MOLESKINE ® LITERARIO

Notas al vuelo en cuaderno Moleskine® .

VS Naipaul molesto

5.30.2008
VS Naipaul odia y lo odian. Fuente: newstatesman

Si creen que el único que despotrica contra el "mundillo" literario es Carlos Ruiz Zafón, están equivocados. Miren estas declaraciones del premio Nóbel, y célebre gruñón, V.S. Naipaul dichas en el Hay Festival y recogidas por The Telegraph:

“These things are unimportant and meaningless,” says Sir Vidia of the festival, attended this year by such literary heavyweights as Cherie Blair, Katherine Jenkins and Jamie Oliver. “Publishing has gone down in quality so much in recent years and the problem is that there is no literary life any more because there are quite simply no more great writers.” Sir Vidia, 75, who won the Nobel Prize for Literature in 2001, evoked the ire of his wife, Nadira, with his comments at the party to launch Standpoint magazine at the Wallace Collection, in Marylebone. “Oh, Vidia, please shut up,” she said when she saw him talking to Mandrake. “Your big mouth has already got us into enough trouble.”

Por cosas como éstas, o peores, es que Naipaul -conocido como Nightfall por sus enemigos- cosecha libros que denuncian sus miserias humanas. Hay decenas de ellos, siendo el más conocido por supuesto el de Paul Theroux. Y me entero por The Literary Saloon que a esa bibliografía en expansión se le ha sumado un poema del también Nóbel Dereck Walcott titulado "The Mangoose" (la mangosta) y que tiene versos tan elevados como "He doesn’t like black men, but he likes black cunt”.

Etiquetas: , , , ,

Un tándem perfecto

Un tándem perfecto en el suplemento cultural del ABC. Fuente: ravello bikes


Un tándem ideal de reseñistas, que actúa en combinación perfecta (como si fuera la delantera de un 4-4-2 brasileño abstemio) es el que ha formado el suplemento ABCD las letras con Mercedes Monmany y Rodrigo Fresán. No me los pierdo nunca. Mercedes siempre atenta a los rescates literarios, los autores secretos y a la literatura de Europa del Este; Rodrigo atento a la literatura contemporánea extrema, super actualizado, siempre en lo último (en especial de literatura anglosajona), apasionado de la literatura de género y con una cantidad de referentes contemporáneos (que no abarcan solo la literatura) impresionante. Y ni hablemos de las diferencias de estilo entre los comentaristas, entre la seriedad reflexiva y el desenfado insspirador. Uno es el zorro, el otro el erizo. Ni quiero pensar cuánto gastaría en libros todas las semanas por culpa de estos dos si viviese en España.

En el último número, por ejemplo, Mercedes Monmany comenta la lectura de la novela La ciudad de las acacias de Mihail Sebastian (editado por Pre Textos), autor rumano de entreguerras célebre por sus Diarios. Dice:

Publicada en 1935, La ciudad de las acacias es una pequeña y delicada obra maestra sobre el traumático y melancólico fin de la adolescencia. Un novela que, desde la primera página, está impregnada de una envolvente y tórrida sensualidad, además de una audacia y libertad en su descripción de las escenas sexuales, que trae a la memoria maravillosas novelas como El trigo verde, de Colette (...) La descripción, en esta obra, atañe tanto a los altivos y claustrofóbicos «círculos divisorios» que establecen los grupos de adolescentes para defender su amistad del amenazante mundo exterior, como a los primeros y atormentados amores que se definen sobre todo por un caos indistinguible de violentos sentimientos encontrados. Una disparidad de sentimientos proveniente de movimientos sísmicos interiores, percibidos con «una intensidad desproporcionada», que oscilan entre fieros y orgullosos rechazos y ardientes entusiasmos. En torno a los adolescentes Adriana, Gelu, Cecilia, Buta, Lucretia o Elisabeta, que leen con pasión y con un gusto teatral por el patetismo a Anatole France y Las flores del mal, Sebastian narra de manera arrolladora y carnal el día a día de la entrada en la madurez, del fin de los sueños, de la rebeldía y de esas desasosegantes y bruscas transgresiones que se estrellan antes de haber emprendido el vuelo. Un fin marcado por un prosaico fatalismo que los entregará a todos ellos, casi sin excepción, a una sucesión elegida de «pequeñas miserias y pequeñas ambiciones», que sellarán definitivamente toda una época. Una época que «destruye la juventud y moldea los deseos hasta que la reduce, la mutila y la domestica».

Mientras tanto, Rodrigo Fresán se encarga de comentar la novela negra super famosa en su país, Out, de la japonesa Natsuo Kirino, editada recién por Emecé y que Fresán la imagina protagonizada por las Chicas Almodóvar. Dice Fresán:
Out -título con el que también fue publicada en japonés porque, según Kirino, evoca a la perfección la kakkiri dame o sensación de «no valer nada y de ya no tener nada que perder»- es una novela oscura y sin moral ni moralejas en la que las mujeres no son fatales sino fatalistas y donde, se intuye desde las primeras páginas, ninguna dispondrá de un extático acantilado en cinemascope desde el que arrojarse a la gloria y la leyenda o soñar con caer bien paradas. Es decir, están advertidos: los que busquen aquí la alegría delictiva de resueltas chicas sueltas estilo Thelma y Louise, mejor que pasen de largo y vayan a comer a otra parte. Los que se atrevan con un policial diferente que no por eso desatiende las necesidades y obligaciones de siempre, bienvenidos al lado más sombrío de los neones de una ciudad que nunca duerme porque se mantiene despierta haciendo pedacitos, masticando y tragándose crudos a muchos de sus habitantes. En una entrevista, Kirino -quien comenzó publicando historias de amor y admira a Flannery O´Connor- explicó que lo que a ella le interesa es escribir acerca de cómo reaccionan las personas normales enfrentadas a situaciones excepcionales: «Ese instante terrible en que alguien se descubre capaz de hacer algo impensable». Lo que lleva a Kirino y a Out -fenómeno de ventas, ganadora del más prestigioso premio de literatura policial y a la que algunos culpan del incremento de asesinatos made in Japan de maridos a cargo de cónyuges cansadas- a sentarse a la mesa de la autora que mejor narró todo eso: Patricia Highsmith.

Lo único malo, y es que no hay nada perfecto, es que en ese mismo suplemento del ABC la literatura escrita en castellano, ya sea española o latinoamericana, no esté en tan buenas manos. El desnivel es notable. ¿No podrán lograr sus editores un genial 4-3-3 de reseñistas aunque resulte una formación anticuada?

Etiquetas: , , , , , ,

Otro premio para VLL

Mario Vargas Llosa. Fuente: elcorreodigital

Acostumbrados a ver que premian, rinden homenajes y le dan doctorados a Mario Vargas Llosa todos los meses, uno casi ya ni presta atención a esas distinciones. Así fue con esta noticia de este galardón en hasta que, epa, me detuve un segundo para mirar la cifra: ni más ni menos que 300.000 euros (470.000 dólares). ¡No sabía que los franceses eran tan generosos! Pensé que solo daban premios así de cuantiosos los nórdicos... y los siempre exagerados españoles, obviamente. Ahora va a resultar que los únicos tacaños son los ingleses.
El escritor peruano Mario Vargas Llosa recibirá el próximo 11 de junio el premio Mundial de la Fundación Simone y Cino del Duca, confirmaron hoy a Efe fuentes del Instituto de Francia, donde tiene su sede desde 2005. El galardón, dotado con 300.000 euros (470.000 dólares), le fue concedido por el conjunto de su obra, por decisión del Comité de la Fundación, precisaron las fuentes. La Fundación dedica su premio Mundial a recompensar o dar a conocer mejor a un autor francés o extranjero cuya obra, científica o literaria, "constituye un mensaje de humanismo moderno" La Fundación Simone y Cino del Duca (que lleva el nombre del fallecido magnate de la prensa francesa y de su esposa) otorga diversos premios, becas y subvenciones para favorecer la investigación científica e impulsar el patrimonio cultural en Francia y en el extranjero.

Etiquetas: , , , ,

Leer a Walser y Brodsky

Joseph Brodsky. Fuente: Leonid Lubianitsky

Ahora que Gustavo Faverón está proponiendo hacer un Club de Lectura en su blog, le recomiendo que eche una mirada al club de lectura de la revista virtual de literatura Words without Borders que está dedicado en el mes de junio a la novela de Robert Walser, The Assistant.

