MOLESKINE ® LITERARIO

Notas al vuelo en cuaderno Moleskine® .

José Emilio Pacheco, premio Cervantes

11.30.2009
José Emilio Pacheco. Fuente: elpaís

El poeta mexicano José Emilio Pacheco ha ganado hoy el Premio Cervantes de Literatura, el más importante de habla hispana, por el conjunto de su obra. "Es un premio a la literatura mexicana" ha declarado el poeta, habitual visitante de Lima -hace unos años la FIL Lima le rindió un homenaje- y no solo un gran poeta, sino también un prosista delicadísimo. El poeta se encuentra en Guadalajara, participando de la FIL Guadalajara, celebrando con todos. Dice "El País":
"Quiero dejar claro que este premio es para toda la literatura mexicana, que no sale mucho de nuestras fronteras". Así se ha expresado hoy José Emilio Pacheco tras conocer que había sido galardonado con el Premio Cervantes, máximo galardón de las letras hispanas. Pacheco considera el fallo del jurado "una irrealidad" que nunca aspiró a recibir, según ha dicho a Efe en declaraciones telefónicas desde Guadalajara (México), donde asiste a la Feria Internacional del Libro (FIL). El escritor ha insistido en que "no esperaba" recibir este premio, que considera el más importante de la lengua castellana. El poeta, prosista y traductor, nacido en Ciudad de México en 1939, ha resaltado la generosidad del jurado por fijarse en su obra cuando "hay tantos buenos escritores". "No me puedo quejar", ha subrayado. Ha explicado que el premio le toca "muy hondo" y le afecta "muchísimo". Sobre los múltiples homenajes recibidos en 2009, al cumplir 70 años, el poeta afirmó que fueron "una gran sorpresa, como la de esta mañana", aunque reconoció que tanta celebración le causa "mucha fatiga" y que se cansa "de una manera terrible". Ayer mismo, en la Feria Internacional del Libro en Guadalajara, frente a un grupo de periodistas que se lo pasaron en grande, Pacheco sacó a pasear su fina ironía: "Temo aburrirles, contarles siempre lo mismo. Así que si se empeñan en seguir haciéndome entrevistas, no tendré más remedio que inventarme otra biografía". Una periodista mexicana le preguntó: "Maestro, después de haber recibido el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, ¿cree usted que le pueden dar el Premio Cervantes?". Su respuesta fue: "Para nada. Aunque con el Reina Sofía eso se quebró de alguna manera, yo soy el eterno finalista. Y en Norteamérica eso de ser finalista es un prestigio. Los autores lo ponen hasta en la solapa de sus libros... Fue finalista de tal o cual premio. Pero aquí en México eso no es así. Aquí es un deshonor"

Etiquetas: , , , , ,

Gelman en España

11.24.2009
Juan Gelman. Foto: Criostobal Manuel. Fuente: elpaís

Mucho ajetreo. El poeta argentino Juan Gelman se encuentra en España para ser jurado del Premio Cervantes de Literatura, que ganó el año pasado, presentar su nuevo poemario De atrásalante en su porfía (Visor) y reeditar Bajo la lluvia ajena (Libros del Zorro Rojo), publicado en 1980, sobre el cual comentan en "El País":

