MOLESKINE ® LITERARIO

Notas al vuelo en cuaderno Moleskine® .

¿Habrá cuarto libro?

2.23.2010
La viuda que surgió del frío. Fuente: mailonline

Levanten la mano los que ya se aburrieron de Eva Gabrielsson, la viuda de Stig Larsson. ¡Bien! Ya somos varios. La verdad es que estoy a punto de darles la razón a los huraños hermanos de Stieg. Esa mujer es una figuretti. En fin, las viudas, ya se sabe... lo interesante en todo caso es la pregunta de la revista Ñ: ¿Habrá cuarto libro?

La disputa entre Gabrielsson y los herederos de Larsson (su padre y su hermano) incluyó reclamos por una computadora portátil del escritor, que guarda ella. "De pronto a ellos se les ocurrió que querían los documentos con las investigaciones para la novela, ¡pero lo investigación no existe! También querían el tan comentado 'cuarto libro´, que según ellos estaba terminado y, también según ellos, incluso había leído el padre". Pero, ¿existe tal cosa? "Tiene doscientas páginas y nunca ha sido impreso: ya comprobé eso". Mientras ella tenga en su poder ese primer borrador, asegura que nunca serán publicados.

Etiquetas: , ,

Ellroy en España

2.18.2010
James Ellroy. Stephanie Diani for The New York Times

Sangre vagabunda (Ediciones B) es el nuevo libro de James Ellroy traducido al castellano. El gran escritor de novela negra, el super best-seller de las frases breves y las historias obsesivas, el maniático de las mujeres rubias pulposas y casquivanas (como las actrices de los 50 y sus madre), además de la historia, la música clásica, las mujeres, el boxeo, las novelas policiacas y los perros, ha regresado con ganas de hablar. En Babelia lo entrevistan y comentan la novela:

Para los que ya tienen práctica con Ellroy, un consuelo: Sangre vagabunda es más sencillo que su predecesor, Seis de los grandes. "Mi segunda esposa me dijo que tenía que escribir desde el corazón así que su forma es más sencilla", dice. Para aquellos que no tienen práctica, su prosa sigue siendo telegráfica, frases muy cortas, palabras todavía más cortas y en muchas ocasiones sincopadas. Cada capítulo, la visión de un nuevo personaje. Una nueva localización. Ellroy, que no tiene abuela, lo describe como "una obra maestra" aunque también admite que es "una pasada". "No tengo duda alguna de que Sangre vagabunda es magistral pero también reconozco que toda la novela policiaca es un pasote, demasiada construcción, demasiada trama, muchas conspiraciones, una continua investigación policial", resume de su último trabajo, ése en el que confluyen caras conocidas de libros anteriores como la de Wayne Tedrow Jr., un ex policía y narcotraficante capaz de cargarse a su padre; Don Crutch Crutchfield, detective privado demasiado joven y un tanto mirón, y Dwight Holly, agente del FBI. Los tres reaccionarios y violentos en un Estados Unidos sacudido por la corrupción, la mafia y el amor libre. Esos años entre 1968 y 1972 que poblaron tanto en la realidad como en la ficción de Ellroy figuras históricas como J. Edgar Hoover, Richard Nixon y Howard Hughes. "Mi única condición es que tienen que estar muertos", comenta de su plantel de personajes. Una mórbida respuesta para un autor morboso. "Una vez muertos es legal hablar de ellos y los puedo utilizar sin problemas", se regodea de una mezcla entre ficción y realidad que en su opinión le da "latitud" a sus novelas. "Mi única limitación es que mi representación de los hechos no se contradiga abiertamente con lo que sucedió en la realidad. Y no hay nada contradictorio en las conversaciones de Nixon borracho o en mi creencia de que Hoover era un homosexual célibe", remata buscando pelea. Hay mucho más que morbo en la obra de Ellroy. Están sus demonios. Por ejemplo, el asesinato de su madre cuando él sólo tenía 10 años. No recuerda sus lágrimas pero sí su obsesión por la lectura policiaca después de leerse todos los informes de la policía que cayeron en sus manos. Su madre muerta sigue siendo uno de sus fantasmas, presente en La dalia negra, pero sobre todo en su autobiografía Mis rincones oscuros y en esa otra reflexión de su vida y de sus mujeres que hace ahora en The Hilliker Curse, que haciendo uso del apellido de soltera de su madre espera publicación a finales de este año. Pero la trilogía de los bajos fondos americanos tiene otro origen. "La lectura de la novela Libra, de Don DeLillo, me abrió los ojos a la historia del asesinato de Kennedy. Esa época nunca me había interesado, pero el libro era tan bueno que quise hacer algo así. No lo quise copiar. Respeto mucho a DeLillo. Además pensé que podía escribir algo más grande. Que empezara en 1968 y donde el asesinato de Kennedy sucediera fuera de página", recuerda de una historia que ha contado muchas veces, pero que sigue narrando con fervor. Tuvieron que pasar ocho años desde Seis de los grandes y trece desde la publicación de América hasta la llegada de Sangre vagabunda. ¿Una larga espera? "La cabeza me explotó, mi matrimonio se fue a la mierda, me fui a San Francisco y amé a una mujer llamada Joan", dice mostrándome una dedicatoria que reza "A J. M. Camarada, por todo lo que me diste". Con un suspiro, como si se tratara de alguien que se deja llevar por la nostalgia, continúa su recuento. "Mi 'diosa pelirroja' me dejó y me volví a Los Ángeles, donde conocí a otra mujer en la que basé a Karen (el otro personaje femenino del libro). Estaba embarazada y me dejó por su marido. Mala suerte. Así que escribí este libro". Hay que reconocer que no le faltan fuentes de inspiración para regurgitar y condensar en su novela. "Me encanta lo que hago y doy gracias a Dios porque soy bueno. Nunca le estaré lo suficientemente agradecido", dice alguien a quien le gusta mencionar a Dios con tanta frecuencia como sus personajes juran en vano. "Pero también debo de reconocer que la historia ha sido muy generosa conmigo", añade. "Este libro me llegó en un momento muy turbulento de mi vida y acabó siendo el más fácil de escribir".

Además, el diario El País organizó ayer un encuentro digital con el autor, donde respondió preguntas del tipo:

¡Considera su literatura como algo que es para disfrutar, para aprender, arte o un simple entretenimiento?
El arte es entretenimiento. Nadie quiere leer libros que son un tostón o aburridos o puñeteros. Se puede aprender y entretenerse a la vez.

Ellroy: Eres un grande. ¿Cómo manejas tu intersección entre el bestseller y el mundo académico? ¿Qué tipo de escritor te consideras? La crítica dice que vas más allá del fenómeno de libros de estante barato; sin embargo todavía hay gente -y mercados- que te ven todavía como vendedor de libros masivos. Saludos desde Ecuador.
No tiene nada de malo ser muy leído. Pero ser escritor de best-sellers no es garantía de calidad, igual que tampoco lo son los premios literarios.

Hola, maestro. ¿Cómo mantienes la cordura conviviendo permanentemente con tus criminales?
He crecido mucho desde que pasé tiempo con los criminales. Y paso mucho tiempo solo a oscuras.

Sólo una pregunta: ¿Hammett o Chandler? Muchas gracias.
Hammet-- porque escribió sobre el tipo de hombre que temía ser, mientras que Chandler escribió sobre el tipo de hombre que deseaba ser.

¿Por qué la versión cinematográfica de 'La dalia negra' no fue el éxito esperado? ¿No era Brian de Palma el director ideal para el proyecto?
El guión era una mierda. No se hizo con los medios adecuados, pero me ha hecho vender un montón de libros.

Buenas tardes, James. Defíname con una sola palabra los siguientes escritores: Raymond Chandler, Dan Brown, Stieg Larsson, James Ellroy. Muchas gracias.
Nunca he leído a Stieg Larsson ni a Dan Brown.

¿Ha visto la serie de TV The Wire? ¿No le recuerda al mundo que retrata en sus novelas?
Nunca la he visto.

Tras Blood´s a rover, ¿cuándo volveremos a ver una novela suya y sobre que versará? Muchas gracias.
El año que viene mi libro autobiográfico The Hilliker Curse se publicará en España. Es la historia de mi relación tempestuosa con las mujeres.

