MOLESKINE ® LITERARIO

Notas al vuelo en cuaderno Moleskine® .

22 escarabajos

2.15.2010

Mario Cuenca, Andrés Neuman y Fernando Iwasaki. Fuente: facebook

El día 12 de febrero, en la Librería Tres Rosas Amarillas, con el auspicio de la editorial Páginas de Espuma, se cumplió un hito de la historia musical de nuestro idioma: la presentación del grupo musical 22 escarabajos con Mario Cuenca y Fernando Iwasaki en guitarras y Andrés Neuman en voces. Dicen que Neuman, previamente, repartió tapones para los oídos. Algunos agradecieron el gesto. Otros dicen que no los necesitaron. Muchas preguntas quedan flotando en el aire. Por mi parte, espero que los gustos musicales de Fernando (otrora cantante de nueva trova en las cafeterías de la pucp) hayan mejorado. Quizá le entraron al tango de Neuman. No, no creo. Tampoco me los imagino cantando una guaracha a lo Lavoe, lamentablemente. Yo los veo medio aflamencados, la verdad Pero basta de especulaciones ¿Qué clase de música tocan estos escarabajos? Quien haya estado en el concierto que lo diga.

Etiquetas: , , , , , ,

Baby Boo?

1.27.2010
¿Hasta cuándo "baby"? Fuente: cinerama

La advertencia de mi nombre en Google me manda a una página del diario La Mañana de Nuuevo Laredo y en específico a un artículo titulado Narran la estirpe de Gabo y Mario que, al ser clickeado, aparece como error. Así que lo único que sé de lo que dice esa nota es el párrafo siguiente rescatado por Google:

El Mañana de Nuevo Laredo: "[...] se ha generado el "Baby boo", con la irrupción de plumas como Andrés Neuman, Santiago Rocagliolo, Wendy Guerra, Ronaldo Menéndez o Iván Thays"

¿Baby Boo? ¿Baby Boom? ¿Baby Boop? ¿Baby de más de 40 años? En fin.

Etiquetas: , , , , ,

Andrés Neuman reniega del Boom

11.24.2009
Andrés Neuman en el Cantarana, en su booktour por Lima. Se ve a Mercedes González (editora de Alfaguara), y a los escritores Julio Villanueva Chang, Gustavo Rodríguez, Andrés, Daniel Alarcón y Enrique Planas. Todos están fichados en el libro de ´Neuman. Se fregaron. Fuente: Moleskine

El ganador del Premio Alfaguara de Novela, el B39 Andrés Neuman, se hartó en Panamá. Ya no quiere que le pregunten más por su relación con el Boom Literario de los años 70. Yo creo que es obvio, no se trata de parricidio: simplemente, a nadie le gusta las preguntas repetidas. Lo que más me preocupa, sin embargo, es que Neuman publicará un libro titulado Cómo viajar sin ver donde comentará su periplo latinoamericano con el Booktour Alfaguara. Espero que hable bien de mí y que confiese, de una vez, que él, de pura envidia, malogró mi MacBook el mismo día que me la compré en Aventura Mall.

El escritor argentino Andrés Neuman, ganador del Premio Alfaguara de novela 2009 con El viajero del Siglo, dijo hoy en Panamá que la literatura latinoamericana ya no debe seguir siendo referida al "boom" que la nutrió porque la nueva generación de autores ya no tiene ningún vínculo con este movimiento."No tengo ningún tipo de relación íntima con el 'boom', sino un tipo de relación más importante que es de admiración literaria, y por eso leo por igual a Gabriel García Márquez que a Kafka, como un señor clásico que tengo en mi biblioteca", indicó.Agregó que la nueva generación de autores de la que es parte "tiene una suerte de poder relacionarse con el legado del ('boom') de una forma natural, no como sus hijos, sino como sus nietos". "Claramente no nos parecemos a los escritores del 'boom' latinoamericano y claramente no necesitamos combatirlos, que es un poco lo que le pasó a la generación anterior que tenían que posicionarse a favor o en contra" de los autores de este movimiento literario, recalcó.El "boom" latinoamericano surgió entre los años 1960 y 1970 y está relacionado con novelistas como Julio Cortázar, García Márquez, Mario Vargas Llosa, Carlos Fuentes, José Donoso, entre otros, que dieron impulso mundial a la literatura latinoamericana.El escritor hispanoargentino señaló que actualmente se vive una época distinta con muchas diferencias a la que vivieron los autores del "boom", pero reconoció que lo que hicieron estos con su escritura "lo hicieron tan bien que lo más inteligente que podemos hacer es hacer otra cosa". Además, Neuman, de 32 años, habló igualmente de la inmigración y la realidad política actual en Europa y América Latina, y dijo ser partidario de la izquierda "no castrista ni chavista". El autor de El viajero del siglo llegó a Panamá ayer procedente de República Dominicana, para presentar a los lectores nacionales esta novela con la que se hizo acreedor en marzo pasado al Premio Alfaguara, dotado con 175.000 dólares. Adelantó que en mayo próximo publicará el libro Cómo viajar sin ver, en el que narrará toda la experiencia vivida en este periplo que realiza por los países latinoamericanos para presentar su novela.

Etiquetas: , , , , ,

Eduardo Halfon, Premio José María de Pereda

11.12.2009
Eduardo Halfon y yo cuando todo era felicidad. Fuente: moleskine

¡Bravo, Eduardo! Los B39 estamos de fiesta. Nuestro queridísimo amigo Eduardo Halfon, una de las personas más estupendas que conozco, además de gran narrador, ha ganado el Premio de Novela Corta José María de Pereda, dotado con 30,000 euros, con la novela La pirueta. Eduardo es un escritor guatemalteco, autor de El ángel literario (Anagrama) y El boxeador polaco (Pre-Textos), que participó del Bogotá39 y tiene como hobbie comprar calzoncillos Calvin Klein en Aventura Mall, en Miami, acompañado del también premiado B39 Andrés Neuman. Tengo datos más oscuros y obscenos sobre su vida, pero como él tiene 30,000 euros en el bolso podemos conversar al respecto. Dice la nota:

El escritor guatemalteco Eduardo Halfon ha ganado el Premio de Novela Corta José María de Pereda, dotado con 30.000 euros, con la obra "La pirueta", en la que relata el viaje que emprende un hombre desde su Guatemala natal hasta Serbia tras el rastro de un amigo. Además, la colección de relatos "Las chicas terribles", del madrileño Pablo Vázquez, ha obtenido el Premio de Cuentos "Manuel Llano", y "Abierto", de Juan Marqués, ha sido galardonado con el Premio de Poesía "Gerardo Diego", dotados con 6.000 y 12.000 euros, respectivamente. Así lo ha anunciado hoy, en rueda de prensa, el consejero de Cultura del Gobierno de Cantabria, Javier López Marcano, quien ha dado a conocer el fallo de los tres certámenes literarios que anualmente convoca su departamento. Según la escritora Almudena Grandes, que ha actuado como portavoz del jurado del premio de novela, "La pirueta" es una obra "muy original" que cuenta la "historia de un viaje, de una amistad y, en definitiva, de una obsesión". Su protagonista, ha explicado, es un guatemalteco, muy consciente de lo que significa vivir en un país apartado de los lugares donde se toman las decisiones, que conoce a un pianista serbio, que le fascina por su personalidad y también por su forma de interpretar la música de Thelonius Monk. Eduardo Halfon, que ha publicado, entre otras obras, las novelas "El boxeador polaco" y "El ángel literario", relata la aventura que le llevará hasta Serbia en su búsqueda. Para Almudena Grandes, "La pirueta" es un libro "muy bien escrito, con un tono melancólico muy especial" y un ganador "estupendo" para un premio que en varias de sus ediciones ha quedado desierto. Junto a ella, han otorgado el premio, por unanimidad, los escritores Andrés Trapiello y Carlos Galán y el editor Manuel Ramírez.