De las oscuras cosas que le pasaron trata otro de los libros que ocupan esta semana a Juan Gelman, Bajo la lluvia ajena (Libros del Zorro Rojo), que se presenta el viernes en la propia Casa de América. Lo escribió en Roma en 1980, durante el exilio al que le obligó la dictadura argentina. Aquella asonada sangrienta dejó 30.000 desaparecidos a su paso. Entre ellos estaban el hijo y la nuera de Gelman. A ella la mantuvieron con vida hasta que dio a luz a una niña que fue regalada a un policía uruguayo. La muchacha tenía 23 años cuando, en 2000, su abuelo pudo por fin dar con ella. La nueva edición de Bajo la lluvia ajena se completa con las ilustraciones del pintor argentino Carlos Alonso, cuya hija también se cuenta entre los desaparecidos. El artista ha contado que durante años pintó paisajes porque había perdido la fe en la humanidad. Gelman, que pasó un tiempo sin poder escribir, dice que no fue su caso exactamente: "Mi confianza en el ser humano está lastimada, pero sigue de pie". El poeta, que hoy vive "trasterrado" en México, recuerda que había exiliados que se negaban a aprender la lengua del país de acogida: "Pensaban que volverían al día siguiente de marcharse". También recuerda que hubo padres que durante años pusieron un plato en la mesa para su hijo desaparecido. "Les costó retirar ese plato porque les llevó tiempo tomar conciencia de que estaba muerto. En el 77 yo ya sabía la suerte que habían corrido mi hijo y mi nuera. Aun así, experimenté la resistencia a creer que fuera cierto. Y luego, las pesadillas horribles sobre si lo habían torturado, sobre qué habían hecho de él... Usted ya se imagina". En el libro, Gelman cuenta que volvió clandestinamente a Buenos Aires en 1978. Los militares se la tenían jurada porque había logrado que figuras como Mitterrand y Olof Palme firmaran la primera protesta contra la dictadura, que había tenido "cierta aprobación por el antiperonismo de los Gobiernos europeos". El de 1978 fue el año del Mundial: "No había mucha gente con claridad sobre lo que ocurría. O poco le importaba. De hecho, casi todos los partidos políticos participaron en la dictadura. Salvo el socialista y el comunista. Pero el partido comunista daba matices. Decía que había que apoyar a Videla porque se aproximaba el pinochetazo. Qué clarividencia, ¿no?".

Etiquetas: , , , , , ,

Marsé ya es Cervantes

4.23.2009
Juan Marsé. Fuente: abc

En una ceremonia plagada de anécdotas, que han comentado en extenso diarios como el ABC o El País, el narrador catalán Juan Marsé recibió el Premio Cervantes de literatura, el máximo galardón del idioma, de manos del rey Juan Carlos. El muy comentado discurso con que aceptó el galardón ha sido publicado en el diario El País. De ahí rescato algunas líneas dedicadas a El Quijote:

Cuando el Quijote entra en mi vida cumplo los 16, vivo en la barriada de la Salut, situada en lo alto de Gracia, cerca del parque Güell, y sigo en el taller. Años atrás había iniciado una intensa relación con la literatura de quiosco, y enseguida la amplié con autores que por aquel entonces, en los años cuarenta, gozaban de gran predicamento, como Somerset Maugham, Stefan Zweig, Knut Hamsun y otros. Y no tardé en descubrir a mis admirados Baroja y Galdós, a Dickens y a los grandes novelistas del XIX, que nunca me he cansado de leer. Pero la primera lectura completa del Quijote fue, por supuesto, una experiencia especial. Si recuerdo bien, al tercer intento lo leí de cabo a rabo. Tardes enteras de domingo sentado en los bancos ondulados del parque Güell, en el otoño del 49, bajo un sol rojizo y en medio de un griterío de niños jugando en la plaza entre nubes de polvo. Una lectura germinal. Y siempre que he revisitado el libro, esa impresión germinal ha persistido. En el corazón del caballero chiflado que no distingue entre apariencia y realidad, anida, como es bien sabido, el germen y el fundamento de la ficción moderna en todas sus variantes. Por supuesto, el lector adolescente no se paró a pensar en eso. Ninguna teoría le distrajo entonces de unas aventuras tan descomunales y descacharrantes, sujetas a tantos desencantos y amarguras, pero hoy le gusta pensar que algo percibió de aquel prodigio fundacional, del remoto primer deslumbramiento que supuso aquella lectura. Me refiero, y no pretendo descubrir nada nuevo, al asunto que articula la entera composición del genial libro, la temática medular de la que nacerá, según opinión general, la novela moderna. Lionef Trilling dijo que toda obra de ficción en prosa, es inevitablemente una variación del tema de Don Quijote. Por mi parte sólo puedo decir que, desde no sé cuánto tiempo, quizá desde aquellas tardes soleadas en el parque de Gaudí, de un modo u otro, consciente o no de ello, he buscado en toda obra narrativa de ficción un eco, o un aroma, de ese eterno conflicto entre apariencia y realidad, que de tantas maneras se manifiesta en el transcurso de nuestras vidas. Porque yo soy ante todo un lector de ficciones, un amante incondicional de la fabulación. Tan adicto soy a la ficción, que a veces pienso que solamente la parte inventada, la dimensión de lo irreal o imaginado en nuestra obra, será capaz de mantener su estructura, de preservar alguna belleza a través del tiempo. Una excesiva dosis de realidad puede resultar indigesta, incluso para un adicto a la realidad y al bistec como Sancho y como yo. Se trataría de ser algo más lanzados en esta cuestión, un poco locos, y admitir la posibilidad de que lo inventado puede tener más peso y solvencia que lo real, más vida propia y más sentido, y en consecuencia, más posibilidades de pervivencia frente al olvido. Como nos enseñó don Quijote. Desde su primera salida al campo de Montiel, o desde la primera de sus famosas hazañas, él es el guardián del laberinto, el valedor de lo más noble, bello y justo que alienta en el corazón humano, el que vela por el espíritu, la vigencia y el esplendor de los sueños.

