MOLESKINE ® LITERARIO

Notas al vuelo en cuaderno Moleskine® .

Los más vendidos de la década

12.23.2009
Dan Brown espera poder vencer, en su campaña navideña, a Roger Heargreaves. Fuente: The Guardian


Esta nota en The Guardian pone las cosas en su real dimensión. ¿Cuáles son los libros más vendidos de la década? Obviamente, la saga de Harry Potter se lleva el primer lugar. Pero, como dice la nota, hay algunas sopresas en los primeros 100 puestos. Por ejemplo, William Shakespeare en el puesto 45, entre los best-seller Joanne Harris y Carol Vorderman, es el único longseller de la lista. Stepehn King se desploma al puesto 27 y Tolkien alcanza, raspando, el puesto 25. ¿Y cómo le ha ido a los Dream Team británicos? Nada bien. Solo Ian McEwan aparece entre los primeros 50, en el puesto 37. Lo mejor de la lista: la cantidad de libras esterlinas que vende cada uno. Para asustarse.

Author Books Sold (Value)

1 JK Rowling 29,084,999 (£225.9m)

2 Roger Hargreaves 14,163,141 (£26.6m)

3 Dan Brown 13,372,007 (£74.1m)

4 Jacqueline Wilson 12,673,148 (£69.9m)

5 Terry Pratchett 10,455,397 (£77.2m)

6 John Grisham 9,862,998 (£65.9m)

7 Richard Parsons 9,561,776 (£49.2m)

8 Danielle Steel 9,119,149 (£51m)

9 James Patterson 8,172,647 (£53.8m)

10 Enid Blyton 7,910,758 (£31.2m)

11 Bill Bryson 7,409,656 (£61.2m)

12 Patricia Cornwell 7,355,180 (£49.8m)

13 Jamie Oliver 7,244,620 (£89.5m)

14 Daisy Meadows 7,149,788 (£24.1m)

15 Ian Rankin 6,848,039 (£44.3m)

16 Julia Donaldson 6,621,594 (£33.7m)

17 Alexander McCall Smith 6,609,779 (£40.6m)

18 Francesca Simon 6,564,681 (£31.6m)

19 Bernard Cornwell 6,297,911 (£45.5m)

20 Roald Dahl 6,169,406 (£33.8m)

21 Martina Cole 6,021,960 (£41.7m)

22 Philip Pullman 5,544,376 (£35.8m)

23 Stephenie Meyer 5,487,313 (£32m)

24 Maeve Binchy 5,476,134 (£37.6m)

25 J R R Tolkien 5,280,406 (£50.6m)

26 Delia Smith 5,269,783 (£58.7m)

27 Stephen King 5,268,577 (£38m)

28 Marian Keyes 5,029,363 (£31.7m)

29 Jeremy Clarkson 4,913,989 (£35.1m)

30 Josephine Cox 4,651,166 (£24m)

31 Sophie Kinsella 4,528,095 (£27.7m)

32 Jodi Picoult 4,514,620 (£24.1m)

33 Terry Deary 4,495,655 (£21.6m)

34 Anthony Horowitz 4,304,041 (£23.6m)

35 Lemony Snicket 4,220,508 (£23.9m)

36 Andy McNab 4,123,633 (£30.4m)

37 Ian McEwan 4,040,887 (£27.7m)

38 Wilbur Smith 3,871,484 (£30.1m)

39 Michael Connelly 3,785,330 (£23.5m)

40 Sebastian Faulks 3,782,665 (£27.5m)

41 Kathy Reichs 3,514,087 (£22.2m)

42 Helen Fielding 3,473,003 (£22m)

43 Cecelia Ahern 3,422,899 (£19.5m)

44 Joanne Harris 3,392,198 (£21.2m)

45 William Shakespeare 3,333,670 (£17.8m)

46 Carol Vorderman 3,315,641 (£11.2m)

47 Chris Ryan 3,289,855 (£21m)

48 Lee Child 3,274,928 (£20.2m)

49 Dave Pelzer 3,217,905 (£20.2m)

50 R L Stine 3,096,584 (£13.1m)

Etiquetas: , , , , , , ,

El Código Shakespeare

12.22.2009
William Shakespeare. Fuente: getty/cbc news

La biografía de William Shakespeare no deja de sorprender aún a sus biógrafos más documentados. Cada año aparece algún dato nuevo. Ahora, resulta que era católico y que estuvo en secreto en Roma. Hay un criptograma de por medio, por si acaso. A ver quién se anima a escribir "El Código Shakespeare". Dice la nota:

El mayor dramaturgo de la época isabelina, el inglés William Shakespeare (1564-1616), era un criptocatólico que pasó además algunos años en Italia, según puede deducirse de varias inscripciones en un libro de peregrinos. Así lo afirma el padre Andrew Heaton, vicerrector del Venerable English College, un seminario romano para curas católicos ingleses, que ha organizado una exposición en ese centro. El libro está firmado en 1585 por un tal "Arthurus Stradfordus Wigomniensis" y se menciona además en él que un tal "Gulielmus Clerkue Strafordiensis" llegó a ese seminario en 1589, informa hoy «The Independent». Según el vicerrector, el primer nombre puede descifrarse así: "(El compatriota) del (rey) Arturo de Stratford (en la diócesis) de Worcester" y el segundo es simplemente "Guillermo el Amanuense de Stratford". Hay una tercera mención de 1587 en el libro de peregrinos que reza "Shfordus Cestriensis" y que, según Heaton, puede querer decir "Sh(akespeare de Strat)ford (en la diócesis de) Chester". Las menciones en ese libro coinciden con unos años en los que el paradero del autor de «Hamlet» sigue siendo un misterio: Shakespeare abandonó su Stratford natal en 1585 y reapareció en 1592 en Londres, donde comenzó su carrera de dramaturgo. "Hay varios años en la vida de Shakespeare de los que no se sabe nada", dijo Heaton, según el cual lo más probable es que hubiera visitado entonces Roma como católico clandestino.