Etiquetas: , , , , ,

La literatura como bluff

9.11.2009
Ilustración. Fernando Gutiérrez. Fuente: elcultural

"Bluff" es el término que el narrador francés Julien Gracq (El mar de las sirtes), en la revista Empedoclé que dirigía Albert Camus, usó en 1950 para calificar la literatura. "Sólo una parte ínfima del público que habla hoy en día de literatura la conoce de verdad" dijo entonces. La editorial española Nortesur ha publicado el texto muy citado en el 2007, cuando murió el patriarca Gracq, pero aún inédito en su totalidad en castellano. Ahora que la publicidad de los libros incluye cifras de venta, las palabras de Gracq no suenan solo acertadas sino incluso proféticas. La revista "El Cultural" ofece algunos fragmentos:

Diríase que la producción literaria contemporánea presiente que tiene por delante, en algún lugar, una cita desagradable; por lo demás, se consuela por adelantado y le pone al tiempo incierto buena cara: está metida hasta el cuello en la actualidad, nos dice, la escriben para su tiempo. En cualquier caso, hay algo que, desde la Liberación, está más claro a cada año que pasa, y es que, pese a lo que afirman las escuelas y el tono cada vez más categórico de los juicios críticos, nadie, ni los escritores ni el público, sabe ya muy bien a qué carta quedarse. Una sensación de desvalimiento, de incertidumbre, de distancia entre ellos y el público va despuntando en muchos escritores, y algo así como la desagradable impresión de caminar por un tablón podrido (¿cuántos, de entre los más conocidos, considerarían hoy en día, sin que cierta angustia les oprimiera el corazón, la posibilidad de ese experimento que les proponía tiempo ha Paul Morand, la de convocar un buen día a sus fieles lectores a las ocho de la mañana en la plaza de la Concorde?). De una semana a otra, las brújulas de los críticos apuntan por turnos hacia todos los horizontes de la rosa de los vientos, vientos que dan ganas de calificar, como poco, de variables flojos. Estamos en una época que, pese la evidente plétora de talentos críticos (quizá sea ésta su marca más característica), parece más incapaz que cualquier otra para empezar a seleccionar por sí misma su propia aportación. No sabemos si hay una crisis de la literatura, pero salta a la vista que existe una crisis del criterio literario. [...]

Existe una carta forzada que resulta lucrativa, y una nada sonora que tiene mucho poder en el mundo de las letras, incluso sobre las mentes más claras: no hay nadie que consiga impedir del todo que se opere en la suya, aunque no sea más que en una proporción modesta, el paso hegeliano de la cantidad a la cualidad en provecho de un nombre que repiten miles de voces. La mirada que se posa en el rostro de un personaje famoso lo ve, incluso a su pesar, como cubierto del sutil barniz que toma del calor de miles de ojos que se abrasaron en él. Tengamos el valor de admitir que lo que hace que una obra "cuente", como suele decirse, para nosotros es a veces "es también" la cantidad de votos que suma y que auguramos con excesiva docilidad basándonos en la intensidad de una campaña electoral que nunca cesa [...]

El suplemento también ha invitado al editor Manolo Borrás, al crítico Ignacio Echevarría y al escritor Andrés Neuman ha dar su opinión.

Etiquetas: , , , , , , , ,

Neuman BookTour

9.08.2009
Andrés Neuman, píldoras de BookTour. Fuente: publimetro.mx

No aparece Lima. ¿Es que tan poco tenía que decir de nosotros una persona como Andrés Neuman, enormísimo curioso y datero turístico de primer orden? Recuerdo que en nuestra conversación en Lima, un día antes de que yo viajase a Guayaquil, le pregunté por aquella ciudad a Andrés y me la describió tan precisamente que cuando estuve ahí casi no tuve que verla. Andrés lo había hecho por mí. ¿Y qué vio en Lima este viajero tan detallista? Me hubiera gustado saberlo. Quizá no sea aún tarde, quizá esta sea solo la primera parte de un crónica. En fin, aquí les dejo algunas de las percepciones de Andrés Neuman en su BookTour Alfaguara por Buenos Aires, Montevideo y Santiago de Chile.


*
Piso el aeropuerto de Ezeiza y automáticamente, como quien cambia el dial de una radio, me escucho hablar y pronunciar en porteño. Paso del asertivo "buenos días" español al deslizante "buennn díííaaa..." argentino. ¿Por qué el día será diverso en España y único en Argentina? ¿Un país plurinacional se saluda en plural y un país centralista, en singular?

*Leo Pájaros en la boca, el nuevo libro de Samanta Schweblin. Los suyos podrían ser los mejores cuentos argentinos de mi generación. Secos. Duros. Contundentes. La brillantez de su realismo me recuerda a Guillermo Saccomanno. Su peculiaridad, a otra gran narradora que en realidad es su antípoda: Hebe Uhart. En el libro anterior de Schweblin apaleaban a un perro. En éste aplastan a una mariposa. Ambos cuentos parecen decirnos: sin condolencia no hay país.

*
La mayor preocupación política ante la gripe no es sanitaria, sino económica. Paseo por las calles disponibles, temerosas. Pienso en los paisajes apocalípticos de Plop de Rafael Pinedo o El año del desierto de Pedro Mairal. Cines, teatros, librerías y tiendas están semivacíos. El pánico ha disuadido a los clientes. Súbitamente queda muy clara la relación entre autoridad y mercado: el consumo depende del orden.

*
Domingo por la tarde. Partido decisivo del Torneo Clausura. No han cerrado el estadio, pero el partido se interrumpe por otra alerta: caen toneladas de granizo. Los equipos de Vélez y Huracán se retiran. La gente espera. La gripe calla. El cielo ruge. El agua golpea. El césped alberga a una pelota apátrida en el círculo central. Un fotógrafo salta al campo, patina y se acuesta boca abajo en mitad de la cancha. Quiere retratar a la pelota, testigo del desalojo, rodeada de granizo. Frente al televisor en un café del aeropuerto, pienso que debería ganar Huracán: no sólo juega mejor, sino que tiene nombre de apocalipsis. Alguien me mira a mí. Yo miro la pantalla. Dentro de la pantalla, el público mira al fotógrafo. El fotógrafo contempla la pelota. Lo que mira la pelota es el misterio del país.