Etiquetas: , , ,

El discurso de Marsé

4.17.2009
Juan Marsé. Fuente: Caterina Barjau/ elpaís

Juan Marsé será el primer catalán en recibir el Premio Cervantes. Y sobre eso mismo tratará el discurso que está preparando desde ya, y que dictará el jueves 23 de abril ante un auditorio en Alcalá de Henares, vestido de smoking. En "El Cultural" recogen algunos detalles del discurso que el autor de Últimas tardes con Teresa está redactando:

El discurso que Marsé leerá el próximo 23 en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá será corto, naturalmente cervantino y bastante polémico. Comenzará con “tres o cuatro párrafos sobre mí”, que es decir mucho, dada la poco afición que tiene el escritor a hablar de si mismo, y después se referirá a “mi doble vida, a mi dualidad lingöística”, es decir, se detendrá Marsé en explicar qué hace un escritor catalán como él escribiendo en castellano y recibiendo el premio Cervantes, “el primer catalán que lo recibe, creo”. [Dijo:] "Hablaré de ello porque me atañe muy de cerca. Llevo años contestando a esas preguntas y creo que es el momento y el lugar para hacerlo. Diré, en primer lugar, que no acabo de ver el conflicto, no veo donde está el problema. La lengua es siempre enriquecimiento y aunque es cierto que se han cometido errores y excesos, gracias a la llamada inmersión lingüística se ha recuperado la lengua catalana, que había sido durante años maltratada. ¿Que ahora en las escuelas pueden haberse pasado un pelín? No lo dudo. Pero puedo asegurarle que el castellano goza de buena salud, tanto en la calle, como en los espectáculos, en la televisión y en los cines. El castellano, créame, no corre el menor peligro".

En la Revista Ñ también publican algunas declaraciones del más reciente Premio Cervantes de Literatura.

Etiquetas: , , ,

Marsé conversa con Juan Cruz

12.21.2008
Juan Marsé. Foto: Caterina Barjau/ el país

En una conversación, a manera de balance, con Juan Cruz, el flamante premio Cervantes Juan Marsé habla de política local pero también de literatura. Comenta, por ejemplo, una anécdota sobre la censura a su libro (uno de los mejores que le he leído) Si te dicen que caí:

Una estudiante americana que preparaba una tesis sobre la censura en España se metió en los archivos y encontró cosas muy curiosas. Al final del informe sobre Si te dicen que caí, el censor decía algo así como: "Si quitamos que salen maricones y gente de malvivir y prostitutas, si quitamos todo eso, todavía sería una porquería la novela". Para que quedara claro, ¿no?