Etiquetas: , ,

Shakespeare co-autor

10.13.2009
Portada original. Fuente: wikipedia


Gracias al programa plagiarism.org se ha descubierto que William Shakespeare fue co-autor, junto a un dramaturgo de la época llamado Thomas Kyd, del drama El Reinado de Eduardo III. La obra fue publicada anónimamente en 1596, y luego se le atribuyó a Shakespeare. Obviamente, la noticia no le ha caído nada bien a los shakespereanos. Lo cuenta así la nota:

El programa detecta frases de tres palabras en una obra y las busca en otras. En pruebas comparativas donde se conoce la distinta autoría de las dos obras comparadas se detectan unas 20 coincidencias debidas al empleo de frases comunes. En este caso, se han detectado unas 200 coincidencias con otras obras de Shakespeare en un 40% de la pieza. En el resto se han localizado muchas coincidencias con trabajos de Thomas Kyd, autor de La tragedia española, una obra que influenció a Shakespeare. La autoría de Shakespeare sobre El Reinado de Eduardo III no fue reconocida oficialmente hasta 1997. La tesis de Vickers de una coautoría no gusta a otros expertos en la obra de Shakespeare. El diario The Times recoge declaraciones escépticas de otros expertos. Pero no son unánimes. Otros recomiendan aceptar una imagen más realista de Shakespeare, menos anclada en la idea romántica de un genio solitario

Etiquetas: , ,

Shakespeare sonetos, 400 años

5.21.2009
Carátula original de los sonetos. Fuente: papercuts


Ayer 20 de mayo se cumplieron 400 años desde que los Sonetos de William Shakespeare fueran publicados. Una nota en Paper Cuts se pregunta: "What is new, or even fairly new, or at least not too well known, to say about this work? What is there to say to commemorate this occasion that Shakespeare scholars, editors and biographers have not said and re-said?" En The Times también comentan el aniversario resaltando su vigencia. En Moleskine Literario nos aunamos a la celebración dedicándoles a los lectores uno de los más bellos sonetos de William Shakespeare:

XXXI

Thy bosom is endeared with all hearts,

Which I by lacking have supposed dead;

And there reigns Love, and all Love's loving parts,

And all those friends which I thought buried.

How many a holy and obsequious tear

Hath dear religious love stol'n from mine eye,

As interest of the dead, which now appear

But things remov'd that hidden in thee lie!

Thou art the grave where buried love doth live,

Hung with the trophies of my lovers gone,

Who all their parts of me to thee did give,

That due of many now is thine alone:

Their images I lov'd, I view in thee,

And thou (all they) hast all the all of me.

Etiquetas: , , , ,

Malas madres literarias

5.10.2009
Regalo del día de la madre. A quien le calce. Fuente: flickr.

Como una extraña y antipática manera de celebrar el Día de las Madres, BookFinder Journal ha elaborado la lista de las 10 peores madres de la literatura universal. Antipática y extraña es también mi decisión de publicar esa lista en Moleskine Literario. Pero no se crean que soy tan descreído. Hoy, que la madre de mi hijo está desayunando con él y mi madre está acompañando a mi padre en el hospital, yo, en mi casa, abro el libro El libro de mi madre de Albert Cohen y leo. Un enorme abrazo a todas. Aquí la lista en orden descendente:
10. Jeanettes Mother from Oranges Are Not the Only Fruit by Jeanette Winterson
The main character is a young girl named Jeanette, who is adopted into a fundamentalist religious community. As Jeanette grows up she discovers that she is a lesbian and finds love and happiness with another local girl. When her psychotic mother finds out she publicly condemns the girl in front of their church/town and proceeds to tie the girl down and attempt two lengthy exorcisms, one via a 14 hour beating and another 36 hours locked in a parlor without food.

9. Sarah from Little Children by Tom Perrotta
Sarah joins the ranks of the litany of literary mothers who neglect their children to focus the self gratification of an affair. While defiantly not the only woman in literature to commit this motherly sin she is getting singled out, I can only have ten on the list.

8. Gertrude from Hamlet by Shakespeare
The fact that she marries her brother in law, who killed her husband, is proof that she`s nuts but what really makes Gertrude a certifiable psycho is that despite all the adultery and killing she tries a little too hard to show compassion to Hamlet giving the kid a serious Oedipus complex.

7. Jocasta from Oedipus the King by Sophocles
Speaking of Oedipus... Everyone in this story is too stupid and selfish for words and Jocasta is no exception. Too proud to kill her child to protect her kingdom, too stupid to not sleep with someone who is half her age when the gods have proclaimed she will commit incest, and soulless enough not to track down who killed her husband; she and the rest of her family are the perfect pawns to entertain the Greek gods.

6. Sophie Portnoy from Portnoy`s Complaint by Philip Roth
Alexander Portnoy is a deranged neurotic mess who, unable to enjoy sex, continues to seek release with more bizarre and deviant acts. To Find the root of Alexander`s issues one doesn’t have to look to far beyond his smothering, flirting, fussing mother who wouldn’t even let him use the bathroom without overseeing what he had accomplished.

