MOLESKINE ® LITERARIO

Notas al vuelo en cuaderno Moleskine® .

Edwin Drood: misterio irresuelto

3.27.2009
Carátula de las primeras entregas del relato de Dickens. Fuente: fidnet.com

The Mystery of Edwin Drood el libro que Charles Dickens dejó sin terminar. "La única novela que Dickens no terminó fue la única entre todas las suyas que realmente necesitaba un final" dijo G.K. Chesterton, según comenta Rodrigo Fresán en esta nota en Página 12 sobre el best seller norteamericano Dan Simmons y su intento de relatar no el final sino el génesis de ese misterio sin resolver. Dice Fresán:

Drood es también, de aquí en más, el título de la voluminosa nueva obra del polimorfo y polifacético norteamericano Dan Simmons (Illinois, 1941). Narrador todoterreno y todo género quien –luego de El Terror, otro thriller imperial ocupándose de la desafortunada expedición al Polo Norte de Sir John Frankin, tragedia que vuelve a explorar lateralmente en Drood– no se propone aquí concluir lo inconcluso sino fantasear sobre su turbulenta génesis. Y todo arranca con el accidente de ferrocarril de 1865 al que sobrevivió de milagro el autor de David Copperfield y –todos sus biógrafos coinciden en ello– que lo cambió para siempre transformándolo en un hombre sombrío y atemorizado por fuerzas oscuras que no alcanzaba a comprender. Según Simmons, en la escena de la terrible catástrofe ferrocarrilera, Dickens –quien moriría exactamente cinco años después de la tragedia– conoce a una suerte de ser espectral, mezcla de Drácula con Moriarty y Jack, que se le presenta como Drood. Quien nos cuenta todo esto no es otro que Wilkie Collins: amigo y colega y autor de los clásicos La dama de blanco y La piedra lunar quien, desde el vamos, pone bien claro cuál es su rol en el asunto. Collins admira a Dickens, pero está un tanto cansado de ser un Salieri para su Amadeus. Y, para colmo, de pronto descubre que ahora tendrá que ser, también, un Watson siguiendo y obedeciendo las órdenes de un Dickens sherlockholmesiado y prisionero de la obsesión de averiguar quién es y qué quiere el misterioso Drood, acaso la avanzada de una misteriosa secta egipcia que pretende restaurar el orden de los faraones en la entonces enorme Gran Bretaña. Y el resultado es más bien curioso: Drood funciona como policial clásico, como biografía alternativa y como una virtual enciclopedia de la época girando en un vértigo caótico que consigue emular a la perfección, sí, los grandes aciertos de Dickens sin por eso olvidarse (de esto se mofa Collins en Drood, quien, con razón, se considera un mucho más riguroso arquitecto narrativo) de las adorables improbabilidades características de sus argumentos, sí, inequívocamente dickensianos. Así, Drood es homenaje, pastiche y –consciente o inconscientemente– estudio crítico más o menos subliminal. (...) finalmente –más allá de tantas persecuciones, muertes y revelaciones– lo más interesante de Drood pasa por el misterio casi íntimo de un Dickens infeliz y desesperanzado que intuye que le queda poco tiempo, que odia la idea de envejecer, que no quiere morir y que daría cualquier cosa por ser inmortal. Tal vez de ahí, la obvia solución al sencillo misterio: nunca alcances la última página de tu último libro.
Mejor dejarlos a todos en vilo. Para que no dejen de pensar en ti. Para que así te mantengan vivo para siempre mientras se preguntan cómo terminará todo esto, cómo habría terminado todo aquello.

Etiquetas: , , , , ,

Javier Sáez de Ibarra, premio Ribera del Duero

Javier Sáez de Ibarra. Fuente: elmundo.es

Tenía dos candidatos para el I Premio Internacional Ribera del Duero, que ofrecía 50,000 euros al mejor libro de cuentos editado en el 2008: Fernado Iwasaki y Eduardo Halfon. Por ahí me decían que el "tapado" era Luciano Egido. Pero finalmente, el ganador fue Javier Sáez de Ibarra que editó con Páginas de Espuma la colección: 'Mirar al agua. Cuentos plásticos' La nota lo cuenta así:

El jurado, presidido por José María Merino, asegura la técnica depurada y de la modernidad del libro premiado. Eloy Tizón apunta que se trata de un libro "del siglo XXI, y no del XX", y Ana María Shua habla de las reflexiones narrativas de Sáez de Ibarra en torno al arte plástico, como un "campo de reflexión e innovación formal", donde "el lector no sale indemne". Por supuesto, Sáez de Ibarra está "feliz". Su hija acaba de nacer y ha ganado el premio más interesante para cualquier cuentista. En declaraciones telefónicas a elmundo.es, Sáez de Ibarra reivindica la narración breve como “un género mayor”. Su última creación (literaria) 'Mirar al agua. Cuentos plásticos' bucea en el collage, en los colores de Mondrian y en elucubraciones sobre la Belleza. Sáez de Ibarra pronuncia una y otra vez "exploración". Rehuye esa visión, según él, extendida en España, el cuento como una obra "más o menos realista y anodina".

Etiquetas: , , , , ,

Irène Némirovsky revisitada

Irene Némirovsky. Fuente: saparapanda

La figura misteriosa de Irène Némirovsky, víctima de un campo de concentración en 1942, ha ido creciendo cada vez más desde la publicación póstuma de Suite francesa hace unos años. Mercedes Monmany, a partir de la edición de El maestro de almas, un nuevo libro recuperado de Némirovsky, nos acerca a esta escritora que hizo perdurar su voz más allá del miedo y la muerte:
Reconocerlos, curarlos, será el papel del espléndido retrato que Némirovsky confecciona del médico -un charlatán, un impostor del psicoanálisis vienés y sombrío «traficante de almas» y desgracias- Dario Asfar, procedente, junto a su joven mujer judía, de Crimea, e instalado en medio de las fastuosas villas de veraneo de la Niza de 1920. Huido como mendigo a través de toda Europa, sobrevive a base de vergonzosos pactos con diversos personajes infames que le chantajean y ayudan a cancelar deudas. Una versión de Fausto; un aprendiz de brujo que, por la fatalidad de un destino miserable, vende su alma con el fin lucrativo de curar a todos aquellos cuyos secretos y heridas sólo está en condiciones de descubrir y sanar, ya que han surgido del mismo y maloliente humus: «Te conozco: eres de Salónica. Nuestros padres trabajaron juntos en los puertos, cambalachearon en pensiones miserables, bebieron en los mismos tugurios, hicieron trampas en los pequeños cargueros del mar Negro. ¿Y tú? ¿De dónde eres tú? ¿De Bucarest? ¿De Kishinev? ¿De Siria? ¿De Palestina?».
Los franceses, los «no-iniciados» en estas crudas verdades de los orígenes, no cesan de aparecer en esta novela como «los otros», a los que se quiere alcanzar de algún modo, solicitando la limosna de una total asimilación. Sólo hay que recordar el desgarrador grito que escribiría esta autora en 1941, un año antes de ser deportada a los campos de exterminio: «¿Qué me está haciendo este país, Dios mío?». Y la terrible ecuación que dejaría anotada en su Diario, en julio de 1942: «Odio + Desprecio = marzo de 1942».

Por cierto, el fin de semana en Radar Libros de "Página12" apareció un comentario de Sylvia Iparraguirre donde compara a Irene Némirovsky con la escritora alemana Agota Kristof.

Etiquetas: , , , ,

Marías dicta cátedra

Javier Marías en su biblioteca. Fuente: javiermarías.es

Luego de recibir el Premio Iberoamericano de Letras "José Donoso", que otorga anualmente la Universidad de Talca en Chile, Javier Marías abrió el año académico de esa universidad con una conferencia magistral titulada "El escritor que traduce". Y en ella dio una mala noticia a todos los jóvenes asistentes: "no es posible enseñar a escribir". Qué bajón.

"Cuando un joven escritor me pregunta si tengo algún consejo que darle a la hora de abordar su incipiente carrera (...) si tiene la posibilidad de conocer una segunda lengua, le recomiendo traducir, traducir y traducir cuanto pueda", afirmó el escritor. El autor de "Los dominios del lobo" (1971) y "Corazón tan blanco" (1992) abordó, desde su mirada como miembro de la Real Academia Española de la Lengua (RAE), la naturaleza del escritor y manifestó que no es posible "enseñar a escribir". "Todo el mundo cree que puede escribir un libro o una novela, no sucede lo mismo con otras artes. Al momento de escribir, se dan cuenta de que la cosa no es tan fácil", sostuvo. Sin embargo, indicó que sí es posible indicar "cómo no hacerlo, por la vía negativa". En este sentido, el narrador expresó que el mejor ejercicio es convertir textos a otro idioma. "Si alguna vez tuviera un taller literario, Dios lo prohíba, lo único que haría sería admitir a alumnos que pudiera traducir de una lengua a otra. Creo que éste es el mejor ejercicio posible para aprender a escribir, mucho mejor incluso que la lectura", indicó.