La frase es genial, me he reído mucho. Pero luego me ha tocado sorprenderme mucho con lo que cuenta Marsé sobre su historia familiar:

Mi madre adoptiva había tenido un bebé muerto, y el médico le había dicho que no podía tener más hijos. Y mi madre había muerto. Mi padre me dio en adopción a esa señora. Ella salía con su marido de la clínica, pararon un taxi, y ahí iba mi padre, que la oyó llorar. Supo la historia, y les dijo: "A mí me ha pasado lo contrario. Perdí a mi esposa y tengo un niño de días. Y no sé qué hacer, porque además tengo otra niña de cinco años". Esa historia, según mi hermanastra Regina, no es cierta, mi madre se la inventó. Siempre he estado a favor de esa historia, me gusta porque parece sacada de una novela de Dickens. Pero Cuenca no ha encontrado en ninguna clínica ni en el Registro Civil constancia de ese niño muerto... Podían ser fantasías de mi madre, y mi madre adoptiva, Berta, tenía una fantasía extraordinaria (...) Yo tendría nueve años. Íbamos por la calle y una vecina le dijo a mi abuela paterna: "¡Qué niño más guapo! Se ve que no es un Marsé, porque no se parece en nada ni a su padre ni a su madre". Le pregunté a la abuela y ella empezó a contarme...; decía que había otros padres míos, pero que eso me lo comentaría mi madre, "porque ella prometió decírtelo cuando tuvieras 10 años". Eso precipitó la confesión de mi madre. Pero entonces yo me acoracé, no quería tener más padres, ya estaba bien con los que tenía. Y después tomé una actitud de indiferencia, de que aquello me resbalaba. Y mi padre adoptivo nunca me comentó nada. Cuando fui ya mayorcito, Regina empezó a contarme cosas de mi padre biológico... Pero yo estaba tan bien con aquellos padres, que decidí que aquéllos eran mis padres y punto.

Etiquetas: , , , ,

Juan Marsé, Premio Cervantes

11.27.2008
Juan Marsé. Fuente: el país

Y no, no fue para una mujer pero sí para un español como estaba previsto. Juan Marsé, legendario escritor español de la década de los 60, que tuvo que lidiar casi solo en el mercado contra el talento de los advenedizos escritores latinoamericanos del Boom, considerado un "cronista" de la Barcelona de la posguerra y célebre por andar siempre malhumorado (lean lo que dice de las adaptaciones de sus novelas y recuerden sus peleas con el premio Planeta que determinaron su salida del jurado) ha sido finalmente galardonado con el Premio Cervantes de Literatura 2008. ¡Enhorabuena por él!
El novelista Juan Marsé (Barcelona, 1933) ha obtenido el Premio Cervantes 2008, la distinción más importante de las letras españolas, dotada con 125.000 euros. El autor de Últimas tardes con Teresa y Rabos de lagartija, entre otras obras, se ha impuesto a los escritores que también sonaban como favoritos, como los novelistas Ana María Matute y Javier Marías, el dramaturgo Francisco Nieva y el poeta José María Caballero Bonald, además del uruguayo Mario Benedetti. El nuevo Cervantes ha dicho esta tarde en una rueda de prensa en Barcelona que el dinero del premio se lo gastará "en vino y mujeres". Marsé también ha dicho que la literatura "no tiene nada que ver con los premios" pero se ha mostrado ilusionado con el galardón, que ha sido una "sorpresa relativa" porque sabía que era finalista. Ha añadido que mientras se anunciaba el premio estaba en la consulta del cardiólogo, que le notó algo nervioso. No supo la noticia hasta que, de vuelta a casa, se lo anunciaron los periodistas que le esperaban a la puerta. Para él, este premio "tiene mucho prestigio, y después, tiene una dotación económica muy importante". Uno de los mejores novelistas de la segunda mitad del siglo XX, Marsé ha obtenido así el reconocimiento a una de las obras más sólidas de las letras españolas, que incluye títulos como Últimas tardes con Teresa (1965), con el personaje memorable del Pijoaparte, un avispado escalador social, y Rabos de lagartija (2001), que le valió el Premio Nacional de Narrativa y el Nacional de la Crítica.