Por cierto, en el ejemplar de junio de la revista aparece una serie de textos que tienen como leit motiv la gastronomía de sus países. Se titula The Global Gourmet y trae textos de al-Shirbini, Gabriella Ghermandi, Ronald Giphart, Darra Goldstein, Liliana Heker, Robert Menasse, Paula Parisot, Guillermo Saavedra y Yuan Qiongqiong. Y también tiene el resumen de un programa de TV literario dedicado a los premios Nobel, que esa vez tuvo como protagonista a la obra del extraordinario Joseph Brodsky, y entre sus invitados al crítico William Wadsworth, a Susan Sontag y al también Nóbel Derek Walcott. Se titula "Thirteen Ways of Looking at Joseph Brodsky" Aquí les dejo lo que cuentan cada uno de ellos sobre cómo conocieron a Brodsky cuando llegó exiliado a EEUU:

Susan Sontag (first met Brodsky in January 1976 throughh their mutual publisher, Farrar, Straus & Giroux): I think people were very open to Joseph. First of all, he made a stunning impression. He was so authoritative personally. That would register here as supreme confidence; and people are—I want to say in America, because I think it’s more so than in New York—Americans are rather disposed to admire, if they are given grounds to do so, unlike the English, whom I find quite spiteful and malicious. If [the English] see that somebody who is presented to them is very important, their first impulse is to try to cut that person down, undermine that person quite maliciously. It’s absolutely the opposite here. If people are given grounds to admire, they like to do so. I think Joseph was admired from the start. There was of course also a small body of readers and alert people for whom his reputation preceded him. The transcript of his trial with those wonderfully quotable sentences was printed in New York magazine. I remember reading it myself and cutting it out. It was . . . the first time I ever heard of Joseph. He made a great impression here from the beginning. People were very open to his self-confident, peremptory manner.

William Wadsworth: I met Joseph in the fall of 1984 when I was a graduate student at Columbia University and attended his seminar. He was unlike any other professor or teacher of poetry I had had, and I think everyone in the class recognized that he was remarkably different from the other teachers, most of whom were poets themselves. Joseph projected a kind of mental energy and a kind of rigorousness that was not common. He challenged the students in ways that they were not used to being challenged, and he treated poetry as a more serious endeavor than most American students ever dreamed it could be. Some students reacted strongly against his attitude, while others, like myself, thought he was the most stimulating embodiment of poetry they had ever encountered.
Joseph was tremendously charismatic, but he also came across in many ways as an absolutist, and was frequently given to outrageous statements, even insults. If you couldn't roll with the punches, if you disagreed with him and your skin was thin, Joseph's manner could seem overbearing. When asked by a student about the repression of leftists in Central America and whether this wasn't comparable to Soviet repression in Eastern Europe (this was in the 1980s when the violence in El Salvador and Nicaragua was at its height), Joseph dismissed the question with one sentence: “I don't give a damn about that part of the world.” On the other hand, one could see Joseph's tendency to be outrageous as evidence of his uncompromising honesty, as a necessary expression of his iconoclasm, his refusal to bow to any shibboleth. He had a terrific sense of humor: irreverent, sardonic, self-mocking. He was expert at seeing through the emperor's new clothes. One day at Columbia he charged into the classroom, cup of coffee in one hand, cigarette in the other, puffing like a locomotive, and said, “You won't believe what happened to me last night . . . I met a god.” He proceeded to recount the story of having attended a reception the previous evening for the Dalai Lama, and made the observation that the most remarkable thing about the “god"'s appearance was the vaccination mark on his arm. Nevertheless, it turned out that Joseph and the god got along well, and at the end of the event, the god gave Joseph a special farewell. As Joseph put it, “And would you believe it, at the end he came over to me—my humble self!—and embraced me.” A particularly worshipful female student exclaimed, “Joseph, it must have been your aura!” Without missing a beat, Joseph responded, “No, I think it was my tie. You see, my tie was the same color as his robe.”

Derek Walcott: Joseph was somebody who lived poetry. He proclaimed it every time I met him. That's why I admired him. He didn't do the English or American thing, you know, of being shy and saying, “I am not really a poet” or, “I don’t like to be called a poet”—any of that nonsense. He was very proud of being called that. He was Brodsky. He was the best example I know of someone who proclaimed that he was a poet; that's what he did. He was industrious and you can't separate the industry of Joseph Brodsky from Joseph Brodsky. I think there's a kind of attitude in biographies, literary biographies, that can say, “Well, you know, W.H. Auden was this, he was a homosexual but he was also . . . ” whatever. So that there are two lives, a literary life and a personal life. Joseph didn't make a distinction between his calling and his life . . .
He saw being a poet as being a sacred calling. I share that view. He never exploited his Jewishness. He never played the victim. He detested people who played the victim and whoever wrote as a victim. I think he thought that was too easy. A clear description of Brodsky is of someone who has an almost medieval devotion to his craft and everything that goes with that, in terms of architecture of the craft, the design of the craft. A lot of the poems are designed like cathedral interiors, the font, the arches, the whole thing the whole concept of the poem as cathedral. That devotion is to poetry as the hermetic craft and it's what you'd find in Donne too. And what he kept going was the concept of perception as a part of intellect, not merely an emotional reaction.

Etiquetas: , , , , ,

Amor virtual en 1904

Juan Ramón Jiménez con Zenobia, que sí fue un amor real. Fuente: 39ymas

En el diario "La República" han tenido la idea de recordar los 50 años de Juan Ramón Jiménez contando la anécdota, muy celebrada en el Perú, del engaño que le hicieron al poeta español un grupo de escritores peruanos. Cual si fuera una estafa de chat o facebook, se inventaron un nombre femenino y engatuzaron al pobre Jiménez haciéndose pasar por una tal Georgina Hübner. Así lo cuenta el diario:
Según la historia –y también la leyenda– todo ocurrió el 8 de marzo de 1904. Entonces el joven poeta José Gálvez Barnechea, quien fuera llamado después el "Poeta de la Juventud" y su amigo, también poeta, Carlos Rodríguez Hübner, quisieron escribir al poeta para pedirle un libro suyo. Pero, pensándolo bien, se dijeron quiénes eran ellos para solicitarle con sus nombres un libro. Así que, cavilaciones y maquinaciones, se les ocurrió que la petición de la carta sea una señorita limeña de veinte años que se llamara Georgina Hübner (la leyenda cuenta que era el nombre real de una prima de Carlos, que era cómplice pero que nunca escribió nada). Ni bien Juan Ramón recibió la misiva, respondió no sin dejar de enviarle un ejemplar de Arias tristes y unas líneas de finísima, para la época, galantería: "Gracias por su fineza. Y créame su muy suyo, que le besa los pies, Juan R. Jiménez", escribió el poeta. A estas cartas se suman otras y cada vez más íntimas, hasta que Juan Ramón le prometió cruzar los mares y llegar a Lima y, como garantía de su amor, le anunció que su próximo libro Jardines lejanos iba a estar dedicado a ella. Ante este anuncio de viaje del poeta, Gálvez y su amigo no sabían qué hacer. La broma se había convertido en cosa seria. No se les ocurrió otra cosa que "matar" a Georgina Hübner. Y así se lo hicieron saber a través del consulado peruano en España. Enterado, el poeta se puso triste, como un viudo, y escribió el poema (del que hay varias versiones) "Carta a Georgina Hübner en el cielo de Lima", publicado años después en Laberinto (1913). El poeta Juan Ramón Jiménez se había enamorado de una ficción

Supongo que esos traviesos poetas peruanos se hubieran andado con más cuidado si supieran que unas décadas más tarde, el poeta entraría en una enorme depresión que le costaría la vida luego de la muerte de su mujer Zenobia Camprubí, a quien conoció en 1913.

Etiquetas: , , ,

Ruiz Zafón molesto

Carlos Ruiz Zafón. Fuente: carles ribas/ el país

Carlos Ruiz Zafón, al parecer, no aprecia mucho al mundo literario español. Entrevistado por "El País" como el invitado estrella de la Feria del Libro de Madrid que se inicia hoy, no dejó de lanzar puyas contra el sistema cultural y literario. Parece que está molesto, y que esa molestia no se le ha quitado ni con los millones de euros de anticipo. Bueno, ya Juan Goytisolo le dio las gracias. Algo es algo ¿no?. Declaró Ruiz Zafón sobre el mundo literario:
No hay nada en ese mundo que pueda interesarme, para mí es exactamente como la asociación de amigos de la zarzuela; no tengo un interés particular, ni para mal ni para bien, en hacer capillitas o tomar cafés... eso es mucho de aquí. Se participa en estas cosas por necesidad, no por gusto, los autores se involucran porque así sobreviven: un trabajito por aquí o por allí; todo lo que se dice en esos ámbitos es por intereses disfrazados de principios. He tenido la buena fortuna de poder pasar de lado de todo eso. El supuesto mundillo literario es 1% literario y 99% mundillo. Uno entra en él, insisto, porque no tiene más remedio, porque quien tiene remedio, no entra.

Y luego hace una comparación bastante osada, aunque la verdad conozco a más de uno que la suscribiría plenamente, sobre la TV y la literatura.
El 99% de la mejor narrativa que se hace hoy, de la literatura de calidad, de la gente profesional sin pretensiones ni pedantería ni pose, de la que de verdad sabe construir personajes e historias, o sea, de los que de verdad saben escribir, está en la televisión o en el cine, pero sobre todo en la primera. Gente con ambición, oficio y talento ya prácticamente no está trabajando en literatura. Ésta se ha convertido en un gueto de mediocridad, de aburrimiento, de pretensión y de pose.

