MOLESKINE ® LITERARIO

Notas al vuelo en cuaderno Moleskine® .

En Santiago de Chile

10.30.2006


[FIL] Estoy desde el viernes en la FILSA de Santiago, alojado hasta hace unas horas en un hotel onda David Lynch llamado Hotel Foresta, frente a la librería de Sergio Parra Metales Pesados, espléndido (Parrita me asegura que ahí se alojaron Bill Styron, Olga Orozco y José Watanabe, entre otros) pero sin internet. Ahora me moví al hotel que dispone la organización para los invitados: Times suites, muy moderno y con Bussines Center pero lejos de la estación Mapocho donde se desarrolla la FILSA. Y los taxis son impagables. ¿Qué puedo decir de la Feria? El local, una vieja estación de tren ganada para actividades culturales, es un sitio ideal para estos eventos. Está absolutamente modernizada pero aún se descubre la arquitectura de estación, sobre todo en las andenerías donde se ubican las salas de conferencias y, desde luego, el techo alto y esquelético, como vientre de Ballena, y eso es genial (podría hacerse una Feria paralela en la estación Desamparados, pienso).

Lamentablemente, la Feria no tiene demasiado público -ni siquiera un domingo a media tarde-, no hay aglomeraciones de personas en los pasillos como en la Feria de Lima o la de Guadalajara, y las conferencias están casi vacías (salvo que sean escritores super best sellers), no más de 15 personas en las salas chicas, la mayoría de ellas además amigas del autor. ¿Por qué hay tan poco público? Varias posibilidades que me han ido soltando amigos chilenos en estos días: deficiente campaña de prensa; poca oferta cultural (no hay esos mega-conciertos como en Bogotá o Guadalajara); muy alto el costo de la entrada (vale 2,000 pesos, casi 4 dólares, el ingreso adulto que en la Feria de Lima, por ejemplo, es de 40 centavos de dólar); los libros están demasiado caros, sin descuentos, y no hay una oferta atractiva de libros (muchas novedades, sobre todo chilenas, pero ciertamente poca oferta internacional). Sorprende, por ejemplo, lo relativamente pequeño del stand de Alfaguara en comparación con otras ferias. También argumentaron por ahí que los lectores chilenos son muy chauvinistas, ¿es posible? No me lo han dicho directamente mis amigos, pero yo me pregunto, siguiendo a El Mercurio: ¿no será además que la participación peruana sin el trinomio Vargas Llosa-Bryce-Bayly, y su sobre-estimado "boom literario", es ciertamente tibia y un pobre anzuelo? (aunque los libros de gastronomía se están agotando, quizá debí cederle mi invitación a Gastón Acurio).

Eso sí, en el stand de los distribuidores de Anagrama en Santiago (notoriamente más eficientes que los distribuidores peruanos) hay una oferta impresionante: libros a 4 dólares (2,000 pesos). Encontré ahí varios libros descontinuados de Panorama de Narrativa que estoy seguro que el mismo Jorge Herralde me envidiaría.

Buzzati 100

10.25.2006

[ANIVERSARIO] Desde hace días quiero colgar un post destinado a Dino Buzzati, de quien el 16 de octubre se cumplieron 100 años de nacimiento, pero por alguno u otro motivo lo postergo. Que sirva entonces el anuncio de la página de reseñas de Tiramillas de la publicación del libro Sesenta relatos para llamar la atención sobre el centenario de uno de los mejores escritores del siglo XX, un aniversario que ha pasado desapercibido en el Perú. A Buzzati lo conocía gracias a la recomendación de un excelente profesor que tuve en la Universidad Católica, el mejor probablemente, Carlos Gatti, quien me hizo leer El desierto de los tártaros, una lectura inolvidable cuyo impacto fue perdurable hasta que conocí a Giorgio Bassani (a quien también leí por el profesor Gattti y quedé obsesionado por El jardín de los Finzi Contini, o más específicamente por Micol FC) y luego Bufalino, que me hicieron olvidarlo un poco. Hoy espero recuperarlo. Para algo deben servir los centenarios, ¿no?

Sobre el libro Sesenta relatos dice la reseña: "Reunidos por el propio Dino Buzzati en 1958, los 'Sesenta relatos' vienen a constituir la auténtica summa de su mundo poético. En ellos abarca toda la gama de sus motivos: la visión surreal de la vida, el horror por la ciudad, los automatismos existenciales y la sugestión metafísica, en un conjunto de narraciones diversas que siempre logran sorprender al lector. El relato, género contenido y exigente por definición, se presta de maravilla a la habilidad narrativa de Buzzati, maestro indiscutible de la forma breve, capaz de traducir en juego, tragedia o misterio situaciones en apariencia banales o evidentes, mientras juega con lo fabuloso y lo imaginario para crear narraciones únicas e intemporales. Italo Calvino lo consideró uno de los autores italianos "más sólidos y que mejor han resistido el paso de los años".

El libro del futuro


[REVISTA Ñ] ¿Cuál es el formato que tendrá el libro en el futuro? Y el cambio material, ¿qué otros cambios implicará? La revista Ñ del diario Clarín ha hecho esa pregunta a una serie de personalidades vinculadas al mundo editorial: Kevin Kelly, editor de la revista Wired e impulsor de una gran biblioteca universal en formato digital; Alberto Manguel, autor de "Una historia de la lectura"; Michael Hart, creador y fundador del Proyecto Gutenberg; Anne Margulies, directora del Proyecto Open Course Ware del MIT; y Horacio González, director de la Biblioteca Nacional de Argentina.

Les dejo la respuesta de Manguel: "No [cambiará] la idea de un libro, [sino] la idea de ciertas formas de lectura. Es decir, cuando pasamos de la tableta de arcilla al rollo, y del rollo al codex, no es que mejoramos algo sino que ampliamos o cambiamos o transformamos ciertas cualidades del soporte del texto. Pero eso no quiere decir que las abandonamos. Por ejemplo ahora con la computadora hemos vuelto al rollo. Y con el e-book volvemos a la tableta. Es una cosa muy linda poder tener en la mano todo el texto, no tener que abrirlo. Al mismo tiempo, hay ciertas formas de lectura para cual la pantalla no se presta. Entonces habrán nuevas metáforas de la lectura, claro. Porque usamos todo lo que inventamos para a su vez hablar de lo que queremos conocer."

Más Pamuk


[RADAR] Además del artículo de Fresán antes mencionado, en el artículo central de "Radar" aparece una serie de frases y opiniones expresadas por Pamuk en una entrevista para The Paris Review en su número 175 de fines del año pasado, realizada por Angel Gurría y registrada en dos sesiones (mayo del 2004 y abril del 2005) en Londres. Recupero aquí lo que dice sobre el oficio literario, pero lean todas las respuestas que son muy interesantes:

Escribir: "Es algo que nunca se volvió fácil. A veces un personaje debe entrar en una habitación y yo todavía no sé cómo hacerlo entrar. Puede que a esta altura tenga más confianza en mí, cosa que a veces puede ser nociva porque uno deja de experimentar y escribe lo primero que le sale por la punta de la pluma. Escribo ficción desde hace treinta años, por lo que debería suponer que mejoré un poco. Y sin embargo, a veces me encuentro en un callejón sin salida donde ni siquiera creí que pudiera haber uno. ¡El personaje no puede entrar a la habitación! ¡Todavía! ¡Después de treinta años!"

Pamuk en Página 12


[RADAR] Rodrigo Fresán ha escrito un artículo en Página12 sobre el nuevo premio Nobel, el turco Orhan Pamuk, de quien dice: "Pamuk (Estambul, 1952, hijo de una acomodada familia de ingenieros, oveja negra que no demoró en convertirse en vellocino de oro) es uno de esos escritores cuyo verdadero Tema –más allá de las muy variadas historias que pueblan sus novelas– es el modo en que funcionan esas historias: el aliento que las mueve, los mecanismos que las impulsan, el modo en que sus siempre atribulados héroes son empujados por los pasillos y calles de tramas que siempre sorprenden y que, también, no demoran en arrastrar al lector".

Por otra parte, Fresán también habla de la cambiante personalidad de Pamuk, inevitable en todos los artículos sobre él: "Están los que lo acusan –luego de haber ganado todos los premios más importantes– de haber planeado cuidadosamente su Nobel generando una polémica que lo colocara en el ojo del huracán de los medios y que –de esto se lamentaba Salman Rushdie durante su última visita a Barcelona en cuanto a los efectos residuales de su fatwa– seguramente lo convertirá, en la percepción de las masas, en un escritor mucho más serio (en el peor sentido de la palabra) y mucho menos divertido (en el mejor sentido de la palabra) de lo que en realidad es. Son célebres también sus desplantes frente a periodistas (una reciente entrevista de Rosa Montero en El País revela al detalle lo difícil que es interrogar al exasperante individuo en cuestión) y (doy fe, coincidí con él en una cena, el pasado abril en Nueva York, durante un congreso del PEN Club) pocas veces ha existido una persona que pase más rápido de la carcajada al gruñido"

Varela no podrá viajar


[EL COMERCIO] Una mala noticia para los admiradores españoles -y en especial andaluces- de la poeta peruana Blanca Varela. Debido a su frágil estado de salud, ella no podrá viajar a España para recibir el premio García Lorca que se le ha entregado por el conjunto de su obra. En su lugar asistirá su hijo.

Dice la nota: "El concejal de Cultura del Ayuntamiento de Granada y secretario del premio, Juan García Montero, explicó ayer a la prensa que la escritora peruana de 80 años, sufrió recientemente un ictus que le paralizó la mitad izquierda del cuerpo y le ha afectado sensiblemente el habla. Por ello, la familia de la poeta, con su consentimiento, ha decidido que no viaje a Granada, dado su delicado estado de salud, y que sea su hijo, Vicente de Szyszlo, quien reciba el galardón en su nombre".