*
Llego a Montevideo coincidiendo con los festejos del centenario de Onetti. Para hacerle justicia al maestro, quizá sería preferible un funeral o una protesta.

*
Recorremos en coche las afueras. "¿Viste la película Whisky?", me pregunta el conductor. Le contesto que sí y que me pareció excelente. "Bueno", dice él señalando más allá de la ventanilla, "acá la tenés".

*
Montevideo es una posibilidad de lluvia. Por suerte la amabilidad de los montevideanos es una posibilidad de techo.

*
Advertencia a las puertas de la catedral: "No está permitido entrar con mate en el templo".

*
Lo primero que me llama la atención de Chile, sin haber aterrizado, es el formulario de aduanas. Parece hecho para confirmar la imagen del país en el exterior: profesionalidad, progreso, legalidad, orden. Está mejor diseñado que el argentino, que es largo y redundante. También supera al español. El impreso chileno es breve y razonable. Moderno, con letra grande, casilleros amplios. Tiene cierta vocación de lucimiento, de lavado de cara, de aquí no pasa nada.

*
Cierta impenetrabilidad, una vigilancia de algo que no se sabe qué es.

*
Uruguay: "Tu novela va a gustar mucho acá". Chile: "Probablemente no la venderemos". Argentina: "Hiciste una muy buena comunicación del libro".

*
"Los que éramos muy jóvenes cuando los libros de Bolaño llegaron a Chile", me dice el periodista, "fuimos embestidos, iluminados por él. Pero a los que no eran tan jóvenes les pasó todo lo contrario". No es lo mismo ser embestido que atropellado. Y que te iluminen no es igual a que te eclipsen.

*
Hojeo suplementos culturales. Me entretengo comparándolos con los de Argentina. Si el tono predominante en las reseñas argentinas es la exhibición doctoral, en Chile lo frecuente es la agresión cascarrabias. Unas parecen destinadas a demostrar que el crítico es más inteligente que el autor. Las otras, a disuadir a las editoriales de seguir distribuyendo el libro en el país. Al entusiasmo o al placer les queda poco espacio.

*
El chileno habla a solas. El argentino habla para sí mismo.

Etiquetas: , , , , , , , ,

Sumalavia: Taller Literario on line

8.31.2009
Fuente: emudesc.net

"No necesitas cumplir ningún pre-requisito, salvo tus ganas y pasión por escribir" dice Ricardo Sumalavia en la página web de su Taller Literario On Line "La Cueva" que ha dado un salto cualitativo y se ha convertido en un taller literario internacional con profesores como Guadalupe Nettel, Alejandro Zambra, Andrés Neuman, etc. Comienza el 5 de setiembre así que hay que apurarse con las inscripciones. Les dejo la información:

Muy pronto se dará inicio el nuevo Taller Virtual de Narrativa enfocado a la escritura de cuentos. Por supuesto, la propuesta de este taller apoya perfectamente a la escritura de novelas.Las sesiones estarán coordinadas por el escritor peruano Ricardo Sumalavia. En esta oportunidad el taller se dinamizará todavía más con la presencia de escritores invitados de reconocida trayectoria, como Santiago Roncagliolo (Perú), Andrés Neuman (España-Argentina), Alejandro Zambra (Chile), Fernando Iwasaki (Perú), Guadalupe Nettel (México), Edmundo Paz-Soldán (Bolivia), Ana María Shua (Argentina) e Iván Thays (Perú), entre otros.

Además, su formato online permitirá desarrollar un verdadero taller internacional de narrativa.

No necesitas cumplir ningún pre-requisito, salvo tus ganas y pasión por escribir.

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

Andrés Neuman en Lima

7.16.2009
Andrés Neuman. Fuente: elmundo.es

¡Bienvenido, Andrés! Andrés Neuman, el ganador del Premio Alfaguara de Novela 2009 está en Lima. Hoy tendré el honor -y sobre todo el enormísimo gusto- de presentar la novela junto a Gustavo Rodríguez en la Eñe, a las 8 de la noche. Pero en un rato más tendré la felicidad de reencontrarme con ese amigo del B39 y de otros encuentros literarios, este auténtico cómplice con el que nunca dejo de hablar por horas y reír. Nos hará falta un tercer mosquetero para repetir las correrías, seguro extrañaremos al querido Eduardo Halfon, pero igual seguro levantaremos una copa por él, otra por el premio, otra por la amistad. Madre mía, espero llegar sano y salvo mañana a Guayaquil. Los dejo aquí con una entrevista respecto a El viajero del siglo en el diario La Nación y una curiosa nota sobre algunos datos camuflados en la novela que Andrés descubrió en Paraguay bajo la atenta mirada de José Pérez Reyes, otro B39.

-¿Cómo se siente ser reconocido con un premio?
-Es raro. Me siento afortunado y feliz pero para un escritor cuando el libro se publica en cierta forma muere. Probablemente resucite para los lectores, pero el escritor recibe un reconocimiento por algo que ya no le sirve. Uno habla de la historia anterior y lo que tiene en la cabeza es la siguiente. Yo le propondría a las editoriales hacer promociones de los libros que estamos por escribir, eso sería psicológicamente más saludable (se ríe).

-¿Cuál es la siguiente historia?
-Creo que las ganas de contar tienen algo sagrado, como una especie de llama que se va consumiendo si uno la disemina por ahí. Entonces no acostumbro a contar por el temor a que la urgencia por narrar esa historia desaparezca.

-¿Cómo surgió la idea de El viajero del siglo ?
-No hubo un estímulo único, sino una especie de abanico. Creo que el primero fue escuchar Viaje de invierno de Schubert, un ciclo de lieder que sonaba mucho en mi casa [Neuman es hijo de músicos]. Mucho tiempo después descubrí que narraba la historia de un viajero que una noche se iba sin saber adónde. Y en la última de las canciones, después de no quedarse en ninguna parte, se encuentra con un organillero que, a pesar de que nadie lo escucha, está a gusto. Me pareció linda idea empezar la novela con el encuentro de esos dos personajes.