Me hubiera gustado que aclare más a qué series se refiere. Supongo que no a la televisión en general, que es una porquería, sino a algunos programas específicos. Y a qué TV se refiere, obvio, si a la norteamericana (donde hay algunas series realmente estupendas), a la española (que desconozco), a la Argentina (donde existen algunos programas de ficción bastante atractivos) o a la peruana (donde, lamentablemente, todas las miniseries parten del mismo principio populachero-realista-chicha y al final son vencidos en su propia ley por la realidad del clic de Tula Rodríguez). Finalmente, Ruiz Zafón se manda con todo contra el sistema cultural español:
Sí, sí, en música, en cine, en narrativa. En España vivimos en la burocratización, mediatización y mediocrización de la cultura, parece que la Administración nos haya de decir qué es la cultura. Hay una cantidad de consejos organizadores y subvencionadores brutal. Eso genera mediocridad.

Etiquetas: , , ,

Sueños de Giardinelli

Mempo Giardinelli. Fuente: net.com

Le perdí la pista a Mempo Giardinelli luego de intentar leer (sin posibilidad de éxito) ese tocho gigantesco sobre la memoria que publicó hace una década o más. Antes lo seguía mucho gracias a mi amigo Paul Firbas y su encantadora madre (convertida en blogger últimamente), que le enviaba desde Argentina la revista "Puro Cuento" con puntualidad. Incluso fuimos a entrevistar a Mempo en Buenos Aires a fines de la década de los 80, aunque no recuerdo con entusiasmo esa entrevista. En fin, la verdad es que le perdí la pista hasta ahora que veo que compartimos la misma afición por apuntar los sueños. Este nuevo libro, Soñario, publicado por Edhasa, sí lo voy a intentar leer aunque, como todos los que soñamos con frecuencia sabemos, escuchar a los demás contar sus sueños es demasiado aburrido. Lo entrevista Silvina Freira en Página12:

Cuando volví a esos sueños, se resignificaron y pasaron a tener un estatuto diferente, que es el estatuto literario. En cierto modo fue un salto al vacío porque cuando escribía estos textos no sabía cuál era la forma correcta. Me doy cuenta de que muchos tienen una forma poemática o de la narración breve, la microficción convencional; otros pueden parecer como parte de otro todo. La verdad es que no lo tengo tan claro. En la literatura puedo ser un poco más consciente porque estoy buscando cómo resolver el problema desde el punto de vista de la técnica literaria. En el campo del sueño, hay una perplejidad permanente. Ojalá pudiera decir que mi libro les da un status diferente a los sueños. Sólo sé que me preocupé por trabajarlos con la bandera de la literatura. Traté de hacer literatura a partir de la evocación de sueños que no fueron evocados tal cual están escritos. Lo que está escrito es literatura; los sueños, en todo caso, fueron disparadores. Casi todos los sueños que se me dan y que tienen alguna necesidad de supervivencia están vinculados con lecturas, encuentros, amistades, a relaciones que me regaló la literatura. Lo que fue un impulso o un estímulo, por eso este libro me agrada y me convence dentro de mi propio contexto, es que estaba escribiendo un libro que no estaba, y eso a todos los escritores nos agrada mucho, no porque uno tenga que ser original por la originalidad misma. El estar trabajando un género que no había en nuestra literatura fue un desafío. Bueno, ahora veremos lo que dicen los lectores.

Etiquetas: , , , ,

Latinoamérica en España

5.29.2008
El escritor latinoamericano Alvaro Enrigue y su mensaje a los escritores latinoamericanos. Fuente: moleskine photolog

Como ya lo hemos dicho varias veces, la literatura latinoamericana es la invitada de honor en la Feria del Libro de Madrid y por tal motivo varios suplementos literarios están haciendo recuentos, menciones, especiales, dossiers, etc. En El Cultural del periódico "El Mundo" decidieron entrevista a un grupo de escritores latinoamericanos en torno a la realidad literaria actual de sus países y a Latinoamérica en general. Los escritores consultados fueron: Alejandro Zambra, Daniel Samper, Alonso Cueto, Wendy Guerra, Alan Pauls, Jorge Volpi, Juan Carlos Méndez, Juan Gabriel Vásquez, Guillermo Martínez, y este su servidor moleskinero. Las preguntas fueron tres: 1. ¿Cuál es su diagnóstico de la situación de la literatura actual de su país, quiénes son los autores más destacados que le interesan y qué relación tiene con los maestros del boom? 2. ¿En quién se miran? ¿Existe un autor reconocido en toda Latinoamerica que esté influyendo en la nueva generación de escritores? 3. ¿Escribir en español es un problema o un reto hoy? ¿Cómo se plantea una hipotética defensa de la lengua contra el imperio anglosajón? Dejo aquí algunas respuestas que me parecieron interesantes y luego las mías, para compartirlas con uds.

Alejandro Zambra (Santiago de Chile, 1975)

1. Yo crecí en una generación sin boom, leí ya muy tarde a esos autores, por lo que mis opiniones son sobre libros y no sobre movimientos literarios o editoriales. Una de las mejores novelas que he leído en la vida es El coronel no tiene quien le escriba y una de las peores, sin duda, Memoria de mis putas tristes. En cuanto al momento actual, creo que hay escritores importantes, que trabajan en soledad, dispuestos a perderse, a ser verdaderamente raros, a no figurar en las listas. Comparto con ellos la reticencia a firmar manifiestos de última hora.

2. Durante los últimos meses los escritores que he leído con mayor atención son Clarice Lispector, Josefina Vicens, Mario Levrero y Dino Buzzati. Admiro a varios narradores y poetas, pero no sé si ando a la moda, y ahora último he pensado que la literatura gravita muy poco, casi nada, a la hora de escribir.

3. Escribir es balbucear, siempre estás en una lengua extranjera. Yo más bien nos defendería de esa mayoría que cree hablar una lengua única. No es necesario ir tan lejos a buscar ejemplos: los madrileños aún no se enteran de que, en realidad, hablan un ecuatoriano deficiente, un colombiano todavía básico, un mexicano para principiantes. Por mi parte, yo hablo un inglés pasable, pero me cuesta mucho más hablar en argentino, a pesar de que llevo años estudiando argentino, e incluso he visitado varias veces ese imperio.

Alan Pauls (Buenos Aires, 1959)

1. Es una literatura alerta, mucho más inquieta y curiosa que los medios que dan cuenta de ella. Me desalienta a veces el fervor un poco desesperado con que se empeña en ser actual (es decir: en necesitar que la miren), pero obras imperturbables como las de Sergio Raimondi (Poesía civil), Oliverio Coelho (Ida) o Juan José Becerra (Miles de años) prueban que la única literatura realmente contemporánea es la que no se sabe de dónde viene ni adónde va. No creo que el boom tenga nada que ver con ese paisaje, ni con sus zonas atractivas ni con sus tristezas. A menos que lo recordemos como un modelo eficaz de internacionalización de literaturas periféricas.

2. Supongo que cada escritor, cada grupo, cada secta literaria tendrá su espejo, su gurú, sus tótems. No podría contestar en nombre de una generación, una categoría que en general sólo sirve para disimular un déficit de criterios estéticos.

3. ¿Defender la lengua? ¿Para qué? ¿Para convertirla en un aparato de Estado? Me cuesta imaginar un horizonte más triste e ineficaz. Los grandes escritores ponen a su lengua en peligro (a menudo contagiándola con otras). Sólo ese estado de riesgo es capaz de darle el aire, la precisión, las armas y el sigilo que necesita para renovarse.

Jorge Volpi (Ciudad de México, 1968)

1. El diagnóstico: el paciente goza de un aceptable estado de salud, pese a síntomas de fatiga y rasgos depresivos. Preciso: México ha dejado atrás la época de los dictados críticos. De pronto nadie está obligado a escribir de cierta forma (realismo mágico, novela experimental, novela comprometida, novela nacional). Primero, porque ya ningún escritor acepta plegarse a las directivas ajenas y, segundo, porque la figura del crítico prácticamente se ha extinguido o ha perdido toda respetabilidad. De este modo, conviven escritores de todas las tendencias, desde Carlos Fuentes, Fernando del Paso y Sergio Pitol hasta los más jóvenes. Hay guerras pero han desaparecido las batallas estéticas. La mayoría critica la perversidad del mercado al tiempo que publica en las grandes editoriales españolas. Los apocalípticos se asimilan al mainstream más rápido que nunca. Un rasgo de esperanza: las nuevas y emprendedoras editoriales jóvenes: Sexto Piso y Almadía. Algunos nombres del futuro: Luis Felipe Lomelí, Antonio Ortuño, Jorge Harmodio, Pablo Raphael, Guadalupe Nettel, Martín Solares, Juan José Rodríguez, Heriberto Yépez, Emiliano González y Daniela Tarazona.