¿Qué opinión le merece la situación actual de la novela negra? ¿algún autor relevante/interesante?
Lee la novela de mi ex mujer Helen Knode "Ticket Out"

Elmore Leonard dijo de sus novelas que leer un fragmento en voz alta podía hacer romper los cristales. ¿Es consciente cuando escribe de esa característica de su narrativa? De ser así, ¿cuál es el secreto de tan destructiva virtud? Yo también querría destrozar mobiliario ajeno sin levantar los dedos del teclado. Gracias por todo.
No es una virtud destructiva, el señor Leonard hablaba de forma metafórica.

¿Puede recomendar dos novelas imprescindibles para sobrevivir? Mil gracias!!
Compulsion de Mewer Leven y True Confessions de John Gregory Dunne.

¿Por qué le interesó tanto Haití y el vudú y ambientó allí parte de Sangre Vagabunda?
Porque se relacionaba con la militancia negra en L.A. y vudu es guay por naturaleza.

Hello, Dog!! ¿Qué tienes en tu cabeza para escribir y desarrollar tramas tan sumamente complejas en tus novelas?
Quiero crear grandes tapices porque me gustan las grandes obras de arte.

Etiquetas: , , , , , ,

Le dan palos a Larsson

1.28.2010
Fuente: cartoon A teria

No hay héroe, literario o no literario, sin su antagonista. Al casi beatificado Stieg Larsson ya le salió su archi-enemigo. Y son dos. Hasta dudan que escribiera Millenium. Ya ni en Suecia se hacen los suecos. Solo ABBA se salva. Dice la nota:

Anders Hellberg fue jefe de Stieg Larsson durante diez años. Ambos trabajaban en TT, la agencia de noticias sueca. Por todos era conocido que no se llevaban bien y que llegaron a tener discusiones subidas de tono que hicieron temblar las paredes de la redacción. Quizá por eso nunca digirió bien el éxito del escritor de la trilogía Millenium, que ha vendido por el momento unos veinticinco millones de libros. Ahora, años después, pone en duda que Larsson sea realmente el autor de la saga. "El lenguaje que utilizaba era pobre", escribía Hellberg la semana pasada, "el orden de las palabras incorrecto, la construcción de las frases era simple y la sintaxis completamente enloquecida". Hellberg, un periodista sesentón, se despachó a gusto contra su antiguo enemigo en un artículo publicado en el periódico en el que trabaja, el Dagens Nyheter's, uno de los de mayor tirada en Suecia. La hipótesis de Hellberg es que Stieg no tenía ni pluma ni tiempo para haber escrito tanto, más de dos mil páginas en un par de años. A su juicio, quien en realidad escribió Millenium fue Eva Gabrielsson, la pareja sentimental del escritor durante 32 años. El lío que se ha formado por el artículo de Hellberg ha sido monumental. Gabrielsson ha declarado a este periódico que Larsson comentaba habitualmente aspectos de la trama con ella y que, incluso, utilizó un libro que ella había escrito sobre la arquitectura de Estocolmo para ambientar las novelas. Asegura que no fue "tan solo una editora" o una correctora de los manuscritos, sino que proponía cambios también en los contenidos. Con todo, opina que la teoría de Hellberg es, sencillamente, "una tontería". A todo esto se une que Kurdo Baksi, amigo de Stieg, acaba de publicar un libro titulado Mon ami Stieg Larsson, en el que reitera lo que ha dicho tantas veces: que Larsson no era buen periodista. Solía poner en boca del entrevistado cosas que nunca había dicho, se comportaba como "un hipersensible fanfarrón" y escribía textos partidistas, según relata en el libro. Kurdo, sin embargo, también reniega de la teoría de Hellberg y a él no le cabe ni la menor duda de que Stieg, al que veía a menudo escribiendo sin parar en cafeterías o de madrugada en la revista Expo, es el autor de Millenium: "Eso es un invento absurdo". El escritor, muerto en 2003 a causa de un ataque al corazón poco antes de ver publicada su obra, ha sido puesto en entredicho por dos colegas en poco tiempo. Algunos críticos se preguntan si alguien que según un compañero no escribía bien y tampoco era un periodista brillante pudo elaborar unos libros que han enganchado a millones de lectores de todo el mundo. Aunque en Suecia, Stieg Larsson, al igual que el grupo ABBA o la firma de muebles IKEA, sigue siendo sagrado. Kurdo Baksi recibió hace unos días el siguiente correo electrónico: "Sólo un loco criticaría a Stieg. Ha sido uno de los mejores periodistas de este país y sus libros son fabulosos. Larsson es Dios".

Etiquetas: , ,

... y por el otro, Kurdo Baksi

1.19.2010
Kurdo Baksi. Fuente: elpaís

Así es. También está en Madrid el escritor Kurdo Baksi, quien se siente el heredero no económico sino moral de su amigo Stieg Larsson. También anda por España y también habla de Larsson como si fuera un territorio propio. "Antes era un embajador de los kurdos, ahora soy un embajador de Stieg Larsson". Con personas como estas, seguro el muerto Stieg Larsson estará repitiendo en su tumba la frase de Groucho Marx: "Por qué tendría que hacer algo por la posteridad si la posteridad no ha hecho nada por mí".

Baksi siente como una misión recorrer el mundo hablando de las virtudes de su amigo. Piensa que se lo debe. Quizá se sienta todavía culpable por no haber confiado en él desde el principio. No es el único, muchos le tomaban por loco cuando le veían pegado al ordenador día y noche, atiborrándose de cafés y nicotina. Ni siquiera el propio Kurdo Baksi se leyó la famosa trilogía hasta seis meses después de la muerte del autor. "No pensaba que él pudiera escribir tan bien. Creía que sabía más que él. Me sorprendió muchísimo" Y otra vez vuelve a recalcar lo apenado que se siente por la ausencia de un amigo al que utilizó como negro durante años y al que está sacando más provecho del que hubiera imaginado jamás. Lo mismo le pasa a Sesé, que se muestra orgullosa de ver a la gente leyendo los libros en el metro, pero a la vez le da pena que el autor no pueda ver con sus propios ojos lo que ha conseguido. Ambos personajes terminan sus frases con el recuerdo y la pena por la muerte del autor. Queda la duda de si realmente es así o se trata sólo de una muestra de su mala conciencia por estar aprovechando su éxito. Larsson, empeñadoporque su amigo leyera sus libros, convirtió a Kurdo Baksi en un personaje de la tercera entrega, La reina en el palacio de las corrientes de aire. A pesar de esta concesión, la fama que precedía a Baksi en Suecia no ha vuelto a remontar y ahora vive a la sombra de un escritor que nunca vio los frutos de dos años de súbita locura. "Hace seis años aquí la gente decía '¿quién es Stieg Larsson? El amigo de Kurdo Baksi, el periodista'. Hoy en día la gente dice '¿quién es Kurdo Baksi? El amigo de Stieg Larsson'", ironiza, con un ápice de melancolía. Baksi dice haber leído cuatro veces cada uno de los libros de Millennium y haberlos estudiado al detalle. Admite que lo que más le llamó la atención fue la protagonista femenina: Lisbeth Salander. "No es como en la novela negra clásica, donde siempre hay un hombre gordo con bigote y todo está envuelto en una atmósfera machista". Por si conquistar el corazón de millones de lectores en todo el mundo no fuera suficiente, la saga Millennium ha sido llevada al cine por el director Niels Arden Oplev. Tanto Baksi como Sesé coinciden en definir como buena la primera película. "Aunque la música es muy americana, muy mala", puntualiza él. La trilogía de Larsson se ha convertido en todo un best seller. Pero hay quienes ven en este logro una muestra de poco nivel literario. "A best seller se le ha pegado el san benito de poca calidad pero Larsson lo desmiente", dice Sesé. Para la editora, libros como El Perfume de Patrick Suskind o El nombre de la rosa de Umberto Eco son novelas maravillosas. Y ambas han vendido millones. "Cuando un libro se vende mucho, despierta sospechas", asegura la editora. Baksi es de la misma opinión,aunque añade que los libros de Larsson tienen un mensaje, a diferencia de otros. La defensa de los derechos humanos es, para él, el objetivo principal de la obra del sueco. "Todas las personas en el mundo, no importa la raza, el sexo o la clase, tienen que vivir y se tienen que respetar". Baksi no tiene reparo en comparar Millennium con El Código Da Vinci, de Dan Brown, que según dice "no tiene ningún mensaje". Cuenta Baksi que Stieg le ha regalado un trabajo muy duro porque en sus libros da una imagen diferente de Suecia. "Antes era un país de derechos humanos, de democracia, un país que desde España se veía como un paraíso y donde la gente acudía a por trabajo". Sus frases suenan casi como una cantinela mil veces repetida. Sus ganas de hablar de Larsson no parecen agotarse. Sólo hay algo que lo toca la fibra sensible y altera por un segundo la calidez de su voz.