Etiquetas: , , , ,

Juan Manuel de Prada no la ve

3.26.2009
Philip, perdónalos porque no saben lo que escriben. Fuente: nytimes

Empiezo a leer la reseña de Indignación, la novela de Philip Roth, que ha escrito Juan Manuel de Prada en el ABCD las letras:

Anda muy atareado Philip Roth (Newark, New Jersey, 1933) en los últimos años, propinándonos una serie de novelas febles en las que rememora pasajes de su biografía poco o nada tamizados por el cedazo de la imaginación; y supongo que, a poco que persevere en su frenesí grafómano, acabará rebañando el Premio Nobel. En Indignación, Roth nos narra las vicisitudes universitarias de un joven judío, Marcus Messner, hijo de un carnicero kosher obsesionado por protegerlo de influencias perniciosas y de evitarle el reclutamiento para la guerra de Corea. Marcus es un «rebelde sin causa»; pero no al estilo desorientado y conflictivo que ha popularizado la película de Nicholas Ray, sino al estilo infatuado y carente de empatía que suele ser signo distintivo en los personajes de Roth.

Y entonces es suficiente. Dejo de leer la reseña sin necesidad de llegar más lejos. ¿Qué puede hacerse ante alguien que no entiende un comino a un escritor notable como Roth? ¿Y encima con una prosa tan inflada y de pésimo gusto: "novelas febles" "cedazo de la imaginación" "frenesí gráfómano"? ¿Qué hacer? No indignarse. Perdonarlo, quizá, solamente perdonarlo.

Etiquetas: , , , ,

Woody Allen, cuentos con cola

Woody Allen. Fuente: blogdecine

Bernard Madoff es algo así como un Carlos Manrique (un personaje peruano tristemente célebre por una estafa financiera) pero a enormísima escala: a través del método de pirámide logró estafar en Wall Street por la impresionante suma de 65.000 millones de dólares. Cuando era cuestión de tiempo esperar que algún guionista o productor decidiera comprar los derechos de la historia, de pronto Woody Allen se adelantó a todos. Pero no para hacer una película, sino para regresar a sus cuentos cómicos -algunos de ellos aburridos, otros notables- en New Yorker. El que publicó este fin de semana se titula "Tails of Manhattan" y, como acertadamente anota la revista Ñ, se refiere a un juego de palabras entre tail (cola) y tale (cuento) cuento. Los protagonistas: dos estafados por Madoff que se reencarnan en langostas y terminan ambos en la pecera de una mariquería. Así lo comenta Ñ:

"Hace dos semanas, Abe Moscowitz murió de un ataque al corazón y se reencarnó en langosta", empieza este relato kafkiano, cuyo título, "Tails of Manhattan", es un juego de palabras. Tail,en inglés, significa cola, pero suena como tale, cuento. El tal Moscowitz acaba en la pecera de una marisquería del Upper East Side de Manhattan, y allí se encuentra con Moe Silverman, un viejo conocido. Ambos fueron estafados por Bernie Madoff y murieron como consecuencia de la estafa. Ambos se reencarnaron en langosta. "Al principio me decía que no tenía espacio para un nuevo inversor. Pero cuanto más me rechazaba, más quería yo entrar", dice Silverman, que se suicidó al descubrirse víctima del fraude. "El día que supe que él podía gestionar mis cuentas me emocioné tanto que recorté la cabeza de mi esposa de la foto de nuestra boda y puse la suya en su lugar". El caso es que un día Madoff burla el arresto domiciliario y aparece en el restaurante donde las langostas se pasan las horas filosofando. Es más, pide langosta y las elige a ellas. "¡Me timó hasta que me quedé sin los ahorros de toda una vida y ahora se me tragará con salsa de mantequilla! ¿Qué clase de universo es este?", llora Moscowitz. El desenlace es rocambolesco y puede servir para resarcir, aunque sea en la ficción, a las víctimas de Madoff, un prohombre de la comunidad judía que durante años engañó a casi todo el mundo - incluidas víctimas del holocausto-sin que su imagen se resquebrajase.

La revista Ñ, además, dice que este cuento retorna al microcosmos de los mejores guiones de Allen, el de Manhattan y el mundo judío.

Etiquetas: , ,

Fogel sobre Arenas

Reinaldo Arenas. Fuente: enanasblancas

Meditaciones de Saint-Nazaire de Reinaldo Arenas es el breve libro (apenas más de 50 páginas), reimpreso por la editorial de esa residencia de escritores luego de casi 19 años, que comenta hoy, breve pero acertadamente, Jean Francoise Fogel en su blog. Dice:
¿Qué dice Arenas? Que Europa busca en América Latina un exotismo barato. El deber de los autores latinos es de no servir aquel exotismo, y tampoco fingir una pertenencia al viejo continente, o mejor dicho tiene que pertenecer a ambos corrientes y además ser libre. El hombre americano tiene derecho a todas las culturas, ya que no es deudor de ninguna y las ha padecido o padece a casi todas. Lo más bonito es la capacidad de Arenas de reconocer cómo escritores latinos consiguieron obras fenomenales tanto con el exotismo (García Márquez) como con la voluntad de utilizar el lenguaje a la manera de un europeo (Alejo Carpentier). Es un texto inteligente. Un texto imprescindible.

Etiquetas: , , , , ,

Chandler, 50

Raymond Chandler. Fuente: mollylambert blog

Hoy se cumplen 50 años de la muerte de Raymond Chandler, probablemente el escritor de novela policial más influyente del siglo XX. Diversos medios en castellano han publicado notas biográficas sobre el autor de El sueño eterno. También medios en inglés han recordado su trayectoria. En Los Ángeles, la ciudad donde hizo su carrera, se están realizando diversos homenajes. Y el blog de un diario de Baltimore ha dejado un quiz de seis preguntas cuyas respuestas aparecerán publicadas mañana viernes. Por si quieren intentarlo, aquí está. Solo hay que llenar los espacios en blanco:

1. The walls here are as --- as a hoofer's wallet" Playback

2. The voice got as ---- as a cafeteria dinner. Farewell, My Lovely

3. ---- as a roadhouse blonde. Spanish Blood

4. She was as ---- as a washtub. Farewell, My Lovely

5. His smile was as ---- as a frozen fish. "The Man Who Liked Dogs"

6. You boys are as ---- as a couple of lost golf balls. The High Window

Etiquetas: , , ,

Orwell corresponsal

Cartas de George Orwell. Fuente: revistañ

Cada día uno lee más noticias de George Orwell. Y no solo como novelista, o creador de un monstruo absolutamente contemporáneo como El Gran Hermano, sino también como corresponsal. A la nota del blog dedicado a sus diarios, donde se coloca una entrada cada día convirtiendo a Orwell en el primer blogger póstumo, se suma ahora la noticia sobre la venta de su correspondencia por 124,000 dólares:

Un lote de cartas escritas por el escritor inglés George Orwell, que datan de principios de los años 30, fueron vendidas ayer por 84.000 libras (124.000 dólares) en una subasta celebrada en la casa Bonhams de Londres. Las cartas ofrecen una visión de los años en los que el autor de Rebelión en la granja vivió en casa de sus padres en Southwold (este de Inglaterra) tras regresar de su estancia en Birmania, donde se gestó su militancia contra el imperialismo británico. Se trata de una época de la vida de Orwell sobre la que había escasa documentación, por lo que la subasta se celebró en medio de una gran expectación y las cartas doblaron su precio de salida, según informó Bonhams en un comunicado. Las cartas escritas por el autor de 1984 iban dirigidas a sus amigos Eleanor Jacques y Dennis Collings, y en ellas habla de la elaboración de sus primeros libros.

Etiquetas: , ,

Rushdie sobre Bolaño

Salman Rushdie y Roberto Bolaño. Fuente: el universal

Y aunque el Festival de Nueva York aún no ha empezado, algunas declaraciones de los asistentes ya empezaron a circular por todos lados, en especial las de Salma Rushdie quien se ha declarado fan de Roberto Bolaño en una conferencia ofrecida en el Instituto Cervantes de NY. Al parecer, los únicos escritores que no le caen bien a Salman son los que escriben sobre la India. Sus declaraciones son muy generosas:
"El éxito tardío de Roberto Bolaño (1953-2003) con 2666 es una muestra de lo poco que se traduce en Estados Unidos" (...) Rushdie (Bombay, 1947) se mostró satisfecho con la acogida que el público y la crítica estadounidenses han prestado a la novela del escritor chileno, ganadora este año del premio del Círculo Nacional de Críticos Literarios de EU y que ha hecho que muchos vean a Bolaño como la nueva estrella de la literatura latinoamericana. "Nadie sabía quién era Bolaño y eso hacía muy difícil que alguien apostara por traducir un libro de mil páginas", explicó Rushdie, quien aseguró que llega "tarde a la fiesta por Bolaño", ya que aún no se ha leído 2666, aunque actualmente tiene entre manos Los detectives salvajes, que se publicó en EU en 2007. El autor anglo-indio se mostró muy interesado por la obra del chileno, ya que "Bolaño es algo nuevo llegado de América Latina, el tercer paso que llegó después del `boom` latinoamericano y el movimiento `antiboom` que lo siguió después".