2. El único escritor unánimemente leído, venerado, copiado o asimilado es Roberto Bolaño. Fuera de él, ninguna otra influencia visible en lengua española. En otros idiomas, la colección amarilla de Anagrama domina, para bien o para mal, las bibliotecas personales.

3. Para alguien cuya lengua materna es el español, no representa ningún problema (o sólo el de cualquier escritor que lidia consigo mismo). No creo que el español necesite ninguna defensa. Un síntoma: Junot Díaz, dominicano, acaba de ganar el Pulitzer con una novela escrita en inglés pero llena de expresiones en español (no traducidas).


Ivan Thays (Lima, 1968)

1. Creo que el Perú está viviendo un estupendo momento en narrativa. Los autores más jóvenes han asumido como bandera la dispersión de temas y estilos y escriben con una libertad absoluta. Los escritores mayores también asumen esa libertad en sus nuevas obras. De los más jóvenes, puedo mencionar a dos escritores consagrados por la crítica y los medios, como Roncagliolo o Daniel Alarcón. Entre autores que aún no reciben esa atención general, pero la merecen, menciono a Luis Hernán Castañeda, Johan Page, Edwin Chávez, Carlos Yushimito, Ezio Neyra. Y una interesante generación de narradoras: Susane Noltenius, Claudia Ulloa, Katya Adaui y Giselle Klatic.

2. Creo que esa diversidad que se da entre los más jóvenes, es la se da entre los mayores también, en mi generación. Por eso es difícil encontrar a un escritor que pueda ser reconocido por todos como un guía o un indiscutible. Sin embargo, algunos escritores hispanoamericanos que no habían sido reconocidos anteriormente, empiezan a perfilarse si no como una influencia directa sí como un camino respetable: Manuel Puig, el primero de ellos. Y otros como Sergio Pitol, Juan José Saer, Julio Ramón Ribeyro en América Latina, por poner algunos ejemplos; y en el Perú particularmente un escritor de culto como Luis Loayza.

3. Yo creo que la defensa del español no puede ser una defensa chauvinista. Me fascina escribir en una lengua dinámica, que no le teme a aceptar palabras extranjeras, anglicismos obviamente la mayoría. No me imagino al español actual como un lenguaje puro y honestamente me fastidia, en algunas traducciones, el intento de convertir palabras anglosajonas de uso común y corriente hoy en nuestros países, en acepciones españolas extrañas o de diccionario. El castellano es una lengua estupenda y versátil que da para obras de lenguaje barroco así como para obras en dialectos casi distritales, y para versiones muy castizas así como para obras en spanglish.

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

Ian McEwan operaman

Ian McEwan. Fuente: telegraph

No hay nada que hacer que existen algunos escritores intrépidos. Ian McEwan, por ejemplo, que no tuvo miedo de cambiar de registro artístico. Pero no se dedicó a hacer una película o a pintar, como muchos, sino que se lanzó a escribir el libreto de una ópera, ni más ni menos. En el diario "The Telegraph" lo entrevistan al respecto bajo un título bastante explícito: "Ian McEwan: Opera? Great music, terrible plots" Y en el blog "Paper Cuts" hacen un resumen de esa entrevista:
According to an article in the Telegraph, when asked why he took the plunge he most definitely did not say “Because I adore opera.” Instead, he “reluctantly” told the interviewer, “There are certain pieces I do rather like, but I think operas rather suffer from uninteresting plots.” “For You” may lack such memorably McEwanesque events as balloon accidents and gangsters felled by recitations of poetry, but it does sound promising. A sexually obsessed, creatively constipated British composer sleeps with half the orchestra while abusing his invalid wife and their loyal (seeming!) Polish maid. Domestic complications and iambic pentameter ensue, all within the bounds of strict psychological realism. “These days a libretto has to be intrinsically interesting,” McEwan told the Telegraph. “It can’t just be a coat-hanger for fabulous music and sublime emotional moments. There has to be some engagement with

La ópera se hizo en co-autoría con el compositor Michael Berkeley y se estrena este 31 de mayo. ¿Lloverán tomates? ¿Será su fin, como el de Henry James dramaturgo? ¿Habrá líedo las obras de Lodge o Toibin al respecto? A ver qué pasa.

Etiquetas: , , ,

Goytisolo la conoce

Juan Goytisolo. Foto: bernardo pérez/el país

Es normal escuchar a los escritores serios (lo que sea que siginifique ese adjetivo sin ser peyorativo) hablar pestes del mercado del libro, de los escritores bestsellers, de las editoriales que inventan escritores para venderlos como churros y de los empleados de marketing que son los únicos que ganan bien en una editorial. Por lo mismo, uno supondría que el ermitaño y cascarrabias Juan Goytisolo (quien abandonó el mundo occidental y no acepta ni siquiera que le den un Honoris Causa en alguna universidad) sostiene ese mismo discurso en contra de los super ventas. Pero no. Juan Goytisolo conoce muy bien cómo se maneja el negocio y no se anda con romanticismos hipócritas ni falsos heroísmos ni posturas inconsecuentes. Lo suyo es escribir sin hacer concesiones a nadie, y esperar ser publicado por alguna editorial que no viva de sus complejos libros sino de los de los bestsellers. Simple y directo. Y para eso, lo sabe bien, necesita que las editoriales vendan mucho a ciertos autores como Dan Brown o Ruiz Zafón. Así lo demuestra en esta entrevista para "El País".

"No me importa estar de moda, ya que si se está de moda, antes o después se pasa a estar demodé. Es inevitable. Yo, por el contrario, me comprometo con creaciones puramente literarias", afirmó Goytisolo en una entrevista que hoy publica el diario italiano Corriere della Sera. En la entrevista, fechada en Granada, el escritor, de 77 años y afincado en Marraquech (Marruecos), manifestó que él cuando no tiene nada que contar está "callado" y que cada uno de sus libros es una propuesta literaria "diferente, no un simple cambio de tema". "Jamás me he repetido", precisó el escritor, que preguntado por los libros de gran éxito, como los "best seller" de Carlos Ruiz Zafón y Dan Brown subrayó que "esos son fenómenos literarios, productos editoriales que siempre han existido y gracias a los cuales las casas editoriales pueden permitirse el lujo de publicar textos literarios, y escritores como yo podemos existir". Goytisolo agregó que "sabe bien" como funciona ese tema y por ello añadió: "bienvenida sea la literatura de consumo, sería de mal gusto si un parásito criticase el cuerpo del que se alimenta.

Etiquetas: , , , ,

Lector peatonal

Elogio al lector peatonal, la publicidad que causó añoranza en el blog En ninúscula. Fuente: revista ñ

Y ya que estamos hablando de leer en todo momento y en cualquier lugar, incluso buceando en una piscina o trepado en una tabla de surf, este post de Ezequiel Martínez me ha parecido genial. Lo voy a reenviar a todas aquellas personas que, asustados por la cantidad de dinero que gasto en taxis, no dejan de repetir: "con esa plata ya te hubieras comprado un auto". Imposible, si tuviera un auto ¿cuándo leería? Esto dice Ezequiel:
Hasta hace un par de años, cuando no sabía manejar y ni sufría los nudos del tráfico porteño, una de las mayores felicidades en mi vida de peatón eran los minutos y las horas ganadas para la lectura en los medios de transporte público.Nunca pude entender por qué la mayoría de los pasajeros de colectivos y subtes (autobuses y metros, en el caso de que algún extranjero desorientado acabe leyendo estas líneas), no usaba ese tiempo muerto entre los dos extremos de su trayecto para leer un libro. Es que en aquellos tiempos de peatón, yo pude devorar novelas enteras con un apetito insaciable. A veces hasta me alegraba de algún desvío provocado por un corte de calles, con los atascos del tránsito o por la sucesión de semáforos rojos, porque me regalaban el placer de más páginas antes de llegar a mi destino. Y ni qué hablar de la cacería de algún asiento disponible: jamás pude leer de pie, y sólo en algún caso de ansiedad extrema provocada por la trama rompía esa regla. Cuando vi esta publicidad de la Revista Ñ para incentivar la lectura durante esos tiempos descartables (en la sala de espera de un consultorio, mientras se hace cola para un trámite, en los medios de transporte…), recordé con nostalgia mis lecturas peatonales. Sí: estoy leyendo menos desde que me compré un autito usado y minúsculo, que sin embargo me lleva a todas partes. A todas, menos a esas páginas que me hacían un poco más feliz.