5. The mother/stepmother in Hansel and Gretel by Brothers Grimm
She convinces her woodcutter husband to leave their kids out in the forest to die. The children display intelligence and cunning to make it back to the house when the woman gets her husband to trudge them off even deeper into the forest. Child labor would even have been a more motherly option, I mean it was practically fashionable in the 19th century. Abandonment = bad mothering, at least she snuffs it in the end.

4. Norma Bates from Psycho by Robert Bloch
While most of her emotional abuse and tirades about the evils of women and sex go on behind the scenes in this novel, the emotionally crippled murderous fruits of her labor take center stage. Norma Bates defines the role of the psychotic mother in fiction

3. Margaret White from Carrie by Stephen King
Mother of Carrie White, Margaret was religious fanatic who believed nearly everything was sin and became physically and emotionally abusive to her daughter in an effort to get her to conform to her devout lifestyle, usually by locking her in a closet until she prayed for forgiveness. That kind of mother would send anyone into a telekinetic fury.

2. Petal from The Shipping News by E. Annie Proulx
She leaves her husband shortly after his parents commit suicide and runs off with her lover, but not before selling her daughters to a black market adoption agency... her only redeeming quality is that she gets killed off in a car crash so early in the book.

1. Corinne Dollanganger from Flowers in the Attic by V.C. Andrews
After Marrying her father’s half-brother Corinne Dollanganger is widowed, and forced to return to her astringed family home with her four children. Her mother agrees to her moving back on the condition that Corinne hides the (illegitimate) children from Malcolm, her husband and Corinne’s father, until he dies. Instead of working it out on her own she stuffs the children into an attic for years where they are generally ignored and become malnourished, delusional, incestuous and develop every social abnormality in the book. Oh yeah she also tries to kill them off.

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

Sonetos Shakespereanos 2.0

4.16.2009
Cartel del espectáculo en Berlín. Fuente: rufuswainwright

La definición de clásico está ligada, necesariamente, a la de "vigencia". En ese sentido, pocos autores tan clásicos como William Shakespeare, cuya vigencia es perdurable y resiste incluso los experimentos más osados. Sus tragedias -por ejemplo- han sido representadas de decenas de maneras, relecturas y reinterpretaciones inagotables. Y ahora le tocó el turno a sus famosísimos sonetos, musicalizados y cantados por estrellas como Rufus Wainwright. Todo ocurrió en el Berliner Ensemble, con puesta de escena del gran Robert Wilson. Solo faltó Tom Waits. Así lo comenta El País:

El texto, sí, lo puso el propio bardo hace 400 años, y él mismo es uno de los personajes. Pero las figuras de pantomima, los bailes, las cabriolas, la iluminación en duermevela, los monólogos humorísticos de la travesti Georgette Dee y la música de Wainwright no parecían guardar relación alguna, ni entre sí ni con los 24 sonetos elegidos. Conclusión: la gente estaba encantada. Quien paseara el domingo cerca de la venerable sede del Berliner Ensemble fundado por Bertolt Brecht en 1949 podría haber pensado en la Berlinale. Pero a diferencia de los acatarrados que hacen cola para el hosco febrero del festival de cine, los asistentes al estreno de los Sonetos de Shakespeare esperaban frente al teatro con el buen humor que asalta al que acaba de salir indemne del invierno prusiano. Charlaban de teatro, de clubes tecno o, cómo no, de la primavera. Rufus Wainwright concedía entrevistas con su corbata de lentejuelas. Lució su pronto de estrella ante la pregunta "¿Qué podemos esperar?": "Pues risas, lágrimas... y toda la gama intermedia". Muy pronto cambió la sonrisa sardónica por otra amable, para añadir: "en realidad, espera variación; hay rock, música alemana, piano, violines, guitarras eléctricas". Y exclamó: "¡y también hay música española!". Sobre los sonetos, Wainwright dijo que eran "extraordinarios". También afirmó ser "un gran fan" de William Shakespeare.

Como es obvio, la crítica no se pone de acuerdo con el espectáculo. Eso es también parte del oficio de ser un clásico:

Los críticos alemanes no se ponen de acuerdo. El berlinés Die Tageszeitung honraba la "representación del lado queer de Shakespeare". El conservador Die Welt, por el contrario, hablaba de "circo" y de "monerías" humillantes. Richard von Weizsäcker, de 89 años, resumió su entusiasmo, compartido por su esposa: "no sé lo que tendrá esto que ver con los sonetos de Shakespeare, pero me hubiera encantado estar ahí arriba". Al fin y al cabo, sólo es un par de años mayor que Inge Keller...

Etiquetas: , , ,

El verdadero rostro de Shakespeare

3.09.2009
Retrato de William Shakespeare. Fuente: elpaís

Al parecer, finalmente tendremos un rostro que se acerque a la realidad de William Shakespeare. Se ha encontrado un retrato que muy probablemente fue realizado en vida. Lo cierto es que no difiere demasiado de los demás que se conocen de él. Un capítulo que se cierra entonces, aunque la identidad auténtica de sir William será siempre un motivo de regocijo y ocio académico. Dice la nota en El País:

La imagen del escritor inglés más importante de todos los tiempos, presentada hoy en Londres, ha permanecido durante siglos oculta entre los cuadros que posee la familia Cobbe. Fue uno de sus miembros, Alec Cobbe, quien al visitar una exposición sobre Shakespeare organizada en 2006 por la Galería Nacional de Retratos, de Londres, se dio cuenta de que en su colección había uno muy similar al exhibido en este museo. En esa muestra, los organizadores ya reconocían que la identidad de la persona que aparece en el cuadro que exponían -conocido como el retrato "Chandos" y que actualmente está en la biblioteca Folger- no estaba probada y que no existía la certeza de fuera un retrato hecho en vida a Shakespeare. El profesor Wells justificó su confianza en que el retrato que posee la familia Cobbe sea por fin la imagen real del escritor inglés por el resultado de las pruebas científicas a las que ha sido sometido el cuadro, y que en su opinión demuestran que los otros tres retratos conocidos hasta el momento son meras copias. Concretamente, existen dos retratos de Shakespeare en las colecciones privadas de Folger y FitzGerald, mientras que un tercero conocido como el de Ellenborough se perdió en el año 1947. El cuadro de los Cobbe pasó por un examen con rayos-X, otro con infrarojos y un tercero centrado en la antigüedad de la madera utilizada por el retratista para conocer la fecha en que fue pintado. De estos estudios se extrae la conclusión de que el retrato fue realizado en 1610, cuando el genial escritor inglés tenía 46 años, sólo seis antes de su muerte. Del pintor nada se sabe, aunque el conservador de la Colección Cobbe, Mark Broch, explicó que es posible "que el pintor pusiera su nombre en el marco, pero éste ha desaparecido". El retrato presentado hoy muestra un Shakespeare con perilla, sin pendiente en la oreja izquierda -adorno que sí aparece en otros retratos-, y con una larga nariz, todo ello en un fondo azul sobre el que están inscritas en la parte superior las palabras Principum amicitias. El hecho de que esta imagen se hiciera en vida de Shakespeare -como parecen demostrar los exámenes realizados- hace que sea "más cercana a la realidad" que la del grabado Droeshout, publicado en 1623 y que hasta ahora había sido la que tradicionalmente se ha trasladado del autor, según explicaron hoy los expertos. Este cuadro formará parte de una exposición que estará abierta al público desde el 23 de abril hasta el 4 de septiembre de este año, cuando se cumplen 400 años de la publicación de los Sonetos del escritor inglés.

Etiquetas: , ,

Qué leía Hitler

2.16.2009
Ex libris de Hitler. Fuente: elpaís

No sólo líderes políticos como Barak Obama, Raúl Castro o Michelle Bachelet leen. Muchos otros deben hacerlo, solo hay que ponernos a averiguar qué leen. Por ejemplo, el líder más nefatso que ha originado el siglo XX, Adolf Hitler, era un lector compulsivo pero "solo para reforzar sus ideas", como dice una nota en El País. Era un depredador de libros y un fanático del ocultismo. El artículo es bueno para echar por tierra el mito de que la lectura, por sí misma, no hace a nadie mejor persona. A algunos, incluso, los hace peores. La nota dice:

Igual que hacía con los países, las instituciones y las personas, Hitler depredaba los libros. Ésa era su forma de leerlos: como invadir Polonia. Él mismo explicó su método de lectura abusivo y oportunista en Mein Kampf. "Leer no es un fin en sí mismo, sino un medio para un fin". Se trataba, dijo, de rellenar un mosaico previamente dibujado con las "piedrecitas" que le proporcionaban los libros. La lectura no le servía, en general, sino para llevar agua al molino de sus ideas y para confirmar opiniones que ya tenía. Era una práctica puramente instrumental -"tomo de los libros lo que necesito", dijo-. No leía nunca por placer. Y el caso es que era un lector compulsivo, que leía mucho, vamos. "Los libros eran su mundo", escribió su amigo de juventud August Kubizek. El joven Hitler llegó a Viena pobre como una rata pero con cuatro cajas llenas de libros. Luego, en su época de agitación política, cuando no estaba pronunciando discursos o haraganeando por las cervecerías de Múnich en malas compañías (!), se pasaba el tiempo leyendo. "Claro que leer mucho no significa leer bien. Sus lecturas fueron asistemáticas", subraya Ian Kershaw en su monumental biografía (Hitler, Península). "Leer no era algo que hiciese para ilustrarse o para aprender, sino para confirmar prejuicios". Kershaw pone en duda, además, que Hitler leyera lo que hay que leer. Parece que de los clásicos y de la buena literatura consumió más bien poquito. No le gustaba la novela. En cambio, se pirraba por el subgénero antisemita (lo que no nos sorprende), tipo El judío internacional de Henry Ford o La amoralidad en el Talmud; le gustaban mucho las enciclopedias y los almanaques, de los que podía extraer, para impresionar, mucha información en poco tiempo, y los libros de ocultismo. Se ha señalado entre sus libros, y no es broma, El arte de convertirse en orador en pocas horas.(...) Menos simpático es que conservara un manual de 1931 sobre el gas venenoso, con un capítulo dedicado a los efectos del ácido prúsico, comercializado como Zyklon B... Ahora un libro apasionante, Hitler's private library, the books that shaped his life (La biblioteca privada de Hitler, los libros que moldearon su vida; Nueva York, 2008), de Timothy W. Ryback, rastrea con habilidad detectivesca y pulso literario en el ecléctico fondo bibliográfico del líder nazi las obras que pudieron ser decisivas, por su significación emocional o intelectual, en la vida del Hitler lector. (...) En su retiro alpino del Berghof tenía las obras completas de Shakespeare y parece que no leyó sólo El mercader de Venecia, pues hacía citas de Hamlet y, sobre todo, de Julio César -"Nos volveremos a ver en Philipos", espetaba bravucón a sus rivales políticos (...) Entre las obras que sabemos que le acompañaron en sus últimos momentos figuran una historia de la esvástica, un ensayo sobre Parsifal y otro sobre las profecías de Nostradamus. El recorrido de Ryback por los libros significativos de Hitler incluye una traducción de Peer Gynt regalada y dedicada por su siniestro mentor Dietrich Eckart, y Feuer und Blut de Jünger, dedicado en 1926 por el propio autor "al führer nacional Adolf Hitler" -vaya, vaya, Ernst-, y en el que Hitler, que quería escribir sus propias experiencias de combatiente en la I Guerra Mundial, subrayó pormenorizadamente pasajes sobre la guerra y los efectos de la matanza en el espíritu. Pese a lo que hacía creer, Hitler leyó poco a Nietzsche, a Schopenhauer -cuyo nombre escribía mal- o a Fitchte. Lo que Ryback encuentra en el canon hitleriano -los ladrillos fundamentales de su pensamiento filosófico- es una serie de repulsivas obras racistas y unos libros de ocultismo y seudociencia (como Magia: historia, teoría y práctica, de Ernst Schretel, que Hitler subrayó profusamente). En cuanto a los libros militares, Ryback destaca una biografía de Schlieffen, el genio prusiano (es curioso que Hitler subrayase las consideraciones del táctico sobre los peligros para Alemania de luchar en dos frentes), un práctico manual de identificación de tanques y varias obras sobre Federico el Grande, especialmente la biografía de Carlyle.