-A pesar de estar ambientada en el siglo XIX, decís que reflexiona sobre cuestiones del presente ¿Cuáles?
-Entre fines del siglo XVIII y principio del XIX pasaron un montón de cosas que inauguran conflictos que se mantienen al día de hoy. En este período se produce un gran desencanto de las utopías revolucionarias: Napoleón, que había prometido constituciones, libertades y derechos, termina convirtiéndose en emperador, invadiendo países, tratando de anexionarlos y todo eso genera un giro conservador en Europa. Hoy en ese medio ambiguo que llamamos Occidente hay un giro conservador que proviene en parte del fracaso de las promesas revolucionarias.
Aparte, es un momento en el que se produce un choque entre los proyectos políticos continentales y las leyendas nacionales y patrióticas que se están forjando en cada país. Eso pasó entonces y está pasando ahora. Pensamos en el Mercosur y las enormes limitaciones de ese proyecto porque cada país trata de defender sus propios intereses. La Unión Europea también se topa con esa limitación todos los días. Después, está la situación de las mujeres. Las intelectuales de esa época empiezan a ser conscientes de que la Declaración de los Derechos Universales del Hombre era más bien de los hombres. Prueba de esto es que sólo dos años después de la Revolución Francesa se publica la vindicación de los derechos de la mujer. Fue la primera generación de mujeres que tomó consciencia de que los intereses profesionales y personales son difícilmente conciliables. Por ejemplo, Sophie Mereau, la primera traductora alemana, le reprochaba por carta a su esposo que los hijos de ambos no le dejaban tiempo para traducir a Homero.

Etiquetas: , , , , , ,

El viajero Neuman

7.03.2009
Andrés Neuman. Fuente: radar libros

Aunque siempre ha estado en movimiento, en estos meses Andrés Neuman se ha convertido en un viajero frecuente en el book tour dedicado a su novela El viajero del siglo, ganadora del premio Alfaguara. Mientras se acerca a Lima (en dos semanas estará aquí Andrés, y la novela me acaba de llegar ahora mismo) podemos ir leyendo la reseña que le ha dedicado Angel Berlanga en "Radar Libros" quien la considera "un atrapante espejo entre pasado y presente".

Hans, el viajero del siglo, es un personaje intachable. El hombre es traductor y le gusta ir de sitio en sitio: apenas se aburre de un lugar, se va. En Wandernburgo, ciudad ubicada entre Berlín y Dessau, pensaba pasar apenas una noche, pero una cosa trae la otra y terminará quedándose un año: primero se hace amigo de un organillero bastante filósofo que vive en una cueva con su perro Franz y luego se prenda de una chica hermosa y de avanzada, Sophie Gottlieb, que organiza unos salones culturales en su casa. Ella está comprometida con Rudi Wilderhaus, un descendiente de los fundadores de este principado eclesiástico, cuya fortuna y buen nombre salvará la ruinosa situación económica del padre de la chica. “Así son las cosas, ¿no?, cuanto menos amor les pongas más parecidas se vuelven. Es como las historias, aunque todos las conozcan, si las cuentas con amor, no sé, parecen nuevas. Bah, digo.” La frase del organillero es pertinente para contrastar la ultra esquemática alusión inicial con la novela que escribió Andrés Neuman, porque este autor argentino nacido en 1977 y radicado en Granada se inventó aquí la ciudad de Wandernburgo, la situó y recreó en la Alemania postnapoleónica y proyectó sobre el ideario del romanticismo alemán una serie de discusiones sociales, políticas y literarias que enseguida suenan muy actuales, de plena vigencia, tanta que se aprecia el descoloquedefasaje respecto de los imaginarios de aquel lugar en aquella época (1827, ha dicho el escritor). “Lo que cada lector sea capaz de creer depende también de su imaginación, no sólo del lenguaje”, le dice Hans al rancio profesor Mietter en el salón. Además de una ambientación fabulosa del cotidiano, Neuman trajina un estilo que remite a cierto refinamiento de vocabulario a la antigua (“recupera el aliento de la narrativa del siglo XIX”, destacaron los jurados premiadores) en la que se filtran guiños y giros lingüísticos modernos con humor, ironía y sutileza.

Etiquetas: , , , , ,

Lo más vendido del Retiro

6.02.2009
Feria del libro de Madrid. Fuente: boomerang

En una nota en el ABC nos enteramos que, en tiempos de crisis, la gente compra libros. El balance del primer fin de semana en la Feria del Libro de Madrid nos habla del optimismo y de casi un 30% superior de ventas que el año pasado. También la lista de los libros más vendidos de algunas editoriales:

José Luis Molinero, delegado de ventas y responsable del Grupo Santillana, sitúa justamente en esa mismo porcentaje el aumento de las ventas con respecto al año anterior, el 30 %. “No tengo más datos”, aclara sonriente. Andrés Neuman -premio Alfaguara 2009- y Juan Marsé son los autores más vendidos, además de la saga “Crepúsculo”, de Stephenie Meyer. Sostiene que es el fenómeno editorial del año, “también la película fue un éxito las pasadas navidades.” También nos cuenta que es una grata sorpresa la buena venta de “El manuscrito de piedra”, de Luis García Jambrina, una historia de ficción de la Salamanca prerrenacentista, donde Fernando de Rojas -autor de “La Celestina”- investiga un crimen. En la caseta de RBA confirmaban la alta demanda que existe de la novela negra, y apuntaban a una cifras ligeramente superiores al 30 %. "La mujer de verde", de Arnaldur Indridason, o "La mala mujer", de Marc Pastor, eran los títulos muy solicitados. "Muy bien de público", decían las vendedoras, que, además, confirmaban que Platón, Aristóteles y otros clásicos continúan siendo objeto de deseo -la edición de Gredos, también del grupo de RBA-. En Random House Mondadori, el delegado comercial no disponía de datos, pero corroboraba este inicio alentador para el negocio editorial. "La gente está esperando lo nuevo de Ildefonso Falcones, "La mano de Fátima", libro que sale a la calle el día 10 y estará en la feria el día 11". "Anatomía de un instante", lo último de Cercas, y las obras de Ken Follet son referencia para el público, que se inclina además por "Gomorra" e "Hiparquía", obras que han sido llevadas al cine, la última de la mano de Amenábar. Para la poesía no corren malos tiempos, “cada vez es menos minoritaria”, explica José Luis, de Visor, vendedor presente en esta feria desde hace más de diez años. “La venta depende de muchos factores, por ejemplo, la posición de la caseta, pero esta feria ha comenzado bien.” Mario Benedetti es el autor con más fortuna en este sentido. José Luis no maneja cifras, sólo comenta que los visitantes compran más, sobre todo, el sábado por la tarde y el domingo por la mañana. Desde la editorial Acantilado, por otra parte, comentaban que el inicio “ha sido mejor que el año pasado, donde la lluvia frenó a la gente el primer fin de semana”. Las obras de Zweig siguen siendo un valor seguro y están vendiendo muy bien “El miedo”, de G. Chevallier. "Los hombres que no amaban a las mujeres” y “La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina” fueron los libros más comprados en el primer trimestre del año. “Trilogía de culto”, reza la cinta roja que acompaña a cada ejemplar de este best-seller de Stieg Larsson. Publicados por Destino, de Planeta, los responsables de la caseta no realizaron ningún comentario.