Etiquetas: , ,

Libros acuáticos

Ya no se podrá leer solo al lado de la piscina, sino dentro de la piscina. Fuente: telecentro de guareña

No sé por qué extraña razón a Gastón García esta noticia lo ha excitado tanto, pero me envía un email contándome sobre la existencia de los "libros acuáticos". Según dice la nota: "Son libros que se pueden leer sin miedo a que se mojen en la piscina, por la lluvia o en la playa" y anuncia que se venderán en la Feria del Libro. A mí, pésimo playista y nulo en la piscina, la verdad, la innovación no me despierta mucho el apetito especialmente por la selección de títulos. Cuando publiquen La verdadera vida de Sebastian Knight en versión acuática hablamos.
Los primeros libros acuáticos de Punto de Lectura son:

Nuestra incierta vida normal, Luis Rojas Marcos
Frases célebres de niños, Pablo Motos
El desorden de tu nombre, Juan José Millás
Psiquiatras, psicólogos y otros enfermos, Rodrigo Muñoz Avia
¿Cada cuánto hay que echar a lavar un pijama?, Luis Piedrahita
Malinche, Laura Esquivel
Sabor a chocolate, José Carlos Carmona


Por cierto, ¿qué pensará al respecto el ecuatoriano Leonardo Valencia, cuyo primer párrafo de su novela El libro flotante de Caytran Dolphin dice literalmente: "Nadie lanza nunca un libro al agua. Se lo echa al fuego, se lo aprisiona en una caja, se lo entierra de pie en una biblioteca. Pero nadie lanza jamás un libro al agua. Nadie.Nunca. Jamás."?

Etiquetas: , , , ,

Homenaje a Pitol en Francia

Sergio Pitol y su orgulloso ex alumno Ricardo Sumalavia en Burdeos. Foto: Robert Amutio

Ricardo Sumalavia está en este momento escuchando la lectura de Sergio Pitol en la célebre librairie Mollat de Burdeos, Francia. Es un acto que forma parte del Homenaje que se le está brindando en esa ciudad al estupendo escritor mexicano, organizado por Université Michel de Montaigne - Bordeaux 3. Además de lecturas y ponencias sobre la obra del narrador, hubo ayer una mesa redonda muy especial que reunió a tres amigos de Sergio: el editor Jorge Herralde, Enrique Vila Matas y Alvaro Enrigue. He visto las fotos, tomadas además por Robert Amutio, el traductor de Roberto Bolaño al francés (así que al final todo queda dentro de la familia Anagrama), y parece que estuvo muy bueno. El homenaje durará hasta el 30 de mayo. En este diario de Oaxaca recogen las declaraciones de Karim Benmiloud, uno de los organizadores:

"El reconocimiento conseguido por Pitol en Europa es cada vez mayor. En España, la publicación de El arte de la fuga marcó un hito. En Francia, justo después del Premio Cervantes, la difusión de Pitol ha conocido un auge notable, con artículos importantes en la prensa nacional (Le Monde, Le Figaro), especialmente cuando se publicaron el año pasado La vida conyugal y Nocturno de Bujara (...) Siendo la de Pitol una obra múltiple y polifacética, hay una gran variedad de enfoques posibles para dar cuenta de su narrativa y los estudiosos se empeñarán en mostrar la gran riqueza de su obra. La singularidad de su obra descansa en la inmensidad de su cultura, en su arte narrativo (sus novelas son de una perfección absoluta) y también en la elegancia de su estilo. La obra de Pitol se inscribe en la continuidad de la mejor literatura del siglo 20, y su prosa abre nuevos horizontes a la del siglo 21, por el sutil equilibrio que propone entre ficción y ensayo literario (...) En ella, lo mexicano se entrevera con el cosmopolitismo, lo social con lo literario, el verbo con la carne, la historia con la parodia".

Etiquetas: , , , , , ,

Juan Ramón Jiménez: 50 años

Mosaico en Moguer dedicado a Juan Ramón Jiménez. Fuente: fundacion jrj

Un día como hoy hace 50 años, murió el poeta Juan Ramón Jiménez, "Padre Espiritual de la Generación del 27" como decían las notas para docentes de la academia donde enseñaba. Consiguió el Premio Nobel en 1956 y es autor de Platero y yo, un poético libro que se lee cada vez menos. Y cada vez menor también es el interés que tiene su país, España, por conmemorar a uno de sus poetas más célebres. Salvo algunas instituciones particulares y los escolares del pequeño Moguer, donde nació el autor, nadie ha recordado al escritor que sufría de neurastenia y depresión crónica (según esas mismas notas antes citadas). Lo cuenta así "El País":
A Juan Ramón Jiménez le concedieron el Premio Nobel el 25 de octubre de 1956, dos días después moría su mujer, Zenobia Caprubí, en Puerto Rico, donde hoy hace exactamente cincuenta años moría él también. Su heredera Carmen Hernández Pinzón se lamenta de que en este día no haya ningún acto institucional que recuerde esta fecha. Desde que en 2006 se creara, desde la Diputación de Huelva, el trienio juanramoniano para conmemorar estas efemérides, "se han hecho exposiciones, y sobre todo publicaciones y reediciones, que es lo que más nos interesa para que se conozca su obra, pero, la verdad, da pena que hoy en el aniversario de su muerte no se haga nada para recordarlo", ha explicado Pinzón, sobrina nieta del poeta y la persona que cuida de todo su legado. Y es que a Juan Ramón Jiménez, que nació en Moguer (Huelva) en 1881, "padre de todos los poetas, del que han bebido todas las generaciones y el que mejor resiste la prueba del paso del tiempo por su pureza", como reconoce el poeta leonés y antólogo del Nobel Antonio Colinas, todavía no se le conoce bien. "Después de medio siglo de su muerte queda mucha obra suya por publicar. Han salido muchas reediciones y hemos adelantado libros, pero queda mucha obra por conocer para saber cómo iba creciendo la voz de Juan Ramón como poeta, y en eso estamos.

Etiquetas: , , , ,

El Bond de Faulks

El Bond de Sebastian Faulks. Fuente: getty/guardian

Cumpliéndose el centenario de Ian Flemming, el creador de James Bond, su familia dejó en manos de Sebastian Faulks la creación de una nueva novela de la saga. Y ayer apareció en Inglaterra la novela titulada Devil May Care. La presentación ha sido con show mediático incluido, con modelos, helicóptero, buques, librerías expectantes y Faulks llegando en Bentley -como lo haría Bond- y con un maletín (que en el Perú se les decía, me parece recordar mi época escolar, justamente "jamesbond") donde guardaba la novela calentita. La notas mencionan las declaraciones de Faulks:
En una conferencia de prensa este miércoles, Faulks reveló detalles de la trama de su libro, que se sitúa en 1967, durante la Guerra Fría. El "malo" de la novela es Julius Gorner, un narcotraficante con una enorme deformidad: una mano en forma de garra de mono, que mantiene siempre enguantada, dijo Faulks. Están presentes en las nuevas aventuras algunos de los personajes de la saga, como Miss Moneypenny, que sigue siempre enamorada como una chiquilla de 007. Y Bond sigue fumando, comiendo y bebiendo - martini, champán, vodka y whisky - como en los libros de su creador. "Faulks ha escrito el nuevo Bond tal como Fleming lo hubiera hecho", destacó Corinne Turner, directora de Ian Fleming Publications. En la primera crítica del libro, el vespertino Evening Standard se congratula de que Faulks no haya tratado de "modernizar" al superespía. "Faulks se ha divertido enormemente escribiendo el libro, y sus lectores también se divertirán", escribió el editor literario del diario, David Sexton, que dio cuatro estrellas, de cinco, a "Devil May Care". Por su parte, Faulks - el sexto escritor que escribe un Bond - afirmó que aunque se ha divertido con la experiencia, no piensa repetirla.

Por otra parte, en The Guardian pueden leer una reseña temprana del libro donde lo califican como "a smart and enjoyable act of literary resurrection". Y en uno blog del mismo diario, Richard E. Rogers se lamenta de toda la fanfarria alrededor del nuevo Bond que aleja a los verdaderos fanáticos:
In Devil May Care, Faulks has promised to return the multi-authored hero to Fleming's original gritty 1960s self. So has he? Well, as a fan of both Faulks and Bond I was looking forward to finding out, planning, as I'm sure were many others, to grab a copy this evening. However this may no longer be necessary as the BBC have stepped in on a public service mission of their own. Entertainment reporter Neil Smith is currently speedreading the new novel and offering his critique in a live blog. Except firstly no, no he's not. There is little critique on offer here, with the entertainment reporter instead reading at a rate of a chapter every half hour and then jotting off a hundred words on what exactly has happened. The closest we've come to critique is; "is Bond now celibate?" and "this is shaping up to be a cracking read". Aside from these insights we've been introduced to most characters, the plot and all Bond's movements and actions in short but informative accounts of what, where, who and how. (...) True, the entire book can be seen as an exercise by a canny publisher, knowing exactly how to further spin a franchise into another sack of cash. As such it is to be bemoaned. But for many fans, the end does little to stifle our desire for the means, which is the offer of another Bond tale from a gifted writer. The BBC's crusade to break the story first is doing exactly that; breaking the story. The humour to be found in the irony of a British institution sabotaging Britain's most famous spy by leaking his secrets to the world is of little relief. This seems to me to be a further sad reflection on the loss of substance and character, even in the realms of popular fiction. Of creativity bankrupt by the media's continual grasping for ever greater surface exposure.