También aprovechó la oportunidad para quejarse de las pocas traducciones al inglés que se realizan:
El problema es económico. El coste de las traducciones es alto y el mundo editorial de manera general no quiere hacer frente a ello. Pensando en Bolaño, son libros muy grandes y el coste tuvo que ser alto", explicó Rushdie sobre el hecho de que 2666 llegara a EU cuatro años después de su publicación en España. "Lo importante es conseguir que las obras se traduzcan. Una vez que la traducción existe en inglés no es tan difícil conseguir que se publique", ahondó Rushdie, cuyo agente en EU, Andrew Wyli, es el mismo de Bolaño.

Etiquetas: , , , , ,

Encuentro en NY

Metro NY. Fuente: hotelenny

Ya apareció el calendario on line del PEN World Voices Festival of International Literatura que se llevará a cabo, con más de 160 autores invitados, en la sede del PEN Club en Nueva York. El tema en esta ocasión será Revolución/Evolución. Desde el 27 de abril hasta el 3 de mayo, autores de diversos países participarán en mesas redondas, ponencias, conversaciones, presentaciones. Y todo ello matizado con noches de cabaret en la que se presentará, entre otros músicas, el mítico Lou Reed. La lista completa de participantes está aquí.

Etiquetas: , , , , , , , , , , , ,

Vila Matas, premio Mondello

Enrique Vila Matas. Fuente: iblnews

Un premio más para Enrique Vila Matas. La traducción de Doctor Pasavento al italiano acaba de recibir el prestigioso 35º Premio Mondello-Ciudad de Palermo. Antes de él, lo habían ganado solo dos españoles: Javier Marías y Bernardo Atxaga. El premio será entregado el 5 de junio. Dice la nota:

Doctor Pasavento, de Enrique Vila-Matas (Barcelona, 1948), ha obtenido el galardón especial del jurado del 35º Premio Mondello-Ciudad de Palermo, uno de los más prestigiosos de Italia. La historia del personaje obsesionado por seguir el destino de Robert Walser hasta el extremo de adoptar su estrategia de ir desapareciendo muestra, según el jurado, "una vasta, provocadora y personalísima obra narrativa, intimista y experimental, elegante y descarada, un auténtico fenómeno de absoluta originalidad en la literatura española actual". Doctor Pasavento logra así su tercer reconocimiento, tras el premio Fernando Lara de novela y el de la Real Academia de la Lengua de 2006.

Etiquetas: , , , , , ,

Las tertulias del XXI

3.24.2009
Salones literarios. Fuente: sapienstribune

Silvina Friera entrevista para Página12 de Argentina a ese argentino andaluz que es Andrés Neuman, ganador del último Premio Alfaguara de novela. En la interesante entrevista se dan bastantes detalles sobre el tema de la novela ganadora, El viajero del siglo. Hacia el final, le preguntan cómo ve Neuman el futuro del libro en un mundo cibernético. Y claro, de ahí se salta al tema de los blogs literarios (que en Argentina son tan feroces como en cualquier país). La respuesta de Neuman es curiosa, por decir los menos: dice que los blogs han reemplazado a los salones literarios del siglo XIX:


Neuman alertó que sería “tan equivocado pensar que la posmodernidad es un problema estético como pensar que nos va a traer todas las soluciones a nuestras inquietudes”. “No podemos escribir como en el siglo XIX, pero en ese afán por escribir desde el presente, que me parece muy importante, a veces se olvida que hay valores literarios del siglo XIX como la creación de personajes, la estructura rigurosa, el desarrollo, la autonomía de la ficción, que no son incompatibles con la experimentación, la posmodernidad y la fragmentariedad. Traté de escribir una novela fragmentaria, pero con aliento clásico, porque creo que se están reformulando los paradigmas narrativos del presente.” “Los salones literarios hoy son los blogs en los que se debate de lo humano, lo divino, de cuestiones trascendentes o nimiedades”, plantea Neuman a Página/12. “Los salones literarios del siglo XIX eran bastante menos solemnes de lo que se piensa. Recuerdo el de Guerra y paz, donde la carga de deseo, frivolidad y rumores era equivalente a los debates filosóficos y literarios que se dan en muchos blogs. Los salones literarios del siglo XIX eran la Internet de esa época.”

En fin, igual es una pena vivir en este siglo. Al menos en casa de la Condesa de Lafayette la gente comía algo de vez en cuando.

Etiquetas: , , , , ,

Let the stars plummet to their dark address

Sylvia Plath y su hijo Nick. Fuente: timesonline

Nick and the Candlestick

I am a miner. The light burns blue.
Waxy stalactites
Drip and thicken, tears

The earthen womb
Exudes from its dead boredom.
Black bat airs

Wrap me, raggy shawls,
Cold homicides.
They weld to me like plums.

Old cave of calcium
Icicles, old echoer.
Even the newts are white,

Those holy Joes.
And the fish, the fish -
Christ! they are panes of ice,

A vice of knives,
A piranha
Religion, drinking

Its first communion out of my live toes.
The candle
Gulps and recovers its small altitude,

Its yellows hearten.
O love, how did you get here?
O embryo

Remembering, even in sleep,
Your crossed position.
The blood blooms clean

In you, ruby.
The pain
You wake to is not yours.

Love, love,
I have hung our cave with roses,
With soft rugs -

The last of Victoriana.
Let the stars
Plummet to their dark address,

Let the mercuric
Atoms that cripple drip
Into the terrible well,

You are the one
Solid the spaces lean on, envious.
You are the baby in the barn.

Sylvia Plath

PD.- Todos nos hemos conmovido con el suicidio de Nicholas Hughes, el hijo de los poetas Ted Hughes y Sylvia Plath, ocurrido el 16 de marzo. En el blog "Puente Aéreo" de Gustavo Faverón aparece este terrible poema escrito por Plath cuando nació su hijo Nick, a quien solo vio crecer durante su primer año pues luego Sylvia se sucidaría. Nicholas, soltero y sin hijos, quien sufría de depresión crónica, murió a los 47 años de edad.

Etiquetas: , , , ,

¿Leen franceses en Francia?

Marcel Proust, uno de los pocos escritores franceses que leen los escritores franceses. Fuente: mercantilelibrary

Esta encuesta de Telerama.fr, de la que me entero vía el blog En Minúscula, hecha a 100 escritores francófonos me ha dejado asombrado. Se les pide que voten por sus 10 libros favoritos. Si la misma encuesta hubiera sido hecha en Inglaterra o EEUU, a duras penas podríamos encontrar a un autor de otra lengua en el top ten. Casi imposible que aparezca. Pero los franceses no votan por ellos mismos, eso está claro. En la lista de 10 libros favoritos, solo hay cuatro libros franceses . Y en la lista de autores, lo mismo, entre los 10 primeros solo hay cuatro franceses. Comparto además la interrogante de Ezequiel Martínez, administrador de En Minúscula, respecto a que en la lista abundan escritores clásicos y los contemporáneos brillan por su ausencia. ¿Será que los franceses están, en el fondo, de acuerdo con aquello de la decadencia de su cultura? ¿O es que son muy conservadores (tomando en cuenta la lista general, donde solo hay clásicos) en sus gustos? Eso sí, donde hay unanimidad es en que Marcel Proust y su novela En busca del tiempo perdido es el primer lugar indiscutible. William Faulkner es el único que le sigue los pasos (y que incluso consigue dos novelas suyas en el top ten). Anoto una sorpresa más: a la hora de escoger la novela que más gusta de Gustave Flaubert, no aparece Madame Bovary sino La Educación sentimental. Sin duda, cada uno lee a su cultura desde su perspectiva.