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , ,

HAY FESTIVAL GRANADA por Daniel Mordzinski

5.14.2009
La gran manzana del Hay Festival Granada 2009, Orhan Pamuk. Foto: Daniel Mordzinski


Premiado (y consumista como siempre) Andrés Neuman, apurada Izara García (Hay Festival) y relajado Guillermo Altares ("Babelia") rumbo a la presentación. Foto: Daniel Mordzinski

Libanés Rabih Alameddine, sin palabras. Foto: Daniel Mordzinski

Premio Gouncourt Atiq Rahimi en baño intercultural. Foto: Daniel Mordzinski

Andres Neuman, en el fondo es bueno. Foto: Daniel Mordzinski


Genial escritor indio Vikram Seth redecorando su habitación. Foto: Daniel Mordzinski

Sombras de Andrés Trapiello. Foto: Daniel Mordzinski

Premio Nobel Orhan Pamuk y colombiano Juan Gabriel Vásquez, cuentos del Alhambra. Foto: Daniel Mordzinski

Etiquetas: , , , , , , , , ,

Las tertulias del XXI

3.24.2009
Salones literarios. Fuente: sapienstribune

Silvina Friera entrevista para Página12 de Argentina a ese argentino andaluz que es Andrés Neuman, ganador del último Premio Alfaguara de novela. En la interesante entrevista se dan bastantes detalles sobre el tema de la novela ganadora, El viajero del siglo. Hacia el final, le preguntan cómo ve Neuman el futuro del libro en un mundo cibernético. Y claro, de ahí se salta al tema de los blogs literarios (que en Argentina son tan feroces como en cualquier país). La respuesta de Neuman es curiosa, por decir los menos: dice que los blogs han reemplazado a los salones literarios del siglo XIX:


Neuman alertó que sería “tan equivocado pensar que la posmodernidad es un problema estético como pensar que nos va a traer todas las soluciones a nuestras inquietudes”. “No podemos escribir como en el siglo XIX, pero en ese afán por escribir desde el presente, que me parece muy importante, a veces se olvida que hay valores literarios del siglo XIX como la creación de personajes, la estructura rigurosa, el desarrollo, la autonomía de la ficción, que no son incompatibles con la experimentación, la posmodernidad y la fragmentariedad. Traté de escribir una novela fragmentaria, pero con aliento clásico, porque creo que se están reformulando los paradigmas narrativos del presente.” “Los salones literarios hoy son los blogs en los que se debate de lo humano, lo divino, de cuestiones trascendentes o nimiedades”, plantea Neuman a Página/12. “Los salones literarios del siglo XIX eran bastante menos solemnes de lo que se piensa. Recuerdo el de Guerra y paz, donde la carga de deseo, frivolidad y rumores era equivalente a los debates filosóficos y literarios que se dan en muchos blogs. Los salones literarios del siglo XIX eran la Internet de esa época.”

En fin, igual es una pena vivir en este siglo. Al menos en casa de la Condesa de Lafayette la gente comía algo de vez en cuando.

Etiquetas: , , , , ,

Más sobre Andrés Neuman

3.23.2009
Andrés Neuman. Fuente: elpaís

"Poco después de empezar a leer la novela, me di cuenta de que ya teníamos el ganador" dijo el Presidente del Jurado, Luis Goytisolo, al hablar de la novela de Andrés Neuman que hoy ganó el XII Premio Alfaguara de Novela. En una nota ampliada en El País, el querido Andrés comenta detalles de su novela:

"Es una novela futurista que sucede en el pasado". De este modo tan sugerente definió Andrés Neuman (Buenos Aires, 1977) su novela El viajero del siglo que ha obtenido el XIIº Premio Alfaguara, dotado con 175.000 dólares (unos 133.000 euros) y al que optaron más de medio millar de manuscritos inéditos. "La narración está ambientada", ha señalado Neuman en una videoconferencia desde Granada, ciudad en la que reside desde hace años, "en la Europa de la Restauración, en la Alemania posnapoleónica, en un momento de crisis que se resolvió con valores conservadores, como está ocurriendo en la actualidad. El año de la acción es 1827, aunque no mencione la fecha en la novela, y el lugar es una ciudad inventada, si bien podríamos situarla cerca de Berlín". Basada en un lied de Franz Schubert, El viajero del siglo cuenta el encuentro entre Hans, un forastero, y un anciano organillero. Como ha relatado Neuman, "el personaje, un viajero misterioso, piensa pasar una sola noche en la posada de la localidad, pero distintos acontecimientos lo retienen durante un año entero". Mezcla de novela histórica, misterio, relato amoroso y reflexión sobre la emigración y los cruces de culturas, El viajero del siglo también incluye una crónica de una época en la que algunas intelectuales alemanas comenzaron a reclamar la emancipación femenina.

Etiquetas: , , , ,

Andrés Neuman, premio Alfaguara

Andrés Neuman. Foto: Daniel Mordzinski

Esta noticia me alegra muchísimo por dos motivos: porque Andrés es un excelente escritor y no dudo que se merece este premio, y porque eso significa que Andrés vendrá a Lima y podremos conversar largamente otra vez. La noticia es que Andrés Neuman acaba de ganar el Premio Alfaguara de Novela 2009 con El viajero del siglo. Según supe por amigos cercanos a Andrés y por el mismo autor, esta es su novela más ambiciosa. Aquí la nota:

El escritor argentino residente en España Andrés Neuman ha ganado hoy, con su novela "El viajero del siglo", la XII edición del Premio Alfaguara, que está dotado con 175.000 dólares y está considerado uno de los de mayor prestigio entre los otorgados a una obra inédita en castellano. A este premio, que se ha fallado en la sede de la editorial Alfaguara, se han presentado un total de 523 manuscritos procedentes de España y de Latinoamérica. El jurado estuvo presidido por Luis Goytisolo y formado por Julio Ortega, Ana Clavel, Ignacio Polanco, Gonzalo Suárez, Juan González y Carlos Franz. Andrés Neuman, novelista, poeta y escritor de cuentos, nació en 1977 en Buenos Aires, aunque reside en Granada desde joven. Considerado uno de los autores más prometedores de los últimos años, a los 22 años publicó su primera novela, "Bariloche", a la que siguieron otras obras, tanto novelas como

Casi al mismo tiempo que supe de esta noticia, el ágil Daniel Mordzinski me envió una foto de nuestro Andrés para ponerla en Moleskine. ¡Todo el B39 celebra, Andrés!