Recursos humanos


[LA REPUBLICA] Ha llegado a Lima, editada por Planeta, la novela Recursos Humanos del colombiano Antonio García Ángel (Cali, 1972). Como se sabe, García Ángel fue el elegido por el programa Rólex Mentor para ser discípulo, por un año, de Mario Vargas Llosa en la escritura de la novela que ahora se edita. Antonio estuvo en Lima varias veces con ese motivo -y una vez anterior, dada su amistad con Ricardo Sumalavia- y de él he leído la estupenda Su casa es mi casa, así que espero con curiosidad esta segunda novela.

Dice la nota de prensa: "La novela, de 345 páginas, narra la historia de Osorio, un hombre que agobiado por su matrimonio y su trabajo recurre a su capacidad de observación e imaginación para realizar una crítica con toques de humor y sátira".

Entrevista a Ampuero


[PERU21] Hoy aparece una entrevistan a Fernando Ampuero en la sección cultural de Perú21 a raíz de la publicación de Puta linda, la novela que edita Planeta. Habla así de su oficio literario: "Para escribir se puede investigar o vivir. Yo he vivido. No soy el escritor oficinista, sino el que celebra misa cuando está inspirado, el escritor que ejerce, modestamente, un sacerdocio de la literatura. Cuando encuentro mi personaje, me siento a la máquina y me saco el libro de dentro. Los libros que valen la pena, los que tienen un ritmo sostenido, son los que salen -'grrrrrrr'- de un solo tirón".

Por otra parte, se refiere así al contexto social que aparece entrevisto en su novela: "Para cocinar la trama de un libro, tengo que creer en ella. Entonces, ubico al texto en un contexto histórico. A veces es un telón de fondo; otras, un fondo con mucha vida. Noemí tiene una amoralidad y un optimismo a prueba de bombas, y se enriquece gracias a la corrupción gubernamental. Es una puta, no tiene problemas de conciencia y no piensa en el mal uso del poder. Está pensando en cómo ganar plata para hacerse un futuro. Entonces, no tengo un plan previo que diga: "Voy a usar esto como un vehículo simbólico para..." Esas cosas las descubro después".

Aniversario

10.24.2006

[PUENTE AEREO] Me aúno a las felicitaciones por el primer aniversario del blog Puente Aéreo de Gustavo Faverón. Felizmente, además, aunque ya no con la movilidad de antes, el blog vuelve a funcionar luego de una breve visita a Lima en la que presentó su antología Toda la sangre. Por cierto, las palabras de la presentación aparecen publicadas en el blog. Por Paolo de Lima, además, me entero de una entrevista en el diario Correo.

Dice: "Muchos narradores peruanos escribieron sobre el problema antes de que el Estado peruano reconociera que el problema existía. Muchos siguen escribiendo sobre ello ahora que el Estado se propone oficializar el olvido como política histórica. En cierto sentido, un conflicto no termina si no han terminado las causas que lo originaron. Esta antología tiene relatos escritos incluso hace treinta y dos años, y los problemas sociales expresados, nerviosamente postulados, urgentemente propuestos en ellos sobreviven aún. El título de la antología, Toda la sangre, quiere recordarnos la enrome cantidad de cosas que no han cambiado en el Perú desde que José María Arguedas publicó su célebre novela, hace cuarenta y dos años, y hacia qué precipicio nos deslizamos en los ochentas y después por no haber transformado fundamentalmente esas circunstancias. Quizá aun más atroz que una verdad oficial hermética, inconmovible, indiscutible, es el silencio oficial, que es una forma de impunidad. Y es en ese punto donde la literatura puede ser no sólo una válvula de escape sino, sobre todo, uno de los motores, aunque sea un pequeño motor, para seguir hablando sobre el tema, pero hablando para entender, y entender para que se extienda la consciencia de que el asunto sigue allí y que aún demanda soluciones"

Zadie Smith y la escritura


[BABELIA] Una crónica de Zadie Smith (fragmento de un texto más largo con el que presenta la novela Sobre la belleza que acaba de presentarse en España) sobre el oficio de escribir fue publicado en el último Babelia, y gracias a ese texto admito que he vuelto a enamorarme de ella. Se titula: "Estoy aprendiendo qué tipo de escritora soy" y empieza muy bien: "Para un escritor, cada nueva novela es una corrección de la anterior. ¿Los lectores lo entienden? Es difícil saber qué piensan los lectores sobre los escritores. Tal vez crean que un autor ofrece su última novela al "público lector" con el siguiente espíritu triunfal: "Bueno, está bien, ¿no? Éste es el tipo de cosas que son incuestionablemente buenas. Lo que les ofrecí la última vez sin duda era muy bueno, pero ahora están de suerte, ¡y les daré algo realmente espléndido!". ¿Es esto lo que piensan los lectores?"

Luego dice: "En varias ocasiones tuvieron que convencerme para que no abandonara por completo el libro. Es increíblemente difícil acallar la voz del gremlin literario: ¿por qué iba a querer alguien leer esto? El mejor antídoto para esa sensación es entrar en una librería y recorrer las estanterías en busca de algo para leer; escrutar alfabéticamente: no, ése no, ni ése; ése ya lo he leído, y ése; ése me encantó; éste lo odio... Pero ¿qué estoy buscando? Bueno, como casi todo el mundo, busco una novela que sea algo más... que tenga un argumento que no... con un diálogo que te haga desear... y gente que creas que... Y luego, si eres escritor, te das cuenta de que esto tan particular e idiosincrásico -un libro que te guste- es, por supuesto, lo que estás intentando escribir".

Estambul: ciudad y recuerdos


[BABELIA] Mientras espero que llegue a Lima Estambul, el libro de memorias de Orhan Pamuk (si no lo consigo antes en Santiago) leo la reseña muy elogiosa que Iury Lech le ha hecho para el suplemento Babelia de "El País".

Dice: "(...) esa mirada dual, ambigua, en la que lo pretérito se convierte en una vía de escape para entender el presente, [es precisamente] la que otorga al último, y más sensible libro de Pamuk, su esencia cautivadora. Imposible no sentirse movilizado por el paisaje atemporal que recrea a la ciudad como territorio sentimental, que más que un entorno real parece ser producto de la imaginación, influenciado sin duda por sus estudios de arquitectura y pintura, la presencia de un ambiente familiar protector y "vivir en un segundo mundo cerrado al exterior y al que nadie podía acceder. Pamuk consigue que estos dispositivos mnemotécnicos despierten una terrible apetencia por abandonarlo todo y zambullirse en el poderío de las aguas que fluyen por el Cuerno de Oro, habitar el arrebatador paisaje donde una vez dominaron los palacetes y mansiones de madera, embriagarse con la belleza de sus estrechas y fantasmagóricas calles empedradas, con los sonidos y la melancolía de sus habitantes. Su viaje autobiográfico y literario reconstruye evanescentes instantes mediante una selecta colección de motivos sobre el paraíso perdido, esos que adornan la exquisita y policroma alfombra mágica con la que surcar el tiempo. ".

Chomsky en Lima


[CONFERENCIAS] Una verdadero acontecimiento intelectual es el que representa la llegada de Noam Chomsky a Latinoamérica, en que visitará varios países incluido el Perú. Ayer dio su primera conferencia en Lima, en la PUCP, y hoy tendrá la siguiente en San Marcos. Sobre su llegada han escrito muchos, pero hay dos autores a los que quiero rescatar. Uno de ellos es Mirko Lauer, quien desde su columna en "La República" escribió el artículo: "Un profesor nada distraído" donde dice: "Contra lo que podría parecerle a un intelecto no entrenado en esos asuntos, Chomsky no es propiamente hablando un izquierdista, sino una suerte de cartesiano radical, convencido de que los discursos políticos actuales no resisten un examen realmente científico. Que es el tipo de análisis que realiza en sus exitosos libros. Chomsky sigue dedicado a su cátedra en MIT, Boston, pero su prominencia mundial lo lleva cada vez más a recorrer el mundo. Sus muy tempranas críticas a la guerra de Vietnam lo instalaron como un analista político eficaz, y el desarrollo de la carnicería en Irak está confirmando las denuncias que hizo Chomsky desde el primer momento".

Por otra parte, el domingo apareció en El Dominical un largo artículo escrito por su discípulo Mario Montalbetti, quien sostiene: "Uno podría preguntar entonces ¿en qué cree Chomsky políticamente? ¿Es un anarquista, un radical, un izquierdista, un anarco-sindicalista? Chomsky es un sujeto moderno en el sentido cartesiano del término. Chomsky cree en la razón, cree que la responsabilidad de los intelectuales -pero por extensión de todo ser humano- es "hablar de la verdad y revelar mentiras". Y esto no es algo que se hace una vez sino algo que persiste cotidianamente. La radicalidad del gesto chomksyano, su insoportable honestidad, radica exactamente en esto. Es cierto, se ha vuelto posmodernamente de moda relativizar la verdad hasta el punto de hacerla un mero tropo literario. Y, sin embargo, la mentira sobrevive. "Revelar mentiras" (olvídense, si desean, de la verdad) sigue siendo indispensable, éticamente indispensable!.

Por otra parte, los diarios han comentado mucho la reunión que Chomsky ha tenido con el ex candidato presidencial Ollanta Humala.

Una FILSA tibia


[EL MERCURIO] Hoy empieza la Feria del Libro de Santiago de Chile, en la que el Perú es Invitado de Honor. Varios periódicos peruanos han comentado el hecho. Yo quería poner hincapié en el modo de presentar la noticia en el importante diario chileno El Mercurio. El título lo dice todo: "Tibia versión de la Feria del Libro sin grandes invitados extranjeros".