Los 10 autores más votados

Marcel Proust (33 veces)
William Faulkner (24)
Gustave Flaubert (23)
Fiodor Dostoïevski (16)
Virginia Woolf (15)
James Joyce (14)
Franz Kafka (14)
Louis-Ferdinand Céline (13)
Samuel Beckett (11)
Arthur Rimbaud (11)


Los 10 libros más votados

En busca del tiempo perdido de Marcel Proust (33 veces)
Ulises de Joyce (13)
Ilíada y Odisea de Homero (9)
La princesa de Cleves de Mme. de La Fayette (9)
El sonido y la furia de William Faukner (8)
¡Absalon, Absalon! de William Faulkner (8)
Las flores del mal de Baudelaire (8)
Bajo el volcán de Malcolm Lowry (8)
Don Quijote de Miguel de Cervantes (8)
La educación sentimental de Gustave Flaubert (7)

Etiquetas: , , , ,

Roth reseñado

Philip Roth. Fuente: electricity and lust

Indignación, la novela de Philiph Roth traducida por Mondadori que empezaré a leer recién el 16 de mayo (confirmado) tiene como trasfondo la guerra de Corea y tiene a un joven judío de 18 años, Marcus Messner, como protagonista. Luego de varias novelas, finalmente Roth abandona el tema de la vejez y los temores no a la muerte sino a la destrucción física, y se entrega a una novela sobre el poder y la indignación. Jose María Gulbenzu la ha reseñado para Babelia y la califica de "soberbia" y a su obra en conjunto "monumento literario del siglo XX". No puedo estar más de acuerdo ¿Para cuándo el Premio Nobel? Si no se lo quieren dar a Vargas Llosa, por lo menos que dignifiquen ese premio dándoselo a Roth:

Los personajes quedan soberbiamente construidos con un mínimo de elementos. Cada uno -excepto el joven Marcus- muestra de sí mismo la cara que necesita el autor, pero esa cara la llena por completo su propia actuación. Son personajes funcionales que adquieren la categoría de complejos, lo cual es una hazaña no infrecuente en Roth, pero aquí extraordinariamente depurada. El papel que les atribuye es el de rodear el nacimiento de la indignación dentro del desarrollo de la personalidad de Marcus Messner, y a fe que lo consigue. Son, además, dentro de una única cara, ambivalentes, por eso insisto en la cualidad de hazaña literaria. La madre que visita a su hijo en el hospital, convaleciente de una apendicitis que todos sospechamos que se le ha disparado tras la conversación con el decano, introduce entre las emociones quizá calculadas un pacto sospechosamente parecido a un chantaje. La muchacha de la que se enamora está escondiendo, además de ciertos actos, una historia muy dura, sólo apuntada, pero trazada con unas pocas e impagables pinceladas que son un modelo de empleo de la sugerencia. La progresiva locura del padre tiene un desarrollo lleno de matices que se apoya sólo en dos momentos de exposición desarrollados con una lucidez impecable. El decano Caudwell, en fin, doblado al final por el presidente de la universidad en un acto público donde se resume todo el hervor de la novela, está construido sobre un miserable camaleonismo que contiene a la vez la untuosidad, la comprensión, el paternalismo y el anatema; y el modo en que muestra al lector el paso de un liberalismo de fachada al juicio preconcebido merece estar a la altura literaria de los ejercicios espirituales que recibe el joven Stephen Dedalus en el Retrato del artista adolescente de Joyce. En suma: ciento setenta y tantas páginas le bastan a este sabio y consumado escritor para expresar el sentido de su cívica indignación moral dentro de una historia que concluye dramáticamente con un muchacho que ha luchado por su libertad personal y moral para acabar acribillado a bayonetazos en una trinchera en Corea y fundirse en la nada. La obra narrativa que viene escribiendo Roth desde El teatro de Sabbath en 1995 es, con alguna excepción menor, uno de los monumentos literarios más grandes que se han levantado en los Estados Unidos desde la segunda mitad del siglo XX.

Etiquetas: , , , ,

Moravia y Pasolini en la India

Una calle en Bombay. Fuente: bbcnews

El escritor Alberto Moravia, su esposa Elsa Morante (también gran escritora) y el cineasta Pier Paolo Pasolini, decidieron viajar a la India en 1961. Fruto de ese viaje fueron dos crónicas, una escrita por Moravia (Un´idea dell´India) y otro por Pasolini (L´odore dell´India). Vicente Molina Foix aprovecha el interés que ha despertado la India en general, y su literatura en particular, para recordar ese viaje y las diferencias notables entre los dos creadores italianos. Moravia, por cierto, a quien admiro muchísimo (mucho más que a Pasolini, ciertamente, aunque no pueden medirse igual dos formatos distintos como el cine y los libros), no queda muy bien parado. Dice la nota en ADN Cultura:

Pasolini se va entusiasmando con las gentes y paisajes que conoce ("Aunque la India sea un enfermo de miseria, vivir en ella es maravilloso porque carece casi totalmente de vulgaridad"), si bien no deja de mostrar el pesimismo, digamos histórico, de sus últimos años de vida; como en el resto de los países subdesarrollados que había recorrido, el poeta y cineasta augura para la India los peligros de una ?occidentalización´ mecánica y deteriorada que, efectivamente, se ve hoy en algunas de las capitales más limitada o superficialmente prósperas del país. Esa amargura social de Pasolini constituyó, según la confesión de Moravia, un punto de fricción dialéctica durante el viaje; mientras el primero presagiaba, como ya hemos dicho, que el Tercer Mundo acabaría siendo desvirtuado por la revolución industrial y el rampante consumismo a imitación de Occidente, el segundo sostenía la opinión de que el Tercer Mundo como tal desaparecería por una inercia propia. Enfrentado a la visión bucólica de su querido Pier Paolo, sin duda teñida por la nostalgia de su propia infancia y adolescencia en la zona rural del Friuli, el más urbano Moravia afirma que "de la cultura campesina ya no se puede esperar nada bueno", por lo que, añade, "es mejor poner punto final y llevar a cabo verdaderamente la revolución industrial". La divergencia amistosa de los dos viajeros no afecta a lo que la lectura comparada de los dos libros de tema indio pone en evidencia: Moravia es un buen novelista, pero un escritor literariamente mucho más limitado que Pasolini. Una idea de la India se inicia con un falso diálogo entre dos interlocutores, en el que la voz que habla por Moravia acepta implícitamente la consideración del fundamento religioso que Pasolini defendía en El olor de la India , pero despojándola de las connotaciones positivas que aquél le daba. "La India es el país de la religión como situación existencial", y a su vez, concluye el autor romano, "los indios son el pueblo más indiferente ante el sufrimiento de todos los que conozco en el mundo". Hay que decir que esa indolencia se le debió contagiar a Moravia durante el viaje, pues su voluntad de narrador objetivo llega a ser despiadada en el episodio del mendigo que él mismo llama "el monstruo": desfigurado por la enfermedad, sin frente, sin nariz y sin barbilla, a la vez que enmudecido, el escritor lo compara a una serpiente que sólo abre la boca para encontrar algo que comer o a alguien a quien morder.

Etiquetas: , , , , , ,

Santiago Roncagliolo en "Babelia"

Santiago Roncagiolo. Fuente: claudio álvarez/elpaís

Para calentar más la expectativa sobre Memorias de una dama, la nueva novela de Santiago Roncagliolo (editada por Alfaguara), que ya lo están vendiendo en Lima pero sin fajita de "Martin Amis", dejo aquí algunas preguntas que Winston Manrique le hizo en el "Babelia" del fin de semana. La entrevista gira en torno al concepto de "verdad" y "mentira", tan propio de la ficción narrativa y que es el tema central del último libro de Santiago:

¿Cuándo y dónde empieza la verdad en una novela?
RESPUESTA. (Risas). ¡No tengo la menor idea! Precisamente de eso habla esta novela. Tampoco tengo claro dónde empieza la verdad en las verdaderas historias de la gente. Desde La cuarta espada (la historia de Abimael Guzmán) venía pensando en la idea de que cuando alguien te cuenta la historia de otra persona cada uno tiene su versión, incluso contradictorias. Fue algo que me impactó y animó a hacer esta novela. La idea de que todo lo que consideramos verdad también suele ser mentira; incluso en la Historia, en la política. Lo vemos ahora con el análisis financiero, que parecía totalmente numérico y objetivo, pero que resultó ser una gran mentira también. Me interesaba jugar con esa extraña y delgada línea roja entre la verdad y lo falso.

Es una especie de prototipo. ¿Qué lleva a la gente a enmascarar sus vidas?
R. Porque gustamos cuando somos bonitos. Cuando somos jóvenes. Cuando somos ricos. Cuando somos exitosos. Vivimos fingiendo que somos mejores y engordamos el currículo y disimulamos nuestros defectos para ligar; y disimulamos nuestras verdaderas simpatías cuando alguien nos puede servir para algo. Mentimos constante, feroz y descomunalmente. Precisamente por eso en la literatura nos gustan los perdedores. Esta novela, de alguna manera, va de perdedores, y nos gustan porque alimentan a ese pequeño perdedor que no podemos sacar a pasear y que nadie quiere ver y que encuentra en algunas novelas un alma gemela.

