaís

Silvia Sesé es la editora de Destino, la responsable de la publicación de Stieg Larsson, el fenómeno de ventas más impresionante del año pasado y un auténtico salvavidas en medio de la crisis que, sin duda, ha dejado saneada la economía la de la editorial para todo el año. A pesar de su buen ojo e intución evidente, Sesé no piensa que su tino fue algo extraordinario. "No es una historia novlesca" dice con modestia. Dice la nota:

Silvia Sesé entró con buen pie en Destino. Una de las primeras cosas que hizo al llegar al sello del grupo Planeta fue descubrir a Stieg Larsson. Era la primavera de 2007 y ella venía de trabajar 15 años en el Círculo de Lectores. A la luz de las cifras actuales de Millennium (40 ediciones, 3.400.000 ejemplares vendidos, siempre según la editorial), la cosa parece de película -llegar y triunfar- pero Sesé le quita hierro: "La historia no es nada novelesca". La primera vez que leyó el nombre del escritor sueco fue "en Internet", en la web de la editorial francesa Actes Sud. Pidió un ejemplar y lo devoró en un fin de semana: "Iba del sofá a la cocina sin soltar la novela", cuenta en la sede madrileña de un sello cuyo catálogo alberga a autores como Delibes, Ferlosio o Ana María Matute. Los hombres que no amaban a las mujeres, el primer tomo del novelón de Larsson, tardó un año en salir: "Lo primero que piensas es: 'Yo quiero publicar esto'. También: 'Quiero seguir leyendo'. No piensas que vaya a ser un fenómeno", relata esta mujer que nació en 1965 en Tremp (Lleida), "porque había hospital", pero que se siente de Lafortunada, el pueblo de su familia, en Huesca. Sesé recuerda las fechas con precisión. El 5 de junio de 2008 era el día previsto para el lanzamiento de la primera entrega, pero hubo huelga de transportes y el libro no llegó a muchas librerías. Tampoco las cifras fueron astronómicas antes de ese verano: "Lanzamos 45.000 ejemplares porque había gustado mucho en los departamentos de la casa: edición, diseño, marketing... En Francia iba muy bien. En Holanda no, hasta que le cambiaron la cubierta. En Alemania salió en bolsillo. Las referencias internacionales no servían de mucho. De hecho, estábamos en la Feria del Libro de Madrid y contábamos cada ejemplar que se vendía: ¡Ya van cinco... seis!". Como no había mucho presupuesto para publicidad, se dedicaron a visitar a libreros de toda España con un ejemplar de pruebas en la mano: "Fue arduo: un tocho difícil de resumir firmado por un autor desconocido". Aquellas visitas fueron decisivas para una novela cuyo éxito su descubridora atribuye a la recomendación de los lectores. A la vuelta del verano del año pasado, "el tiempo que la gente tardó en leerlo", se vieron ya señales del fenómeno que se venía encima. En noviembre salió la segunda parte y la expectación disparó las ventas de la primera.

Etiquetas: , , , ,

Jorge Volpi, premio Donoso 2009

Jorge Volpi. Fuente: sandro cohen blog

Ayer Jorge Volpi recibió el Premio José Donoso de Literatura que entrega la Universidad de Talca, Chile. El jurado destacoó que Volpi: "tienen una extensa producción, tanto narrativa como ensayística, siendo uno de sus aportes a la narrativa iberoamericana, realizar un imaginativo y crítico balance de las tendencias culturales e históricas del siglo XX, al tiempo que reflexiona irónicamente sobre las incertidumbres del recién estrenado siglo XXI. En su obra hay influencias clásicas, ruptura de fronteras genéricas, de estilos y materiales textuales”. Ayer en su perfil de facebook, Volpi celebró la noticia declarando que se sentía orgulloso de ganar un galardón que el año pasado fue entregado a Javier Marías, su "ídolo" literario. Dice la nota:

Novelista, ensayista, diplomático, controvertida figura en la escena literaria mexicana y actual director del Canal 22, señal de TV cultural, Volpi dedicó más de una década a la trilogía sobre "el derrumbe de las certezas del siglo XX": En busca de Klingsor, El fin de la locura y No será la Tierra. La serie fue clave para que ganara el Donoso: "Es uno de sus grandes aportes a la narrativa iberoamericana, pues realiza un imaginativo y crítico balance de las tendencias culturales e históricas del siglo XX, al tiempo que reflexiona irónicamente sobre las incertidumbres del recién estrenado siglo XXI", dijo el jurado encabezado por el académico chileno Cedomil Goic. Al teléfono, el escritor que en 2007 fue profesor residente de la Universidad Católica, dijo estar "emocionado" con el premio y aseguró que la obra de José Donoso fue parte "de mi formación intelectual, empezando por El obsceno pájaro de la noche". También recordó el plan de los Crack. "Nuestra intención era escapar de la obligación del escritor latinoamericano de ser exótico. A años de distancia, creo que ese objetivo se ha cumplido. Hoy es mucho más natural que cualquier escritor latinoamericano pueda tocar cualquier tema posible", dijo. Con seguridad Volpi no ha evitado temas: Fidel Castro, Roland Barthes, Vladimir Putin o Albert Einstein han desfilado por sus novelas, siempre mezclas de ficción con ensayos sobre la sociedad contemporánea. En su último libro, El jardín devastado, cruza una decepción amorosa con la narración de la invasión a Irak en 2003. Ambicioso, Volpi ya ocupa un lugar en las letras hispanas y, como todos, tiene seguidores y detractores. El crítico de La Tercera Juan Manuel Vial afirmó que el exceso de datos históricos de No será la Tierra hacía que "perdiera el norte". Domínguez Michael, en tanto, valora que en El fin de la locura, el autor puso "al servicio de la narrativa su habilidad como investigador y sus preocupaciones de ensayista".

Etiquetas: , , , , , ,

María Inés Krimer, Premio Emecé 2009

8.05.2009
María Inés Krimer. Fuente: revistañ

La narradora argentina María Inés Krimer resultó ganadora del Premio Emecé de Novela 2009 por su obra Lo que nosotras sabíamos, y fue elegida por unamidad por el jurado integrado por Sylvia Iparraguirre, Jorge Fernández Díaz y Guillermo Martínez. El año pasado, el premio fue adjudicado al también argentino Federico Jeanmarie.

Lo que nosotras sabíamos está ambientada en un pequeño pueblo de la provincia de Buenos Aires, cuya vida gira alrededor de una poderosa empresa cementera. Narrada por una voz femenina y plural, la trama se detiene minuciosamente en los detalles de la convivencia y en los sórdidos secretos de una comunidad cerrada durante la última dictadura. Por esos años, justamente la autora –militante universitaria– se trasladó a una villa cementara bonaerense, que la ayudó a inspirar la historia. "Uno de los hallazgos de esta novela es su punto de vista. Bajo un 'nosotras' voluntaria y meticulosamente frívolo, la novela va desplegando los sórdidos recovecos de la complicidad y la alianza con el poder", señaló Iparraguirre sobre la obra ganadora del galardón que el año pasado se adjudicó Federico Jeanmarie. La ex directora del mítico "Escarabajo de oro" leyó también las consideraciones que los demás miembros del jurado escribieron sobre la novela ganadora. "(Es) una voz plural, insidiosa y precisa, que en el bisbeo del chisme y el espionaje sexual del vecino encuentra un ángulo inesperado para contar los años de dictadura", retrató el autor de Crímenes imperceptibles. Para Fernández Díaz, en cambio, la novela de Krimer funciona como un "policial y como alegoría sobre la muda complicidad de las sociedades frente al autoritarismo". El jurado debió evaluar un total de 206 novelas presentadas por escritores de Argentina, Chile, España, Israel, México y Uruguay

Etiquetas: , , , , , ,

El año del libro-flotador

Flotador. Fuente: moédetriana

¿Cómo es posible que en plena crisis, la industria del libro en España siga vendiendo igual que en años anteriores o incluso superando sus ventas? ¿Y por qué, si es así, es cada vez más complicado que una editorial grande apueste por autores "de culto" o de celebridad más literaria que marketera? Muy fácil: todo se resuelve con la teoría del momento, la que todos comentan en las ferias de libros y congresos literarios: el libro-flotador. Así lo resume Carlos Geli en Babelia:

"Sin esos libros, los libreros este año tendríamos que hibernar". Ni la librera ni los títulos a los que se refiere son cualquiera. La primera, Núria Pons, es la responsable de la macrotienda Bertrand, segunda librería más grande de Barcelona. Los autores que salvan al gremio en año de crisis son: Larsson con su trilogía, Stephenie Meyer, Ildefonso Falcones, Javier Cercas, Ken Follett y John le Carré, que han publicado libro en el curso 2008-2009, ahora acabado. Y seguirán salvando el año otros que vendrán en breve: Isabel Allende, Anthony Beevor, Eduardo Mendoza, Henning Mankell y Dan Brown, por citar algunos. "Gracias a las reservas, hicimos el 10% de la facturación mensual en sólo un día y en el global nos incrementó las ventas en un 20%. Nos salvó el trimestre", apunta Txon Pagès, de la librería Etcétera, en el barcelonés Poblenou, refiriéndose al último Larsson. Pero la magia sueca no es patrimonio de la tienda pequeña. "Los dos primeros días hicieron el 40% de las ventas y nos ha subido la facturación un 15%", admite Pons. "No me gusta hablar de libros-flotador, pero ellos solos generan entre un 15 y un 20% de los ingresos en un año cuyo primer trimestre cerramos con un 10% por debajo del 2008", calcula Fernando Valverde, presidente de la Confederación Española de Gremios de Asociaciones de Libreros (CEGAL). Y constata: "Este 2009 está siendo generoso en libros así". (...) "La crisis ha agravado este mercado polarizado; hoy aún es más suicida tener los almacenes llenos, por eso se filtra mucho más y salen los nombres que salen", según la editora Elena Ramírez (Seix Barral), que quiere dar su golpe el 20 de octubre con Eduardo Mendoza, del que publicará su debut en el relato: Tres vidas de santos. La última obra de Mendoza, El asombroso viaje de Pomponio Flato, sólo alcanzó los 400.000 ejemplares. Algo parecido espera Tusquets, que en octubre lanzará la última aventura del inspector Kurt Wallander de Henning Mankell, El hombre inquieto: 100.000 ejemplares de salida. Todos son reticentes a traducir en cifras la cantidad que puede sumar un libro así a la facturación anual. Cavallero confiesa una: "Follett solito aporta el 15%". Mendoza es un ejemplo de autor-marca. Son los que garantizan ventas estratosféricas, aunque sea a pequeña escala. Un ejemplo, el historiador Anthony Beevor con El día D (sobre Normandía), que Crítica editará el 10 de septiembre (25.000 unidades). ¿Se fuerza a esos autores a aparecer más en tiempos de crisis? Ramírez precisa que al ser valores seguros, "igual se intenta colocarlos en el segundo semestre para cerrar bien". Pero no es tanto que se les conmine a tener obra como que "se exploten varios formatos de una misma obra suya", añade . (...) Decir que libros así perjudican a la librería tradicional es excesivo, precisa el director general de Random House Mondadori. "Creo que perjudican a todos porque llevan el riesgo editorial al máximo por las inversiones que requieren y sacan oxígeno a libros que en otro momento hubieran tenido mayor suerte en la calle". Para la editora de Seix Barral, la gran batalla es el espacio y desechar esos puntos de venta es un lujo: "Aunque estos libros pueden desvirtuar las librerías más literarias y perjudicar a sellos como el nuestro". "Se puede ser elitista, pero no tener esos libros hoy, sería del género tonto, porque mueven la caja registradora", dice Pons, desde Bertrand. Y así, los libreros, admite, descongelan los pedidos a los editores y la rueda libresca vuelve a girar. Como un flotador.

Al respeto, pueden también leer el interesante post de Ezequiel Martínez en su blog en revista Ñ.