Etiquetas: , , ,

Belli sobre Alejandro Romualdo

Alejandro Romualdo. Fuente: perú21

El diario La República es el que le ha dedicado mayor espacio a la muerte del poeta Alejandro Romualdo. Pedro Escribano ha hecho un extenso y conmovido artículo biográfico (en el que llama, desacertadamente dadas las penosas circustancias, a Romualdo "un heraldo vivo de Vallejo") y le ha pedido a dos poetas -Arturo Corcuera y Carlos German Belli- que den su opinión. Aquí dejo las de Belli:
Alejandro Romualdo surge en plena eclosión del arte abstracto y el movimiento letrista, pero él tempranamente era un devoto de la poesía comprometida con los desposeídos y la memoria histórica de nuestro país, y fruto de esta adhesión literaria es justamente su célebre poema "Canto coral a Túpac Amaru, que es la libertad". Pero a Alejandro Romualdo no solo se le recordará por ello (de por sí un legado valiosísimo en nuestras letras), sino por toda su obra en que la épica está codo a codo con la estética, lo cual hace una sobresaliente voz poética hispanoamericana del siglo XX.

Etiquetas: , , ,

Kureishi no cree en talleres

5.28.2008
Hanif Kureishi. Fuente: ny magazine

Malas noticias para mis alumnos (y para mí mismo, que me gano la vida dictando talleres desde hace décadas). El escritor británico Hanuf Kureishi ha abierto la olla de grillos en el Hay Festival declarando que no cree en los talleres de literatura, y menos aún en aquellos que tienen la palabra "creativo" en su título (es decir, los llamados talleres de escritura creativa). ¿Pero acaso en Soñar y contar no tiene una sección dedicada a los talleres? Voy a verificarlo en mi ejemplar. Duda de que en esas escuelas aparezcan buenos escritores, pero no duda de que son lugares ideales para crear locos. Los ha calificado como "nuevos sanatorios para enfermos mentales". Así lo reseña The Guardian:
The celebrated novelist, screenwriter and playwright Hanif Kureishi has launched a withering attack on university creative writing courses, calling them "the new mental hospitals". Kureishi, himself a research associate on the creative writing course at Kingston University in London said, "One of the things you notice is that when you switch on the television and a student has gone mad with a machine gun on a campus in America, it's always a writing student (...) He said that creative writing courses set up false expectations among students that a literary career will inevitably follow. "The fantasy is that all the students will become successful writers - and no one will disabuse them of that. "When you use the word creative and the word course there is something deceptive about it." Fay Weldon was more upbeat, when asked about creative writing course she teaches in a later session. There are lots of readers out there and they need lots of books to be written, she said. If you can teach some of the writers that "the fewer adjectives and the fewer adverbs the better, you're just doing the world a favour." Aspiring writers have plenty of things to say, acknowledged Kureishi, "but then they get degrees. I always give people the same mark - 71% - and then you write these reports. I always say they were well-behaved, well-dressed. "Then they write me these nice letters saying, 'I never expected I would get so much.' But how can you mark creative writing?" Kureishi was on particularly caustic form at his event. Of readers' frequent inquiries about the relationship between autobiography and invention in his work, he said, "It's such a dull question. And then people always want to know what time you get up, or whether you write with the window closed or a little bit open, or what your desk looks like."

Por otra parte, también ha despotricado contra la serie fotográfica de The Guardian titulada Writers' Rooms, (una de mis secciones favoritas) en la que se fotografían los escritorios de los escritores. "People come and take pictures of writers' desks. They don't come and take photographs of your desks, do they? It's as if the talent is in the desk" Y con respecto a sí mismo y su escritorio, ha declarado que cada vez que se sienta en él para escribir algo se pregunta por qué está haciendo eso y lo considera un suicidio.

Etiquetas: , , , ,

La maldición de Shakespeare

La tumba de Shakespeare es un fastidio pero nadie quiere tocarla. Fuente: suplemento ñ

La Iglesia de la Santa Trinidad de Stratford-upon-Avon tiene que ser restuarada. Y su más valiosa joya, la tumba de William Shakespeare, tendrá que ser reparada también. Pero ocurre que sobre la tumba hay una maldición que todos los obreros temen: "Bendito sea el hombre que cuide estas piedras. Y maldito sea aquel que mueva mis huesos" Al parecer, para los asustados operarios "mover" no significa "cambiar de lugar" sino simplemente moverlos un poco, tocarlos, cosas así. Al fin, han quedado en restaurar la tumba pero tratando de no tocar ni ligeramente los huesos del vate. ¿No decían que el Realismo Mágico era solo Latinoamericano?
Muchos piensan que fue el mismo Shakespeare quien escribió la amenaza que aparece inscrita en su tumba: "Bendito sea el hombre que cuide estas piedras. Y maldito sea aquel que mueva mis huesos''. El dramaturgo, que fue bautizado allí en 1564 y enterrado en esa misma iglesia 52 años más tarde, habría ideado el epitafio para su tumba según la mayoría de las opiniones. Pero las piedras sobre al tumba han comenzado a quebrarse después de cuatro siglos de pisadas de clérigos y visitantes, que inevitablemente fueron dejando sus marcas. "Nosotros recibimos 100.000 turistas al año, pero desde hace mucho tiempo ellos no caminan sobre las piedras'', dijo Josephine Walker, portavoz del grupo Amigos de Shakespeare en la iglesia. " Pero el clero tiene que hacerlo cuando oficia comunión, y las piedras se están resquebrajando. Queremos limpiar las superficies muy cuidadosamente y gradualmente añadir un poco de lechada transparente para facilitar la adhesión. Entonces lo que vamos a hacer es mover la baranda del altar, para que cuando los clérigos oficien comunión no tengan que pisar las piedras''. La "maldición", sin embargo, impidió por siglos que la tumba fuera movida de lugar. Algo que tampoco se hará en esta oportunidad, a pesar del deterioro y la erosión que sufrió la lápida por el paso del tiempo. Ian Stainburn, de la firma de arquitectos Stainburn Taylor, a cargo de las tareas de reparación de la Iglesia, seguró que los huesos de Shakespeare "no serán molestados. Evitaremos la maldición –afirmó-. No vamos a levantar las piedras, no vamos a excavar y el mensaje se refiere a los huesos enterrados, así que es irrelevante en este trabajo''.

Etiquetas: , ,

Premian a Monsiváis

Carlos Monsiváis y su medalla. Fuente: adn cultura

El pensador mexicano Carlos Monsiváis recibió ayer la medalla de Bellas Artes, la máxima medalla que entrega ese país, en reconocimiento a su vida y obra. Se presentó ante el público en el Palacio de Bellas Artes com su habitual buen humor y u discurso "esta vez sí preparado" según advirtió. Juan Villoro, Fabricio Mejía, Rosa Beltrán, además de la secretaria de Educación Pública, Josefina Vázquez Mota, ensalzaron su labor. Monsiváis no se reconoció en esas palabras y pidió ver cara a cara al notable hombre que se las merecía:
Hilarante y de buen humor, listo siempre para disparar a mansalva sus comentarios ácidos, atinados y precisos, el intelectual de la Colonia Portales se sorprendió sobremanera cuando se habló del hombre a homenajear hoy; tras recibir la presea, tomó el micrófono, afinó la voz y elevó estas palabras: "Cuando escuché esas palabras generosas me dije: Tengo que conocerlo, es un deber para mí conocerlo. Esta persona de la que tanto han hablado es tan excepcional, que no puede ser que yo no lo haya tratado, y que mis ricas referencias de él sean textos que no corresponden a lo aquí descrito". Entre risas espontáneas de cientos de personas que sobrepasaron por mucho el cupo de la Sala Manuel M. Ponce, del Palacio de Bellas Artes, y de quienes colmaron también los pasillos del primer piso del recinto de mármol, Monsiváis prosiguió con sus palabras, ante la expectativa general. "Pero me dije, se me pasa la mano de autocrítico; le voy a dar el beneficio de la duda", agregó el escritor, a quien el paso de los años parece no mina, a juzgar por sus comentarios perfectamente hilvanados, su semblante sereno y atento, y la claridad de su voz que en ningún momento se quiebra. En tono aparentemente más formal, como el de quien en realidad habla en serio, agregó que "De veras, quiero conocer a la persona de quien hablaron. Estoy convencido que algún mérito tendrá, pues ustedes se lo reconocen", señaló ante funcionarios del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL).

Además, enla ceremonia se aseguró la distribución masiva y gratuita de un libro de ensayos de Carlos Monsiváis sobre la literatura mexicana del siglo XX. Obviamente, los derechos de una edición tan masiva serán generosos. Así cuida México a sus escritores e intelectuales, sin hablar de becas y otros reconocimientos. En cambio aquí, dejamos que se mueran en secreto (y probablemente asaltados, como Alejandro Romualdo) luego de darles algún diploma de reconocimiento entregado sobre una mesa de madera cubierta por un ajado trapo de terciopelo. Tristísimo.