Etiquetas: , , ,

Por un lado, Eva Gabrielsson

Eva. Fuente: revista ñ

Eva Gabrielsson no se piensa quedar callada. Quiere los derechos universales de su ex compañero. Dice: "Me ofrecí para acabar el (cuarto) libro, pero la familia rechazó la idea cuando se enteró que para eso yo tendría que obtener los derechos a los beneficios que generen las otras tres obras" Hay muchos millones de dólares en juego. Eva está en Madrid para recibir un premio a nombre del fallecido ex-esposo. También amenaza con su propio libro. Dice:

"Para conocer todas las maneras de discriminar a las mujeres quizás deberíamos mirar en una enciclopedia", denunció hoy Eva Gabrielsson, la viuda del escritor Stieg Larsson, autor de la trilogía Milennium, sobre el problema de la discriminación y violencia contra la mujer. Gabrielsson está en Madrid para recoger el Premio a los Valores Humanos del Club Internacional de Prensa y de la Asociación de Corresponsales de Prensa Extranjera (ACPE) junto a la periodista sudanesa Lubna Hussain, que se hizo conocida internacionalmente tras ser detenida y recibir 40 latigazos por vestir pantalones en su país."Son dos mujeres que han demostrado que son fuertes y que saben enfrentarse a la realidad", afirmó Carmen Enriques, presidenta del Club Internacional de Prensa. La viuda de uno de los escritores más celebrados de los últimos años (fallecido de un ataque del corazón poco antes de que sus libros se publicasen) recordó la lucha de Larsson para alertar sobre la violencia contra la mujer, plasmada en sus novelas ' Los hombres que no amaban a las mujeres ', ' La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina y ´' La reina en el palacio de las corrientes de aire '. "La ficción sí es una manera sencilla de contar la verdad. Te identificas con ella, no es como mirar un trabajo académico o una enciclopedia. Pero no es la única. Los periodistas también deben hacerla", sentenció Gabrielsson. Rumores y beneficios La viuda de Larsson demostró cierto cansancio respecto a los diversos rumores que envuelven la obra de su marido y, sin entrar en detalles, declaró que "hay mucha mentira" y que en breve va a publicar un libro "para librar todas las especulaciones". También recordó que Larsson dejó una cuarta obra sin finalizar, con 200 páginas, y dio a entender que sabe cómo el autor quería que la historia terminase. [...] "Me enteré por la prensa estadounidense en noviembre que su familia pretende llegar a una solución conmigo sobre los derechos para el cine, pero hasta el momento no me han comunicado nada. Ahora ésta es una cuestión entre nuestros abogados. Dejé en sus manos para evitar más rumorología", detalló. Asimismo, Gabrielsson reveló que todo lo que sabe de beneficios y recaudación de la obra y las películas se debe a la prensa. "Vi en la televisión que la trilogía ya vendió 22 millones de libros en 42 países, recaudando 30 millones de euros, sin contabilizar los derechos para el cine y los libros de bolsillo", matizó, añadiendo que "Hollywood no quiere polémica" y que "Estados Unidos es un país moralista, que no desea envolverse". Respecto a "mal ejemplo" que puede suponer el comportamiento de una las protagonistas, Lisbeth Salander (que tiene problemas con la anorexia, es violenta y vengativa) Gabrielsson piensa que "no se puede pensar que todo es sólo negro o blanco, sino también gris". "Los buenos no son perfectos y los malos no son siempre monstruos. Nelson Mandela era un terrorista antes del Apartheid", declaró.

Etiquetas: , , , ,

Eva Gabrielsson rechaza dinero

12.14.2009
Eva Gabrielsson. Foto: nanduti

Eva Gabrielsson, la pareja sentimental de Stieg Larsson durante décadas, ha rechazado nuevamente el dinero (casi tres millones de dólares) que la familia Larsson le ha ofrecido. Lo que ella quiere, está claro, es el poder sobre los derechos de los libros de su ex pareja. Un lío que no se podrá resolver nunca en la fría, ambiciosa y poco protocolar Suecia que retrata el mismo Larsson. Dice la nota:

No es cuestión de plata. Eso les dijo Eva Gabrielsson, la "viuda" de Stieg Larsson, a los familiares del escritor. Lo dijo después de que ellos le ofrecieran 2,8 millones de dólares y una tercera parte de los derechos de autor de Millennium, la trilogía que convirtió a Larsson en un best seller mundial, traducido a treinta lenguas.El problema está graficado en las comillas de la palabra "viuda". Aunque fueron pareja durante 32 años, Gabrielsson y Larsson nunca se casaron y por eso la ley sueca la dejó literalmente sin nada cuando él murió, en 2004. Heredaron el hermano del escritor, Joakim, y su padre, Erland.El mes pasado, Gabrielsson recibió la oferta. Y acaba de rechazarla, según informó Joakim Larsson a la agencia sueca TT. No es plata lo que quiere, dijo, es el control de la obra de su compañero. Gabrielsson ya había hecho declaraciones diciendo que, en realidad, Joakim y Erland deberían haber renunciado a la herencia porque "nunca fueron parte de nuestras vidas".¿Por qué Larsson y Gabrielsson nunca se casaron? Ella lo ha contado hace tiempo a la prensa: "Stieg escribía sobre grupos de extrema derecha, estaba amenazado. No nos casamos por seguridad, para no figurar en ningún registro público. Me di cuenta de que eso iba a traer problemas cinco meses tras su muerte. Tuve que mandarle a su padre, con el que apenas tenía relación, un inventario de sus posesiones. Poco más tarde me enteré de que había vendido los derechos cinematográficos de Millennium. Así que me tragué el dolor y pospuse mi duelo para enfrentarme al hecho de que estaban traficando con su legado".

Etiquetas: , ,

La viuda de Larsson

9.22.2009
Eva Gabrielsson. Foto: A. García/ El País

Eva Gabrielsson, la viuda de Stieg Larssen, está en España para recibir el V Premio del Observatorio de la violencia de género entregado póstumamente al narrador sueco y ahí la invita a desayunar "El País". A propósito de abuso contra las mujeres, el primer libro de la super vendedora saga Millenium se titula Los hombres que no amaban a las mujeres y aquel título parece una premonición para Eva, quien fue mujer durante años pero no esposa legal, pues los parientes de Larsson se han llenado de ambición -son más de 20 millones de euros en juego- y la han desconocido. Ella lo explica así:

Stieg escribía sobre grupos de extrema derecha, estaba amenazado. No nos casamos por seguridad, para no figurar en ningún registro público. Me di cuenta de que eso iba a traer problemas cinco meses tras su muerte. Tuve que mandarle a su padre, con el que apenas tenía relación, un inventario de sus posesiones. Poco más tarde me enteré de que había vendido los derechos cinematográficos de Millennium. Así que me tragué el dolor y pospuse mi duelo para enfrentarme al hecho de que estaban traficando con su legado.

También se le pregunta por la suerte del famoso cuarto libro de la saga (Larsson escribió cinco libros antes de morir, sin enterarse de que sería un best seller impresionante. De esos cinco libros, solo despotricó contra el cuarto, que no pudo corregir). Eva responde sobre si pese a todo lo publicará:

No quiero prostituir su legado, ya pensaré en ello cuando tenga una idea brillante. Sí he escrito un libro contando el año tras la muerte de Stieg. Sobre unos hombres que también odian a las mujeres

Etiquetas: , , , ,

Paz Soldán contra Millenium

9.15.2009
Edmundo Paz Soldán, desde una librería en Madrid, apunta contra Larsson. Fuente: letras libres

Hace unos días, Mario Vargas Llosa elevó al Olimpo de los grandes personajes a Lisbeth Salander y consideró como un "disparate" los comentarios de la novelista policial Donna León, quien consideró la trilogía Millenium de Larsson como una obra fallida. Podría parecer que hay un concenso entre los buenos lectores de que el bestseller del sueco es una obra, además, notable. Pero no es así. En una entrevista de Diego Salazar en el blog de Letras Libres, Edmundo Paz Soldán se pone del lado de Donna y en contra de su Maestro y Guía don Mario VLL. ¡Quién lo iba a decir! ¡Parricida!