Etiquetas: , , , , , , , , ,

Stephanie Meyer acusada

Stephanie Meyer. Fuente: wowjones

Una nueva autora exitosa acusada de plagio: esta vez es Stephanie Meyer y su famosísima y super vendedora y vampiresca Amanecer. Dice la nota:

Una escritora piensa demandar a la autora de «Crepúsculo» Stephenie Meyer, acusándola de plagio por copiar pasajes de un libro poco conocido llamado «The Nocturne» y usarlos en «Amanecer», según señaló el martes un abogado. J. Craig Williams, quien representa a la autora de «The Nocturne», Jordan Scott, señaló a Reuters vía telefónica que los pasajes en cuestión involucran pocas similitudes de palabras, pero que los dos libros tienen personajes y una trama parecidas. La editorial de Meyer, Hachette Book Group, calificó a las acusaciones como carentes de mérito, diciendo que la saga Crepúsculo es una completa creación de Meyer y que ella no sabía nada de «The Nocturne».

Etiquetas: , , ,

Nooteboom en Menorca

Cees Nooteboom en Menorca. Foto: Cristobal Manuel. Fuente: elpaís


Cees Nooteboom ha aparecido muchas veces en este blog. Es un autor extraordinario, en especial cuando comenta sus impresiones de viaje (que casi siempre son interiores, aunque Nooteboom es un nómade sin dudas). Ahora, gracias a la publicación de un nuevo libro suyo titulado Lluvia Roja (siruela) y a su estancia vacacional en Menorca, Winston Manrique lo entrevista para "Babelia". Aquí algunas preguntas salpicadas:

¿Qué es lo que recomienda al viajero?
¡Dejarse llevar! Llegar a una ciudad, ir a la terminal de autobuses, tomar cualquiera y dejarse llevar. Así habrá aventuras, cosas feas, cosas bellas, gente interesante, gente aburrida. Nunca se sabe. Así el mundo se ensancha. Y si puede aprender el idioma antes de viajar mucho mejor, entonces el mundo sí que será grande y diferente.

P. ¿Qué fue lo que le inoculó entonces el deseo de viajar por siempre?
R. Lo que es difícil para los otros para mí es normal. Es la práctica. El viaje sale de la curiosidad, de ver cómo viven los otros.

P. ¿Y de la posibilidad de perderse entre la gente, como ha escrito?
R. Suena un poco romántico, pero es el deseo de ser anónimo. Es interesante porque en algunos momentos significativos políticamente estar en la multitud es una experiencia indescriptible. Sea París del 68 o Berlín del 89. Hay algo también erótico en ser parte del espíritu de la multitud. Es más que por el momento histórico, es sentir la excitación de compartir ese momento especial.

P. ¿Por qué esa querencia por España?
R. Es un poco raro. Italia fue la gran sorpresa al principio. El Norte es un poco más sombrío. Holanda era calvinista como espíritu, y con 20 años me encontré con una Italia que era ópera bufa, más chispeante. Después vine a España, y aunque era la luz del Sur pesaba mucho, eran los tiempos de Franco. Un país pobre y poco atractivo. Hay que leer, por ejemplo, al Norman Lewis de Las voces del viejo mar, donde describe la Cataluña de los cincuenta. Pero lo que me atrajo fue la cantidad de espacio, viniendo yo de un país sobrepoblado. Entonces viajar por España era viajar como Stendhal en su tiempo. Desde esa primera vez en 1954 no he faltado ni un año. Me gusta el paisaje de Castilla, su tono cobrizo. Ésa es su esencia.

P. De tantos lugares maravillosos que ha visitado, ¿por qué eligió Menorca?
R. Porque está más cerca de mi casa en Holanda y por casualidad. Había un sobrino que quería ir a Ibiza y le dijeron que estaba llena, pero le recomendaron Menorca. Él vino y me dijo que era un lugar muy tranquilo y bonito. Así la conocí, y después compré una casa. Además, buena parte de la isla es agrícola y no se puede construir. Para hacer este pequeño despacho he tardado 30 años para que me dieran el permiso.