Etiquetas: , , ,

Murakami por entregas

Haruki Murakami. Fuente: jerrybauer/britannica

Ahora ya no se publican solo novelas por entregas, sino entrevistas a escritores. En la versión en inglés del diario japonés Mainichi Shimbum están ofreciendo cada día una parte de una, obviamente, extensa entrevista al narrador Haruki Murakami. Jean Francois Foguel resume las tres entregas anteriores y además se entusiasma con la última noticia: Murakami está escribiendo una novela que asegura será más extensa que Crónica del pájaro que da cuerda al mundo.

La primera parte de la entrevista recuerda de qué manera se formó el estilo del artista, no a través de la creación sino a través de la traducción y de aquí el cuidadoso estudio de Fitzgerald, Chandler, Salinger y Capote. Aunque Haruki Murakami habla con mucha admiración de Fitzgerald en la segunda entrega, dedicada a la relación entre el novelista y los grandes autores de la literatura norteamericana, hay una sorpresa en la respuesta a la pregunta tonta de ¿quién es el escritor más grande? (Dejo la sorpresa abierta). No sé si la serie se va a mantener al mismo nivel pero en la tercera entrega acabo de enterarme de la noticia fundamental: Haruki Murakami ha vuelto a escribir una obra larga, enorme, que va a superar por su tamaño a Crónica del pájaro que da cuerda al mundo. Ya lleva 17 meses de escritura de la novela. .

Etiquetas: , , , ,

Ya tiene título

García Márquez rodeado de jóvenes periodistas. Fuente: dialógica

Gabriel García Márquez ya tiene un título tentativo para su nueva novela: En agosto nos vemos. ¡O será que en vez del título es el slogan para la pre-venta de la novela? La noticia la dieron en "El Espectador" y el cable ya rebotó en todos los medios.

"Me autorizó para decir que sí, que va a salir su próximo libro", aseguró Salgar, zanjando de forma rotunda los recientes rumores que apuntaban a que el Premio Nobel de Literatura 1982 no tenía ningún nuevo proyecto.El periodista recibió la autorización de García Márquez, conocido como "Gabo" por sus amigos, en la conversación que ambos mantuvieron "la semana pasada" para comentar, entre otras cuestiones, la reaparición de El Espectador como diario en Colombia, algo por lo que "estaba muy contento". Salgar añadió que "todavía más hay", en alusión a la existencia de "un intento de título de ese libro" que, aunque no es definitivo, podría ser el de En agosto nos vemos."No es definitivo -insistió-, pero parece que es un primer intento y él (García Márquez) tardará, como ha pasado con los libros anteriores de Gabo, por lo menos un año en su promoción". Lo que sí está del todo claro, según el maestro del escritor, es el tema de ese libro que, "como siempre, es el amor".

Se cierra así, según dice la nota, la tetralogía amorosa que comenzó en 1985 con El amor en los tiempos del cólera, siguió con Del amor y otros demonios (1994) y con Memoria de mis putas tristes (2004). Esperemos que la evolución negativa que se observa en las anteriores no concluya con una novela ilegible ahora.

Etiquetas: , ,

Murió Alejandro Romualdo

Alejandro Romualdo. Fuente: percy ramirez/la republica

El poeta Alejandro Romualdo ha muerto en su casa en Lima, donde vivía recluido y en soledad desde hace varios años. El autor se hizo muy conocido en los colegios peruanos por un poema titulado "Canto Coral a Túpac Amaru, que es la libertad", de recitación obligatoria; poema de ecos vallejianos y que, definitivamente, no le hace justicia a una obra rica en matices e influencias. Entre sus libros destacan La torre de los alucinado La torre de los alucinados (Lima, 1949) Edición extraordinaria (Lima, 1958), Poesía concreta (Lima, 1986), Cuarto Mundo (Lima 1970), y Ni pan ni circo (Siena, 2002) editado también por el INC en el 2006, y que sería su último libro. El año pasado, un grupo de poetas e intelectuales pidieron al Estado que se le conceda una pensión de gracia.

En una última entrevista realizada por Pedro Escribano, a la salida de un recital de la revista "Martín" en agosto del 2007, el poeta confesó que ya no escribía demasiado y que ahora prefería la serigrafía. "He elaborado un universo y cuando uno tiene un universo es como tener un alfabeto con el que puedes inventar palabras, crear" dijo respecto a su pintura.

Aquí, una breve muestra de su poesía. Y un texto introductorio excelente a cargo de César Silva Santisteban.

Etiquetas: , , ,

Festivales ¿para qué?

5.27.2008
Lectores en el Hay Festival. Fuente: Getty/The Independent

Gracias a The Literary Saloon me entero de este artículo aparecido en el diario The Independent sobre el Hay Festival y su edición 21. Se pregunta para qué sirven los Festivales Literarios, y recoge ahí todos los tópicos: desde los lectores, las amistades de los escritores, la venta, el marketing, etc. Al final, el autor pone una lista de Pros y Contras de los Festivales Literarios. Queda en empate, tres ítems a cada lado.

Yes...
*If an author makes a splash at a festival, they can make it into the next day's national press – that's free publicity
*Festivals are an essential component of the book trade's marketing machine, such as prizes and the Richard and Judy Book Club
*They keep an author engaged with their core audience, which is crucial to a trade that relies on word of mouth


No...
*The people who gain added media coverage from the Hay Festival are rarely novelists. Instead, they are people who have an axe to grind
*The event attracts a narrow group of London literati, who mingle with the same people as they would back in the capital
*Any given author's festival audience is already likely to be filled with fans. Appearing will not encourage many new readers


Por otra parte, en The Literary Saloon también encuentran una referencia al Hay Festival y a los festivales literarios en general, esta vez de The Telegraph, molestos por la presencia abrumadora de autores-no-escritores como la esposa de Blair y sus memorias:
Auberon Waugh once said that literary festivals are designed so that readers bored by reading could watch writers bored by writing. This year's Hay Festival seems to have been constructed around this aphorism. The list of performers at Hay ("one of the world's biggest celebrations of all things bookish" says the brochure) includes Ken Dodd, John Prescott, Katherine Jenkins, Jamie Oliver, the Duchess of Devonshire, Jimmy Carter, Bishop Gene Robinson, Boris Spassky, General Sir Mike Jackson, Jeremy Clarkson, Jools Holland, Jimmy Carr and, inevitably, Cherie Blair. What do all these people have in common, besides the fact that they are not writers? The answer, of course, is fame. This suggests that an organiser with an eye on the market should inaugurate the world's first Celebrity Festival, at which celebrities can just jabber away without having to read from books. Such a festival would release comedians and generals and aristocrats and politicians and politicians' wives from any obligation to produce books, and autograph-hunters from any obligation to read them.

Etiquetas: , , , ,

Inalcanzables

Carátula del libro. Fuente: adn.cultural

Acaso el designio de muchos escritores -no todos, felizmente- es el de no alcanzar jamás al objeto amado o deseado. Esos amores imposible que mueven la literatura (con La Divina Comedia nomás tenemos para empezar y terminar). En Argentina, Luis Gruss ha publicado un libro titulado con precisión poética Lo Inalcanzable (Capital Intelectual) donde analiza la obra de tres escritores (Fernando Pessoa, Fran Kafka y Cesare Pavese) a partir de sus fracasos sentimientales. El suplemento ADN Cultural lo resume muy bien:
Ninguno de ellos pudo asumir el riesgo de consumar la entrega de sí a otro ser. Y, con mayor o menor desgarramiento, desecharon a las mujeres de carne y hueso que alguna vez tuvieron para enamorarse de la figura ideal, abstracta, inalcanzable, que en paralelo iban delineando en sus cartas y diarios, convencidos quizá de que la única respuesta posible a la pulsión de absoluto que los agitaba residía no en el amor carnal a una mujer concreta sino en la entrega al vasto territorio de la creación literaria. ¿En qué medida las mujeres representaron, para estas tres sensibilidades extremas, una metáfora de lo inalcanzable? ¿Cómo los afectó la imposibilidad de conciliar la vida amorosa con la misión artística a la que se consagraron? ¿Son arte y vida términos opuestos? (...) En esa progresión, el texto equilibra datos biográficos con reflexiones y alusiones bibliográficas, en una prosa ajustada de fluida respiración. Entre las muchas fuentes citadas, resulta un acierto la importancia otorgada a las cartas y los diarios íntimos. Allí quedan reflejados los vaivenes amorosos de los tres escritores y el modo en que ejercen la evasión, la renuncia o la distancia cuando sienten que un vínculo amenaza su libertad, su intimidad o su soledad. También, la forma en que reemplazan el objeto anhelado o perdido por la realidad discursiva que los constituye. Pessoa fue hombre de una sola mujer, o acaso de ninguna. Estableció un noviazgo formal con Ofelia Queiroz, una empleada de comercio. Hubo dos besos en ocho meses y luego llegó la carta de ruptura. "Mi destino pertenece a una ley que usted ni siquiera sospecha", le dice allí el poeta. La técnica disuasoria de Kafka respecto de Felice Bauer no se queda atrás, si bien es cierto que el checo, que sentía rechazo al contacto sexual, conoció una relación profunda con Milena Jasenská. Tuvo otras mujeres, pero siempre se retiró de la escena. Lo mismo hizo Pavese, el más torturado en su estoica soledad, que elegía enamorarse de mujeres que lo rechazaban y se alejaba de las que se interesaban por él. Hay en la mujer, señala el autor, algo recóndito que se resiste a ser tomado y que se ubica incluso en un más allá de sí misma. Algo similar ocurre con la literatura, que busca conjurar con palabras aquello que en definitiva resulta indecible. Ni la vida ni el sueño alcanzan para apagar la sed. Analogías como esta, que afloran aquí y allá en el libro, iluminan el misterio de estos creadores, aunque ese misterio resulte también inefable.