¿Hasta qué punto se manipula la Historia?
R. Contar una historia es manipular hechos. Cuesta admitirlo porque supone escuchar a quienes piensan distinto de nosotros, pero todos compramos y vendemos historias manipuladas a nuestro gusto. Compramos el periódico de gente que piensa como nosotros, cuando lo inteligente sería comprar el de los opuestos para contrastar. Compramos lo que queremos oír para ir fortaleciendo nuestra mentira particular.

Y volvemos al principio.
R. Sí. ¡Todo es mentira! Me gusta este trabajo de escritor porque eres un mentiroso honesto. Por lo menos, tus mentiras salen con el membrete: "Esto es mentira".

En Memorias de una dama, el escritor busca desesperadamente a un autor que le escriba una frase para la fajita del libro, ¿a quién se lo pediría usted?
R. Ummm... Pues al narrador de la novela que tiene mucha maña. Él podría firmarlo con otro nombre.

Con qué nombre.
R. ...Martin Amis. Sí, Amis sería una buena fajita. Sería divertida.

Etiquetas: , , , ,

Lecciones en Santillana del Mar

Antonio Muñoz Molina estará en Santillana del Mar. Fuente: el país

Y ahora le tocó el turno a Antonio Muñoz Molina, Ángeles Mastretta y Luis Mateo Díez. Ellos serán los tres maestros que se reunirán en la preciosa Santillana del Mar para hablar de literatura entre el 22, 23 y 24 de junio de este año. La nota en El País:

Tras el "éxito y difusión" alcanzados por las jornadas, según el comunicado de la Fundación Santillana, esta nueva edición contará, una vez más, con invitados nacionales e internacionales, entre ellos catedráticos de literatura, críticos, editores, académicos, periodistas y personalidades del mundo de la cultura. Ángel Loureiro, profesor de cine y literatura española contemporánea en la Universidad de Princeton, será el encargado de presentar la obra de Antonio Muñoz Molina, mientras que el escritor leonés José María Merino tendrá a su cargo la conferencia magistral sobre la obra de Luis Mateo Díez. Por su parte, la escritora catalana Nuria Amat hará un análisis crítico sobre la narrativa de Ángeles Mastretta. Estas jornadas, organizadas por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo y la Fundación Santillana, tienen lugar en la Torre de Don Borja, sede de la Fundación en Santillana del Mar, Cantabria, y forman parte de los cursos de verano de la UIMP. Aunque no constituyen una actividad abierta al público, se transmiten íntegramente a través de Internet. La sesión de clausura -con entrada libre hasta completar aforo- tiene lugar en Santander, en el Paraninfo de La Magdalena.

En las dos ediciones anteriores, los maestros que asistieron fueron Carlos Fuentes, Juan Goytisolo, José Saramago, Arturo Pérez-Reverte, Javier Marías y Mario Vargas Llosa.

Etiquetas: , , , ,

No tenemos talento

3.23.2009
Arthur Rimbaud en cuero. Fuente: islakokotero



RIMBAUD

No tenemos talento, es que
no tenemos talento, lo que nos pasa
es que no tenemos talento, a lo sumo
oímos voces, eso es lo que oímos: un
centelleo, un parpadeo, y ahí mismo voces. Teresa
oyó voces, el loco
que vi ayer en el Metro oyó voces.

¿Cuál Metro si aquí no hay Metro? Nunca
hubo aquí Metro, lo que hubo
fueron al galope caballos
si es que eso, si es que en este cuarto
de tres por tres hubo alguna vez caballos
en el espejo.

Pero somos precoces, eso sí que somos, muy
precoces, más
que Rimbaud a nuestra edad; ¿más?,
¿todavía más que ese hijo de madre que
lo perdió todo en la apuesta? Viniera y
nos viera así todos sucios, estallados
en nuestro átomo mísero, viejos
de inmundicia y gloria. Un
puntapié nos diera en el hocico.

Gonzalo Rojas


PD.- Un blogger, seguido de otros sujetos, ha considerado que es humillante colocar poemas de Gustavo Faverón cuando tenía 17 años o una fotografía personal mía bailando en una fiesta privada. Parece incapaz de descubrir que la única humillación en esto no es escribir poesía siendo adolescente ni bailar con amigos sino abandonar los argumentos con que se suelen discutir asuntos literarios y opiniones, y pretender ridiculizar con cuestiones personales a quienes no comparten sus ideas. Lo único lamentable aquí -y humillante, eso sí, muy humillante- es el buscar sentarse como sea en el codiciado sofá de poeta maldito (la etiqueta con pegatina donde se lee "marginal" debajo de su nombre), que ambicionan todos aquellos que no se sienten respetados en el presente y deciden poner su apuesta en la siempre improbable trascendencia. Como si fuera fácil ser Rimbaud. Como si fuese, incluso, posible ser Rimbaud adulto. Como no pretendo ridiculizarlo más de lo que él mismo se ha ridiculizado, no pondré aquí el nombre de ese blogger hasta que logre articular una idea coherente, o un asomo de argumento, que se pueda discutir. Por lo pronto, solo le dedico a él y a sus adláteres este poema de Gonzalo Rojas escrito, sin duda, para personas como estos bloggers ansiosos de eternidad pero sin mayor talento que la ira contra sí mismos.

Etiquetas: , , , , ,

Más sobre Andrés Neuman

Andrés Neuman. Fuente: elpaís

"Poco después de empezar a leer la novela, me di cuenta de que ya teníamos el ganador" dijo el Presidente del Jurado, Luis Goytisolo, al hablar de la novela de Andrés Neuman que hoy ganó el XII Premio Alfaguara de Novela. En una nota ampliada en El País, el querido Andrés comenta detalles de su novela:

"Es una novela futurista que sucede en el pasado". De este modo tan sugerente definió Andrés Neuman (Buenos Aires, 1977) su novela El viajero del siglo que ha obtenido el XIIº Premio Alfaguara, dotado con 175.000 dólares (unos 133.000 euros) y al que optaron más de medio millar de manuscritos inéditos. "La narración está ambientada", ha señalado Neuman en una videoconferencia desde Granada, ciudad en la que reside desde hace años, "en la Europa de la Restauración, en la Alemania posnapoleónica, en un momento de crisis que se resolvió con valores conservadores, como está ocurriendo en la actualidad. El año de la acción es 1827, aunque no mencione la fecha en la novela, y el lugar es una ciudad inventada, si bien podríamos situarla cerca de Berlín". Basada en un lied de Franz Schubert, El viajero del siglo cuenta el encuentro entre Hans, un forastero, y un anciano organillero. Como ha relatado Neuman, "el personaje, un viajero misterioso, piensa pasar una sola noche en la posada de la localidad, pero distintos acontecimientos lo retienen durante un año entero". Mezcla de novela histórica, misterio, relato amoroso y reflexión sobre la emigración y los cruces de culturas, El viajero del siglo también incluye una crónica de una época en la que algunas intelectuales alemanas comenzaron a reclamar la emancipación femenina.

Etiquetas: , , , ,

Siri Hustvedt entrevistada

Siri Hustvedt. Fuente: smh.com.au

Siri Hustvedt tiene una nueva novela en castellano (editada por Anagrama): Elegía por un americano. El suplemento Ñ la entrevistó a propósito de esta novela en la que dos hermanos, Erik e Inga Davidsen, hacen un viaje iniciático para investigar un episodio oscuro en la adolescencia del padre. Acá algunas preguntas:

En Elegía para un americano hay textos reales del diario de su padre, al mismo tiempo habla de "fantasmas" ¿Luchaba con los suyos?
—La novela surgió en respuesta a la muerte de mi padre, y cada muerte deja varios fantasmas tras de sí. Las palabras escritas por el muerto son fantasmas en sí mismas. Al usar los textos de mi padre para mi narrativa de ficción, contextualicé de nuevo su autobiografía. Pero quería hacerlo de forma que la historia y las emociones tuviesen algo de realidad.

—En este libro, al igual que en el anterior, la perspectiva es masculina. ¿Por qué ese interés?
—Disfruto mucho escribiendo como un hombre. La voz masculina tiene implícita una autoridad que no tiene la de una mujer, pero la próxima novela tendrá una voz femenina.

—¿Es usted una una mezcla de Inga y Erik?
—Sí, hay aspectos de mí en ambos. Y el padre, Lars, se parece mucho a mi padre. Creo que traté de analizar mis dos partes, la masculina y la femenina.