Luego aclaran: "Con Perú como invitado de honor, la Región de Los Lagos como invitado especial, y con una lista de escritores internacionales por debajo del nivel al que estábamos bien acostumbrados, se dará hoy el puntapié inicial a la 26° versión de la Feria del Libro de Santiago, en una ceremonia a la que asistirán la Presidenta Michelle Bachelet y el canciller peruano, José Antonio García. A partir de mañana el evento ya estará abierto al público, con una lista de "estrellas" extranjeras que en esta edición viene escasa, y que no es encabezada por un peruano, sino por un nicaragüense: Ernesto Cardenal. El autor de los célebres Epigramas tendrá un coloquio y recital poético en su nombre (jueves 2 a las 19:00 hrs.), ocupando el lugar vacante que dejan un Mario Vargas Llosa, Alfredo Bryce Echenique o Jaime Baily, los grandes ausentes del invitado de honor".

Por otra parte, en la "Revista de Libros" del mismo diario, este domingo pasado presentaron a algunos de los autores peruanos que participarán.

SOROJCHI PILLS

Las recomiendo.

Adelanto de Auster

10.19.2006

[EL CULTURAL] En el suplemento El Cultural del diario "El Mundo" publican hoy un adelanto de lo que será la traducción al castellano de la nueva novela de Paul Auster Viajes en el Scriptorium.

Aquí el primer párrafo: "Me llamo Sigmund Graf. Nací hace cuarenta y un años en la ciudad de Luz, un centro textil al noroeste de la provincia de Faux-Lieu, y hasta que me detuvieron por orden del Coronel De Vega, trabajaba en el departamento demográfíco del Ministerio de Asuntos de Interior. De joven estudié literatura clásica en la Universidad de All Souls y luego serví en el ejército como agente de información en las Guerras de la Frontera Sureste, tomando parte en la batalla que condujo a la unificación de los principados de Petit-Lieu y Merveil. Me licenciaron con todos los honores, concediéndome el rango de capitán y la medalla de servicios distinguidos por mi labor al interceptar y descodificar mensajes del enemigo. Al volver a la capital después de la desmovilización, entré en el Ministerio en calidad de coordinador e investigador sobre el terreno. En el momento en que salí para los Territorios Distantes, hacía doce años que formaba parte de la plantilla. Mi último cargo oficial fue el de Subdirector Adjunto".

Toda la sangre


[NOVEDAD] Hoy también se presentará el libro antológico de editorial Matalamanga Toda la sangre, editado por Gustavo Faverón, sobre los cuentos de la violencia política en el Perú de los años 80. La presentación será en el Centro Cultural de España (Natalio Sánchez 181, Santa Beatriz) a las 8:00 pm. Lo presentan, además del mismo antologador (quien lamentablemente hace varios días que no postea en su blog), Oscar Colchado y Félix Reátegui.

En una reciente entrevista, Faverón comentó: "El grueso de nuestra literatura no ha sido ni panfletaria ni dogmática. La gran brecha entre Sendero y nuestros escritores, incluso los más radicales, es la sutileza de la inteligencia, ausente en Sendero y presente en los otros: el dogma es ciego y no hace ficciones verosímiles. Parte del "gesto esencial" de los escritores que decidieron no afiliarse, que fueron la mayoría, radica en mantener su derecho a contradecir y criticar."

Puta linda


[NOVEDAD] Hoy se presentará en la Galería Dédalo (Paseo Sáenz Peña 295, Barranco) la novela de Fernando Ampuero Puta linda publicada por Planeta. La presentación estará a cargo de Alonso Cueto y Sergio Vilela.

Dice la contratapa: "Todo empieza en un burdel de Lima, donde un muchacho y una apetecible prostituta, atrapados en una química misteriosa, ceden a las pulsiones eróticas de la palabra. El paga por oír; ella cobra por hablar.Pero muy pronto, no bien ambos ponen en contacto sus cuerpos desnudos, esta apacible charla se multiplica y se transforma en una historia incierta que evoca playas remotas, niñas perversas y juegos que fija derroteros en varias vidas".

Jonathan Littell


[EL CULTURAL] La figura de Jonathan Litell, la nueva sensación de la literatura norteamericana, ha merecido un comentario de Juan Palomo en su célebre "Papelera" en el suplemento El Cultural.

Dice: "“Hermanos humanos, dejad que os cuente cómo fue...” Así comienza la sensación del año, Les bienveillantes, primera novela del americano Jonathan Littell (Nueva York, 1967), que escribe en francés, vive en Barcelona y habla, además de francés e inglés, español, servocroata y ruso. Los críticos la han comparado con Dostoiveski, Tolstoi y Flaubert; los lectores franceses, a pesar de sus 900 páginas, han devorado 280.000 ejemplares en seis semanas; ha sido seleccionada para los premios Goncourt, Médicis y Renaudot nada menos, y los editores de todo el mundo han peleado por sus derechos en la feria de Francfort como no se recordaba desde la penúltima novela de Tom Wolfe o la última de Dan Brown. Quienes ya la han leído no dejan de admirar su retrato oscuro y desalmado de la Europa nazi, las tormentosas relaciones de su protagonista y narrador, Maximilien Aue, un oficial de las SS medio alemán y medio francés con sus víctimas, su familia (incesto incluido), y su conciencia. Una bomba que en España lanzará RBA en octubre de 2007, con el título de Los benevolentes y traducción de María Teresa Gallego Urrutia.

Perú en Chile


[EL COMERCIO] Augusto Monterroso comentaba una anécdota de Manuel Scorza, quien asistió a un Congreso de Literatura en Buenos Aires y cuando le preguntaron ante el público: "¿Qué novedades nos trae del Perú, señor Scorza" él respondió: "No traigo novedades, traigo una factura". Se refería a las boletas impagas de una editorial argentina que editó una de sus novelas. Lo que digo viene a cuento porque ayer se presentó en la sede de Relaciones Exteriores el programa de participación de Perú en la Feria del Libro de Santiago de Chile y en ella Hugo Neira, director de la Biblioteca Nacional, afirmó que asistirá interesado en llegar a un acuerdo con el país anfitrión para recuperar algunos libros que fueron llevados a ese país luego de la Guerra del Pacífico a fines del XIX. Neira señaló: "Es un tema importante, que ahora podemos comenzar a tratar, por las buenas disposiciones, al más alto poder político. Parte de la clase política chilena está dispuesta a cerrar este asunto".

Por otra parte, el canciller José Antonio García Belaunde explicó que integran la delegación peruana que visitará la feria sureña escritores casi cuarenta escritores y críticos literarios que participarán en las diferentes actividades del programa literario de la feria. Asimismo, 44 editoriales peruanas estarán presentes en la Estación Mapocho, ofreciendo más de 1.500 títulos, una amplia muestra editorial complementada por exposiciones de nuestro patrimonio histórico, arte popular y un ciclo de cine.

En la foto, canciller García Belaunde y Hugo Neyra, director de la BN.

Auster en Oviedo


[LA RAZON] En el Hotel Reconquista de Oviedo, los periodistas del diario La Razón fueron al encuentro de Paul Auster, ganador del Premio Príncipe Asturias de las Letras, quien esta semana recibirá el galardón junto a otros ganadores, como Pedro Almodóvar. Auster recibe a sus entrevistadores con una generosidad y humildad que deja sorprendidos a todos. Dice: "No es fácil escribir una novela. Uno comete tantos errores, tiene que dar marcha atrás tantas veces, que corrige constantemente. Y eso me hace, ante todo, ser humilde. A la vez que, cuanto más viejo me hago, cada vez me entero menos, no más, de las cosas. Ése es el misterio de la literatura".

Son interesantes también sus consideraciones en torno al tema del azar, un leitmotiv recurrente en sus novelas: "No creo que el azar exactamente gobierne la vida de mis personajes, lo que ocurre es que el azar es un elemento del mundo. No lo podemos obviar. Pero no es el único. Nosotros tenemos la capacidad de elegir nuestra vida, de tener sueños y de decidir cómo nos vestimos. Sí pienso que, para mí, la manera más interesante de contar una historia es seguir el rastro de las casualidades o experiencias con el azar que le ocurren a un personaje e ir viendo cómo unas nos llevan a otras.

PD: Alvaro Salcedo, entusiasta seguidor del blogger español Aitor Alonso que tiene un blog dedicado a Auster, me envía una serie de links a la página ¡Oh, es Brooklyn! pero se olvida de enviarme este enlace donde aparece una foto bellísima de Auster y su felina hija.

Cuentos de Calderón Fajardo

10.18.2006

[NOVEDAD] Esta es una primicia: en noviembre aparecerá, con el sello Santo Oficio, un nuevo libro de Carlos Calderíon Fajardo. Hace menos de tres meses que salió su novela La segunda visita de William Burroughs ¿Tan pronto hay más? Sí. Como lo comentó en diversas entrevistas, a raíz de su extendida enfermedad se fueron acumulando los textos y fueron macerando hasta estar listos para imprenta. Y ojo, que además hay una novela aún inédita.

El nuevo libro es una colección de relatos titulada Historias de verdugos (¿será por el título que aparece en la editorial Santo Oficio?) que incluye diez cuentos que transcurren en diversas ciudades del Mundo: hay tres París, uno en Viena, uno en Calcuta y cinco en Lima. Su estilo encaja con lo que el mismo Carlos ha calificado como "neo-fantástico" o "realismo fantástico". Quienes lo han leído aseguran que es aún mejor que su primer libro, de 1983, El que pestañea muere (por el cual yo guardo un gratísimo recuerdo) y El hombre de que mira el mar publicado en 1994. Recuerdo que hace dos años, o quizá un poco más, Carlos Calderón Fajardo publicó un cuentos estupendo en la revista Lienzo de la Universidad de Lima, que ocurría en París. ¿Integrará aquel relato esta colección? Espero que sí.

Todas mis muertes


[NOVEDAD] Hoy miércoles presentarán la novela de Ezio Neyra Todas mis muertes, editada por Alfaguara. La cita es a las 8:00 pm en el restaurante Patagonia (Bolívar 164, Miraflores). Comentarán el libro José Antonio Villarán y Alonso Rabí do Carmo.