Etiquetas: , , , , , , , ,

Recomendaciones de Neuman

12.28.2008
Andrés Neuman y yo en el Viva América de Bogotá este 2008. Fuente: moleskine

A diferencia de Ernesto Calabuig, a quien no conocía, al B39 Andrés Neuman lo conozco muchísimo y me he cruzado con él en por los menos tres encuentros el año pasado. Y nunca es suficiente. Ahora leo que ha escrito para un par de diarios sobre los mejores libros que leyó el año pasado, y en cuento coloca a nuestra mimada Gualupe Nettel:
Empecemos, cómo no, por los cuentos. No los de navidad (aunque también: ¿cómo dejar de insistir en relatos maravillosos como "Un recuerdo navideño" de Truman Capote, "La navidad de los viejos" de Ring Lardner o "Un cuento navideño" de Dino Buzzati?), sino los otros, los que no tienen estación. De los libros de cuentos que he leído este año, recuerdo con placer 'Érase una vez' de la inteligentísima Margaret Atwood, quien a estas alturas (premio Príncipe de Asturias mediante) no necesita presentación. También me fascinó 'Pétalos', de la joven narradora mexicana Guadalupe Nettel, capaz de narrar lo repulsivo de manera sublime. O, por emplear una imagen de su libro, de aspirar con amor el olor fétido de los baños.

Y en cuanto a novela, gentilmente menciona a la estupenda norteamericana Cynthia Ozcik y a la novela de quien esto escribe, Un lugar llamado Oreja de Perro:

En cuanto a las novelas, este año se han publicado varias excelentes. Una de ellas es 'Virilidad', de la anciana y rebelde narradora estadounidense Cynthia Ozick. En menos de cien páginas, este librito despliega una sátira sobre la escritura poética que termina tocando los nervios principales de nuestra sociedad: la emigración, la extranjería, las clases, el olvido histórico, la impostura de la identidad y finalmente, gracias a una pirueta imprevista, las desigualdades de género. Y lo hace, además, con un ironía encantadora y una especie de ternura cruel. Otra novela digna de encomio es la de Iván Thays, singular narrador peruano y bloguero célebre: 'Un lugar llamado Oreja de Perro', flamante finalista del premio Herralde. No apta para lectores que busquen tranquilidad y armonía, sino para aquellos que prefieren la oscuridad de la inquietud, esta novela conjuga un estilo económico con una conmovedora profundidad psicológica. Thays logra perturbarnos sin hacer grandes alardes, inyectándonos un malestar onírico a través de una prosa cortante, geométrica. Y de paso, mientras la trama íntima del protagonista nos atrapa, asistimos a ciertas atrocidades no exclusivamente peruanas.

Pero en realidad, lo que más me conmovió fue la carta privada que me mandó Andrés y donde descubrí no solo una lectura atenta sino comprometida. Qué difícil lograr eso incluso de un amigo. Por eso le pedí permiso por hacerla pública y me lo ha concedido:
Iván querido, tu novela me ha parecido excelente. Acabo de terminarla esta tarde, me la sorbí (como una infusión amarga) en dos sentadas. Me pareció perturbadora, dura y a la vez muy emocionante, como si en la maldad o el cinismo (que bascula del fotógrafo enano al propio narrador protagonista) latiera un desprotegido fondo de ternura o de amor golpeado. Digamos que el tono del libro es de niño con revólver, un niño que se obliga a fruncir el ceño con hostilidad, pero que en cuanto se descuida se asombra con cualquier cosa o se apiada de pronto. No sé si me explico. No hace falta que te diga lo que conmueve la historia de Paulo, pero es que, más allá de ese golpe en la cintura, toda la novela está recorrida por un temblor apenas oculto por el ritmo cortante y seco de la prosa. Sequedad, debo decir, y gracias al cielo, no exenta de lirismo. Que algunos parecen pensar que la frase corta y económica está reñida con la poesía o lo visionario. Eso fue otra cosa que me fascinó: consigues un clima pegajosamente onírico sin hacer grandes alardes estilísticos. Uno se va sintiendo mal, raro, inseguro de lo que ve, tal como le ocurre a nuestro aventurero a regañadientes cuando le afecta la altura.

Etiquetas: , , , , , ,

El peor año nuevo

David Byrne’s Welcome to Dreamland After-party @ Sortie on February 2, 2007 After party. Fuente: nicky digital

Hoy me acabo de comprar la tenida completa para el que, espero, sea Mi Mejor Año Nuevo de todos los años, bailando vallenato en Barranquilla. Pero la realidad me ha enseñado que uno no debe tener muchas expectativas y lo mejor se da de manera espontánea. Así que seguro haré el ridículo bailando vallenato, se manchará mi camisa y terminaré arrojado con insolación en Santa Marta. Bah, lo importante es que se vaya este año tan raro de una vez. Quizá esa sea la lección después de leer el artículo del suplemento Ñ en que cinco escritores (Andrés Neuman, Marina Mariasch y Cecilia Szperling, el chileno Alejandro Zambra y el peruano Santiago Roncagliolo) cuenten su peor fiesta de año nuevo. Tristes, absurdas, pero felizmente ninguna que se compare al cuento "Justo el treintaiuno" de Juan Carlos Onetti. Les dejo la de Alejandro y Santiago:

Alejandro Zambra
Año nuevo en Lisboa

Quería pasar el año nuevo en Madrid, pero mi amigo y su novia insistieron en que los acompañara a Lisboa —no es bueno que te quedes solo, me dijeron, pero eran ellos quienes verdaderamente temían a la soledad; eran ellos quienes necesitaban la presencia de un tercero, de un testigo, de alguien que viajara en los asientos de atrás, durmiendo o fingiendo dormir mientras discutían sobre las rutas correctas, sobre las canciones correctas, e incluso sobre mí, sobre lo que yo debía hacer con mi vida. Recuerdo, con precisión, ese diálogo: al principio hablaban bajo para no despertarme, pero de a poco fueron subiendo el tono. ¿Debía yo volver a Chile? Ella opinaba que sí, él creía que no. ¿Era yo un buen poeta? El decía que no, ella creía que sí. Nos detuvimos en Elvas a almorzar largo y luego hicimos un poco de turismo antes de emprender el tramo final. El pueblo era precioso, pero a esas alturas mis amigos se habían vuelto por completo insensibles a la belleza. La visión de un castillo o de un acueducto no tranquiliza a quienes viajan junto a las personas de las que huyen.Entramos a Lisboa por la noche del 30 de diciembre del año 2001. Dormí muy mal en esa pieza a la que llegaban, con nitidez, desde el cuarto vecino, numerosas recriminaciones y promesas y hasta el detalle de un polvo corto y rutinario. Por la mañana conseguimos entradas para la gran fiesta de año nuevo y la tarde se nos fue en rápidas caminatas que solamente interrumpimos para sacar, en el Chiado, las consabidas fotos junto a la estatua de Fernando Pessoa. Mis amigos discutían, ahora, sobre el posible parecido de Lisboa con Valparaíso, que a mi juicio era anecdótico, pero yo prefería guardar silencio, sobre todo porque la historia de ellos había comenzado justamente en Valparaíso, hacía dos años, cuando la estudiante española aventurera se había encaprichado con el poeta que vendía chocolates por las pensiones del puerto. Pasamos las doce en una plaza menor de la ciudad, en medio de un grupo de gente muy seria que hablaba, con cautela o con pavor, sobre la inminente puesta en circulación del euro. No teníamos relojes, por lo que esperamos a que los demás se abrazaran, pero al parecer esa gente no acostumbraba abrazarse o tal vez nadie en ese grupo llevaba relojes. Cuando ya era evidente que el año había comenzado hacía rato, mis amigos se miraron con amarga solemnidad y enseguida se abalanzaron sobre mí para llenarme de buenos deseos.Entonces fuimos a esa gran fiesta que no fue la peor de mi vida, pues en ese tiempo yo estaba acostumbrado a las fiestas malas, o más bien no creía que las fiestas pudieran ser buenas. Pero fue, sin duda, la peor fiesta en la vida de mis amigos. Pasé la noche en esa discotheque mirándolos hacerse pedazos, como los personajes principales que eran y querían ser. Quedaba, para mí, el alivio de no estar en el centro de esa pista movediza; el alivio de ser solamente un personaje secundario que pedía dignamente, cada tanto, otro whisky.