Etiquetas: , , ,

Nintendo literario

1.12.2009
100 clasic book collection. Fuente: adn

Vayamos a las cifras: el Amazon Kindle el año pasado vendió 400,000 aparatos. Mientras tanto, en Nintendo DS vendió 7 millones de consolas. No es tan difícil entender que los niños prefieren que el mundo pase a través del Nintendo antes que de un Kindle o, peor aún, un libro de ásperas hojas. Lo que puede ser una señal del Apocalipsis para unos, es una esperanza para otros (la teoría del vaso medio vacío y medio lleno). Miren sino esta noticia aparecida en el ADN Cultura:

La noticia se conoció en Londres hace pocas semanas: HarperCollins, una de las tres editoriales más grandes del mundo, firmó un acuerdo con Nintendo para editar una colección de cien clásicos de la literatura universal disponibles para su consola de juegos portátil DS. Esto significa que allí donde hasta ayer reinaban el Donkey Kong y el plomero Mario, ahora se podrá leer a Shakespeare o a Jane Austen. La colección salió a la venta el 26 de diciembre, a 20 libras, y ambas compañías advierten que, si el mercado acompaña, exportarán la experiencia a otros países.

Ahora me siento un poco menos mal por haberle regalado a mi hijo un Wii por navidad. También le regalé muchos libros. Pero ¿por qué diversificarse cuando se pueden tener ambos al mismo tiempo? Ocupa menos espacio y se aprovecha la capacidad instalada. A ver si el Wii imita la buena idea del DS.

Etiquetas: , , , ,

¿Shakespeare ciego?

12.05.2008
William Shakespeare con lentes a lo Ray Charles. Fuente: video shakespeare

Muchos escritores ciegos han pasado a la posteridad, asociando su nombre a la ceguera, como Homero, John Milton o Jorge Luis Borges (y más reciéntemente, Ernesto Sábato). Pero en una investigación del británico Rick Thomas se pretende sumar a esa lista de ciegos ilustres a William Shakespeare quien, según Thomas, se pasó sin escribir los tres últimos años a causa de su ceguera. Pero lo más dramático del tema es la razón por la cual Shakespeare se habría quedado ciego: por escribir tanto y hasta muy tarde a la luz de las velas y para demostrar su teoría, el investigador, todo un Daniel Alcides Carrión literario, decidió probarlo con su propia vista:

El dramaturgo inglés William Shakespeare (1564-1616) abandonó Londres y dejó de escribir tres años antes de su muerte "porque quedó ciego", según el investigador británico Rick Thomas. Shakespeare quedó ciego a consecuencia de haber pasado años escribiendo a la luz de las velas, destacó el experto en historia teatral y dramaturgo. Thomas acaba de publicar una obra teatral titulada "For All Time", sobre por qué el autor de "Romeo y Julieta", "Hamlet" y "Otelo" abandonó Londres en 1613 para trasladarse a Stratford-upon-Avon, al noroeste de la capital. Ese traslado ha generado muchas incógnitas entre los estudiosos de Shakespeare. Thomas dijo haber llegado a la conclusión de la ceguera a partir de su propia experiencia personal. "Con las condiciones en las que Shakespeare trabajaba, su visión se habría deteriorado mucho más rápido", destacó el experto a la radio 4 de la BBC. El investigador fue comisionado para escribir "For All Time" por el The Theatre By the Lake en Kendal, para su temporada de verano (boreal) del próximo año. "Comencé esta obra pensando cómo Shakespeare habría pasado su día de trabajo. Habría ensayado en la mañana, actuado en la tarde y escrito sus obras por la noche. Durante seis meses al año esto ocurrió a la luz de las velas", agregó. "Si se piensa en esos términos, debió ser imposible para él haber llegado a los 48 años con la vista intacta", continuó Thomas (...) Por su parte, Stanley Wells, presidente del Shakespeare Birthplace Trust, declaró que la teoría de la ceguera "es interesante", aunque afirmó que el dramaturgo pudo haber dejado Londres "tras quedar muy afectado por el incendio del (teatro) Globo en 1613".