La contratapa del libro dice: "Francisco Neyra es un joven periodista, aspirante a escritor, que trabaja en la sección Cultura de un diario, donde se ha empezado a escribir más sobre los artistas de Hollywood y menos sobre Literatura. Neyra no se adapta a la nueva línea editorial y monta una rebelión silenciosa. Lo único que consigue es su despido. Cuando se sentía derrotado, recibe una llamada del diario. Para su sorpresa, lo quieren de vuelta, esta vez en Policiales. Descubrir el paradero de Rafael Cardemil, asaltante de banco, asesino, es el nuevo trabajo de Neyra. Pero a él le interesa poco, rodeado de gente con la que no siente ninguna empatía, en un estado nebuloso en el que las circunstancias lo dominan, Neyra decide emprender un viaje al pasado, la casa de los abuelos en Camaná, el galpón de gallos, las travesuras con los primos, el mundo donde fue feliz".

FIL Guadalajara


[EL UNIVERSAL] La 20 Feria Internacional del Libro de Guadalajara tuvo ayer su primera conferencia de prensa y anunció la lista de escritores que estarán presentes y a la región de Andalucía como Región Invitada de Honor. La cita será del 25 de noviembre al 3 de diciembre. Asistirán los premios Nobel Nadine Gordimer, quien abrirá el Salón Literario de la FIL, José Saramago, que hablará de Andalucía, y Joseph Stiglitz, Nobel de Economía quien participará en un Foro de Economía Política con el tema "La globalización económica a debate". Además, autores como Tomás Eloy Martínez, Carlos Fuentes, Ricardo Piglia, António Lobo Antunes, Juan José Millás, Sergio Ramírez, Nélida Piñón, Alan Pauls y Cees Nooteboom, entre otros. Por Andalucía irán José Manuel Caballero Bonald, María Victoria Atencia, Antonio Gala y Carlos Castilla del Pino, encabezando una delegación de 96 autores. Además habrá productos de la región, recitales y una muestra con 200 libros de autores como María Zambrano, Juan Ramón Jiménez y Rafael Alberti. Más información en la página web.

En el Diario de Yucatán, por su parte, subrayan la presencia del subcomandante Marcos, líder zapatista, en una conferencia titulada "La democracia mexicana y la otra campaña", que será llevada a cabo el 1 de diciembre.

Y en torno a la polémica por el uso del nombre de Juan Rulfo en el premio que ofrece la FIL Guadalajara y que es, sin duda alguna, el más importante de América Latina, parece que todo está dicho y no podrá ser usado a partir de ahora.

Patio Azul

10.17.2006

[FESTIVAL] Este jueves 19, con un pasacalle y una videoconferencia con Lima donde participarán los poetas José Watanabe y Rosella di Paolo, se inicia el V Festival de Poesía "El Patio Azul" que organiza Antares, Artes & Letras y que durará hasta el domingo 22. Llegaré hasta las alturas cajamarquinas el viernes -si la coramina y la temible aviación comercial me ayudan- para cubrir para el programa, como otras veces, uno de los eventos poéticos más simpáticos del país.

La nota de prensa anuncia el nombre de los participantes: "Los invitados internacionales serán los colombianos Jaime Londoño (a) ‘Federico Cóndor’ y Carlos Flaminio Rivera; así como al poeta chileno Omar Lara. Por Lima irán Arturo Corcuera, Lino Bolaños, Alberto Benavides, Inés Cook, Fernando Pomareda (Novissima Verba), Víctor Ruiz (Lustra Editores) y Álvaro Lasso (Estruendomudo). Por Trujillo: Roger Neyra, David Novoa y Franco Castañeda (Sumas Voces); por Chiclayo Joel Quiróz; por Piura Dimas Arrieta; por Ayacucho Obed Villavicencio y Martín Horta por Cuzco. Por Cajamarca asisten Alfredo Alcalde, Bethoven Medina, Edgar Malaver, Guilmer Huayán, Guillermo Torres, Jack Farfán, Jaime Abanto, Jorge Lombardi, Juvenal Vilela, Manuel Rodríguez, Paul Mendoza y William Guillén (Patio Azul); el grupo Caxa integrado por César Castillo, Segundo Bustamante, Lany Gozalo, Sofía Cabrera y Shirley Azabache. Asimismo Socorro Barrantes, Waldo León, Antonio Goicochea, Rafael Gil, Erika Almenara, Hildebrando Ojeda y por la Academia Regional de la Lengua Quechua, Segundo Malimba y Dolores Ayay. Por Ica participan César Panduro, Magaly Salazar, Navale Quiroz y Juan Montoya Martínez. De la misma forma, para dar mayor realce al V Festival Internacional de Poesía, contaremos con la participación del grupo teatral Algovipasar, la cantautora Noemí López, la guitarra de Chalo Villanueva, Manolo Palacios y el grupo musical Purumpa".

En la foto, Cajamarca será sede del Festival "El Patio Azul"

Pombo por Cueto


[PERU21] Continuando con el tema Alvaro Pombo, Alonso Cueto comenta hoy su amistad con el nuevo ganador del premio Planeta en su acostumbrada columna de Perú21. Comienza así la historia: "Cuando lo conocí, en el año de 1977, en Madrid, Álvaro Pombo trabajaba en un banco haciendo horario de oficina. En una ocasión, cuando lo encontré allí absorbido en lo que parecía un montón de sumas y restas, me dijo señalando el papel: "Es un poema que estoy escribiendo (...) Era poeta, antes que narrador, y la pasión de su vida era la filosofía. Fuimos de vez en cuando a cenar en un restaurante donde él me decía, sirven "cosas verdes". En esas reuniones descubrí que era como yo, un apasionado lector de Henry James. Su humor y su pasión por las cosas, dos de las cualidades que más aprecio en la gente, hacían que su conversación siempre fuera atractiva. Pocos años después dio a sus editores una muestra de su pasión. Amenazó con suicidarse si la gente de la editorial Anagrama no leía sus novelas (luego ganaría el primer Premio Herralde)".

Luego, completa el recuerdo con una visión del presente: "Cada vez que he vuelto a Madrid, hemos vuelto a ir a almorzar a algún restaurante donde siempre seguían sirviendo "cosas verdes". Comprobé que su humor y su capacidad de trabajo seguían intactas. No había perdido tampoco su pasión, una de cuyas muestras siempre fue su capacidad de hablar declamando con naturalidad y alzando de vez en cuando los brazos. Su horario de trabajo empezaba en la tarde temprana, cuando llegaba un secretario, a quien le dictaba (...) Lo único que siempre hay que esperar con él es una prosa densa, ambigua y brillante, la de un magnífico escritor, un gran Planeta".

Pombo entrevistado


[PREMIO] Entre las múltiples notas publicadas a raíz del premio Planeta a Alvaro Pombo -en todas destacan su celebridad de autor exigente o "de culto"- encuentro una entrevista en "El Periódico.com" realizada por Núria Navarro que si bien no es literaria, al menos es divertida y muestra el buen humor del nuevo premio Planeta. Dice por ejemplo, cuando le recuerdan el tour que tendrá que hacer: "Tengo muy buena salud. Y cuando acabe la promoción, desapareceré del mapa y no me encontrarán". Sobre el Premio dice: "Es una suerte haber ganado el Planeta. Un experimento muy divertido, muy divertido" y califica de "estupidez" el que la periodista afirme que ha "traicionado" a Herralde: "Herralde ha editado mi obra de 23 años. ¡Tiene todos los derechos! Además, a ver qué pasa con esta... Igual es un fracaso horrible y solo vendo 50 ejemplares".

Acerca del prestigio del premio, que Núria Navarro califica de "premio para amas de casa" declara: "¿La muchacha de las bragas de oro, de Marsé, es para las amas de casa? ¿Lo es Lituma en los Andes, de Vargas Llosa? ¿Y El huerto de mi amada, de Bryce Echenique? (...) Yo defiendo a las amas de casa! Yo mismo lo fui durante cinco años en Londres, ja, ja... Y defiendo a la mujer lectora, que es una criatura muy interesante. En cambio, el perfil del hombre lector es tan complicado... ¡Y hay tan pocos!"

En la foto, Alvaro Pombo y la finalista Marta Rivera.

Luis La Hoz


[PERU21] Apareció en la sección cultural de Perú21 una entrevista a Luis La Hoz, el nuevo poeta publicado por Estruendo Mudo en su colección "Hotel Hotel", cuyo nuevo poemario titulado Geografía inútil se presentó hoy en la Alianza Francesa de Miraflores. Sobre el título dice: "Es una 'geografía inútil' (risas). Estuve allí, vi, sentí, hice cosas. Sinceramente, no sé si el título del poemario es el correcto. Quiero decir que todos estamos, vivimos y morimos en todo sitio".

En la entrevista, comenta el instante mismo en que decidió dedicarse a la poesía: "Tengo un recuerdo. Me veo a los ocho años -en Barrios Altos, donde nací- mirando cómo un rayo de sol entraba por un ventanal. Entonces decidí ser poeta. Ahora tengo 56. Nunca he tenido la más mínima duda de mi trabajo y me he dedicado toda la vida a él. Es una cosa mística". También reflexiona sobre la dedicación al trabajo poético: "Sufro. Corrijo mucho. El trabajo del tacho de basura es maravilloso, desgastante y emocionante. Casi todos mis libros -excepto los tres últimos- están escritos en arte mayor. Extrañamente, con los años, he llegado a la 'depuración', a la condensación del lenguaje. Ojalá que esta manera de escribir no me lleve al silencio".

¿Qué pasó con Agatha?