¿Crees como Donna Leon que “Larsson es patológicamente malo”?
Yo leí 150 páginas y la novela no terminaba de arrancar, así que me aburrí. Pero sí me pareció que estaba prolijamente escrita.

¿Te alcanzó para apuntar pistas del monumental éxito que ha tenido?
Por un lado es literatura policial progre y parte de su éxito tiene que ver con un buen timing, con el momento actual de crisis y desconfianza hacia el capitalismo. El personaje principal es un periodista de izquierdas, azote del poder económico y político. También creo que funciona esta cosa macrodelincuencial, el malo es muy malo y condensa buena parte de los miedos de la gente: es nazi, pedófilo, maltratador, etc. Y hay que reconocer cierto talento, como ocurría también en El codigo Da Vinci, a la hora de combinar todas estas amenazas y ofrecerlas en un mismo pack.

¿Crees que hay también un componente de caída del mito del estado de bienestar sueco?
Sí, y ahí hay una tradición. Hay una pareja de suecos, Sjöwall y Wahlöö, que en los años sesenta escribieron una serie de diez novelas bajo el título de La historia del crimen (ahora las ha recuperado RBA en España), que ha sido muy influyente en el policial contemporáneo. Por un lado se recreaban en lo que podríamos llamar el “tedio de los procedimientos investigativos”, hacían un esfuerzo de verosimilitud por contar la investigación policial como un proceso burocrático, remolón y no siempre excitante, nada que ver con la vertiente CSI. Y por otro lado, esta pareja tenía una agenda claramente de izquierda y sus novelas eran un j’accuse, algo estridente, incluso un tanto demagógico, que atacaba a la sociedad del bienestar con sesgo capitalista sueca. La influencia en Larsson y en tantos otros es evidente.

Es curioso que un país tan pequeño produzca tantos escritores de éxito…
Supongo que si eres sueco, te quedas sin trabajo, tienes seguro de desempleo y nada que hacer, ves el éxito precedente y resulta muy tentador ponerse a escribir una novela policial.

Etiquetas: , , , , , , ,

Vargas Llosa sobre Larsson

9.08.2009
Estupenda carátula de la trilogía. Fuente: black paw down

Y antes de terminar, por hoy, el capítulo Stieg Larsson de la literatura en castellano, no quiero dejar de mencionar el elogiosísimo artículo que Mario Vargas Llosa ha escrito respecto a la trilogía Millennium en su columna en "El País". Los primeros párrafos son categóricos:

Comencé a leer novelas a los 10 años y ahora tengo 73. En todo ese tiempo debo haber leído centenares, acaso millares de novelas, releído un buen número de ellas y algunas, además, las he estudiado y enseñado. Sin jactancia puedo decir que toda esta experiencia me ha hecho capaz de saber cuándo una novela es buena, mala o pésima y, también, que ella ha envenenado a menudo mi placer de lector al hacerme descubrir a poco de comenzar una novela sus costuras, incoherencias, fallas en los puntos de vista, la invención del narrador y del tiempo, todo aquello que el lector inocente (el "lector-hembra" lo llamaba Cortázar para escándalo de las feministas) no percibe, lo que le permite disfrutar más y mejor que el lector-crítico de la ilusión narrativa. ¿A qué viene este preámbulo? A que acabo de pasar unas semanas, con todas mis defensas críticas de lector arrasadas por la fuerza ciclónica de una historia, leyendo los tres voluminosos tomos de Millennium, unas 2.100 páginas, la trilogía de Stieg Larsson, con la felicidad y la excitación febril con que de niño y adolescente leí la serie de Dumas sobre los mosqueteros o las novelas de Dickens y de Victor Hugo, preguntándome a cada vuelta de página "¿Y ahora qué, qué va a pasar?" y demorando la lectura por la angustia premonitoria de saber que aquella historia se iba a terminar pronto sumiéndome en la orfandad.

Luego, aunque reconoce que la novela no está bien escrita (o mal traducida, en todo caso) le da el más alto elogio que en Código Vargas Llosa puede ofrecerse: compararla con novelas de caballería. Dice:

La novelista de historias policiales Donna Leon calumnió a Millennium afirmando que en ella sólo hay maldad e injusticia. ¡Vaya disparate! Por el contrario, la trilogía se encuadra de manera rectilínea en la más antigua tradición literaria occidental, la del justiciero, la del Amadís, el Tirante y el Quijote, es decir, la de aquellos personajes civiles que, en vista del fracaso de las instituciones para frenar los abusos y crueldades de la sociedad, se echan sobre los hombros la responsabilidad de deshacer los entuertos y castigar a los malvados. Eso son, exactamente, los dos héroes protagonistas, Lisbeth Salander y Mikael Blomkvist: dos justicieros. La novedad, y el gran éxito de Stieg Larsson, es haber invertido los términos acostumbrados y haber hecho del personaje femenino el ser más activo, valeroso, audaz e inteligente de la historia y de Mikael, el periodista fornicario, un magnífico segundón, algo pasivo pero simpático, de buena entraña y un sentido de la decencia infalible y poco menos que biológico.

Y finalmente, luego de resaltar la maravilla de los personajes femeninos y la capacidad fabulesca de Larsson que permite creer una serie de inverosimilitudes sin importar un comino, termina exaltadamente dándole la bienvenida a Salander al paraíso de los Personajes Literarios Inolvidables:

Como todas las grandes historias de justicieros que pueblan la literatura, esta trilogía nos conforta secretamente haciéndonos pensar que tal vez no todo esté perdido en este mundo imperfecto y mentiroso que nos tocó, porque, acaso, allá, entre la "muchedumbre municipal y espesa", haya todavía algunos quijotes modernos, que, inconspicuos o disfrazados de fantoches, otean su entorno con ojos inquisitivos y el alma en un puño, en pos de víctimas a las que vengar, daños que reparar y malvados que castigar. ¡Bienvenida a la inmortalidad de la ficción, Lisbeth Salander!

¿Falta algo más para que se animen a leerla? Ahora sí es imposible resistirse, ¿no?

Etiquetas: , , , , ,

Stieg Larsson contra la violencia femenina

Stieg Larsson. Fuente: firstpost

Está muerto y es un éxito de ventas. Está muerto y es el escritor favorito del presidente Zapatero. Está muerto y es un modelo de género. Stieg Larsson en la necrofílica España es un éxito que no se detiene. Ha sido premiado póstumamente por su lucha contra la violencia de género. Dice la nota:

El Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género ha concedido al escritor sueco Stieg Larsson, fallecido en el año 2004 y autor de la trilogía superventas «Millenium», el V Premio de Reconocimiento a la labor más destacada en la erradicación de la violencia de género, correspondiente a la edición del año 2009. El Observatorio considera que el escritor sueco es merecedor de este premio «por su aportación, a través de la literatura, en la visibilización y denuncia de la violencia contra las mujeres que se sigue perpetuando en las sociedades actuales, también en las más avanzadas». Asimismo, le ve merecedor del galardón «por poner de manifiesto que no sólo es deseable sino posible la construcción de una sociedad libre de violencia de género por todos sus integrantes, mujeres y hombres».

Etiquetas: , , , ,

Zapatero fan de "Millenium"

9.04.2009
José Luis Rodríguez Zapatero, lector de Larrson. Fuente: cincodías

Este blog, por alguna extraña razón que no alcanzo a comprender, está muy intrigado sobre lo que leen los presidentes de sus respectivos países. Ya hemos comentado las lecturas de Barak Obama, de Sarkozy, de Raúl Castro y de Michel Bachellet. Ahora toca comentar lo que está leyendo el presidente español José Luis Rodríguez Zapatero en un viaje a Estocolmo. Es un fan de Larsson, al parecer.
El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, visitó el lunes el lugar donde tiene lugar la trilogía 'Milenium' del escritor Stieg Larrson, aprovechando así su viaje a Estocolmo. Zapatero paseó por las calles de Södermalm, la isla donde discurren la mayoría de las historias vividas por los protagonistas de la saga Lisbeth Salander y Mikael Blomkvist. El presidente del Gobierno ha viajado a Suecia para preparar la presidencia europea que España asumirá a partir del 1 de enero de 2010, junto al presidente actual del Consejo de la Unión Europea, Fredrik Reinfeldt. Según declaró Zapatero en una conferencia de prensa concedida junto a Reinfeldt, “debo confesar que antes de venir a la reunión con el primer ministro sueco (Fredrik Reinfeldt) fui al barrio donde se desarrolla la trilogía de Stieg Larsson”, lo que le permitió disfrutar de “una bonita vista de Estocolmo”.