Etiquetas: , , , ,

Bogotá39 en inglés

Santiago Roncagliolo en Gales. Fuente: sol de guernica

Actualmente se está llevando a cabo en Gales el Hay Fesival 2008. Y Gastón García está ahí, tomando té con Salman Rushdie, codéandose con los ricos y famosos. Y eso que ni siquiera le gusta el té. Esas son las gollerías de los bloggers-muji, mientras este Moleskine se debate en la indigencia de una gaseosa tibia y sin gas. Pero no todo es engreimiento en el barrio chino ese, también hay un comentario interesante sobre la presencia de los Bogotá39 presentes en el Hay Festival y su conferencia en perfecto inglés:
Al costado de la granja ecológica, en una sala repleta con 500 personas, los Bogotá 39 Santiago Roncagliolo, Juan Gabriel Vásquez y Guadalupe Nettel se presentaron ante el público inglés (y en inglés). Jason Wilson, el hispanista con acento porteño, elogió la obra de cada uno de ellos y los introdujo ante un público que los seguía atento y curioso. Cómo es escribir bajo la sombra de García Márquez, Vargas Llosa o Paz, cómo es escribir sobre Latinoamérica desde España, preguntas manidas pero interesantes para un público que aún está despegándose de los clichés sobre la literatura latinoamericana y ya no les exige ni poncho ni huipil a ningún escritor. De todas maneras, a este grupo (Andrés Neuman estaba allí también) estos asuntos parece tenerlos sin cuidado, y así se mueven. A la salida, Juan Gabriel Vásquez firmó hasta agotar los 50 ejemplares de The informers, su novela traducida y publicada por Bloomsbury, que el mismo día el suplemento Review de The Guardian elogió.

Etiquetas: , , , , ,

Edwards entre generaciones

Fernando Quiroz (finalista del premio) y Jorge Edwards el día del resultado. Fuente: el espectador.com

Jorge Edwards ganó el segundo Premio Iberoamericano Planeta Casa de América con la novela La casa de Dostoievsky. A una semana de su publicación, en la Revista de Libros lo entrevistan acerca de cuál es la intención de hacer un retrato generacional de escritores chilenos, con una especial mención a Enrique Lihn (camuflado como el Poeta). Ahí cuenta el origen de la novela:
Una vez Enrique Lihn me dijo una cosa que me quedó en la cabeza como una posibilidad narrativa: fijaté, me dijo, que en una época yo vivía en una pieza en el centro de Santiago y se acumularon tantas cosas en esa pieza, que al final ya no podía abrir la puerta, y un día me desesperé, me salí por la ventana y no volví más. Esto me quedó dando vueltas en la cabeza, entonces escribí primero un relato de 50 páginas que es el comienzo de esta novela, el baile en la escuela de danza hasta el episodio en que el tipo se va de la pieza. Pero después me quedé pensando que esa novelita tenía muchas posibilidades de desarrollo. O sea, esta novela es la reescritura de un cuento de cincuenta páginas. En la novela el Poeta se va varias veces de forma parecida, se va de muchas cosas, se va de Cuba. Yo quise retratar una actitud humana. La evasión es uno de los temas de la novela. Y la relación entre el amor y la evasión es característica. Hay algo generacional. Yo creo que toda la atmósfera del existencialismo, Sartre y qué sé yo, tenía que ver con eso.

Pero no solo se habla de la generación retratada, sino de las nuevas generaciones, para las cuales Jorge Edwards es un escritor cuestionable. Así responde el narrador a esos comentarios:
La relación con los jóvenes suele tener conflictos. Yo tengo muchos amigos entre los escritores jóvenes, pero he llegado a la conclusión de que ya no son tan jóvenes, porque soy muy amigo de Gonzalo Contreras, de Arturito Fontaine. Vienen otros jóvenes ahí. Que le tengan pica a uno, bueno, qué le vamos a hacer. Yo quiero seguir escribiendo, ese es mi objetivo principal. Yo creo que este premio me ayuda a seguir escribiendo, a "salvarme" como escritor. Qué más puedo pedir.

Etiquetas: , , , ,

New Directions semblanzas

Carátula de la novela. Fuente: the book depositary

La editorial New Directions, una de las más famosas editoriales independientes norteamericanas, afincada en Nueva York, mira hacia América Latina y España y ha publicado a autores como Borges, Octavio Paz, Neruda, Roberto Bolaño, César Aira, Horacio Castellanos Moya, Enrique Vila-Matas, Rodrigo Rey Rosa, Javier Marías. Una nota en el ABCD Cultura, que incluye las declaraciones de la vicepresidenta de la editorial, Barbara Epler, confirman aquel interés con estas semblanzas estupendas, con una mención muy especial a Roberto Bolaño:
«Esther Allen me presentó la obra de Javier Marías -recuerda-. Su voz es absolutamente hipnótica. Te apresa y te lleva a cuestas a lo largo de la historia con un enorme vigor narrativo. Me sorprende mucho que haya dedicado su talento a lo que podrían considerarse estrategias literarias del siglo XIX. Es tan terso que los lectores no se dan cuenta de su singularidad: es muy extraño y su talento, enorme. Una curiosa mezcla del placer narrativo de Muriel Spark y las complejidades de Laszlo Krasznahorkai, por citar autores de nuestro catálogo. La publicación de Tu rostro mañana en tres volúmenes es difícil en Estados Unidos, la tierra con la menor capacidad de concentración del mundo.» A Enrique Vila-Matas lo conoció Barbara Epler en una conferencia multitudinaria con Paul Auster en el Instituto Cervantes de Nueva York: «Lo que más me cautivó de Enrique fue cierto ángulo de sus cejas y sus modales de Bartleby. Una magnífica reseña en Los Ángeles Times señalaba: "Exquisito, estimulante?, el libro idóneo para el inicio del año o su final. Este reseñista podría continuar citando un episodio maravilloso tras otro, pero (y Vila-Matas probablemente lo consentiría) preferiría no hacerlo". Considero que su obra es un alucinante deleite irónico». También ha conocido a César Aira: «Aurelio Major me recomendó que publicara la novela La liebre (The Hare), pero entendí El pelo (The Hair), ¡y me esforcé mucho en dar con ella! Luego, cuando le comenté a Dominique Bourgois que la Feria del Libro de Buenos Aires me invitaba, insistió en que debía conocer a Aira. Así que le escribí con admiración, pero no respondió nunca. Sin embargo, cuando llegué a Argentina se presentó en mi hotel, me dijo que sus editores le gustaban a priori y que me quería mostrar la ciudad. Visitamos tres museos en noventa minutos: fue como habitar en una de sus novelas». «Uno de nuestros representantes comerciales mencionó que el de Roberto Bolaño es un fenómeno semejante al de James Dean -prosigue-. Francisco Goldman insistía en que lo publicáramos, y un editor británico tenía en su poder una traducción para Harvill, por lo que le pedí que me la enviara. Me conmocionó su lectura. Y fue muy positivo que Bolaño publicase primero en New Directions, pues nuestra reputación de editores de narrativa seria consiguió que los críticos le prestaran atención. Con Nocturno de Chile se reconoció de inmediato su estrella, y The New Yorker, que cuenta con un millón de suscriptores, publicó cuatro relatos. Más tarde, cuando presentamos la antología de cuentos Last Evenings on Earth, Francine Prose escribió en The New York Times que su lectura de Bolaño era semejante a la primera vez que había leído a Kafka o a Bábel. Así que primero consolidamos un éxito crítico, y cuando Farrar, Strauss & Giroux publicó Los detectives salvajes y pusieron en marcha la maquinaria de la mercadotecnia, la base de sus lectores se incrementó. Cuando recibió cuatro "conejitos" en Playboy, supimos que había triunfado del todo.» «Nunca había leído nada semejante a Bolaño -confiesa-, esa suerte de diligente fuerza escalofriante que se mantiene en vilo como un chiste o un pastiche, y siempre al final se resuelve. Nunca había encontrado un talento tan plenamente desarrollado surgir de la nada, casi del todo desconocido en inglés, pero de calidad universal. Su obra ha cambiado el diálogo en Estados Unidos, sobre todo entre los escritores jóvenes. Todos citan a Bolaño. No hay fiesta estadounidense en la que no se termine hablando de su obra.»

Etiquetas: , , , , , , ,