P. ¿Cómo fue ese viaje al pasado del que surge Lluvia roja?
R. Tenía mis viejos diarios que volví a leer y me encontré con un joven casi sin talento, pero con cierta madurez.

P. Pero hay ideas buenas y frases bonitas, aunque dice que ve a un joven romántico con el cual no se identificaría hoy.
R. Es posible. Fue una sorpresa encontrarse después de tantos años en esos cuadernos. Hay otro problema, y tiene que ver con mi vida y mis padres. Él murió en 1945 poco antes de acabar la guerra en un bombardeo de los aliados. Un día hicieron una exposición de mi vida y obra en el Museo de La Haya y encontraron que mis primeros siete años, de 1933 a 1940, habíamos cambiado de casa ocho veces. Fue un descubrimiento porque yo no lo recordaba. Pregunté a mi madre y la conclusión es que no era una época muy buena para mis padres, como él tenía buen aspecto pues le alquilaban una casa y después de varios meses sin pagar nos íbamos.

P. Habrá pensado que ahí está el germen de su nomadismo.
R. Es demasiado fácil. Mis padres se divorciaron, viví unos años con mi madre, luego ella se casó con un señor muy católico y había un problema: yo era un chico muy difícil. Así es que fui a un internado con monjes agustinos y luego franciscanos, pero todos me tiraron porque no me soportaban. Aunque no terminé el colegio, aprendí griego y latín y tres idiomas. Por eso cuando hace unos diez años la Universidad Católica de Bruselas me dio el honoris causa dije que esperaba que éste fuera mi graduación y que confiaba en que dejaría de tener pesadillas con el examen de matemáticas. ¡Y así ha sido!

P. Este libro es un mosaico de recuerdos con cierto toque de nostalgia. ¿Es bueno vivir de evocaciones?
R. Para mí es inevitable, no puedo escapar de ellas. Es normal. Ahora escribo sobre gente que ha desaparecido.

P. ¿Y qué mira más: su pasado con esas personas o lo que hará su ausencia?
R. Ummm... El presente en el cual uno está escribiendo. Es normal que a esta edad uno piense en los desaparecidos, además ya no se hacen muchos nuevos amigos. Este año han muerto tres, uno de ellos ha sido el escritor Hugo Claus, que tenía Alzheimer. Con él hemos tenido una ceremonia de adiós. Quería ir al hospital para morir, pero en Holanda el Alzheimer no es considerado un sufrimiento imposible. Así es que fue a Bélgica. El asunto con esta enfermedad es que uno puede decidir cuándo ha llegado el momento, pero si esperas mucho no puedes decirlo y la ley interviene porque hay que estar consciente. Para todos es una enfermedad imparable y dolorosa, pero para los escritores sin duda más porque la memoria y la imaginación son nuestras herramientas.

Etiquetas: , , , , ,

Las cartas de Beckett

Samuel Beckett. Fuente: revistañ

En la Revista Ñ apareció la semana pasada una nota muy especial: un texto escrito por JM Coetzee sobre la correspondencia (un período de 12 años de cartas) de Samuel Beckett. La nota es muy extensa. Un deleite, definitivamente, lo mejor que se ha publicado en literatura durante estas semanas de ausencia. Los dejo con un párrafo donde Coetzee comenta las lecturas del escritor irlandés:

Las cartas de Beckett están llenas de comentarios sobre obras de arte que vio, música que escuchó, libros que leyó. Algunos de los primeros de esos comentarios no son más que tonterías, sentencias de un principiante soberbio, como por ejemplo: "Los cuartetos de Beethoven son una pérdida de tiempo". Entre los escritores que tienen que soportar su cáustica ironía juvenil se encuentran Balzac ("La banalidad de estilo & pensamiento [de Cousine Bette ] es tan enorme que me pregunto si escribe en serio o como parodia") y Goethe ("sería difícil crear algo más desagradable" que su drama Tasso ). Aparte de incursiones en el ámbito literario de Dublín, su lectura tiende a concentrarse en los muertos ilustres. De los novelistas ingleses, Henry Fielding y Jane Austen cuentan con su favor, Fielding por la libertad con que interviene como autor en sus relatos (una práctica que el propio Beckett adopta en Murphy ). Ariosto, Sainte-Beuve y Hölderlin también reciben su aprobación. Uno de sus entusiasmos literarios más inesperados es Samuel Johnson. Impresionado ante el "rostro demente aterrado" del retrato de James Barry, en 1936 se le ocurre la idea de convertir la historia de la relación de Johnson con Hester Thrale en una obra teatral. No es el gran pontificador de la Vida de Boswell el que le interesa, como surge de las cartas, sino el hombre que luchó toda su vida contra la indolencia y la depresión. En la versión de Beckett de los acontecimientos, Johnson se instala con Hester –mucho menor que él– y su esposo cuando ya es impotente y, por lo tanto, está condenado a ser un "gigoló platónico" en el ménage a trois . Primero sufre la desesperación "del amante que no tiene con qué amar"; luego se le parte el corazón cuando el marido se muere y Hester se va con otro hombre. "La mera existencia es tanto mejor que la nada, que más vale existir, incluso con dolor", dijo el Dr. Johnson. La Hester Thrale del proyecto dramático de Beckett no logrará entender que un hombre puede preferir amar sin esperanzas que no sentir nada en absoluto, por lo que no podrá reconocer la dimensión trágica del amor que siente Johnson por ella. En el hombre público seguro que en privado lucha contra la indiferencia y la depresión, que considera que vivir no tiene sentido, a pesar de lo cual no puede afrontar la aniquilación, Beckett detecta un espíritu afín. Sin embargo, luego de una primera emoción respecto del proyecto de Johnson, su propia indolencia se impone. Pasan tres años antes de que ponga manos a la obra, y abandona el trabajo por la mitad del Acto I. Antes de descubrir a Johnson, el escritor con el que Beckett se identificaba era el activo y productivo James Joyce. Sus primeros trabajos, según admite con alegría, "apestan a Joyce". Pero Beckett y Joyce intercambiaron muy pocas cartas. La razón es simple: en los períodos en que se sintieron más cerca (1928-1930, 1937-1940) –cuando Beckett se desempeñó como secretario ocasional y empleado general de Joyce–, ambos vivían en la misma ciudad, París. Entre esos dos períodos, su relación fue más tensa y no se comunicaron. La causa de esa tensión fue la forma en que Beckett trató a Lucia, la hija de Joyce, que se sintió deslumbrada por él. Si bien le alarmaba la evidente inestabilidad mental de Lucia, Beckett permitió, para vergüenza suya, que la relación se desarrollara. Cuando por fin dio un corte a la situación, Nora Joyce se puso furiosa y lo acusó –con cierta razón– de aprovecharse de la hija para tener acceso al padre. Es probable que para Beckett no haya sido malo que lo expulsaran de ese peligroso territorio edípico. Cuando se reincorporó, en 1937, para ayudar en la corrección de pruebas de Work in Progress (luego Finnegans Wake ), su actitud en relación con el maestro se hizo menos tensa, más amable. A McGreevy le confía: "Joyce me pagó 250 fr. por unas 15 hs. de trabajo con las pruebas. (...) ¡Luego lo complementó con un sobretodo viejo y 5 corbatas! No lo rechacé. Es mucho más simple ser lastimado que lastimar." Y dos semanas después: "(Joyce) estuvo sublime anoche y condenó con gran convicción su falta de talento. Ya no siento que la relación sea peligrosa. No es más que un ser humano adorable." La noche después de escribir esas palabras, Beckett tuvo una pelea con un desconocido en una calle de París y lo apuñalaron. Poco faltó para que el cuchillo ingresara a los pulmones. Beckett tuvo que pasar dos semanas en el hospital. Los Joyce hicieron todo lo que pudieron para ayudar a su joven compatriota: lo trasladaron a una clínica privada y le llevaban flanes. La noticia de la agresión llegó a los diarios irlandeses, y la madre y el hermano de Beckett viajaron a París para acompañarlo. Entre otras visitas inesperadas, Beckett recibió la de una mujer que había conocido años antes, Suzanne Deschevaux-Dumesnil, que llegaría a convertirse en su compañera y luego en su esposa. El período posterior a la agresión, que le contó a McGreevy con cierta confusión, parece haberle revelado a Beckett que no estaba tan solo en el mundo como le gustaba pensar. Lo más curioso es que pareció confirmarlo en la decisión de hacer de París su hogar.