El comentario ácido llega vía "La Papelera de Juan Palomo":

Escucho por la radio que el simpar presidente Zapatero ha dedicado un par de horas de su visita oficial a Estocolmo a recorrer los parajes en los que el exitoso Stieg Larsson ha situado a los personajes de su famosísima trilogía. A lo que se ve, y como tantísimos otros españoles -que no son presidentes de Gobierno-, Zapatero ha sucumbido al hechizo de la investigadora Salander. ¿A eso ha dedicado sus vacaciones en Lanzarote? Me dicen que sí. Casi nada... Los hombres que no amaban a las mujeres sólo tiene 640 páginas; la segunda, La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina, 740; y la última, La reina en el palacio de las corrientes de aire, 812... No me negarán que le cuadra perfectamente al personaje. ¡Con lo que está cayendo! ¿Para qué revisar, por ejemplo, los informes de Friedman, Krugman y demás economistas que advierten de los efectos de la crisis? ¿Para qué leer alguna biografía de un personaje histórico del que poder aprender? ¡Qué rollo! Claro que a lo mejor Lisbeth puede ayudarle a acabar con el paro

Etiquetas: , , ,

Parejas (in) disolubles

9.03.2009
Scott Fitzgerald y su esposa Zelda, ejemplo de pareja (in)disoluble. Fuente: macpick´s

En estos días, las carteleras cinematográficas de Lima están presentando -con mucho atraso- dos películas con disonantes parejas románticas basadas en textos literarios: El lector, basada en la novela homónima de Bernard Schlink y Elegía, basada en Animal Moribundo de Philip Roth. Ya está dicho: La felicidad no crea buena literatura; en cambio, las parejas románticas en colapso pueden originar novelas extraordinarias. Este extenso artículo en La Vanguardia y Clarín así lo confirma. Son varios ejemplos los que brinda la nota. Empezando por el rapto de Helena de Troya, los adulterios de Madame Bovary y Ana Karenina, las novelas de Richard Yates, Vladímir Nabokov, hasta Mario Vargas Llosa y su niña mala y la pareja de moda Mikael Blomkvist / Lisbeth Salander de Millenium de Stieg Larrson. Muchas veces, las malas relaciones entre personajes son reflejos de la vida de los propios autores. Por ejemplo, sobre la obra de Scott Fitzgerald dice:

"Las vidas americanas no tienen segundo acto", dijo Scott Fitzgerald, refiriéndose a que la felicidad como promesa siempre desemboca en eso, en una promesa. A decir verdad, para algunos autores ninguna vida tiene segundo acto, y los matrimonios difícilmente llegan a finalizar el primer acto sin nocturnidad y alevosía. Si hay una pareja que llegó a alcanzar cotas de amor y odio inaccesibles para los mortales fue el matrimonio Fitzgerald, o lo que es lo mismo, Francis Scott y Zelda Sayre. Una novela, Alabama song, escrita por Gilles Leroy y premio Goncourt 2007, cuenta la historia de Zelda. El amor de Leroy por el escritor estadounidense le hizo descubrir la personalidad excepcional y esquizofrénica de Zelda, y exponer la cara oscura del autor de El gran Gatsby y uno de los mitos de la Generación Perdida. Zelda no era una gran escritora, pero sus textos demuestran su influencia en la novelística de Fitzgerald. Existen tantas Zeldas en las obras del autor, que la caída a los infiernos del escritor fue a la par de la destrucción mental de su mujer. Ella le sobrevivió ocho años, hasta que falleció en 1948, durante el incendio en el psiquiátrico en el que estaba internada. No sin ciertas dosis de imaginación, Leroy utiliza la voz de Zelda para tildar a Scott Fitzgerald de homosexual y de mantener relaciones con un supuesto Hemingway. Sean ciertas o no las especulaciones literarias del francés, debemos agradecer a la tormentosa relación del matrimonio una novela como Tierna es la noche. La Generación Perdida fue definida por Scott Fitzgerald como aquella generación que había encontrado "todos los dioses muertos, las guerras combatidas y la fe en el hombre destruida". Pero mientras algunos de sus miembros lograron la eternidad narrando los desastres de la Gran Depresión, los Fitzgerald alcanzaron la gloria y la destrucción ahogados por la marea de los felices años veinte,eslogan inventado por el propio escritor, tan hermoso y maldito como sus personajes. Como la vida misma Tierna es la noche es la propia historia de los Fitzgerald, convertidos en Dick Diver, psicoanalista, y en su antigua paciente y actual esposa Nicole, glamurosa pareja que ha alquilado una villa en la Costa Azul. Ricos y triunfadores, los falsos cimientos de un matrimonio empiezan a resquebrajarse cuando admiten en el grupo a una actriz llamada Rosemary Hoyt. Es el principio del fin. Los celos descubrirán la verdad sobre los Diver. Ella es una rica heredera enamorada locamente de su marido y confesor; él es un psiquiatra con deseos de triunfar. Pero el idealismo va desapareciendo y poco a poco van sumergiéndose en la vida extravagante y superficial. Si bien Dick utiliza la frágil psicología de Nicole para escalar socialmente, al final será él el gran perdedor. La caída de Dick Diver en el alcoholismo y la autodestrucción por haberse quedado allí, en el primer acto de la vida, narcotizado por el opio del lujo, irá en paralelo al resurgimiento de Nicole. Como la propia existencia de los Fitzgerald. El escritor murió en Hollywood en 1940, alcoholizado y malviviendo como guionista fracasado dejando como legado sus novelas y un estilo literario que sería adoptado por muchos de los autores que le siguieron.

Sobre Francosi Sagan y Buenos días, tristeza dice:

Es probable que sin la novela de McCullers Frankie y la boda (1946), la francesa Françoise Sagan no hubiese escrito en 1954 Buenos días tristeza con dieciocho años. El amor de Cécile por su padre Raimond hará de ella una Electra de la Francia de los cincuenta y sus sentimientos conducirán al drama más rotundo. Sagan triunfó con esa novela triste, acorde con los pensamientos de esa niña bien y despreocupada que terminará transformándose en el más melancólico de los verdugos. Huérfana de madre, tras estar interna varios años, Cecile descubre los placeres de la vida y el lujo en el París del flash y lahautecouture o bajo la suave luz de la Costa Azul. Idolatra asu padre, su mentor y su príncipe, pero la aparición de Anne, mujer equilibrada y recta, y el anuncio de la inminente boda con Raimond, hacen que los sentimientos de Cécile bailen serenamente entre el amor y el odio por su futura madrastra. Admira a Anne, pero deberá destruirla para recuperar una dolce vita en la que ella dominaba el mundoasu antojoyenel que era el centro de las atenciones de su padre. Aunque, como cabía esperar, los planes fallan y Cécile abandonará para siempre la dulce adolescencia cuando Anne y Raimond terminan dentro de un coche en el fondo de un acantilado. No hay mejor remordimiento literario que el que se torna tristeza.

También comenta la novela de James Salter Años luz:

De la misma generación que Yates, James Salter escribió también una novela fantástica que versaba sobre la disolución de una familia en apariencia sin fisuras. Años luz es la crónica de veinte años de vida en común de Nedra y Viri Berland, acomodado matrimonio que habita en el valle del Hudson. Influenciado por la prosa de Hemingway, Miller y Gide, Salter cuenta, con una prosa lúcida, cómo va pudriéndose la idílica unión de los Berland sin que ellos se den cuenta de la gangrena. Sin sobresaltos, sin culpabilidades, los Berland pasan de la alegría a la desilusión, y de la desilusión a una invisibilidad con una sola salida de emergencia: el adulterio y el divorcio. La prematura muerte de Nedra sumirá a Viri en la derrota: el hastío venció las expectativas de un matrimonio cuyas ambiciones estaban, al final, separadas a años luz. Una historia, la de los Berland, con claras similitudes a la de Salter, como quedó reflejado en las magníficas memorias del escritor tituladas Burning the days. El amor, al fin y al cabo, puede descubrir los páramos más oscuros de nuestro carácter.