Etiquetas: , ,

Un cráneo hamletiano

11.26.2008
Yorik. Fuente: mountvoices

Soy fanático de Hamlet. De hecho, cuando hace décadas la revista Somos hacía el "test de Proust" en la última página y me preguntaron "¿Con qué personaje de ficción te identificas?" yo respondí "Con el Príncipe Hamlet" lo que añadió un granito de arena a mi fama de pedante (el otro granito de arena lo gané con mi traje Armani de lino color hueso, a lo Andy García, con que me presente en la última Miami Book Fair). Si pues, amo a Hamlet. Así que, cuando muera quiero que mi cráneo sirva para una representación de la obra (pero que no la representen en Lima, please, que sea en una versión en Broadway subtitulada "Hamlet. A Funny Boy"). Quiero ser el cráneo de Yorik. ¿Les parece una extravagancia? Pues sí se puede hacer, aunque hay que esperar 100 años. Miren esta nota que aparece hoy en "El País":

El deseo expresado en su lecho de muerte por un pianista polaco de que su cráneo se utilizase un día en la escena más famosa de Hamlet se ha visto por fin convertido en realidad en un escenario británico. André Tchaikowsky, un judío polaco que escapó del Holocausto y murió de cáncer en Gran Bretaña en 1982 a la edad de 46 años, donó con ese fin su cráneo a la Royal Shakespeare Company, que lo conservó en un estuche entre otros atrezos. El cráneo del músico lo utilizó finalmente veintiséis años después de su muerte el joven actor británico David Tennant en una reciente producción de Hamlet en Stratford-upon-Avon, la ciudad natal de Shakespeare, según informa hoy el diario The Times. Tchaikowsky, cuyo nombre real era el de Robert Andrzej Krauthammer, fue sacado de Polonia por su abuela a la edad de 7 años con ayuda de documentos de identidad falsos. Sus padres perecieron con otros miles de judíos en el gueto de Varsovia. En su testamento, el músico, que no se casó nunca, donó sus órganos a la ciencia con excepción del cráneo, que decidió regalar a la Royal Shakesepare Company "para su uso en representaciones teatrales". Davbid Howells, responsable del archivo de la Royal Shakespeare Company, confirmó al periódico que era la primera vez que se utilizaba el cráneo en una función de Hamlet aunque se decidió no comunicar ese hecho a la audiencia hasta acabadas las representaciones. En 1989, otro actor lo utilizó en los ensayos, pero finalmente desistió de sacarlo a escena, pues no podía dejar de pensar que el cráneo que tenía entre sus manos no era el del "pobre Yorick, tan donoso, tan alegre...." de la ficción shakespeariana, sino otro bien real del fallecido músico polaco. Para poder emplearlo finalmente en la famosa escena del cementerio con Horacio, la compañía shakespeariana tuvo que obtener un permiso de la agencia responsable de los tejidos humanos (la Human Tissue Authority) al tener el cráneo menos de cien años de antigüedad.

Etiquetas: , , ,

Shakespeare recuperado

7.11.2008
Libro recuperado. Fuente: durham university

Se supone que es el libro más importante de Inglaterra. Cuesta 20 millones de euros y el año pasado fue robado de la Universidad de Durham. Se trata de una edición de las Obras Completas de William Shakespeare editado en 1623, el Shakespeares First Folio, que ha sido recuperado esta semana. La nota de prensa difundida hoy anuncia que hay un detenido:
Un hombre ha sido detenido en Estados Unidos en relación con el robo del considerado el "libro más importante" en lengua inglesa, una colección de trabajos de William Shakespeare que podría esta valorada en unos 20 millones de euros (15 millones de libras) y que en las próximas semanas regresará a las islas desde la Folger Shakespeare Library de Washington en la que actualmente se encuentra bajo custodia. La propia Policía de Durham fue la encargada de arrestar al individuo, un empresario internacional de 51 años, después de recibir de la Embajada Británica en Estados Unidos el aviso del descubrimiento dos semanas antes, cuando el hombre pidió a la biblioteca de la capital norteamericana que tasase el volumen, compuesto por 1.623 páginas, que había desaparecido de la universidad junto a otros trabajos literarios en diciembre de 1998. La operación se produjo en colaboración con el FBI y actualmente el detenido afronta un interrogatorio en la comisaría de Durham, donde según un portavoz ha asegurado haber adquirido el volumen en Cuba, tras lo que lo presentó a la Folger Shakespeare Library para comprobar su autenticidad y donde acordó dejarlo para un proceso de verificación que llevó a comprobar que había sido robado. (...) El volumen había sido adquirido por el antiguo obispo de Durham John Cosin y formaba parte de la biblioteca que él mismo promovió en la localidad en 1669. Por ello, según los responsables de la universidad que lo albergó hasta su robo, las medidas de seguridad se han reforzado "significativamente" desde 1998 para adoptar "los más altos estándares" y se mostraron convencidos de que la edición estará "segura" una vez regrese de Washington.