Por supuesto, fue inevitable la pregunta sobre su esposo, el célebre Paul Auster:

—¿Cómo es vivir dentro del universo Paul Auster?
—Su trabajo es admirado en todo el mundo y yo estoy orgullosa de eso. Tengo la suerte de poder admirarlo desde muy cerca.

—¿Cómo se sostiene un matrimonio de 26 años?
—Con respeto y flexibilidad. Y con un conocimiento progresivo de la otra persona, pero que nunca debe llegar al final. La ilusión de que uno conoce bien al otro mata el erotismo.

Etiquetas: , , , ,

120 Rayuelas en 9 de julio

Rayuelas en 9 de julio. Fuente: Andrea Knight/ ADN Cultura

Y finalmente, la propuesta se hizo realidad: 120 rayuelas diseñadas por la artsitas plástica Marta Minujín fueron dibujadas en la Av. 9 de julio, en Buenos Aires, como homenaje a Julio Cortázar (en este blog está prohibido llamarlo "el gran cronopio" o cosas así, aunque se lo merece). La avenida estuvo cortada por dos horas y todos felices (menos los taxistas porteños, obviamente, especie temible donde las hay). Lo malo es que, al parecer, no hubo mucho tiempo para jugar con ellas. Así lo comenta ADN Cultura:

Cada jugador estaba invitado a ir desde la Tierra hasta el Cielo, lanzando una "piedra mágica" -un cubo de telgopor cubierto con un papel fucsia- firmada por la artista. La consigna indicaba que si lograba llegar sin perder hasta la quinta rayuela de la hilera el jugador se llevaba esa piedra como premio. El poco tiempo de juego -30 minutos- y la falta de rigor de los participantes hizo que los colaboradores entregaran los "premios" al azar. Los participantes, mayoría jóvenes, subsanaron con alegría los inconvenientes de la organización. "No pudimos jugar mucho porque el tiempo fue muy corto", dijo a LA NACION Martina Mainardi, que concurrió acompañada por cuatro de sus compañeros del 6° año de la escuela ORT. Dana Lerner, de 17 años, agregó: "Me imaginaba otra cosa, una escultura o algo más producido, pero igual me gustó porque la gente lo pasó bien y se divirtió". En cada rayuela un empleado de las bibliotecas populares sostenía una colorida pancarta con frases descriptivas de la propuesta: "Este suceder es eterno"; "Usted está viviendo el arte" y "Esta instalación en movimiento sacude nuestra imaginación". Una veintena de saxofonistas de distintos grupos musicales improvisaron temas de Charly Parker y repitieron infinidad de veces la indicación de Minujín: tocar las siete notas musicales. (...) La entrada simbólica para poder jugar era tener en la mano un libro de Cortázar, el fragmento de un cuento o el nombre del autor escrito en una hoja. Con una impresión del cuento "Lucas, sus pudores", Luis Montoya, un mexicano de 21 años, afirmó: "Que los números y el azar invadan la calle es demasiado simbólico".

No deja de darme pena, eso sí, que en la encuesta que estoy haciendo en Moleskine Literario en este momento, Rayuela vaya ganando obviamente. Parece que todos hablan de Rayuela, pero cada vez son menos quienes la leen.

Etiquetas: , , , ,

Inédito de Onetti

Donación de Litty Onetti. Fuente: revistañ

Pero no es Roberto Bolaño, obviamente, el único escritor que ha dejado inéditos. Este fin de semana Litty Onetti, la hija de Juan Carlos Onetti, entregó a la Biblioteca de Montevideo un manuscrito inédito de su padre. Con esa ceremonia empiezan los primeros disparos de lo que será el enorme y merecido homenaje a este escritor fundamental a partir de mayo (15 años después de su muerte). Lamentablemente, se trata solo de un cuento inacabado. Ya quisiéramos una novela inédita del gran maestro. Dice la nota:

"Se trata de un relato inacabado, tal vez el inicio de un cuento o de una novela", en siete folios, donde "se hacen esbozos de posibles intrigas", explicó Corbellini. El manuscrito estuvo "años y años" guardado, después de que hubiera escrito el texto "en un cuaderno de tapa dura, sin rayas" durante la época en que vivió en Buenos Aires (en los años 40 y principios de los 50), en concreto, en el popular barrio de San Telmo, señaló por su parte Litty Onetti. "Utilicé ese cuaderno como mi diario íntimo, a los 15 y 16 años" y "supongo que aprendí a escribir sobre esas notas", comentó al relatar la génesis del texto durante su presentación. Después, "cuando me deshice de ese diario, conservé, por supuesto, las hojas que correspondían al manuscrito y lo guardé durante muchos años", afirmó la hija del autor de El Pozo y La vida breve."No se trata simplemente de una donación -aseveró el director de Cultura uruguayo-. Aquí está el alma de Onetti y esto tiene un valor incalculable". En el manuscrito es difícil en algunas ocasiones seguir sus líneas, pero en ellas se adivina el alma del autor del desarraigo y el pesimismo, para quien la literatura era "mentir bien la verdad". "En cuanto lo hicieron pasar, Carmen comprendió que aquel viernes iba a ser distinto. Creyó recordar tímidas premoniciones (...) "; así comienza el El último viernes, un texto que según el director de la Biblioteca Nacional servirá para indagar más en "la estilística" de un autor acostumbrado a "velar lo que narra".

Etiquetas: , , ,

Anagrama publicará El tercer Reich

Roberto Bolaño, Barcelona 2002. Fuente: elpaís

Tras meses de arduas negociaciones, según informa El País, Anagrama finalmente consiguió la opción para publicar El tercer Reich, una novela mecanografiada y con correcciones a mano del propio Roberto Bolaño, que es anterior a sus novelas más importantes. La edición está programada para inicios del 2010. Dice la nota acerca del tema de la novela:

El primer resultado de ese rebuscar se dio en la pasada Feria del Libro de Francfort, donde del catálogo de The Wylie Agency destacaba El Tercer Reich, una novela "completa" mecanografiada "pero meticulosamente corregida a mano". Es puro Bolaño porque hay una especie de detective literario, personajes extravagantes y un sinfín de referencias literarias. A saber: Udo Berger, que querría ser un gran escritor pero que se ha de conformar con ser el campeón de juegos de guerra de Stuttgart, decide ir al hotel Del Mar de la Costa Brava junto con su nuevo amor, Ingeborg, para entrenarse con un nuevo juego, El Tercer Reich, y preparar así un torneo internacional. Todo correcto hasta que el marido de la pareja germana que acaban de conocer desaparece. Tras siete meses de arduas negociaciones, Jorge Herralde, editor de Anagrama y que ha publicado en España a Bolaño, firmará la semana próxima el contrato de edición de la obra, que lanzará en enero de 2010. "Es anterior a sus dos grandes novelas", ubica Herralde, que dice casi aliviado no saber nada de las otras dos obras inéditas, como pidiendo tiempo, sabedor de que la literatura es la literatura... y sus circunstancias.

Pueden leer más datos sobre el tema de la novela en El Periódico. Por otra parte, la opinión respecto a esta novela de su albacea y el más importante especialista en la obra de Bolaño, Ignacio Echevarría, es contundente:

Su albacea oficioso, el crítico Ignacio Echevarría, amigo íntimo de Bolaño, cree, sin embargo, que las obras en papel, el material que está siendo examinado ahora por la viuda del escritor y por Wylie, "es una parte arqueológica" de su obra. "Nada de lo nuevo que se publique va a sumar al escritor que es ya", dice.

Etiquetas: , , , ,

Andrés Neuman, premio Alfaguara

Andrés Neuman. Foto: Daniel Mordzinski

Esta noticia me alegra muchísimo por dos motivos: porque Andrés es un excelente escritor y no dudo que se merece este premio, y porque eso significa que Andrés vendrá a Lima y podremos conversar largamente otra vez. La noticia es que Andrés Neuman acaba de ganar el Premio Alfaguara de Novela 2009 con El viajero del siglo. Según supe por amigos cercanos a Andrés y por el mismo autor, esta es su novela más ambiciosa. Aquí la nota:

El escritor argentino residente en España Andrés Neuman ha ganado hoy, con su novela "El viajero del siglo", la XII edición del Premio Alfaguara, que está dotado con 175.000 dólares y está considerado uno de los de mayor prestigio entre los otorgados a una obra inédita en castellano. A este premio, que se ha fallado en la sede de la editorial Alfaguara, se han presentado un total de 523 manuscritos procedentes de España y de Latinoamérica. El jurado estuvo presidido por Luis Goytisolo y formado por Julio Ortega, Ana Clavel, Ignacio Polanco, Gonzalo Suárez, Juan González y Carlos Franz. Andrés Neuman, novelista, poeta y escritor de cuentos, nació en 1977 en Buenos Aires, aunque reside en Granada desde joven. Considerado uno de los autores más prometedores de los últimos años, a los 22 años publicó su primera novela, "Bariloche", a la que siguieron otras obras, tanto novelas como

Casi al mismo tiempo que supe de esta noticia, el ágil Daniel Mordzinski me envió una foto de nuestro Andrés para ponerla en Moleskine. ¡Todo el B39 celebra, Andrés!