Etiquetas: , , , , , , , , ,

La editora del fenómeno

8.06.2009
Silvia Sesé, editora. Fuente: elpaís

Silvia Sesé es la editora de Destino, la responsable de la publicación de Stieg Larsson, el fenómeno de ventas más impresionante del año pasado y un auténtico salvavidas en medio de la crisis que, sin duda, ha dejado saneada la economía la de la editorial para todo el año. A pesar de su buen ojo e intución evidente, Sesé no piensa que su tino fue algo extraordinario. "No es una historia novlesca" dice con modestia. Dice la nota:

Silvia Sesé entró con buen pie en Destino. Una de las primeras cosas que hizo al llegar al sello del grupo Planeta fue descubrir a Stieg Larsson. Era la primavera de 2007 y ella venía de trabajar 15 años en el Círculo de Lectores. A la luz de las cifras actuales de Millennium (40 ediciones, 3.400.000 ejemplares vendidos, siempre según la editorial), la cosa parece de película -llegar y triunfar- pero Sesé le quita hierro: "La historia no es nada novelesca". La primera vez que leyó el nombre del escritor sueco fue "en Internet", en la web de la editorial francesa Actes Sud. Pidió un ejemplar y lo devoró en un fin de semana: "Iba del sofá a la cocina sin soltar la novela", cuenta en la sede madrileña de un sello cuyo catálogo alberga a autores como Delibes, Ferlosio o Ana María Matute. Los hombres que no amaban a las mujeres, el primer tomo del novelón de Larsson, tardó un año en salir: "Lo primero que piensas es: 'Yo quiero publicar esto'. También: 'Quiero seguir leyendo'. No piensas que vaya a ser un fenómeno", relata esta mujer que nació en 1965 en Tremp (Lleida), "porque había hospital", pero que se siente de Lafortunada, el pueblo de su familia, en Huesca. Sesé recuerda las fechas con precisión. El 5 de junio de 2008 era el día previsto para el lanzamiento de la primera entrega, pero hubo huelga de transportes y el libro no llegó a muchas librerías. Tampoco las cifras fueron astronómicas antes de ese verano: "Lanzamos 45.000 ejemplares porque había gustado mucho en los departamentos de la casa: edición, diseño, marketing... En Francia iba muy bien. En Holanda no, hasta que le cambiaron la cubierta. En Alemania salió en bolsillo. Las referencias internacionales no servían de mucho. De hecho, estábamos en la Feria del Libro de Madrid y contábamos cada ejemplar que se vendía: ¡Ya van cinco... seis!". Como no había mucho presupuesto para publicidad, se dedicaron a visitar a libreros de toda España con un ejemplar de pruebas en la mano: "Fue arduo: un tocho difícil de resumir firmado por un autor desconocido". Aquellas visitas fueron decisivas para una novela cuyo éxito su descubridora atribuye a la recomendación de los lectores. A la vuelta del verano del año pasado, "el tiempo que la gente tardó en leerlo", se vieron ya señales del fenómeno que se venía encima. En noviembre salió la segunda parte y la expectación disparó las ventas de la primera.

Etiquetas: , , , ,

El año del libro-flotador

8.05.2009
Flotador. Fuente: moédetriana

¿Cómo es posible que en plena crisis, la industria del libro en España siga vendiendo igual que en años anteriores o incluso superando sus ventas? ¿Y por qué, si es así, es cada vez más complicado que una editorial grande apueste por autores "de culto" o de celebridad más literaria que marketera? Muy fácil: todo se resuelve con la teoría del momento, la que todos comentan en las ferias de libros y congresos literarios: el libro-flotador. Así lo resume Carlos Geli en Babelia:

"Sin esos libros, los libreros este año tendríamos que hibernar". Ni la librera ni los títulos a los que se refiere son cualquiera. La primera, Núria Pons, es la responsable de la macrotienda Bertrand, segunda librería más grande de Barcelona. Los autores que salvan al gremio en año de crisis son: Larsson con su trilogía, Stephenie Meyer, Ildefonso Falcones, Javier Cercas, Ken Follett y John le Carré, que han publicado libro en el curso 2008-2009, ahora acabado. Y seguirán salvando el año otros que vendrán en breve: Isabel Allende, Anthony Beevor, Eduardo Mendoza, Henning Mankell y Dan Brown, por citar algunos. "Gracias a las reservas, hicimos el 10% de la facturación mensual en sólo un día y en el global nos incrementó las ventas en un 20%. Nos salvó el trimestre", apunta Txon Pagès, de la librería Etcétera, en el barcelonés Poblenou, refiriéndose al último Larsson. Pero la magia sueca no es patrimonio de la tienda pequeña. "Los dos primeros días hicieron el 40% de las ventas y nos ha subido la facturación un 15%", admite Pons. "No me gusta hablar de libros-flotador, pero ellos solos generan entre un 15 y un 20% de los ingresos en un año cuyo primer trimestre cerramos con un 10% por debajo del 2008", calcula Fernando Valverde, presidente de la Confederación Española de Gremios de Asociaciones de Libreros (CEGAL). Y constata: "Este 2009 está siendo generoso en libros así". (...) "La crisis ha agravado este mercado polarizado; hoy aún es más suicida tener los almacenes llenos, por eso se filtra mucho más y salen los nombres que salen", según la editora Elena Ramírez (Seix Barral), que quiere dar su golpe el 20 de octubre con Eduardo Mendoza, del que publicará su debut en el relato: Tres vidas de santos. La última obra de Mendoza, El asombroso viaje de Pomponio Flato, sólo alcanzó los 400.000 ejemplares. Algo parecido espera Tusquets, que en octubre lanzará la última aventura del inspector Kurt Wallander de Henning Mankell, El hombre inquieto: 100.000 ejemplares de salida. Todos son reticentes a traducir en cifras la cantidad que puede sumar un libro así a la facturación anual. Cavallero confiesa una: "Follett solito aporta el 15%". Mendoza es un ejemplo de autor-marca. Son los que garantizan ventas estratosféricas, aunque sea a pequeña escala. Un ejemplo, el historiador Anthony Beevor con El día D (sobre Normandía), que Crítica editará el 10 de septiembre (25.000 unidades). ¿Se fuerza a esos autores a aparecer más en tiempos de crisis? Ramírez precisa que al ser valores seguros, "igual se intenta colocarlos en el segundo semestre para cerrar bien". Pero no es tanto que se les conmine a tener obra como que "se exploten varios formatos de una misma obra suya", añade . (...) Decir que libros así perjudican a la librería tradicional es excesivo, precisa el director general de Random House Mondadori. "Creo que perjudican a todos porque llevan el riesgo editorial al máximo por las inversiones que requieren y sacan oxígeno a libros que en otro momento hubieran tenido mayor suerte en la calle". Para la editora de Seix Barral, la gran batalla es el espacio y desechar esos puntos de venta es un lujo: "Aunque estos libros pueden desvirtuar las librerías más literarias y perjudicar a sellos como el nuestro". "Se puede ser elitista, pero no tener esos libros hoy, sería del género tonto, porque mueven la caja registradora", dice Pons, desde Bertrand. Y así, los libreros, admite, descongelan los pedidos a los editores y la rueda libresca vuelve a girar. Como un flotador.

Al respeto, pueden también leer el interesante post de Ezequiel Martínez en su blog en revista Ñ.