10.16.2006

[EL MUNDO] Uno de los misterios más grandes de la literatura universal, qué sucedió con Agatha Christie (1890-1976) durante 11 días de 1926, al parecer ha sido resuelto por el médico y biógrafo de la autora de novelas policiales más famosa del mundo. Andrew Norman, quién acaba de publicar 'The finished portrait' ('El retrato acabado'), una esforzada biografía sobre la escritora, dice que probablemente tuvo una crisis nerviosa y una profunda depresión, causada sobre todo por la inestabilidad que le causaba su adúltero marido Archi Christie, y ese estado le habría causado un "estado de fuga", que implica la pérdida temporal de la memoria y la adopción de una identidad distinta. Un manual médico describe así la enfermedad: "uno o más episodios de amnesia en el que la incapacidad de recordar algunos o todos los eventos pasados, y también la pérdida de identidad o la formación de una nueva identidad, ocurren cuando de repente e inesperadamente se viaja con un propósito fuera de casa".

Como se sabe, el 3 de diciembre de 1926, alrededor de las 20.45 horas, Christie salió en coche de su casa en Styles (condado de Berkshire, al oeste de Londres) y su automóvil, un Morris Cowley, fue encontrado después abandonado en una cantera cerca de Guilford, al sur de la capital británica, pero sin rastro de la novelista. La policía no pudo hallar rastros de la desaparecida y se hicieron una serie de conjeturas, desde un accidente en un manantial cerca de donde se halló el auto hasta el asesinato a manos de su esposo. También se especulaba que era un plan de ella para hacer sentir culpable al marido infiel y desbaratar sus salidad furtivas. Todo Inglaterra estaba conmovida; se dice que hasta el célebre novelista Arthur Conan Doyle intentó ayudar en las pesquisas. Tras 11 días, la novelista fue encontrada en un hotel de lujo de la ciudad de Harrogate (norte de Inglaterra), sola y haciéndose llamar Teresa Neele.

Piglia en Página12


[RADAR] Otro excelente escritor argentino, Ricardo Piglia, aparece en los suplementos de fin de semana de Página12. Se trata de una entrevista central concedida al suplemento Radar, bajo el título "Del autor al lector". No es necesariamente una entrevista al escritor, sino al lector que hay detrás de éste (y que publicó en Anagrama el estupendo libro El último lector). Al respecto dice: "Yo siempre cito una frase de Faulkner que está en el prólogo de El sonido y la furia. Allí dice: “Cuando escribí este libro aprendí a leer”. Es maravilloso. Escribir cambia el modo de leer. A partir de la experiencia misma de resolver ciertas cuestiones con el lenguaje con la escritura, hay una relación nueva con lo que se lee. Respiración artificial fue un libro que yo fui escribiendo sin pensar demasiado en si eso que hacía podría quedar así, tal como iba saliendo... Para mí el punto central en la novela es el tipo de pasión que trasmite".

No pueden perderse una de sus respuestas que me resulta interesante e, incluso, creo yo, muy estimulante. Le preguntan sobre los mundos de ficción, si es cierto que aún cree, como dijo alguna vez, que todo puede convertirse en una novela. Responde: "Yo creo que García Márquez tiende a ficcionalizar aquello que está garantizado como ficción. Un universo que la ficción considera propio. Lo que pienso es que hay otros universos que pueden ser temas de ficción y no están tan garantizados como lo está ese mundo de García Márquez de los relatos familiares, populares. Ese mundo de las miradas inocentes sobre la realidad, en que se cuenta lo extraordinario como si fuera natural y lo natural como si fuera extraordinario. Cuando en Cien años de soledad van a buscar el hielo eso parece algo extraordinario, y cuando las mujeres vuelan eso es normal. El maneja ese sistema y con eso consigue efectos múltiples que, como sabemos, han producido numerosos epígonos. La cuestión es si hay otros universos que se pueden narrar. Algunos menos colonizados por la literatura."

En la foto, tapa de Radar con Ricardo Piglia.

Abelardo Castillo cuentista


[RADAR LIBROS] Aunque el argentino Abelardo Castillo ha adquirido más fama como novelista, sus inicios fueron como narrador de relatos y aquella es una pasión que nunca ha olvidado. Por ello, la editorial Alfaguara ha reunido varios de sus mejores relatos en una antología titulada El candelabro de plata, uno de los más célebres del autor. Se trata de cuentos que van desde su adolescencia literaria -los relatos reunidos en Las otras puertas- y de cuentos escritos últimamente, es decir un lapso que va de los 20 a los 70 años. Dice el autor: "Hace años que vengo sintiendo que mis cuentos pertenecen a un solo libro, Los mundos reales, único libro de cuentos que comencé a inventar a los 18 años, que crece y se modifica conmigo, y en el que encarnizadamente trabajaré toda mi vida.”

El suplemento "Radar Libros" publica el prólogo que Guillermo Saccomanno ha escrito para esta edición. En éste recuerda el primer cuento que leyó, que fue además el cuento con que se inicia la obra de Abelardo Castillo: "La madre de Ernesto". Coincidentemente, también es el primero que conocí de él, aunque ya no recuerdo si lo leí en un diario limeño (¿publicaban cuentos los diarios antes?) o en un "Puro Cuento", la revista que dirigía en Buenos Aires Mempo Giardinelli y que mi amigo Paul Firbas conseguía siempre.

Saccomanno dice: "La inactualidad de Hesse, según Castillo, lo vuelve contemporáneo de cada generación. No es casual que Castillo haya reivindicado a Hesse. Me haría el distraído si no dijera que, durante mucho tiempo, la crítica aprovechó su oficio de cuentista prolífico para desentenderse del Castillo novelista y dramaturgo. Se le achacaba un existencialismo “adolescente” y “sesentista” que hoy, para muchos, es de una intensidad desusada. Lo que tiene una explicación: cuando la literatura que predomina es liviana, se paga ser “intenso”. Hesse, en su última época, se recluyó en su casa de Montagnola y escribió en la puerta: Nada de visitas. Me han dicho que Castillo, desde hace unos años, se acorazó en dos pasiones: el ajedrez y la lectura de Tolstoi. Todo un enroque".

La tejedora en España


[ABC] Siempre es una agradable noticia enterarse de que algunos libros clásicos en latinoamérica están empezando a publicarse como novedades en España. Y aunque normalmente eso ocurre con la literatura argentina (caso Piglia o Aira) y la mexicana (caso Sergio Pitol), a veces le toca el turno a otras literaturas como la colombiana (por ejemplo, Fernando Vallejo). Un ejemplo de eso es que ingresó al mercado español una de las novelas imprescindible de la literatura colombiana: La tejedora de coronas del maestro Germán Espinoza, publicada originalmente en los años 80. La novela tiene una intrincada trama histórica y recursos que pueden parecer en desuso, como el monólogo interior, pero sin duda vale la pena internarse en ese lenguaje subyugante y un argumento tramado con tanta inteligencia.

Una reseña aparecida en el diario ABC de España comenta así la noticia: "La atención ajustada y nunca fantasiosa a la historia genera la fabulación de un tiempo fascinante, el de la Ilustración y las relaciones de la protagonista con algunos hombres de la Enciclopedia, entre ellos Voltaire; el París prerrevolucionario, con La Bastilla incluida, adonde va a parar dos veces la protagonista; la ciudad de Roma, donde saluda al Papa Rey. La novela no corrige los datos históricos; por eso se la pudo incluir en el movimiento de la Nueva Novela, al que cabría también adscribir a Tomás Eloy Martínez y al infortunado Reynaldo Arenas, aquél por su Santa Evita, éste por su El mundo alucinante. Para los conocedores y seguidores de la narrativa latinoamericana que aún no han leído la obra, ésta es una buena oportunidad para hacerlo".

Ante eso me pregunto: ¿veremos en algún momento publicadas en España novelas peruanas como el clásico de Edgardo Rivera Martínez País de Jauja? Ojalá.

Alvaro Pombo gana Planeta


[PREMIO] Era un secreto a voces en España que Alvaro Pombo iba a ganar el premio Planeta. Ayer se anuncio el ganador, que se escondió tras el seudónimo de Cat Stevens y que envió su novela bajo el título de El año del gato (el nombre original es La fortuna de Matilda Turpin). Con este premio, otorgado a uno de los escritores más prestigiosos del castellano, la editorial Planeta logra encontrar cierta estabilidad luego del sonado escándalo que se ocasionó con el premio concedido el año pasado, y que concluyó con la renuncia de Joan Marsé al jurado. Pombo es un escritor exigente, incluso denso, todo lo contrario a lo que uno se imagina de un premio Planeta, por lo que la apuesta es grande y arriesgada. Crucemos los dedos porque resulte una experiencia positiva para la editorial y los autores premiados en el futuro.

Pero si bien es cierto no hubo sorpresa en el ganador, sí la hubo en el finalista. Quedó en ese puesto la escritora Marta Rivera de la Cruz, con el título Las cosas son así, aunque en las quinielas sonaban los nombres de Angela Vallvey y Ángela Becerra.

La pregunta que todos los lectores y admiradores de Pombo nos hemos hecho al saber la noticia es: ¿y qué pasó con la relación Pombo-Anagrama? Porque es inevitable asociar el nombre de Pombo a esa editorial, que le ha publicado toda la obra y a quien le une una amistad enorme (puesta en relieve en el retrato que Herralde publica sobre él en su libro de memorias). Sinceramente, dudo que este "canita al aire", como la han descrito algunos medios, dure demasiado. Pombo regresará a Anagrama luego de su año Planeta, como lo han hecho dos ganadores que coincidentemente integraban este año el jurado: Soledad Puértolas y Alfredo Bryce Echenique.

Muere Cecilia Bustamante

10.13.2006

[NECROLOGIA] Me entero por el blog de Paolo de Lima que ha muerto la poeta Cecilia Bustamante, quien desde hace unos años radicaba en la ciudad de Austin, Texas. Hace tan solo un mes, la revista Martín le hizo un homenaje en la que aparece -entre otros textos interesantes- una larga entrevista realizada por Sandro Chiri, de la que Paolo extrae un recuerdo doloroso en el que acusa de mezquindad a algunos colegas: "Haber obtenido el Premio Nacional de Poesía [de 1965] fue algo terrible. Decepcionante ya que me persiguió por el resto de mi vida, en el sentido de que no querían ni recordarlo. Y esto por un extraño recambor que contribuyó a la omisión que se hizo de mi nombre en la poesía peruana a partir de entonces. Los colegas estuvieron descontentos y me lo hacían ver con su desdén y burla (...) gratuitamente me organizaron una rivalidad con Blanca Varela (...) Ni ella ni Szyszlo nunca fueron mezquinos en su trato conmigo. Y esta maniobra de algunos no me gustó y me hizo daño. Yo no sé con quiénes competí, queda a los investigadores averiguarlo. Empatamos con Reynaldo Naranjo, lo que consoló a los machistas".