Etiquetas: , ,

Canibalismo literario

6.29.2008
el conde Ugolino. Fuente: altroviaggio

Hace unos meses, en "Puente Aéreo" (blog que pronto será reactivado según su relajado administrador), Gustavo Faverón pidió que le recomienden libros o textos que hablen del canibalismo. Se refería a obras hispanoamericanas exclusivamente, creo. Como si Laura Restrepo lo hubiera leído, en "Babelia" ha escrito un artículo sobre caníbales y literatura en obras universales. Habla de obras contemporáneas conocidas, como las de Thomas Harry o Junichiro Tanizaki, pero también clásicos. Se refiere, por ejemplo, a La Divina Comedia.
Otro de mis favoritos es ese Conde Ugolino de la Divina Comedia, que se ha comido a sus hijos y a sus nietos y a quien Dante desde luego condena al infierno. Pero aquí viene el quiebre que le pone sal a la historia: de todos los círculos infernales, Dante escoge a Antenora para confinarlo, siendo Antenora el lugar reservado para eterno castigo de los traidores. Los datos históricos echan luces sobre el porqué de esta decisión: en la vida real Ugolino, siendo güelfo, jugó a favor de los gibelinos, por lo cual los suyos lo encerraron hasta la muerte junto con sus descendientes en la llamada torre del hambre, en Pisa, escenario que le sirve a Dante para montar esa magnífica escena en que los jóvenes se le ofrecen al anciano conde: "Padre, menor será nuestro dolor si tú nos comes: tú nos vestiste estas míseras carnes, tú tómalas ahora". Ugolino sólo acepta la amorosa oferta en medio de su duelo, cuando ya los demás han muerto de inanición, porque "más que el dolor, pudo el ayuno". Al condenarlo por alta traición política contra los güelfos y no por entrarle a mordiscos a los restos de su progenie, Dante reconoce tácitamente que el conde ha incurrido en una oblicua modalidad de canibalismo que podría pasar por moralmente aceptable, en el mismo sentido en que la entendería Montaigne siglos después, al desafiar los prejuicios imperantes afirmando que era más atroz que los civilizados de la Inquisición torturaran a los vivos, a que los salvajes del Nuevo Mundo se comieran a los muertos. La clave en el canto de Ugolino es, pues, la traición, y no el canibalismo. Ugolino, o el canibalismo soslayado.

Y también a William Shakespeare:
También es fascinante el proceso mediante el cual Shakespeare parece haber llegado a la conclusión de que se extrae más sustancia artística del tabú del canibalismo que del canibalismo mismo. En su Titus Andronicus, esa tragedia que por aparatosamente sangrienta parece más bien una farsa, las violaciones, los crímenes y las mutilaciones son los eslabones de una cadena de venganzas que termina en canibalismo -el desquite más brutal que se pueda concebir, la retaliación extrema, como lo llamó Montaigne-, cuando Titus engaña a la reina Tamora y la hace comer de un cocido hecho con la carne de sus propios hijos. Años después aparece Hamlet, otra tragedia de venganza que de haber cumplido con el previsible patrón tradicional hubiera podido terminar en un banquete similar. Pero aquí Shakespeare, en un golpe de genialidad, hace que el joven príncipe se niegue a vengar a su padre, con lo cual el drama rompe con el esquema prototípico, deja de lado la secuencia lineal del ojo por ojo y desemboca en el terreno más hondo, complejo y contemporáneo de las vicisitudes internas del personaje. Hamlet, o la fuerza del canibalismo evitado.

Etiquetas: , , , , , , , ,

Subastas literarias

6.05.2008
El escritorio subastado. Fuente: elmundo

Mientras Hanif Kureishi se queja de que tomen fotos a los escritorios de los narradores, otros son capaces de todo por conseguirlos. El escritorio y la silla que Charles Dickens usó en su casa de campo en Gad's Hill ha sido subastado por la casa Christie´s. El ganador fue un ex periodista y coleccionista irlandés llamado Tom Higgins que luego de una puja consiguió la reliquia por 548.100 euros, casi 800 mil dólares.
Los dos muebles, ambos del siglo XIX, pasaron de generación a generación en la familia del autor de 'Las aventuras de Oliver Twist', hasta llegar a sus últimos propietarios, Christopher Charles Dickens (1937-1999) y su esposa, Jeanne-Marie Dickens. A fin de que sirviera para recaudar fondos, la mujer donó recientemente el mobiliario al hospital infantil Great Ormond Street de Londres, del que el propio escritor victoriano había sido benefactor. En 1856, cuando ya se había consagrado como el autor más popular de su época, Dickens compró Gad's Hill, una casa de campo en el condado de Kent, al sur de Inglaterra, que se convertiría en su residencia permanente a partir de 1859. El escritor habilitó una pequeña habitación de la planta baja de la vivienda como estudio y colocó en ella el escritorio y la silla. La mesa, de caoba, tiene una placa de bronce en la que puede leerse: "Este escritorio fue propiedad de Charles Dickens y fue usado por él en Gadshill". La silla, de madera de nogal, cuenta también con una placa con los nombres del autor y la propiedad, así como la fecha de su muerte, 1870. El par de muebles se han reproducido en numerosos retratos, pinturas, publicaciones y en la biografía más autorizada del autor, escrita por su amigo John Foster (1812-1876), cuya primera edición apareció en 1872.

La próxima subasta, la joya de la corona: una primera edición de Shakespeare que tiene además manuscritos del autor.