Etiquetas: , , , , , , , , ,

La cara de Millenium

7.03.2009
Tamara Villoslada en la foto que inspiró la portada española de la primera entrega de la trilogía Millennium. Fuente: El país

Tamara Villoslada, artista argentina radicada en Barcelona, se ha hecho famosa por haber sido la modelo del pintor catalán Gino Rubert cuyos cuadros ilustran dramáticamente las tres portadas de la trilogía Millennium. Más de dos millones de copias vendidos de esos tres libros aseguran a Villoslada una no buscada celebridad. Gabriela Wienner la entrevista para "El País":

A Gino le preocupa un poco ser etiquetado como "el pintor de las cubiertas de Larsson". Mientras, a Tamara las portadas no le han cambiado la vida. La argentina, también ilustradora profesional, dice que verse como tapa no le ha inflado el ego: "Sigo viéndome dentro de una obra de Gino. A veces me miro bien y me pregunto qué pinto ahí". Tamara sabe que es parte del juego de realidad y ficción de la novela. No han faltado en su ciudad reportajes del tipo "Lisbeth Salander es argentina" y algún fan acérrimo de Larsson le ha pedido un autógrafo. Ella, que no sueña con una cerilla y un bidón de gasolina, admite sentir cierta afinidad con Salander. "En la vida real me identifico más con esa fragilidad disfrazada de dureza de Lisbeth que con las mujeres más dominantes y manipuladoras de Gino". Rubert, por su parte, cree que entre sus personajes femeninos y masculinos no hay rivalidad, sino complicidad, incluso en la tortura. Basta ver la portada del primer libro, en que la mujer aparece atada, pero casi sonriente: "Me interesa la ambigüedad, la confusión entre un cuerpo que te habla de sumisión y dolor y un rostro que te habla de altivez y autosuficiencia". Hay gente que cuando acaba una relación quema la foto de su ex. Pero como si la realidad fuera un cuadro de Gino Rubert, una de sus pesadillas surrealistas, Larsson ha conseguido que la cara del antiguo amor del pintor se multiplique ad infinitum. De alguna manera, la clave de esta trilogía, y quizá el sentido de su éxito, está en "lo inquietante, lo siniestro y lo extraño", como señala Rubert, que rodean las relaciones entre hombres y mujeres, tanto los que aman como los que no, los que maltratan o los que no, un abismo insondable al que el arte se sigue asomando.

Etiquetas: , , , , ,

Baksi habla sobre Larsson

6.18.2009
Stieg Larsson. Fuente: kvp.se

El nombre de un personaje de la mencionada trilogía Millenium, Kurdo Baksi, es real y le pertenece a un amigo de Stieg Larsson. Kurdo originario de Turquía, su profesión es la de mediador en conflictos. Ayer fue invitado a Barcelona para hablar de su fallecido amigo, exitoso póstumamente, y soltó algunas prendas atractivas:

¿Era Larsson un workaholic?"Sí, dormía poquísimo, fumaba entre dos y cuatro paquetes diarios, se atiborraba de cafés con leche, comía comida basura, trabajaba en mil cosas a la vez. Hizo todo lo posible por morir joven. Le recuerdo escribiendo sus novelas... ¡todas a la vez! Planeó un total de diez libros e iba escribiéndolos simultáneamente. Tenía el ordenador abierto con cinco documentos y me decía: ´¿Ves? Cada uno de estos es una novela´. Primero redactó la historia de los Vanger pero no quedó satisfecho y la destruyó. Destruyó dos o tres libros para volver a escribirlos mejor". "Toda la idea de Millennium - recuerda-le vino a raíz de unas flores, esas flores secas que cada año recibe un personaje. Luego nació el personaje de Lisbeth Salander y, en una tercera fase, apareció Mikael Blomkvist, su álter ego". Sobre el famoso cuarto volumen, Baksi no quiere hablar demasiado aunque aclara que "no es el cuarto libro... ¡es el quinto! El cuarto no le gustó y lo destruyó. Las 300 páginas que hay del llamado cuarto son en realidad el quinto". Y confirma la veracidad de las informaciones publicadas en Suecia, según las cuales la trama sucede en el extranjero. Lo más importante es que... Lisbeth Salander habría engordado, por una bulimia. Habría mucho de París y algo de las mujeres muertas de Ciudad Juárez. Y Blomkvist aparece investigando la desaparición de unos DVD que implican a estructuras delictivas de Francia, Suecia y México. ¿Sospechaba Larsson que triunfaría? "Sí, sabía que triunfaría, pero él pensaba que sólo en Escandinavia. A mí me decía: ´Voy a ser el escritor más conocido de Suecia´, y yo creía que estaba chiflado, lo veía como un pardillo en el mundo editorial. Piense que yo le había editado sus libros sobre la extrema derecha, y nunca conseguí vender más de mil ejemplares". Finalmente, Baksi revela también una curiosidad: Larsson le hizo mucho tiempo de ghoswriter, ya que le escribía artículos que él firmaba, a veces sin leerlos. "Una vez me encargaron un artículo sobre la monarquía, yo simplemente le dije: ´Decí algo sobre que los reyes suecos son en realidad emigrantes´. Le gustó la idea e investigó sobre la familia del rey, que venía de Francia, y la de la reina, de Brasil. Era un texto tan bueno que me dieron un premio de 3.000 euros. Le di la mitad".

Etiquetas: , , , ,

200,000 ejemplares vendidos

carátula del libro. Fuente: antena3

Impresionante el éxito póstumo de la trilogía Millenium del sueco Stieg Larsson. En España, la publicación esta semana del último número de la saga, La reina en el palacio de las corrientes de aire sale a las librerías con 200,000 ejemplares vendidos, la mitad de la primera impresión. Dice la nota:

Cientos de lectores han acudido a comercios de toda España para adquirir La reina en el palacio de las corrientes de aire, el último volumen de la trilogía Millennium del escritor sueco fallecido Stieg Larsson. El primer día del libro en el mercado español se ha saldado con 200.000 ejemplares vendidos, casi la mitad de los que Destino imprimió en su primera edición. La editorial Destino constató en un comunicado que La reina en el palacio de las corrientes de aire "ha hecho historia" por su acogida y, ante la demanda, ya se prepara una nueva edición de 100.000 ejemplares. Mientras, el gerente de compras del área de libros de Vips, Ignacio Merino, afirmó que la novela se ha vendido "muy por encima de las expectativas iniciales". Como una "golosina" para un "devorador" de libros. Así calificó el responsable del departamento de Cultura de la cadena Vips la última entrega de Larsson. "Hasta que no lees el tercer libro no vas a atar cabos, así ha enganchado a miles de lectores que normalmente no se hubieran acercado a este tipo de literatura". De la misma manera opinó una madrileña que, después de leer las dos primeras entregas: Los hombres que no amaban a las mujeres y La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina, se acercó hasta el comercio para adquirir la última. "Me enganchó desde la primera hora que empecé a leerlo".

Etiquetas: , , ,

Lo más vendido del Retiro

6.02.2009
Feria del libro de Madrid. Fuente: boomerang

En una nota en el ABC nos enteramos que, en tiempos de crisis, la gente compra libros. El balance del primer fin de semana en la Feria del Libro de Madrid nos habla del optimismo y de casi un 30% superior de ventas que el año pasado. También la lista de los libros más vendidos de algunas editoriales:

José Luis Molinero, delegado de ventas y responsable del Grupo Santillana, sitúa justamente en esa mismo porcentaje el aumento de las ventas con respecto al año anterior, el 30 %. “No tengo más datos”, aclara sonriente. Andrés Neuman -premio Alfaguara 2009- y Juan Marsé son los autores más vendidos, además de la saga “Crepúsculo”, de Stephenie Meyer. Sostiene que es el fenómeno editorial del año, “también la película fue un éxito las pasadas navidades.” También nos cuenta que es una grata sorpresa la buena venta de “El manuscrito de piedra”, de Luis García Jambrina, una historia de ficción de la Salamanca prerrenacentista, donde Fernando de Rojas -autor de “La Celestina”- investiga un crimen. En la caseta de RBA confirmaban la alta demanda que existe de la novela negra, y apuntaban a una cifras ligeramente superiores al 30 %. "La mujer de verde", de Arnaldur Indridason, o "La mala mujer", de Marc Pastor, eran los títulos muy solicitados. "Muy bien de público", decían las vendedoras, que, además, confirmaban que Platón, Aristóteles y otros clásicos continúan siendo objeto de deseo -la edición de Gredos, también del grupo de RBA-. En Random House Mondadori, el delegado comercial no disponía de datos, pero corroboraba este inicio alentador para el negocio editorial. "La gente está esperando lo nuevo de Ildefonso Falcones, "La mano de Fátima", libro que sale a la calle el día 10 y estará en la feria el día 11". "Anatomía de un instante", lo último de Cercas, y las obras de Ken Follet son referencia para el público, que se inclina además por "Gomorra" e "Hiparquía", obras que han sido llevadas al cine, la última de la mano de Amenábar. Para la poesía no corren malos tiempos, “cada vez es menos minoritaria”, explica José Luis, de Visor, vendedor presente en esta feria desde hace más de diez años. “La venta depende de muchos factores, por ejemplo, la posición de la caseta, pero esta feria ha comenzado bien.” Mario Benedetti es el autor con más fortuna en este sentido. José Luis no maneja cifras, sólo comenta que los visitantes compran más, sobre todo, el sábado por la tarde y el domingo por la mañana. Desde la editorial Acantilado, por otra parte, comentaban que el inicio “ha sido mejor que el año pasado, donde la lluvia frenó a la gente el primer fin de semana”. Las obras de Zweig siguen siendo un valor seguro y están vendiendo muy bien “El miedo”, de G. Chevallier. "Los hombres que no amaban a las mujeres” y “La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina” fueron los libros más comprados en el primer trimestre del año. “Trilogía de culto”, reza la cinta roja que acompaña a cada ejemplar de este best-seller de Stieg Larsson. Publicados por Destino, de Planeta, los responsables de la caseta no realizaron ningún comentario.