En la web se puede encontrar estos fragmentos autobiográficos y varios poemas suyos (algunos traducidos al inglés). Entre nuestros críticos, fue Ricardo González Vigil quien insistió siempre en el papel preponderante que la autora debía tener en la literatura peruana y latinoamericana.

Cecilia Bustamante era escritora, poeta, periodista, editora. Ganó el Premio Nacional de Poesía del Perú de 1965 por su libro Nuevos poemas y Audencia, siendo la primera mujer en lograrlo. Directora del Programa para Perú de Austin Sister Cities International. Dejó Perú en 1969, vivió en México y España. Desde 1973 residía en Austin, Texas. Se graduó con honores en la Escuela de Bellas Artes de Lima. Con Magda Portal, fundó el Centro Peruano de Escritoras en 1976. Otros libro suyos son: Modulación Transitoria (Ediciones Capulí, Lima, 1986), y Discernimiento (Editorial Premiá, México, 1983).

Volpi en "El Cultural"


[EL CULTURAL] Pronto Alfaguara traerá a Lima la última novela de Jorge Volpi, No serás la tierra, que ha sido comentada ayer jueves por el suplemento El Cultural del diario español "El Mundo". Santos Sanz Villanueva, quien escribe la reseña, comienza anunciando una verdad indiscutible con respecto a la literatura del mexicano fundador del Crack: "A Jorge Volpi no le arredran los grandes retos: es de esos escritores que afrontan graves problemas, lo hacen con una enorme seriedad y levantan construcciones narrativas densas y extensas. Su ambición y sus preocupaciones se evidencian en la muy voluminosa No será la tierra, donde construye una parábola global de la pasada centuria."

Aunque la novela le parece excesivamente ambiciosa, con un exceso de materia narrativa -hay varias vidas paralelas- que no cuaja del todo, reconoce que: "sería mezquino, sin embargo, limitarse a subrayar estos reparos cuando ha de quedar constancia clara del mérito de una obra con muchos aciertos parciales, y muy por encima del minimalismo que se predica como lo propio de este tiempo y que suele esconder flojera o comodidad. Volpi se arriesga, y mucho, y consigue algunas cosas muy buenas. Destacan la viveza de un puñado de situaciones y la capacidad para crear personajes verdaderos dentro de una concepción psicologista. La crónica del siglo tiene una gran plasticidad y está inspirada en una reflexión ética profunda. En el fondo de la crónica late la condición humana. Y en función de una mirada ácida sobre nuestra naturaleza, el autor acierta a plantear el libro como “novela en tres actos”, lo cual ya sugiere el drama que pone de manifiesto".

En la foto, el escritor mez¿xicano Jorge Volpi

La rodilla de Claire


[MAS POP-CORN] Acabo de descubrir que existe un blog que se llama algo así como Pop-corn & Martinis y nadie le dice nada. Entonces ¿por qué a mí me molestan con el título de mi blog Más Pop-corn? ¿Por qué insisten en que lo cambie? Bueno, por ahora seguirá llamándose Más Pop-corn, pero espero una epifanía para cambiarle el título. Mi amigo Oscar Pita-Grandi -quien también odia el título del blog- ha tenido la gentileza de mandarme la reseña de una de mis películas favoritas: La rodilla de Claire, de Eric Rohmer. Eso sí, en un momento de su interesante texto dice que Vladímir Nabokov es autor del guión de Lolita de Kubric. Es cierto que hizo uno, pero Kubric solo usó una mínima parte de ese guión para su película y quizá por eso mismo (o simplemente por peguijera y tabarra) Nabokov solía ser muy irónico y distante con la adaptación de Stanley K.

Dice Oscar: "Fiel a su vocación por el “cine de prosa”, Rohmer plantea desde el inicio un tratamiento cinematográfico de “cámara oculta” en “La Rodilla de Clara” como en casi toda su filmografía (digo “casi” porque de sus cortometrajes no he podido ver ninguno), sacrificando el regocijo de los camarógrafos por el desarrollo de los personajes, haciéndolos “reales” por encima de la película misma; pero sin alejarse del preciosismo pictórico, propio de los impresionistas, que parecía querer evidenciar, brotando, por momentos, como producto de un descuido de ese orden humano de cosas y conflictos, cierta poesía inevitable; más en los instantes en que las parejas quedaban abandonadas o premiadas a su cálida soledad en el campo, o bajo un aprisco guarnecidas de la lluvia.

Ultima noticia


[SIN PLUMAS] Acabo de dejar en mi blog Sin Plumas la reseña que escribí sobre Útima Noticia, el estupendo libro que Aguilar ha publicado sobre Luis Jochamowitz y que publiqué ayer en la revista "Caretas".

Dice la reseña: "¿De qué trata Última noticia? La publicación, resumida o citada, casi siempre escrita a cuatro manos (las del redactor original y las de Jochamowitz), de las noticias sueltas que aparecen en los diarios peruanos a fines del XIX y principios del XX. Son notas de interés comunitario (en una se aconseja no salir a las calles para evitar oír groserías), científico (un astrónomo italiano descubre, sin instrumentos, en una caminata entre Tacna y Colmena la aparición de un fenómeno extraño que luego es confirmado en los observatorios), tecnológico (se describe la primera vez que se usa una aspiradora en el Congreso, llevándose la pelusa recogida a un laboratorio para ser investigada), humorísticos (las aventuras de un Oso aparecido en Tembladera, Cajamarca), y hasta de realismo mágico (qué hacer con las colas que le nacen a algunos humanos). Sobre el estilo, breve, lúcido, con una gran elegancia en la ironía pero, sobre todo, con enorme sabiduría para el buen humor y para dejar implícita su solidaridad con esos personajes que han desaparecido o esas vidas que han quedado impregnadas en las dos o tres líneas que la humanidad, disfrazada de periodistas anónimos, les ha regalado generosamente".

Faverón en "Caretas"


[ZONADENOTICIAS] Gracias al blog de Paolo de Lima, leo la entrevista que le hizo Jerónimo Pimentel en Caretas a Gustavo Faverón, a raíz de la antología Toda la sangre que publicará Matalamanga. Como se sabe, en esa antología recoge cuentos que tienen como tema la violencia subversiva de los años 80, además de hacer un prólogo sobre la literatura de la violencia. ¿Son sectarios los escritores que escriben sobre la guerra subversiva?, le pregunta Pimentel. Faverón responde: "El grueso de nuestra literatura no ha sido ni panfletaria ni dogmática. La gran brecha entre Sendero y nuestros escritores, incluso los más radicales, es la sutileza de la inteligencia, ausente en Sendero y presente en los otros: el dogma es ciego y no hace ficciones verosímiles. Parte del "gesto esencial" de los escritores que decidieron no afiliarse, que fueron la mayoría, radica en mantener su derecho a contradecir y criticar".

Una pregunta interesante es aquella en que indaga si ha existido alguna versión con sentido del humor sobre aquellos años tan difíciles. Uno podría anticipar una respuesta negativa, pero no es así: "Adiós, Ayacucho de Julio Ortega es un carnaval trágico en ese sentido: mucho humor negro. "El muro de Berlín" de Hinostroza y "¿En la calle Espaderos?" de Nilo Espinoza, también recogidos en la antología, son relatos de humor, el segundo de ellos respecto a un tema dramático como el de los desaparecidos. También Fernando Iwasaki ha escrito en una línea satírica sobre el fenómeno senderista".

En la foto, carátula del libro de Matalamanga

Pamuk reacciona


[PREMIO] Aparece en diversos medios noticias referias al premio Nobel al escritor turco Orhan Pamuk. Por ejemplo, se citan sus primeras reacciones. Dice que la llamada -al filo de la medianoche en Nueva York- lo tomó por sorpresa. Luego, en una conferencia de prensa en la Universidad de Columbia -donde dictará un curso- afirmó que la primera felicitación importante que recibió fue la de su padre. Se refirió además a sus lectores: "Quiero que mis lectores sepan que, aunque esta gran distinción es un honor y que lo acepto con placer, no cambiará mi vida (...) Mantendré mis hábitos, mi devoción por sentarme a la mesa, como un oficinista, a hacer ficción y construir historias que sean creíbles para la imaginación del lector. Es en esto en lo que soy bueno". Finalmente, anuncióo estar desde hace cuatro años inmerso en la escritura de un libro -una historia de amor que sucede en Estambul- que no podrá concluir hasta que el ramalazo del Nobel pase.

Por otra parte, se comenta que en Alemania se ha despertado una gran demanda por los libros del nuevo premio Nobel; que los medios árabes destacan la importancia del premio para la cultura turca; que en China también celebran el premio; y en el diario español ABC hacen una semblanza titulada "Pamuk sin gafas".

También aparece en El País un texto del autor, escrito este año, donde dice cosas tan lúcidas como ésta: "No hay algo así como un lector ideal, libre de intolerancias y liberado de prohibiciones sociales o de mitos nacionales, del mismo modo que no hay algo así como un novelista ideal. Pero la búsqueda de un novelista por el lector ideal, ya sea éste nacional o internacional, comienza con el novelista imaginándolo que existe, y luego escribiendo libros con él en su pensamiento".