Etiquetas: , , ,

Nuevo libro de Juan Gelman

7.16.2008
Juan Gelman. Fuente: lavozdegalicia

El actual Premio Cervantes de las letras, el poeta Juan Gelman, acaba de presentar un nuevo libro suyo titulado Los otros. En la nota en el Suplemento Ñ, el poeta explica de qué va este poemario:
(...) es una antología de poemas que firmé con otros nombres, o (escribí) en diálogos con San Juan de la Cruz, Santa Teresa, Hadewicj de Amberes, Yehuda Halevi, el Rey David, Ramprasat y otros poetas del pasado que tocaron mis exilios.

La nota aumenta otros datos:
Los otros contiene versos publicados a lo largo de los años en diferentes libros y será presentado el 20 de julio en el Palacio de Bellas Artes de la capital mexicana. Gelman (1930) es considerado el poeta vivo más importante de Argentina, de donde salió en 1975 perseguido por el régimen militar. Un año después su hijo y su nuera, entonces embarazada, fueron asesinados, mientras él residía en Europa. Apenas hace unos años, Gelman encontró a su nieta. El autor de Hacia el sur, De palabra y Miradas cuenta que el mexicano José Ángel Leyva fue quien compiló los poemas e hizo la selección "con un criterio propio". Para ello, Leyva analizó el profuso trabajo literario de Gelman y tomó una serie de nombres "sembrados" en él. "Los Otros hablan por Juan y él habla por ellos", explicó el compilador a DPA. "Es un diálogo entre poetas", donde se "muestra la riqueza intelectual y humana de este gran escritor".

Etiquetas: , , , , ,

El legado de Gelman

4.29.2008
Juan Gelman y su papiro. Fuente: revista ñ

Juan Gelman ha dejado, envuelto en un satén rojo, un legado en Caja de las Letras del Instituto Cervantes que solo podrá ser abierto en el 2050. Como el poeta ha declarado que lo dejado servirá "para futuros poetas" tenemos estas cinco opciones:

a.- Un poema en métrica contada y rima consonante, y escrito en una plataforma que no es electrónica, para que no olviden.

b.- Un poco del dinero obtenido en el premio (espero que no en dólares).

c.- Una foto del "Ateneo" de Bs As para que se enteren de lo que era antes una librería ( y de paso, un libro no electrónico).

d.- La letra ñ.

e.- Una silla plegable para que la armen y se rompan la cabeza, según consejo zen de Julio Cortázar.

Etiquetas: , , ,

Discurso de Juan Gelman

4.24.2008
Juan Gelman luego del discurso. Fopto: Uly Martin. El País

El discurso de Juan Gelman, al recibir el premio Cervantes de este años, trató sobre Cervantes y también sobre la memoria. En El País publican el discurso íntegro. Yo copio aquí un par de luminosos párrafos:

Para San Agustín, la memoria es un santuario vasto, sin límite, en el que se llama a los recuerdos que a uno se le antojan. Pero hay recuerdos que no necesitan ser llamados y siempre están ahí y muestran su rostro sin descanso. Es el rostro de los seres amados que las dictaduras militares desaparecieron. Pesan en el interior de cada familiar, de cada amigo, de cada compañero de trabajo, alimentan preguntas incesantes: ¿cómo murieron? ¿Quiénes lo mataron? ¿Por qué? ¿Dónde están sus restos para recuperarlos y darles un lugar de homenaje y de memoria? ¿Dónde está la verdad, su verdad? La nuestra es la verdad del sufrimiento. La de los asesinos, la cobardía del silencio. Así prolongan la impunidad de sus crímenes y la convierten en impunidad dos veces.