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , ,

El rostro de Lisbeth Salander

5.18.2009
Ilustración de Lisbeth Salander por Gino Rubert para Destino. Fuente: serielarsson


Noomi Rapace. Fuente: heartland

Cuando se estrene la película "Los hombres que no amaban a las mujeres", en la primera novela de la trilogía Millenium del sueco Stieg Larsson , su protagonista Lisbeth Salander tendrá movimiento, voz y rostro. Pero al menos en esto último la cosa no será tan fácil. Los lectores en castellano de la saga ya se acostumbraron a la silustraciones de Gino Rubert para Destino y piensan que la mujer que él retrata (basada en una ex novia) es la única Salander posible. Los lectores tendrán que escoger entre la lánguida mujer de Rubert y la seria Noomi Rapace. Claro, siempre queda la tercera opción, la más sensata: la imaginación. Dice la nota en Ñ:

La tercera parte de la serie Millennium - nombre de la revista donde trabaja el periodista Mikel Blomkvist, el otro gran protagonista llegará a las librerías nacionales a finales de junio y la portada, que se acaba de completar hace escasos días, se basa también en otra ilustración de Gino Rubert. Una mujer que acaricia su larga cabellera como si fuese un arpa, sentada en el borde de una casa abierta al espectador... es la portada de La reina en el palacio de las corrientes de aire. Silvia Sesé, editora de Destino (España), es la responsable del encargo y está especialmente satisfecha de la elección. Gino Rubert ha creado desde hace años un universo propio, donde la placidez aparente esconde un mundo tan oculto como intrigante. Son muchos los lectores que han identificado automáticamente el personaje femenino de las novelas y la chica que aparece en las portadas de las ediciones castellanas (y las catalanas de Columna). Incluso cuando han aparecido las primeras entrevistas y carteles con la actriz sueca Noomi Rapace - o Norén, su apellido real-muchos fans se han sentido decepcionados. Pese a su caracterización, a los piercings y los tatuajes, la guapa actriz sueca no acaba de dar la talla de esa chica punk, huraña, andrógina, fumadora compulsiva y violenta. Gino Rubert reconoce que nunca sus obras habían llegado a tanto público y al mismo tiempo se sorprende de que tantas personas realicen esta identificación. "Lo curioso - afirma el artista-es que todo empezó en noviembre del 2007, cuando estando en Córdoba (Argentina) me llamó mi ex novia, que es quien aparece con su cara en estas imágenes. Ella le dio el contacto a la editora Silvia Sesé, que conocía ya mi obra, e hicimos los primeros tratos por e-mail" (...) ¿Cuál es la causa de esta identificación entre Lisbeth Salander y la chica de Gino Rubert? Para Silvia Sesé es que ambas forman parte de esa inquietante escenografía que surge de la obra del autor. "Conocía la obra de Gino, porque antes trabajé en el Círculo de Lectores y allí ya le pedimos que ilustrase Salomé de Oscar Wilde. Para los libros de Larsson queríamos una portada de autor, que fuese desafiante, con cierto morbo, que fuese de calidad para ser recordada", añade Sesé. Y ahí estaban esos retratos de mujeres de Gino Rubert, artista nacido en México (1969), hijo del filósofo Xavier Rubert de Ventós y la psicoanalista mexicana Magda Català, que han sido expuestos en los últimos años en Zurich, Frankfurt, Tokio y Nueva York.

Etiquetas: , , , ,

El otro sueco

12.04.2008
Mankell en Mozambique. Fuente: Babelia

Ayer, por equivocación, en una nota sobre Stieg Larsson puse que el "sueco" que prefería por encima de los demás era Peter Stamm. Y dos lectores me hicieron recordar, de inmediato, que Stamm es suizo. ¿Cómo pude confundirme? ¡Sus camisetas son absolutamente distintas en los mundiales! En fin, lo cierto es que sí hay otro sueco además de Larsson dando vueltas por las librerías de España y se trata de Henning Mankell, autor también de policiales, quien ha decidido vivir seis meses del año en Mozambique, ni más ni menos. Acaba de publicar en castellano El Chino (Tusquets) y aparece entrevistado en Babelia.

Seguramente El chino sea su novela más global; los personajes se mueven por tres continentes, pero parte de la obra transcurre en la Suecia que se desvanece con el nuevo milenio, plagada de granjas casi desiertas y pueblos aislados, un tipo de sociedad que Mankell conoce bien. Nació en Estocolmo, pero desde pequeño vivió en pequeñas aldeas en el norte del país en las que su padre ejercía como juez. Abandonados por su madre, él y sus hermanos fueron criados por su abuela, la persona que incitó desde bien pequeño a Mankell a escribir y a leer. Cuando recuerda el pasado y la aldea en la que creció y se contempla en Maputo no puede evitar cierta nostalgia y un golpe de vértigo: "¡Vaya viaje!", dice con la mirada perdida. "La decisión de quedarme a vivir en África la tomé ¡en Salamanca!", en el curso de un viaje en coche desde Suecia hasta Portugal donde debía embarcar rumbo a Maputo. Alquiló una habitación en un hotel de carretera, pero el ruido de las cañerías y el tráfico no le dejaron conciliar el sueño. "Pasé la noche en vela dando vueltas a una idea y nunca me he arrepentido. Pasar seis meses en Europa y seis en África me ayuda a mantener la perspectiva". Además de sus carreteras y hoteles inolvidables, de España le gusta Goya. Cada dos años como máximo regresa al Museo del Prado de Madrid para rendirse ante sus cuadros. "Es el mejor contador de historias que conozco" declaró. El inevitable paso del tiempo en una mujer que no se atreve a preguntarse qué ha sido de su vida y el recuerdo de su pasado como militante maoísta en los años sesenta le sirven en esta ocasión como marco argumental, pero Mankell niega cualquier proximidad ideológica con ese personaje. Nunca militó en la extrema izquierda ni en los grupos cercanos al partido comunista. "Siempre fui libre con respecto a los partidos", aunque cuando contaba 20 años apoyó las protestas contra la guerra de Vietnam. "Todavía tengo alguna marca", añade señalando en algún punto de su cabeza la cicatriz que oculta su blanca caballera. Se trata de una herida de guerra, recuerdo de la policía francesa cuando corría por las adoquinadas calles de París, en pleno Mayo del 68. Entonces y ahora, la cuestión básica en la que basa su militancia personal se llama solidaridad. "Sin ella es difícil crear una sociedad justa". Para explicarlo recurre a una historia que les suele contar a los jóvenes: "Imagina que te encuentras en casa viendo televisión y en un momento dado escuchas que alguien grita en la calle pidiendo socorro. Tienes dos opciones: subir el volumen o bajar a la acera y tratar de ayudar. La solidaridad pesa más que las ideologías. Muchas personas creen que esa fraternidad se identifica con un tipo de emoción, y es verdad, pero también es algo racional que tiene que ver con la inteligencia; si quiero que mis hijos tengan un mejor futuro, debo procurar que los otros también lo alcancen".

Etiquetas: , , , , ,