Lamentablemente, los medios peruanos se limitan a copiar el cable de la noticia y entrevistan a algunos autores peruanos -o recogen declaraciones del extranjero- para que den sus primeras impresiones. En El Comercio, al menos Planas intentó averiguar si se traerán más libros del autor y cuál es la situación de las librerías. Un esfuerzo breve, pero vale. Espero que en los próximos días aparezcan notas más profundas, o al menos más creativas, al respecto.

En la foto, Pamuk ayer en Nueva York

Estos 13


[BOOMERANG] En su blog en la página El Boomeran(g), Jean Francois Foguel comenta la encuesta que hizo en su página web el diario sueco Dagens Nyheter sobre quién ganará el Nobel de Literatura. Aquel diario es el más serio y el mejor informado de Suecia y por tanto, al escoger solo 13 nombres, podemos deducir, como lo hace el Foguel, que "el diario tenía una gran fe en la calidad de su información como para atreverse a reducir el campo de la oferta (...) vale la pena guardar la lista de los 12 “perdedores” para el año que viene". Desde luego, entre esos 13 estaba Orhan Pamuk pero ¿quiénes más estaban? Atención a la lista:

Adonis,
John Ashbery,
Inger Christensen,
Assia Djebar,
Don DeLillo,
Nuruddin Farah,
Amos Oz,
Mario Vargas Llosa,
Joyce Carol Oates,
Philip Roth,
Tomas Tranströmer,
Ko Un

¿Y Nooteboom? ¿Y Kapuczinski? ¿Y Fuentes? ¿Y Rushdie? ¿Y Kundera? Creo que ahora ya sabemos lo que podría estar pensando la Academia.

Varela entrevistada


[EL PAIS] Gracias a Alvaro Salcedo me entero de que han entrevistado a Blanca Varela en la edición andaluza del diario El País, a raíz del premio Lorca ofrecido en Granada. La poeta recibió una llamada a su casa de Barranco a las 5:00 de la mañana, anunciándole el premio: "Me quedé impresionada y me puse muy nerviosa. No sé si sabe que soy muy tímida, sólo pude agradecer el premio y expresar la enorme responsabilidad que me hacía sentir el nombre de Federico García Lorca". Confesó luego estar agradecida e interesada en viajar a España a recibir el premio, pero no está segura de poder hacerlo. También confesó que su poesía no ha sido escrita para recibir premios, sino por una enorme necesidad: "Hay poetas y escritores que pasan la vida tratando de lograr premios y de estar en los diarios. Yo nunca he escrito pensando en los premios, aunque sean una gran satisfacción. Mi poesía es el resultado de un enorme impulso, de la necesidad".

En la entrevista, Varela también se refiere a la admiración que siente por Octavio Paz: "Octavio Paz marcó mi vida y mi poesía. Fue en París donde empecé a escribir, aunque se trataba de poemas que recuperaban los paisajes de Perú, donde quedó mi infancia para siempre". Asimismo, se habló con cariño del pintor Fernando Szyszlo, con quien estuvo casada: "Siempre me he sentido como si él fuera el verdadero artista y yo sólo alguien que escribía".

En la foto, Blanca Varela ante el retrato de Octavio Paz.

Este hombre raro

10.12.2006

[EL PAIS] Como una advertencia a los corresponsales que se han embarcado rumbo a Estambul, en pos de una entrevista con el nuevo premio Nobel de Literatura, les dejo el enlace a una entrevista de Rosa Montero realizada hace un mes en Turquía. La entrevista es muy divertida, ciertamente. Al parecer, con Pamuk también la tendrán difícil porque está a la defensiva. Lo único que faltaba ¡un premio Nobel con delirio de persecusión! (por cierto, a quien lea esa entrevista: ¿me puede explicar qué es "pejiguera", "tabarra", "racheado" y sobre todo, cómo puede alguien tener "los huesos elegantes"?

La misma Rosa Montero escribe hoy un artículo llamado: "Este hombre raro" donde recuerda la entrevista: "Debo añadir que, en persona, él también resulta bastante inolvidable. Y no porque embelese, precisamente, sino porque es tan singular como su propia obra. Para empezar, este hombre, que en lo real no tiene nada que ver con la corrección política, es un tanto impertinente y fastidioso. Al menos a ratos. Es un personaje de humor cambiante, capaz de seducir y refunfuñar al 50%. A la misma velocidad con que las nubes atraviesan el cielo de Estambul en un día ventoso, Pamuk puede ser el tipo más encantador, puede hacer bromas y reír como un niño, e inmediatamente encapotarse en un arrebato de agresiva suspicacia. Es una de esas personas a las que les gusta discutir, que florecen en el enfrentamiento y que no pueden evitar llevarle la contraria a todo el mundo".

En la foto, Pamuk se las pondrá difícil.

Urbanotopía


[BLOGS] Martín Zúñiga, desde el Cuzco, me advierte sobre el blog que ha creado junto a otros poetas al que llaman "Urbanotopía". Se trata de un blog que publica poemas a través de un sistema de "curaduría poética" que implica un sistema de bola de nieve, una red de menciones, un mapa de poetas entrelazados. Bueno, mejor dejo que lo expliquen los administradores:

"Se trata de crear una red, un mapa de poetas entrelazados por sus propias afinidades, sin mayores jerarquías ni censura alguna, todos unidos por enlaces inesperados.La cosa es muy fácil: "cuando seas mencionado por algún poeta, te pediré que me envíes al e-mail de este blog una foto tuya (no muy pesada, formato jpg, máximo 50KB); tres a cinco poemas de tu autoría (no importa la extensión, indicando título y si estuviera editado sus señas de edición); una pequeña declaración acerca de tu poética (no más de 10 líneas), una breve nota bio/bibliográfica (no más de 5 líneas) y un listado de poetas peruanos vivos que quieras mencionar (en lo posible no más de 5). Si de esos poetas tienes el e-mail, el teléfono, la dirección o cómo ponerse en contacto, por favor dímelo".

En la foto, Martín Zúñiga en proyecto de blog poético.

Vargas Llosa premio Cabot


[LA NACION] Mario Vargas Llosa se merece, indiscutiblemente, el Premio Nobel de Literatura. Si la Academia sueca se lo niega por principios que no tienen nada que ver con la literatura es problema no del autor, sino de la miopía de los académicos que se resisten a aceptar que los lectores esperamos que el Nobel justifique carreras literarias fundamentales para la literatura universal, no tan solo actitudes "políticamente correctas". La obra de Pamuk, por ejemplo, siendo excepcional, no alcanza aún el nivel de complejidad ni de trascendencia que sí tiene la obra de Vargas Llosa o, por poner otro nombre, la de Philip Roth. Eso, creo, debería quedarnos a todos claro. A todos los que amamos realmente a la literatura, digo.

Felizmente, no todos los jurados de premios son tan obtusos. Y una prueba de ello es que Mario Vargas Llosa recibió ayer en Nueva York el premio Maria Moors Cabot, convocado por la Universidad de Columbia, que se le otorga por su excepcional labor periodística. El maestro de ceremonias mencionó así al autor: "Rendimos honores a Mario Vargas Llosa por su distinguido aporte al periodismo tanto en su condición de inagotable reportero de prensa y radio, como de meticuloso artesano del lenguaje y cronista de los logros y desaciertos del ser humano, Vargas Llosa se ha pasado la vida defendiendo los valores democráticos y promoviendo el entendimiento interamericano". Por su parte, Vargas Llosa dijo que el periodismo fue una de sus más antiguas pasiones, que lo ha ejercido desde los 15 años, y aconsejó a sus colegas que "mantengan en mente su responsabilidad como periodistas".

El premio, que es el más antiguo del periodismo, también mencionó a Ginger Thompson, ex directora de la oficina del diario The New York Times en Ciudad de México; José Hamilton Ribeiro, de TV Globo en Brasil, y Matt Moffett, corresponsal sudamericano del Wall Street Journal.

En la foto, Vargas Llosa una vez recibido el premio Cabot

Grass demanda


[EL COMERCIO] Gunter Grass está dispuesto a demandar al diario alemán Frankfurter Allgemeine Zeitung por haber publicado, en medio del escándalo creado por su tardía confesión de haber pertenecido a las Waffen-SS, dos cartas escritas por él en 1969 y 1970, en la que aconsejaba al por entonces ministro de Economía y Finanzas, Karl Schiller, confesar públicamente su pasado nazi. Las cartas, obviamente, dejan al autor de El tambor de hojalata como un hipócrita, cuando no un cínico. Para hacer efectiva la demanda, Grass señala que esas cartas han vulnerado su privacidad.

Como recordarán, el Frankfurter Allgemeine Zeitung fue el diario en el que, en medio de una entrevista, Grass comentó lo de su pasado nazi. Ahora, dice que el diario -que es uno de los más serios de Europa- actuó con tácticas de periodismo sensacionalista al convertir en una "confesión" algo que era (según el autor) no pasaba de ser tan solo un dato biográfico en medio de un libro de memorias.

Sobre Pamuk y Hasan Sas


[PREMIO] Aunque la candidatura de Orham Pamuk al Nobel no me entusiasmaba tanto como a Edmundo Paz Soldán (lean este texto que publica hoy en su blog, basado en un artículo que publicó hace un año en La Tercera), confieso que me parece un escritor estupendo y sin duda la Academia ha acertado al darle el Premio, luego de un par de años de decisiones cuestionables. Pamuk tiene el perfil ideal para los intelectuales progres: un escritor que suele referirse a aspectos políticos en sus declaraciones; interesado siempre en los temas de las minorías; que pertenece a un país escindido entre el pasado espléndido y el futuro dudoso, a caballo entre Oriente y Occidente; y que, además, logró convocar la firma de los escritores más importantes del mundo cuando ocurrió, a inicios de este año, el sonado intento de enjuiciarlo por declaraciones suyas sobre asesinatos en Turquía de 30.000 kurdos y un millón de armenios. Por otra parte, su obra literaria ha logrado también consenso por tratar temas que se consideran urgentes en el mundo contemporáneo. En sus novelas, los dramas individuales siempre alcanzan resonancias colectivas e incluso históricas, y no rehuye ni al trazado psicológico ni a la reflexión política o la crítica social. Por si fuera poco, es un autor muy versátil: va de la novela histórica (Me llamo Rojo) a la novela política (Nieve) o la policial (El libro negro); de las memorias autobiográficas (Estambul, pronto traducida al castellano), a las novelas totales (La casa del silencio).