Enterrar a sus muertos es una ley no escrita, dice Antígona, una ley fija siempre, inmutable, que no es una ley de hoy sino una ley eterna que nadie sabe cuándo comenzó a regir. "¡Iba yo a pisotear esas leyes venerables, impuestas por los dioses, ante la antojadiza voluntad de un hombre, fuera el que fuera!", exclama. Así habla de y con los familiares de desaparecidos bajo las dictaduras militares que devastaron nuestros países. Y los hombres no han logrado aún lo que Medea pedía: curar el infortunio con el canto.

Etiquetas: , , , ,

Gelman recibe premio

4.23.2008
Juan Gelman, premio Cervantes. Fuente: Clarín

Juan Gelman acaba de recibir de manos del Rey Juan Carlos de España el Premio Cervantes de las Letras 2007, y el ADN cultura lo celebra con este poema estupendo que vale la pena resaltar. Me sumo al homenaje.

El JUEGO EN QUE ANDAMOS

Si me dieran a elegir, yo elegiría
esta salud de saber que estamos muy enfermos,
esta dicha de andar tan infelices.
Si me dieran a elegir,
yo elegiría esta inocencia de no ser un inocente,
esta pureza en que ando por impuro.
Si me dieran a elegir,
yo elegiría este amor con que odio,
esta esperanza que come panes desesperados.
Aquí pasa, señores,
que me juego la muerte.

Juan Gelman

Etiquetas: , , , ,

Gelman y Mundar

2.06.2008
Juan Gelman. Fuente: udechile

El reciente premio Cervantes, Juan Gelman, presentará este 12 de febrero en Madrid su último poemario Mundar. El tema de la expiación del dolor aparece con relevancia: las heridas abiertas por la dictadura demoran en cerrar, o no cerrarán jamás. La nota es de EFE y la levanta el diario "La República".

Dice la nota: "La paradoja que entraña querer olvidar y recordar al mismo tiempo recorre las páginas de Mundar, el nuevo poemario del escritor argentino Juan Gelman, al que la poesía no le sirve de consuelo para olvidar su propia tragedia ni la de millares de compatriotas durante la dictadura militar de su país. "La única forma de cerrar la herida y poder olvidar de verdad es que se haga justicia", asegura con voz queda pero firme Juan Gelman, en una entrevista telefónica con EFE en la que habla de este poemario que llegará el 12 de febrero a las librerías españolas. Desde su casa en Ciudad de México, Gelman reconoce que "con el paso de los años se convive mejor con el dolor, pero cada tanto asoma la cabeza. No puede ser de otro modo". Y Gelman sabe lo que es el sufrimiento y el dolor. Al comienzo de la dictadura argentina (1976-1983), su hijo Marcelo, de 20 años, y su nuera, Claudia García, de 19, fueron secuestrados por militares argentinos cuando ella estaba embarazada de siete meses. Marcelo fue asesinado y Claudia figura en la larga lista de desaparecidos de la dictadura. Una palabra, la de "desaparecidos", que encierra en realidad "cuatro hechos: el secuestro, la tortura, el asesinato y la desaparición de los restos", dice el escritor.

Aficionado a crear neologismos, Gelman se muestra ambiguo cuando se le pregunta por el sentido de "mundar". Al "verbalizar" el sustantivo "mundo", quizá quiera expresar su actitud abierta para aprovechar lo mejor de las culturas de otros países o quizá "todo lo que el lector imagine". Ni las guerras ni las dictaduras acabarán con la poesía. "La poesía sigue viva, es un tirar contra la muerte", dijo Gelman cuando recibió en 2005 el Premio Reina Sofía. "Lo que me consuela de la poesía es que viene del fondo de los siglos y ningún desastre natural o de mano humana ha podido jamás cortar ese hilo", señala Gelman.