Etiquetas: , , , , ,

Pirómanos literarios

carátula de la novela. Fuente: cadenaser

"Delirante y curiosa". Así califican en "Babelia" a la novela de Brock Clarke El club de los pirómanos para incendiar casas de escritores editada por Duomo ediciones. Dice la reseña:

Lo sabemos nada más comenzar la novela. Ésta es la historia de un joven señalado como pirómano. Hizo arder (de manera accidental) la mansión de Emily Dickinson y, como en ella murieron dos personas, ese desastre tiene como consecuencia que el protagonista permanezca encerrado una década y al abandonar la prisión se entregue al estudio (se matrícula en ciencias del envasado después de un tiempo en filología inglesa) y busque el anonimato. En el entretanto ha ido recibiendo cartas de personas que, por una razón u otra, le piden que entregue a las llamas las casas museo de determinados escritores. Mark Twain, Edith Wharton o Nathaniel Hawthorne son algunos de los autores elegidos. Y así, desde el inicio, El club de los pirómanos... ya anticipa que el autor va a combinar humor e intriga y cierto surrealismo. Con esa mezcla y un ambiente familiar más que enrevesado la novela transcurre relatando las peripecias de Sam Pulsifer, un pirómano accidental convertido en detective proclive al fracaso. Brock Clarke (Nueva York) nos sumerge en un delirante y excéntrico mundo de amantes y detractores de la literatura. Está el odio, la indiferencia o la pasión que despiertan los libros con sus enseñanzas, la veracidad de su ficción o la falsa presunción de inocencia que contienen sus páginas.

Etiquetas: , , , ,

Selenco Vega, premio CPL

Selenco Vega, aquí premiado en Caretas. Fuente: cuentosperuanoscontemporáneos

Este año se organizó, por primera vez, el Premio Novela Breve Cámara Peruana del Libro en la FIL Lima 2009. El ganador resultó el poeta y narrador Selenco Vega con la novela Segunda persona, novela protagonizada por un homosexual y sus conflictos internos. Dice la entrevista de Pedro Escribano:

La novela tiene un título muy gramatical, Segunda persona, ¿qué universo entraña, qué cuenta?

Es cierto, Segunda persona es muy gramatical. Te cuento que lo más difícil para mí fue elegirle título a la novela. En realidad, este libro es el resultado de un proceso largo y doloroso de escritura. Al principio lo pensé como un conjunto de varias historias con personajes independientes, pero que mantenían un hilo vital y amical entre sí, lo que daba unidad a la obra. Luego este proyecto, tal vez muy ambicioso, se fue reduciendo hasta quedar convertido en una única novela breve. El título tiene mucho que ver con el personaje principal, un joven bibliotecario que esconde una segunda persona dentro de sí. Esta identidad escondida le resulta culposa, y la novela gira en torno a cómo el personaje enfrenta este conflicto sexual interno. El título se relaciona también con el empleo constante de la segunda persona gramatical. Me alegró mucho que González Vigil, el día de la premiación, resaltara este hecho: que el empleo de la segunda persona es algo más que una experimentación formal, que adquiere una dimensión necesaria en relación con el contenido y con el título del libro.

¿Qué te lleva a tratar temas de la identidad sexual? ¿Es un tema poco explorado?

Ya algunos amigos que leyeron el manuscrito me advirtieron que me metía en terreno peligroso con este libro. Aun hay una tendencia a identificar al autor real con el personaje, como si este fuera un alter ego de aquel. La verdad es que el tema de la identidad sexual me interesa porque se trata de un asunto de marginación, pero también de rebeldía. Creo que hay mucho de rebelde, digamos de valiente rebeldía, en que una persona se asuma como es, desafiando las convenciones establecidas, negándose a aceptar que los otros les digan cómo vivir, cómo comportarse y hasta cómo hacer el amor y con quién. Es cierto, como dices, que se trata de un tema poco tocado en nuestro medio. Creo que esa ha sido una ventaja para mí: tuve mucho territorio virgen para explorar. Descubro las voces escondidas de la identidad.