Santiago Roncagliolo
Mi primera borrachera

Yo tenía catorce años y no sabía nada de la vida. Pero comprendía que estaba a punto de entrar en un territorio de leyenda, en un lugar del que no se salía indemne, en la meca de la vida social: me habían invitado a una fiesta de quince años.Por entonces, entre los colegios de varones de Lima, el ranking femenino se establecía por colegios: una fiesta del San Silvestre era lo mejor que te podía ocurrir: significaba que tu futuro social estaba garantizado. No muy atrás quedaban las del Santa Ursula y el Villa María, que implicaban que eras aceptado en la pequeña aristocracia limeña. Aún resultaban respetables los colegios Belén y Sophianum. Y en el último lugar, casi en segunda división del atractivo femenino, estaba el colegio Nuestra Señora del Desamparo. Mi primera fiesta de quince años fue de ese colegio. Había que ir elegante a esas cosas. Yo llevaba una corbata mal anudada y un traje que mi papá había mandado a reducir para no comprarme uno nuevo. Papá insistía en que era un traje muy bonito de casimir. Es verdad que había sido bonito muchos años antes, antes incluso de mi nacimiento.Lo bueno es que ir vestido como un espantajo de los años sesenta no se veía especialmente mal en esa fiesta, cuyo sentido estético era muchísimo peor que el mío: las paredes estaban decoradas con rosas pegadas con cinta adhesiva, las chicas llevaban medias de bobitos, la quinceañera bailaba con su padre una versión pop del "Danubio Azul", y yo me sentía solo como una cucaracha con la corbata mal anudada.Yo no conocía a nadie, porque la fiesta era de una amiga de mi enamorada. Y mi enamorada se había retrasado en la peluquería. Así que me dediqué a hacer lo que un hombre de verdad haría en esas circunstancias: beber.Yo tenía catorce años y no sabía nada de la vida. No distinguía la cerveza del champán, el vino del whisky, el licor bueno del malo. Para cuando mi novia llegó de la peluquería, ella llevaba en la cabeza una especie de pastel de bodas negro e iba enjoyada como un árbol de Navidad. Y yo llevaba una borrachera de campeonato. Pero además, yo no sabía que estaba borracho, porque nunca lo había estado. Entonces empezó lo peor.Después de "El Danubio Azul", se dio paso a la tradición de que la quinceañera arrojase de espaldas un ramo de flores hacia los chicos. El que cogiese el ramo, debía bailar con ella. Ese era el momento en que todos los hombres se arrastraban por las paredes y se ocultaban entre los arbustos para huir del temido ramo. Todos menos el borracho, claro.Mi memoria de ese momento no es muy nítida, pero recuerdo que algo me cayó en la cabeza, que en el auditorio se oyó un suspiro de alivio y que, súbitamente, sentí que me arrastraban hasta topar con una figura blanca, delgaducha y sonriente: era la quinceañera. Imagino que ella estaba demasiado emocionada con la ocasión para prever lo que ocurriría. Y yo... bueno, yo no estaba en mis mejores días. La pieza que nos tocaba bailar era un vals, y a mí me costaba mucho coordinar mis movimientos, de modo que empecé a dejar que ella me llevase. Pero realmente, ella se movía demasiado rápido, describía gráciles piruetas sobre la pista de baile, y las sacudidas empezaron a perturbar mi delicado estómago. Intenté retirarme mientras estaba a tiempo, pero ella me apretó más fuerte y me recordó que la canción no había terminado, y de todos modos daba igual, porque ya era tarde, y entonces los compases del vals y las medias de bobitos y la sonrisa orgullosa del papá ya se me mezclaban con los tallarines del almuerzo, y la leche del desayuno, y con alguno que otro de los canapés de la fiesta, que francamente no estaban tan malos, pero que de todos modos devolví en su integridad a su verdadera propietaria, y precisamente sobre su blanco velo, símbolo de su pureza, de su inocencia y su virtud.Mi siguiente recuerdo es el de mi cabeza sumergida en el water. De vez en cuando, alguien la levanta y me larga un par de bofetadas. Bajo la pelea de gatos que parece su peinado, reconozco a mi novia, o más bien, ya en este momento, mi ex. Pero yo tengo catorce años, aún no sé nada de la vida, y de todos modos, las chicas de su colegio no figuran en el ranking femenino escolar.

Etiquetas: , , , , , ,

Vuelven "Los Nóveles"

11.24.2008
Edición 31 de los Noveles. Fuente: los noveles

Salvador Luis es un peruano que vive en Miami, enamorado de los Taco Bell y los donuts Krispy Kream, además de ser el hombre más paciente del mundo (hasta el punto de esperar, sin una sola queja, mientras demoro horas comprando una macBook y Andrés Neuman escogiendo calzoncillos XL en Aventura Mall) quien además hace una revista virtual buenísima llamada Los Noveles que tuvo un largo periodo de baja. Pero ha regresado luego de dos años de descanso (¿no decía yo que era paciente?) Vienen textos de ficción de Ricardo Sumalavia, Pilar Quintana, Juan Terranova, y columnas de algunos clásicos colaboradores como Alberto Chimal, Elio Vélez, Mónica Belevan y Rebeca Yanke quien dice en su estupendo "Tabucchi da bastante miedo":
No creo que muchos escritores, tal vez sólo los muy petulantes, tengan la seguridad de saber qué piensa el lector (ente desconocido), por más que haya quien se le acerque, halague, pida dedicatorias o hijos. Ni siquiera los redactores estrella de los periódicos saben qué piensan sus lectores de lo que escriben. La gente no tiene tiempo para descolgar un teléfono, si es que consiguen encontrarlo, y valorar de viva voce una noticia, reportaje o entrevista con su autor. Por eso la comunicación existe en bitácoras y páginas web; cuesta menos teclear, y mucho menos cuesta desvelarse con el nombre que uno escoja, o sencillamente no hacerlo y convertirse en un anónimo más. Pero lo más habitual es que la conversación, si es que llega a tal, se mantenga intramuros. Uno cuando escribe eso que dije, noticias, reportajes o entrevistas, con quien más habla a posteriori, cuando lo escrito ha cobrado vida, es precisamente con las personas de las que está hablando. Si uno ha trabajado bien, tiene suerte y el personaje (término muy periodístico también, y un tanto despectivo seguramente) está contento serán palabras alegres y agradecidas, en un alarde de feedback. Pocas veces un tercer personaje entra en el juego y decide contar su historia a los ya presentes.