Etiquetas: , , , , , , , ,

Después de perder a Liam Brady

3.20.2009
Liam Brady con la camiseta del Arsenal. Fuente: biogallerie

"Me enamoré del fútbol tal como más adelante me iba a enamorar de las mujeres: de repente, sin explicación, sin hacer ejercicio de mis facultades críticas, sin ponerme a pensar en el dolor y en los sobresaltos que la experiencia traía consigo (..) Siete meses después de perder a Liam [Brady, histórico mediocampo del Arsenal] cuando se lo llevó la Juventus, perdí a mi novia cuando se la llevó otro hombre de golpe y porrazo y justo en medio de la primavera, decepcionante temporada después de Brady. Y aunque supiera muy bien cuál de las dos pérdidas me dolió más –el traspaso de Liam me produjo pesar, tristeza, pero no me produjo, por fortuna, los insomnios, las náuseas, la imposible, inconsolable amargura que se tiene a los veintitrés años con el corazón destrozado-, creo que de alguna extraña forma Liam y ella se terminaron por enzarzar y confundir en mi forma de ver las cosas. Brady y la chica que había perdido me emocionaron los dos durante bastante tiempo, puede que cinco o seis años, de modo que quizá fuera previsible que un fantasma se mezclase con otro. Después de la marcha de Brady, el Arsenal puso a prueba a un largo rosario de centrocampistas, unos competentes y otros no, condenados todos ellos por el mero hecho de no ser la persona que intentaban sustituir: entre 1980 y 1986 pasaron por ese puesto Talbot, Rix, Hollins, Price, Gatting, Peter Nicholas, Robson, Petrovic, Charlie Nicholas, Davis, Williams e incluso un delantero centro como Paul Mariner.

Y yo viví un largo rosario de relaciones amorosas durante aquellos cuatro o cinco años, unas serias y otras no. Los paralelismos serían inagotables. El regreso de Brady, a menudo muy rumoreado (jugó en cuatro equipos distintos durante sus ocho años en Italia, y antes de cada traspaso los periódicos sensacionalistas británicos siempre publicaron artículos imperdonablemente crueles sobre el hecho de que el Arsenal estuviera a punto de recuperarlo) fue cobrando tintes poco menos que chamánicos. Yo estaba al tanto, cómo no, de que los arranques depresivos, enfermizos y agotadores que tuve durante la primera mitad de los ochenta no fueron debidos, claro que no, a Brady ni a la chica que había perdido. Era algo relacionado con otra cosa, con algo mucho más difícil de entender, con algo que debí de llevar dentro de mí durante mucho más tiempo del que llevé conmigo a esas dos personas absolutamente inocentes. Sin embargo, durante esos aterradores bajones pensaba muchas veces en épocas anteriores, en las últimas veces en que había sido feliz y me había sentido realizado, lleno de energía y optimismo, y Brady y ella eran los dos parte esencial de aquellas épocas. No es que fueran íntegramente responsables de ello, pero estuvieron presentes en mi felicidad, y con eso me fue suficiente para convertir esas dos historias de amor en los dos pilares gemelos sobre los que recaía todo el peso de una etapa muy distinta, encantada.

Cinco o seis años después de marcharse, Brady volvió efectivamente al Arsenal, con cuyo equipo jugó en el partido de homenaje a Pat Jennings. Fue una extraña noche. Más que nunca estábamos necesitados de su concurso (un gráfico que representara la suerte del Arsenal durante los ochenta a la fuerza semejaría una curva en forma de U) y antes del partido me puse nervioso, aunque no como suele ocurrirme antes de los encuentros cruciales; fueron más bien los nervios del antiguo pretendiente que está a punto de embarcarse en una reunión ineludiblemente dolorosa, pero deseada desde hace muchísimo tiempo. Supongo que me aferré a la esperanza de que una recepción rayana en el éxtasis y con lágrimas en abundancia sirviera para que Brady se le encendiera la bombilla, para que cayera en la cuenta de que su ausencia nos convertía a nosotros tanto como a él en un futbolista y un conjunto muy por debajo del nivel que podíamos alcanzar. No ocurrió nada de eso. Jugó en el partido, se despidió con un gesto cordial y volvió a Italia a la mañana siguiente. La siguiente vez que lo vimos llevaba la camiseta del West Ham y nos coló un rosco impresionante, un disparo desde fuera del área que nuestro guardameta, John Lukic, no pudo atajar.

Nunca le sustituimos de forma satisfactoria, pero encontramos a otras personas con otras cualidades distintas. Me costó mucho tiempo comprender que ésa es una manera de afrontar una pérdida tan buena como la que más."

Nick Hornby
Fiebre en las gradas

Etiquetas: , ,

El misterioso B. Traven

B. Traven. Fuente: la jornada

"¿Quién fue realmente el misterioso B. Traven?" esa es la pregunta que se hace El Cultural del diario El Mundo hoy a raíz de la publicación de El barco de la muerte (alfabia editores) a fines de marzo. En la nota se publica un adelanto de El barco de la muerte y se incluye el texto introductorio de Javier Marías , escrito en 1999, que acompaña la edición. Ahí Marías enumera las múltiples personalidades posibles de las que gozó el misterioso B.Traven. La enumeración misma es una relato que parece escrito por Georges Perec:

Es de lo poco seguro: B. Traven murió en ciudad de México el 26 de marzo de 1969, quizá a los ochenta y siete años, y sus cenizas, como había pedido, fueron esparcidas sobre el río Jataté en la selva de Chiapas. Con esa inicial y ese apellido firmó la mayoría de sus libros, de los que se llevan vendidos más de 35 millones de ejemplares en 36 lenguas. El más famoso -aunque gracias al cine- fue El tesoro de Sierra Madre. Se cuenta que era el novelista favorito de Einstein, y su historia, su enigma, su leyenda, no han sido puestos en claro de forma unívoca y definitiva, así que será lo último lo que acabará prevaleciendo. En tres obras relativamente recientes sobre su personalidad y su vida, cada autor llega a muy distintas conclusiones, si bien coinciden los tres en algunos datos, para que se acreciente la intriga. No puedo resumir aquí tantas pesquisas, pistas falsas, contradicciones y desmentidos, esforzadas deducciones y certezas negadas, tanta labor detectivesca. Pero para hacerse una idea de la capacidad esquiva de Traven, basta con enumerar los nombres que utilizó en la ficción o en la realidad: Arnolds, Baker, Hal Croves (con éste se hacía pasar por su propio agente cinematográfico), Traven Torsvan, Traves Torsvan, Berick Traven, Bruno Traven, Traven Torsvan Torsvan, Traven Torsvan Croves, B.T. Torsvan, Ret Marut, Rex Marut, Robert Marut, Fred Maruth, Fred Mareth, Red Marut, Richard Maurhut, Albert Otto Max Wienecke, Adolf Rudolf Feige, Kraus Martínez, Fred Gaudet, Otto Wienecke, Lainger, Goetz Ohly, Anton Riderscheidt, Robert Bek-Gran, Arthur Terlelm, Wilhelm Scheider y Heinrich Otto Becker, que se sepa. Más modesta es la lista de nacionalidades que dijo tener, a menudo con pasaporte: inglesa, americana, sueca, noruega, lituana, alemana y mexicana. No se quedó corto, en cambio, respecto a las profesiones que desempeñó o dijo desempeñar en algún momento: escritor, actor, director teatral, mecánico, ingeniero, librero, fotógrafo, agente teatral, profesor de drama, marino mercante, cocinero, explorador, guía, traductor, marinero, profesor de lenguas, granjero, frutero, tutor, panadero, empresario, soldado, cerrajero, periodista, revolucionario, anarquista bávaro, peón algodonero, científico, guionista, agente literario y psicólogo. Según las diferentes descripciones que de sí mismo hubo de aportar en documentos oficiales, su estatura fue de 1.71, 1.66, 1.65, 1.68 y 1.70. Sus ojos oscilaron tan sólo entre el gris, el azul y el azulgris, pero su pelo fue consignado como castaño, gris, negro, castaño oscuro, castaño claro, rubio, rojizo, blanco y cano. Se dijo que escribía en inglés, en español, en noruego, en sueco y en alemán (al parecer lo hacía en esta última lengua, al menos en primera redacción, aunque siempre negó ser alemán o austríaco). En vista de lo escurridizo que era, le fueron atribuidas las siguientes personalidades, ocultas tras su inicial y apellido públicos: el novelista Jack London, el cuentista Ambrose Bierce (quien, ya viejo, había cruzado la frontera con el México revolucionario y desparecido para siempre en 1913), un millonario americano, un negro fugitivo, Frans Blom, el profesor Frank Tannenbaum, un leproso, el Presidente Adolfo López Mateos, Esperanza López Mateos, August Bibelje, Jacob Torice, el Presidente Elías Calles, un editor alemán, Arthur Breisky, el capitán Bilbo, un grupo de litertatos hondureños (?), un grupo de guionistas izquierdistas de Hollywood, un hijo ilegítimo del Kaiser Guillermo II y el hijo ilegítimo de un albañil polaco.