Etiquetas: , , ,

Ospina recibe premio

8.04.2009
William Ospina en Caracas. Fuente: abn

El narrador colombiano William Ospina recibió el Premio Rómulo Gallegos en Venezuela, que ganó este año con la obra El País de la canela. Su discurso de aceptación estuvo enfocado a comentar el mestizaje histórico y a la crítica a la Conquista. Es decir, todo ese tipo de temas y preocupaciones que a mí, particularmente, me alejan de los libros. Un nuevo premio Rómulo Gallegos que no leeré. Dijo:

Durante la ceremonia, Ospina resaltó la influencia que tiene la obra del poeta, cronista y sacerdote español Juan de Castellanos (1522-1607), cuyo poema histórico Elegías de varones ilustres de Indias, el poema más extenso escrito nunca en español, refleja los comienzos de la Conquista y de la colonia española, lo bueno y lo malo de esos tiempos. "No sabía yo que aquel poema iba a ocupar veinte años de mi vida. Comprendí que nuestra literatura continental había comenzado no con un cuento sino con un canto, con una crónica en verso casiinfinita'', dijo Ospina. Y agregó: "Me sorprendió que en 1992, cuando se conmemoraba aquel choque, España hubiera impreso los rostros de Hernán Cortés y de Francisco Pizarro en los billetes... los que más circulaban en la península (ibérica)''. El escritor dijo que en ese entonces sintió que España seguía "envanecida de sus triunfos guerreros, celebrando el costado épico de la Conquista'', que es el que más le aflige a Latinoamérica, olvidando al mismo tiempo la labor de los que intentaron"verdaderamente establecer la alianza de los mundos, de quienes denunciaban el horror de la Conquista... de quienes interrogaban el mundo americano'', como Gonzalo Fernández de Oviedo y el mismo De Castellanos. Justamente, El país de la canela está inspirada en discursos coloniales, en particular los de Fernando González de Oviedo, admirado maestro del personaje narrador que relata eventos de la gesta hispánica. A través de su obra, Ospina afirma y defiende una mirada sobre el discurso latinoamericanista, que está más allá de las razas. "Aquí ya casi todos somos mestizos por la sangre o por la cultura", dijo.

Etiquetas: , , , , ,

Iwasaki anuncia nuevo libro

Fernando Iwasaki. Fuente: diariovasco

Desde Madrid, donde se encuentra temporalmente para dar una conferencia sobre Edgar Allan Poe en la Universidad Complutense, Fernando Iwasaki anuncia un nuevo libro de cuentos titulado vallejianamente España, aparta de mí estos premios. La nota explica el singular título:

El historiador y escritor peruano Fernando Iwasaki Cauti está a punto de terminar su libro de cuentos España, aparta de mí estos premios, una obra que prevé publicar en Madrid en setiembre próximo y en la que intenta “tratar con ironía” los reconocimientos literarios españoles.“Las bases de la gran cantidad de premios son lo que más me divierte y me llama la atención”, dice el autor, ya que si bien en unos casos “te limitan” por ser muy singulares y localistas, por otro lado “te abren una serie de posibilidades”, comentó Iwasaki. Por eso, España, aparta de mí estos premios, nombre evocador del poemario de César Vallejo, incluye siete cuentos, “pero todos están relacionados, transformados y adaptados según las bases de cada premio”, aseguró el autor. A la pregunta de si el libro trata de su propia experiencia, Iwasaki Cauti, afincado en la ciudad española de Sevilla hace más de veinte años, responde que eso es algo que deja “para la interpretación del lector”. “Sí puedo decir que es un libro muy irreverente o impertinente, según se quiera ver en el mundo que hoy vivimos, en el que hemos cambiado la mojigatería religiosa por la corrección política”.

Etiquetas: , , ,