Etiquetas: , , , , , ,

JUAN GELMAN, por Mordzinski

12.03.2007
Juan Gelman. Foto: Daniel Mordzinski

Cuenta Daniel Mordzinski: "Mientras buscaba alguna imagen para Moleskine Literario, de la decena de encuentros que tuve con Juan Gelman , recibo un mail del gran editor Pere Sureda con estos versos y pienso en las manos que lo escribió y en esta foto tomada en su casa de México":

Límites

¿Quién dijo alguna vez: hasta aquí la sed,
hasta aquí el agua?
¿Quién dijo alguna vez: hasta aquí el aire,
hasta aquí el fuego?
¿Quién dijo alguna vez: hasta aquí el amor,
hasta aquí el odio?
¿Quién dijo alguna vez: hasta aquí el hombre,
hasta aquí no?
Sólo la esperanza tiene las rodillas nítidas.
Sangran.

Juan Gelman

Etiquetas: , , , , ,

Juan Gelman, premio Cervantes

11.29.2007
Juan Gelman. Foto: Luis Magan Fuente: el país

Y cayó de este lado del Atlántico: el poeta argentino Juan Gelman ganó el Premio Cervantes 2007. ¡Bravo!

Etiquetas: , , , , ,

Mañana el Premio Cervantes

11.28.2007
Parra, Varela, Marsé, Gelman, Bendetti, Goytisolo: algunos de los candidatos al Cervantes. Fuente: adn.es

Mañana falla el Premio Cervantes y el ADN.es se pregunta: ¿De qué lado del Atlántico caerá el Cervantes? Es conocida la rotación según la cual un año toca a España y otro a América Latina. Ahora le tocaría a América Latina y, en ese sentido, las apuestas tienen como favorita a nuestra Blanca Varela. También Alfredo Bryce Echenique suena como candidato.
Dice la nota: " Los poetas Juan Gelman, Nicanor Parra, Mario Benedetti y Blanca Varela, y los novelistas Juan Marsé y Juan Goytisolo figuran entre los candidatos que han sido presentados al Premio Cervantes 2007, que se falla mañana 29 de noviembre y que está considerado el más importante de las letras hispanas. Salvo los dos novelistas, el resto de los aspirantes son sudamericanos. No es casual: tradicionalmente, el premio se reparte alternativamente entre Hispanoamérica y España y el pasado Cervantes lo ganó el poeta español Antonio Gamoneda. Es muy probable que este año sea el de la poeta peruana Blanca Varela, recién condecorada con el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, convirtiéndose en la primera autora de América Latina viva que obtiene este galardón.


Para esta edición del Cervantes, han sido presentados también como candidatos José Emilio Pacheco (México), Alfredo Bryce Echenique (Perú), Ricargo Piglia (Argentina), Sergio Ramírez (Nicaragua), Fina García Marruz (Cuba), Margo Glanz (México), Elena Poniatowska (México), o los españoles Enrique Vila-Matas y Ana María Matute, ganadora hace unos días del Nacional de las Letras. Gabriel García Márquez repite como candidato, pese a que el escritor colombiano dijo que renunciaba a este galardón tras haber ganado el Premio Nobel en 1982.

Etiquetas: , , , , ,

Sergio Pitol anuncia novela

9.22.2007
Sergio Pitol. Fuente: este país

El extraordinario escritor mexicano Sergio Pitol, ganador del premio Cervantes, luego de varios años dedicado a la llamada "literatura de autoficción", ahora anuncia que prepara una nueva novela. Así lo cuenta el diario "Milenio" de México. Dice que está muy adelantado, que no puede decir nada pero cree que le está saliendo bien, y ya tiene título: El premio de las mujeres.