Encontró, pues, la Academia sueca un escritor que logra unir su ambición de premiar escritores con una postura política que pudiera representarlos y, al mismo tiempo, un narrador prestigioso, proveniente además de un país ignorado por el mundo occidental, considerado exótico pese a estar en Europa. Difícil encontrar alguien mejor ahora que la palabra "consenso", sospecho, era la que más se oía en los pasillos de la Academia.

En lo personal, reconozco que llegué a Pamuk por el fútbol. Más específicamente, por el fútbol virtual. Como siempre me gusta buscar jugadores sorpresas en el Winning Eleven, cuando Turquía quedó tercero en el Mundial de Corea-Japón 2002 decidí investigar qué jugadores tenían buenas estadísticas en la versión del juego que se hizo posterior a ese Mundial. Había varios impresionantes, pero yo empecé a usar a Hasan Sas (lamentablemente, en la versión 10 no es el jugadorazo que era antes). Y como siempre una cosa me lleva a la otra, unos años más tarde, cuando encontré un libro de Orhan Pamuk en la extinta librería El Virrey de Larcomar, y me enteré por la contratapa que era turco, me llamó la atención y empecé a seguir sus pasos. Se trataba de La casa del silencio, cuya edición era carísima entonces (publicada por Metáfora), pero ahora ha llegado en una edición De Bolsillo a la librería Ibero así que pueden comenzar por ahí, si aún no lo han leído, aunque Edmundo Paz Soldán afirma que Me llamo Rojo es su mejor novela. Aún así, no es fácil conseguir sus libros en librerías. Alfaguara ha publicado cuatro libros suyos: ¿los tendrá en reposición?

PD: me dicen en Alfaguara que en un par de semanas lo reponen.

En la foto, Orhan Pamuk y mi incomprendido y siempre maltratado Hasan Sas.

¡Y el ganador es...!

Orham Pamuk, Premio Nobel de Literatura 2006

Más apuestas

10.11.2006
[PREMIO] Y ya que hablamos de apuestas, le pedí a un grupo de amigos de este Moleskine Literario que me envíen su lista de probables ganadores. Los nombres, en su mayoría, coinciden con los que están dando vueltas en las noticias estos días. El único que se repite en todos es el de Mario Vargas Llosa.

Johan Page, autor de Los puertos extremos
1. Vargas Llosa
2. Philiph Roth
3. Martin Amis
4. Murakami
5. Paul Auster

Paolo de Lima, autor de Mundo arcano
Empiezo y termino por casa. Y limito mi lista al continente americano. Sería bueno que Vargas Llosa lo obtuviera de una vez ya. Los chilenos, por ejemplo, con dos Nobeles encima, llevan voceados a Nicanor Parra y Gonzalo Rojas. ¿Por qué no pensar que los nombres de Blanca Varela, Carlos Germán Belli o Rodolfo Hinostroza puedan estar pulseando algún año en la lista de candidatos? (pero, claro, ese “por qué no pensar” es parte del terreno “hay, hermanos, muchísimo que hacer”). De Latinoamérica, pues Carlos Fuentes. De los Estados Unidos: Philip Roth. Y del Canadá, Margaret Atwood, nacida en Ottawa por lo demás. Ya nos enteraremos mañana quién será el nuevo Nobel. Y el 15, el nuevo Planeta. Y después, el Alfaguara. Y después.

Ricardo Sumalavia, su último libro es Enciclopedia Mínima
1. Yi Munyol
2. Haruki Murakami
3. Mario Vargas Llosa
4. Antonio Tabucchi
5. Philip Roth

(el orden es indiferente)

Gustavo Faverón, autor de la antología Toda la sangre
Más que un pronóstico, ésta es la lista de mis cuatro escritores preferidos en edad de merecer. El quinto puesto es mi voto táctico por la esperanza local sueca.
1. Mario Vargas Llosa
2. Philip Roth
3. Antonio Lobo Antunes
4. Roberto Calasso
5. Tomas Tranströmer

Fernando Iwasaki, autor de Neguijón
Van por orden de afecto y admiración:
1. Mario Vargas Llosa
2. Philip Roth
3. Milan Kundera
4. Norman Manea
5. George Steiner

Edwin Chávez, autor de 1922
Te mando 3 nombres, de los que me gustarían, no los favoritos. Mi lista es muy predecible, pero son a quienes yo daría el Nobel 2006

América: Mario Vargas Llosa
Europa: Antonio Lobo Antunes
Asia: Haruki Murakami

Peter Elmore, autor de El fondo de las aguas
Para mí, el Nobel ganaría si se lo dieran a Vargas Llosa, pero parece que está destinado a mantenerse en la tribu de Borges, Joyce y Henry James. Dicho eso, mi otro favorito es Philip Roth: si solo hubiera publicado American pastoral ya mereceria el Nobel, pero además ha escrito varias otras novelas excelentes; entre ellas, "The ghost writer" y "The plot against America". Otro escritor estadounidense que bien podría recibir el Nobel es Cormac Mc Carthy, sobre todo porque es el autor de "Blood Meridian" y "No country for old men". También Don DeLillo se merece el premio: "Mao II", "Libra" y "White noise" son grandes novelas. ¿No sería justo que a Roberto Calasso le dieran el Nobel, en especial por "Las ruinas de Kasch" y por "Las bodas de Cadmo y Harmonía? y si no se lo dan a él, que se lo den a Tabucchi, para agradecerle que haya escrito "Réquiem" y "Sostiene Pereira". No hay premios Nobel póstumos y ya han pasado cinco años de su muerte, pero con WG Sebald debería hacerse una excepción. Desde "Vértigo" hasta "Austerlitz", pasando por "Los anillos de Saturno" y "Los emigrantes", Sebald solo escribio obras maestras.

Alonso Cueto, autor de La hora azul
Los coloco sin orden de preferencia o importancia.
1. Paul Auster,
2. Philip Roth,
3. Mario Vargas Llosa,
4. Cees Noteboom,
5. Antonio Tabucchi

Finalmente, les entrego mi lista de cinco favoritos en orden de preferencia:

1. Mario Vargas Llosa
2. Philip Roth
3. Cees Noteboom
4. Sergio Pitol
5. John Banville

Apuestas Nobel


[PREMIO] Hoy en el diario Perú21, como antesala del esperado premio Nobel de Literatura, se citan las irónicas declaraciones de Horace Engdahl, Secretario perpétuo de la Academia: "Parece que actualmente somos muy herméticos; en otras oportunidades había infidencias y la academia era un verdadero colador".

También recogen algunas apuestas: "Según Jonas Axelsson, de Bonnier, una de las principales editoriales suecas, el checo Milan Kundera también está bien colocado. De acuerdo con Stephen Farran-Lee, de la editorial Norstedts, la estadounidense Joyce Carol Oates "es la autora norteamericana mejor situada" para obtener este galardón; también manifestó su deseo de que el japonés Haruki Murakami fuese recompensado". Otros nombres que menciona el artículo: Mario Vargas Llosa, el norteamericano Philip Roth, el israelí Amos Oz y el sirio Adonis (seudónimo de Ahmad Said Esber), el mexicano Carlos Fuentes, el surcoreano Ko Un y el holandés Cees Noteboom, el británico de origen indio Salman Rushdie y el polaco Ryszard Kapuscinski.

En la foto, el surcoreano Ko Un, un nuevo nombre que se suma a las apuestas.

Terrorismo y literatura


[BOOMERANG] Mientras espero que me llegue la antología de Faveron, Toda la sangre, sobre la violencia terrorista en el Perú, leo en el blog Boomeran(g) un enlace a la revista "Claves" donde aparece un artículo titulado "Terrorismo y literatura. Invitación a la lectura" del holandés Fran Van Der Broek. Dice el crítico: "El fenómenodel terrorismo es tan complejo que requiere, de seguro, una aproximación multidisciplinaria, en la que no puede faltar la exploración literaria en sus distintas variantes (...) La imagen del terrorismo y del terrorista patentizada en las obras literarias es muy variopinta, por supuesto, y se presta mala generalizaciones teóricas, por lo que he procurado un análisis limitado y personal que sólo pretende incitar al lector a la experiencia personal de la lectura; y para ello creo que un somero examen de algunas obras donde el terrorismo juega un rol principal puede cumplir esta función".

Se comentan en el ensayo novelas como Los Demonios, de Dostievski, El agente secreto, de Joseph Conrad, Consul honorario de Graham Greene, El hombre solo, de Bernardo Atxaga (también hay una mención a Aurora roja, de Pio Baroja), El buen terrorista, de Doris Lessing, En qué sueñan los lobos de Yazmina Khadra, Magic Seeds de VS Naipul y Shalimar, el payaso, de Salman Rushdie y Mao II de Don De Lillo (a la que crítica con perversa ironía).

El artículo termina con la siguiente reflexión: "La literatura, si es buena, debe contribuir no tanto a un esclarecimiento del fenómeno del terrorismo en lamanera en que mejor puede hacerlo la ciencia, cuanto a flexibilizar nuestras categorías de comprensión y a suscitar emociones y reflexiones en la mente del lector que contribuyan a este fin. No otro ha sido el objetivo de esta breve revisión. Sólo la lectura real de la obras puede hacer justicia a este fin humanista en una sociedad siempre en peligro de volvera la barbarie y de quedarse, como el viejo revolucionario en la obra de Naipaul, predicando la civilización y la democracia a un mundo que ha dejado hace tiempo de escucharle".

En la foto, carátula de una edición rusa de Los demonios de Dostoievski