Etiquetas: , , , , ,

El ensayista Villoro

Carátula del libro. Fuente: boomeran(g)

¿Es Juan Villoro mejor como expositor o como ensayista? Difícil decidirse. Villoro es un extraordinario expositor, lúcido, divertido, brillante. Y esas cualidades pasan sin perder nada de su frescura al ensayo. Es como un milagro. La Universidad Diego Portales publicó hace un tiempo un grupo de ensayos de Juan Villoro bajo el apropiado título: "De eso se trata". Los que conocemos la capacidad ensayística de Juan nos arrojamos hacia ese libro (yo lo conseguí en Santiago y lo leí en el avión de regreso a Lima y nunca me he divertido tanto en un vuelo) y salimos de él con una enorme felicidad. Ahora, gracias a que Anagrama lo ha reeditado en España, esa felicidad podrá ser compartida por muchísimos más lectores. Estoy absolutamente de acuerdo con lo que dice Joaquín Marco al final de su reseña en El Cultural:

(...) no sólo es divertido: en él bullen las propuestas provocadoras, fruto de una irrefrenable pasión por la literatura. En este aspecto -y en otros muchos- enlaza con Borges, quien constituye el tronco común de la inteligencia creadora crítica latinoamericana. Pero lo que preocupa al autor es el oficio. Cuando trata de Onetti, convertido en símbolo o leyenda de aquella generación, afirma: “Narrar significa indagar sin solución una luz que se apaga de la que algo perdura: los adioses” (p. 345). ¿Es factible aplicar esta fórmula a la narrativa misma de Villoro? Las cosas no son tan simples, porque los autores elegidos ya enumerados son tan diversos como contradictorios. Sus amplias lecturas han sido bien asimiladas: Chejov junto a Carver. Pero por las páginas de este libro el lector descubrirá referencias a Piglia y a Aira, a Joyce y a Voltaire, a Zweig, a Nabokov, incluso a Pla. Su definición de El cuaderno gris como “la novela maestra que un minero de los días extrae de su entorno” es excelente (p. 141). Podría suponerse que éste es un libro para conocedores de la literatura, pero en De eso se trata nos sorprenderán ideas, autores poco conocidos, epistolarios, y textos que justifican al autor. Villoro resulta radical en sus aproximaciones, pero tierno en el tratamiento de los materiales. Una exaltación del ingenio y hasta de la contradicción, convierten su lectura en un ejercicio del que creeremos, sin razón, salir más inteligentes.

Etiquetas: , , , ,

Rimbaud corresponsal

Poema de Rimbaud. Fuente: pbase

Prometo ser bueno: cartas completas (Barril & Barral) es el nombre, que no pretende ser irónico sino darmático, con que se han editado todas las cartas de Arthur Rimbaud, el llamado poeta maldito, el místico salvaje, el que recibió un disparo de su amante Verlaine, el que escribió poemas asombrosos siendo un adolescente, el que quería más que nada en el mundo ser bueno. ¿Qué encontraremos en estas cartas? El diario El País adelanta:

Misivas autobiográficas que revelan los miedos y anhelos en la desesperada voz de un hombre condenado a errar, que viajó incansablemente, fue profesor, mendigo, explorador, comerciante, traficante de armas y hasta miembro de un circo. La desamparada huida de un poeta cuyas consignas visionarias -"Yo es otro", "Hay que ser absolutamente moderno", "La verdadera vida está ausente"- le convirtieron en el gran mito de la rebeldía adolescente. Lejos de esa imagen, su correspondencia, iné-dita hasta ahora en España, descubre a otro Rimbaud. Más íntimo y alejado de la leyenda.

Tanto las cartas insensatas escritas a Verlaine, como las dulzonas escritas a sus familiares, están recopiladas aquí. Pero sin duda, son las cartas finales las que más llamarán la atención porque queremos reconstruir los últimos años de Rimbaud perdido en Abisinia. La nota lo subraya así:

La vida dejó su huella en el poeta de los ojos azules ("Me porto bien, pero el pelo se me encanece por minutos. Hace tanto tiempo que esto sucede que temo que mi cabeza parezca ahora a la de una borla de maquillaje. Resulta desoladora semejante traición del cuero cabelludo, pero ¿qué hago?"). Hasta que en 1891, meses antes de que le amputen la pierna carcomida por el cáncer de huesos que le matará, pide a su madre que le envíe unas medias para aliviarle. "Me encuentro mal. Tengo en la pierna derecha varices que me hacen sufrir mucho. [...] Hazme este favor: cómprame un remedio para las varices, para una pierna larga y enjuta. [...] La mala alimentación, los alojamientos malsanos, las ropas demasiado ligeras, los problemas de todo tipo, el aburrimiento, la rabia permanente en medio de negros tan imbéciles como canallas; todo esto ataca profundamente la moral y la salud en muy poco tiempo. Uno envejece muy rápidamente aquí, como en todo el Sudán". Ya con la pierna amputada, en un hospital de Marsella, incapaz de dormir y descansar por los dolores, le escribe a su hermana Isabelle: "Mi querida hermana: No me has escrito. ¿Qué ha pasado? Tu carta me asustó, me gustaría tener noticias tuyas. Espero que no sean nuevos problemas, ¡ya tenemos bastantes! No dejo de llorar día y noche, soy un hombre muerto, lisiado de por vida. [...] No sé qué hacer. Todo esto me ha vuelto loco: no consigo dormir ni un solo minuto. En fin, nuestra vida es miserable, una miseria eterna. ¿Para qué vivimos? Enviadme noticias".

Etiquetas: , , , ,

Kureishi en España

Hanif Kureishi. Foto: daily dose of imaginery

En mayo, mi querido amigo y chasqui llegadito desde Burdeos -con una parada un día en Madrid- Ricardo Sumalavia, traerá en su maleta de mano tres libritos para mí: la novela breve de Julia Leigh, la esperada y ansiada novela de Philip Roth y Algo que contarte, la última novela de Hanif Kureishi traducida por Anagrama. Ayer presentaron justo esta novela en Barcelona y la revista Ñ comenta lo que dijo Kureishi:

Junto al editor de Anagrama, Jorge Herralde, y a la editora de Empúries, Eugènia Broggi, Kureishi ha defendido con vehemencia la pervivencia de la novela y ha reflexionado sobre el proceso de escritura."Cuando termino una obra me pregunto si he aprendido alguna cosa nueva y veo que ahora sé escribir libros, pero también veo que cada vez sé menos. En eso radica la sabiduría, eso es hacerse mayor: ver que sabes poquísimo y que entiendes menos". En esta novela tiene su importancia el psicoanálisis y Kureishi ha querido ahondar hoy en ello, aseverando que el gran tema de la época actual "no es tanto la locura, sino qué es ser normal". A su juicio, un concepto como normalidad "es algo que coacciona, porque se utiliza para estigmatizar a los que no lo son y eso que todos, de una manera u otra, sufrimos algún trastorno, desde una depresión, un desorden sexual, una fobia o una paranoia, empezando por mí mismo".El autor londinense ofrece, por otra parte, una mirada cómica a algunos aspectos de la vida de cada día, de la que dice absorberlo todo.

Como muchos saben, cada vez que Kureishi publica un libro, su hermana aparece mandando cartas a todos los medios para acusarlo de usar la historia familiar para su beneficio, además de ridiculizar a la familia. Este libro no fue una excepción. Kureishi reconoce que hay algo autobiográfico en la novela que muchos consideran la más ambiciosa del genial autor de Intimidad:

Asimismo, ha reconocido que hay retazos de su biografía en este relato, como el viaje que hace a Pakistán el protagonista y que éste escribe textos pornográficos, "lo que yo también hice durante un tiempo, en los años setenta". Respecto a la posibilidad de levantar ampollas entre su familia y conocidos sobre alguna de las historias que cuenta, sostiene Kureishi que escribir "es siempre peligroso, porque es un oficio que molesta y causa disturbios" y ha agregado que "con esta novela espero, igual que con otras, haber molestado e irritado a alguien, si no habré fracasado".

Etiquetas: , , , , , ,