Dice la nota: "Sergio Pitol Demeneghi, reveló que el ícono de la mujer envuelve su inspiración para este libro, del que no quizo adelantar más detalles, solo que “va perfecto, todavía no se puede decir, pero creo que me estaba saliendo bien”.

Además, se menciona el reciente libro Victorio Ferri se hizo mago en Viena de Daniel Medina sobre la obra de Pitol: "Al hablar del libro “Victorio Ferri se hizo mago en Viena”, de Daniel Medina, que habla de su vida y obra, el cual fue presentado en la Feria Internacional de Libro Universitario, que se lleva a cabo del 22 al 30 de septiembre aquí, afirmó que se trata de un trabajo “bellísimo”. En él se encuentra un compendió de traducciones, participaciones de grandes escritores amigos suyos como el español Enrique Vila Matas y los mexicanos Margo Glantz, Carlos Monsiváis, Juan Villoro y Agustín del Moral. En el volúmen se hace ver a Pitol (1933) como un mago que desde Viena, Austria, encantó a miles de lectores con sus grandes obras literarias. También habla de su tránsito por Europa, donde vivió en Praga, Belgrado, Varsovia, Roma, París, Budapest, Moscú y Barcelona, asi como en Pekín, China. Ciudades en las que desplegó, además, un trabajo diplomático. El volumen compila, asimismo, 50 fotografías que documenta su vida y reflexiones de unos 12 grandes críticos de literatura y escritores de todo el mundo."

Etiquetas: , , ,

Quijoterías de Shakespeare

5.25.2007
William Shakespeare. Fuente: Milenio.

Todo era parte de un mito hasta hoy: se suponía que William Shakespeare leyó la versión inglesa de la primera parte de El Quijote (la obra es de 1605, la traducción fue en 1612) y de inmediato convenció a un amigo dramaturgo, John Fletcher, para hacer una obra teatral insipirada en la obra. Se suponía que el personaje principal era Cardenio, secundario en El Quijote, y que la obra llegó a terminarse e incluso representarse un par de veces en 1613 (es decir, ¡Cervantes pudo haber sido invitado al estreno!) bajo el título La historia de Cardenio. Y se supone que un incendio arrasó con todo y que, por lo tanto, todo es suposición. Hasta ayer, en que el director de la Royal Shakespeare Company, Gregory Doran, confirma que se han logrado autentificar una de las versiones perdidas.

Según el diario El Mundo, que lanzó la noticia, "Gregory Doran no entró en detalles pero desveló que quieren hacer una coproducción muy seria con España, con actores de ambos países. Podría ver la luz en "tres o cuatro años, en 2009".

Etiquetas: , , , , ,

Blanca Varela premiada

5.13.2007
Lorenzo de Szyslo, hijo de la poeta, recibe el premio. Fuente: La República


El mismo día que Lorenzo de Szyslo, hijo de Blanca Varela, recibía el premio Federico García Lorca ofrecido a su madre en su tercera entrega, nos enteramos que la poeta peruana ganaba un nuevo premio también en España: el importantísimo Reina Sofía de poesía iberoamericana, que se entrega desde 1992.

Lorenzo de Szyslo lamentó que su madre no hubiera podido recibir personalmente el premio por encontrarse mal de salud. Refirió que pese a la enfermedad: " los que la rodeamos podemos percibir aún en ella la lucidez y rebeldía que siempre tuvo en su expresión (...) su estado de ánimo manifestó una alentadora mejoría cuando se le informó de la noticia".

Hablando de coincidencias, Antonio Gamoneda se enteró que había ganado el Cervantes el mismo día que se le entregó el anterior premio Reina Sofía. Ojalá nuestra Academia Peruana de la Lengua presente a Blanca Varela este año al premio Cervantes, que lo merece largamente.

Etiquetas: , , , ,