Etiquetas: , , ,

La maldición de Shakespeare

5.28.2008
La tumba de Shakespeare es un fastidio pero nadie quiere tocarla. Fuente: suplemento ñ

La Iglesia de la Santa Trinidad de Stratford-upon-Avon tiene que ser restuarada. Y su más valiosa joya, la tumba de William Shakespeare, tendrá que ser reparada también. Pero ocurre que sobre la tumba hay una maldición que todos los obreros temen: "Bendito sea el hombre que cuide estas piedras. Y maldito sea aquel que mueva mis huesos" Al parecer, para los asustados operarios "mover" no significa "cambiar de lugar" sino simplemente moverlos un poco, tocarlos, cosas así. Al fin, han quedado en restaurar la tumba pero tratando de no tocar ni ligeramente los huesos del vate. ¿No decían que el Realismo Mágico era solo Latinoamericano?
Muchos piensan que fue el mismo Shakespeare quien escribió la amenaza que aparece inscrita en su tumba: "Bendito sea el hombre que cuide estas piedras. Y maldito sea aquel que mueva mis huesos''. El dramaturgo, que fue bautizado allí en 1564 y enterrado en esa misma iglesia 52 años más tarde, habría ideado el epitafio para su tumba según la mayoría de las opiniones. Pero las piedras sobre al tumba han comenzado a quebrarse después de cuatro siglos de pisadas de clérigos y visitantes, que inevitablemente fueron dejando sus marcas. "Nosotros recibimos 100.000 turistas al año, pero desde hace mucho tiempo ellos no caminan sobre las piedras'', dijo Josephine Walker, portavoz del grupo Amigos de Shakespeare en la iglesia. " Pero el clero tiene que hacerlo cuando oficia comunión, y las piedras se están resquebrajando. Queremos limpiar las superficies muy cuidadosamente y gradualmente añadir un poco de lechada transparente para facilitar la adhesión. Entonces lo que vamos a hacer es mover la baranda del altar, para que cuando los clérigos oficien comunión no tengan que pisar las piedras''. La "maldición", sin embargo, impidió por siglos que la tumba fuera movida de lugar. Algo que tampoco se hará en esta oportunidad, a pesar del deterioro y la erosión que sufrió la lápida por el paso del tiempo. Ian Stainburn, de la firma de arquitectos Stainburn Taylor, a cargo de las tareas de reparación de la Iglesia, seguró que los huesos de Shakespeare "no serán molestados. Evitaremos la maldición –afirmó-. No vamos a levantar las piedras, no vamos a excavar y el mensaje se refiere a los huesos enterrados, así que es irrelevante en este trabajo''.

Etiquetas: , ,

Muy Feliz 23!

4.23.2008
Vladímir Nabokov. Fuente: the dawdler

Bueno, ahora que al parecer se ha comprobado que ni Cervantes murió el 23 de abril (sino un día antes) ni Shakespeare falleció en esa fecha (sino 3 de mayo según el calendario juliano) no hay mayor motivo para celebrar un día literario en esta fecha (salvo que sean peruanistas y quieran celebrar la muerte del Inca Garcilaso de la Vega). ¿Eso creen? ¡Pues se equivocan! Porque un 23 de abril nació ni más ni menos que Vladímir Nabokov, y eso es motivo suficiente para celebrar con bombos y platillos el Día del Libro un día como hoy de cualquier año. Pero específicamente este año más porque para todos los nabokovnianos hay una noticia espléndida: ¡Dmitrii ha decidido finalmente publicar la novela póstuma de su padre The Originals of Laura! Lo dice este blog de The Guardian del que me entero vía The Literary Saloon. Dice la nota:

Having kept the literary world in a state of suspense for years over whether he was prepared to carry out his long-standing threat to burn his father's last novel, Dmitri Nabokov has finally announced that he is prepared to save it from destruction. Vladimir Nabokov's The Original of Laura will now not be thrown onto the flames, the 73-year-old has told Der Spiegel magazine, arguing that his father, the creator of Lolita and Pale Fire who died in 1977, would not want his son to suffer any more over his most tortuous dilemma. If he fails to carry out his father's last will, Dmitri is effectively betraying him, but carry it out and the world loses forever what is potentially a precious gift from the grave from one of the greatest 20th-century novelists. The moral arguments over this have been discussed on this blog before. From his winter home in Palm Beach, Dmitri justified his decision by saying, "I'm a loyal son and thought long and seriously about it, then my father appeared before me and said, with an ironic grin, 'You're stuck in a right old mess - just go ahead and publish!'" He told the magazine that he had made up his mind to do so. It was, Der Spiegel states, this "conversation" with his father that "persuaded him against assuming the role of literary arsonist".

Etiquetas: , , , , , ,

Hoy en Vano Oficio

6.26.2007
Imágenes de Hamlet. Ilustración: Eric Gill, 1933. Fuente: WU Library

Hoy en Vano Oficio conversaremos sobre una de las obras cumbres de la literatura universal, la obra más célebre de William Shakespeare: Hamlet. Contaremos con la presencia de un espléndido panel de actores y dramaturgos: Alfredo Bushby, Edgar Saba, Leonardo Torres padre y David Carrillo. Ya saben, hoy Vano Oficio a las 11:30 (luego de celebrar el estupendo triunfo de Perú hoy en la Copa América) y el jueves a las 4:00 de la tarde por canal 7- TV PERU.

Etiquetas: , , ,

Quijoterías de Shakespeare

5.25.2007
William Shakespeare. Fuente: Milenio.

Todo era parte de un mito hasta hoy: se suponía que William Shakespeare leyó la versión inglesa de la primera parte de El Quijote (la obra es de 1605, la traducción fue en 1612) y de inmediato convenció a un amigo dramaturgo, John Fletcher, para hacer una obra teatral insipirada en la obra. Se suponía que el personaje principal era Cardenio, secundario en El Quijote, y que la obra llegó a terminarse e incluso representarse un par de veces en 1613 (es decir, ¡Cervantes pudo haber sido invitado al estreno!) bajo el título La historia de Cardenio. Y se supone que un incendio arrasó con todo y que, por lo tanto, todo es suposición. Hasta ayer, en que el director de la Royal Shakespeare Company, Gregory Doran, confirma que se han logrado autentificar una de las versiones perdidas.

Según el diario El Mundo, que lanzó la noticia, "Gregory Doran no entró en detalles pero desveló que quieren hacer una coproducción muy seria con España, con actores de ambos países. Podría ver la luz en "tres o cuatro años, en 2009".

Etiquetas: , , , , ,