Etiquetas: , , , , , , , ,

Moleskine en la Feria del Libro de Miami

11.14.2008
cartel de la feria. Fuente: miami book fair

Mañana en la madrugada estoy partiendo a la Feria del Libro de Miami (es mi segunda Miami Book Fair) para participar, junto a Eduardo Halfon, Andrés Neuman y la bomba a punto de explotar Guadalupe Nettel, en una mesa redonda titulada "El futuro es hoy" que se llevará a cabo, según los datos: Sun., Nov. 16, 10:30 a.m., Room 3313/3314. In Spanish. Ya saben. ¿Postearé algo? No lo sé. Lo que sí anticipo es apenas llegue a Miami, me meteré en un taxi y gastaré 100 dólares rumbo a Aventura Mall, pues me compraré una MacBook nueva, la ultimita, así que los próximos post serán estrenando teclado. ¡Ahí nos vemos!

Por lo ponto, les dejo esta información de la revista Ñ al respecto. Parece que regalan libros.

Etiquetas: , , , , , ,

En recuerdo de Bolaño

7.13.2008
Roberto Bolaño. Fuente: flickr/ Galería de [13 point program to destroy america]

Este martes 15 de julio se cumplirán cinco años de la muerte del narrador chileno Roberto Bolaño, y María Paula Bandera publicó este sábado en el diario "Clarín" un recuerdo del escritor y su innegable importancia literaria en América Latina. Para ello entrevistó a tres escritores latinoamericanos últimos: Edmundo Paz Soldán, Andrés Neuman y quien esto escribe. Así dice el reportaje:
Para el escritor peruano Iván Thays, en menos de diez años, Bolaño se ha convertido en un referente para todos los escritores de América latina . Esto obedece a distintos factores. Según el escritor argentino Andrés Neuman, además del inmenso talento literario de Bolaño, influye la falta de referentes literarios claros y unánimes en los últimos años . También, dice Neuman, la capacidad de Bolaño para poetizar como nadie la trayectoria de rebeldía, búsqueda y desilusión de los jóvenes latinoamericanos de los años 60 y 70 . A esto añade que la literatura latinoamericana, tal como se entendió desde el boom de los años 60, necesitaba un broche y a la vez un cambio de tema, funciones que Bolaño cumplió . Admirador de Borges, Cortázar y Di Benedetto, el chileno Bolaño se definía a sí mismo como un autor latinoamericano (...) Escribir maravillosamente bien no era para Bolaño el pasaporte seguro a una literatura de calidad. Se trataba de saber meter la cabeza en lo oscuro, saber saltar al vacío, saber que la literatura es un oficio peligroso . En las palabras y en los hechos de Bolaño hay un jugarse el todo por el todo, un arriesgar todo por la literatura , dice Edmundo Paz Soldán, escritor boliviano y editor del libro Bolaño Salvaje. Era un autor que no ahorraba polémicas. Decía en voz alta que no soportaba la poesía de Octavio Paz, que leer a Antonio Skármeta le revolvía el estómago y que Isabel Allende no era una escritora. Sospecho que Bolaño tenía una máxima que nunca formuló explícitamente, pero que parecía cumplir con jocoso rigor: toda la complicidad para los jóvenes, ninguna piedad para los consagrados , recuerda Andrés Neuman, quien fue su amigo. Iván Thays anota que Bolaño huía de todo estrellato: Sabía bien lo difícil que era el camino y aunque estaba orgulloso y consciente de la calidad de su propia obra, no estaba dispuesto a convertirse en una estrella distante . Lo cierto es que hoy su literatura brilla y cada día conmueve a más lectores.

Etiquetas: , , , , , , ,

Madrid recibe a Latinoamérica

5.21.2008
El parque del Retiro espera llenarse de libros, autores y lectores. Fuente: alvaro garcía/ elpaís

El año pasado, la Feria del Libro de Madrid tuvo como invitado de honor al continente africano. Este año le ha tocado a América Latina. En el diario El País comentan lo que será la presencia latinoamericana en la feria que empieza este 30 de mayo y durará hasta el 15 de junio. Centenares de actividades y casetas de ventas en el Retiro, y por supuesto novedades (la más atractiva, por lo pronto, es la edición de la novela ganadora del Pulitzer de Junot Díaz, La maravillosa vida breve de Oscar Wao, por Mondadori). Dice la nota sobre la presencia latinoamericana:
Si el año pasado la Feria estuvo centrada de forma especial en la cultura africana, esta edición tendrá como protagonista a la literatura latinoamericana, una oportunidad para que los visitantes puedan conocer el relevo generacional que se ha producido en los países hispanoamericanos tras el gran éxito de García Márquez, Vargas Llosa o Carlos Fuentes, entre otros muchos. Así, más de 30 autores de 15 países de la otra orilla participarán en las presentaciones de libros, mesas redondas y debates que se celebrarán durante la Feria, organizados por el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina, el Caribe, España y Portugal (CERLALC). El argentino Ricardo Piglia, los colombianos William Ospina y Roberto Burgos, el brasileño Joao Cuenca, el portugués José Luis Peixoto, la mexicana Sandra Lorenzano, el peruano Alonso Cueto y el boliviano Edmundo Paz Soldán figuran entre los autores iberoamericanos que visitarán la Feria. Este gran certamen cultural podría servir para romper la asimetría que existe en el comercio editorial entre España y Latinoamérica, dado que el 29% de las importaciones que se realizaron desde los países hispanoamericanos en 2005 fue de origen español, frente al 2,3% que exportaron a España. Como ha subrayado el alcalde de Madrid, dedicar la Feria a América Latina ha sido "un acierto", ya que se anticipa a la celebración en 2010 de los bicentenarios de la independencia americana. La Feria contará con siete pabellones que acogerán las actividades más importantes. En el de la Fundación Círculo de Lectores, el mismo día de la inauguración, se conmemorará los 50 años de la muerte del poeta y premio Nobel Juan Ramón Jiménez, mientras que el 15 de junio se evocará el legado del escritor mexicano Octavio Paz, fallecido hace diez años. El británico Ken Follet, el 14 de junio, y el español Carlos Ruiz Zafón, el 7 de junio, serán dos de los grandes reclamos del Pabellón Carmen Martín Gaite, por el que también desfilarán Stephenie Meyer, Laura Gallego, Francisco Ibáñez, Gonzalo Suárez, Fernando Iwasaki, Andrés Neuman y Juan Gabriel Vásquez.

Etiquetas: , , , , , , , ,