MOLESKINE ® LITERARIO

Notas al vuelo en cuaderno Moleskine® .

Harry vs Willy

2.18.2010
J.K. Rowling acusada de plagio. Fuente: el país

Obvio, todos quieren una tajada del best seller más alucinante de los últimos años. Esta es solo una demanda más que tendrá que pelear JK Rowling contra los ambiciosos herederos de un autor desconocido que publicó un libro llamado ridículamente Willy el Brujo. ¿Y saben qué? No será la última vez que la demanden ¿Y saben qué más? Las ganará todas. Dice la nota:

La autora de Harry Potter, J.K. Rowling, ha sido demandada por un presunto plagio de ideas de la obra Willy el brujo, del escritor Adrian Jacobs, británico como ella, ha indicado el representante de la parte demandante. Max Markson, representante legal del fideicomisario de la herencia de Jacobs, un autor de cuentos infantiles poco conocido que falleció en 1997, indicó que Rowling ha sido incluida en la demanda interpuesta en junio pasado contra Bloomsbury Publishing, la firma editora de los libros de Harry Potter. La incorporación de Rowling a la demanda original se tramitó el pasado miércoles en un tribunal de Londres después de que Paul Allen, el fideicomsario de Jacobs, advirtiera que el plazo para denunciar a la famosa escritora de Harry Potter no había prescrito, como en principio se pensó. En su comunicado hecho público en la ciudad australiana de Sídney, donde tiene su bufete, Markson apunta que se trata de un caso de miles de millones de dólares que dependerá del fallo que dicte el tribunal. Por su parte, el fideicomisario de Jacobs destaca en una nota que cuentan con "el asesoramiento legal de un experto" y que creen que se trata de "un caso sólido". "Unicamente hemos añadido a J.K.Rowling, ahora Mrs. Murray, a nuestra demanda contra Bloomsbury al descubrir una causa legal para actuar contra ella". Bloomsbury Publishing negó en junio de 2009 que Rowling hubiera plagiado "partes importantes" al escribir el libro "Harry Potter y el cáliz de fuego", que se había publicado en 2000, unos tres años después de Willy el brujo. Fue la cuarta entrega de la serie del niño mago, de la que se han vendido más de 400 millones de copias en todo el mundo y que es una franquicia cinematográfica. La parte demandante clama que la trama de Harry Potter y el cáliz de fuego copiaba ciertos elementos del argumento de un tomo de Willy el brujo, incluidas una competición de magos y la idea de los hechiceros viajando en tren. Según la parte demandante, Jacobs había buscado los servicios del agente literario Christopher Little, quien después lo fue de Rowling. Jacobs falleció pobre en un asilo de Londres el mismo año en el que se publicó su libro Willy el brujo, de 36 páginas y que tuvo escaso éxito.

Etiquetas: , , , ,

Los más vendidos de la década

12.23.2009
Dan Brown espera poder vencer, en su campaña navideña, a Roger Heargreaves. Fuente: The Guardian


Esta nota en The Guardian pone las cosas en su real dimensión. ¿Cuáles son los libros más vendidos de la década? Obviamente, la saga de Harry Potter se lleva el primer lugar. Pero, como dice la nota, hay algunas sopresas en los primeros 100 puestos. Por ejemplo, William Shakespeare en el puesto 45, entre los best-seller Joanne Harris y Carol Vorderman, es el único longseller de la lista. Stepehn King se desploma al puesto 27 y Tolkien alcanza, raspando, el puesto 25. ¿Y cómo le ha ido a los Dream Team británicos? Nada bien. Solo Ian McEwan aparece entre los primeros 50, en el puesto 37. Lo mejor de la lista: la cantidad de libras esterlinas que vende cada uno. Para asustarse.

Author Books Sold (Value)

1 JK Rowling 29,084,999 (£225.9m)

2 Roger Hargreaves 14,163,141 (£26.6m)

3 Dan Brown 13,372,007 (£74.1m)

4 Jacqueline Wilson 12,673,148 (£69.9m)

5 Terry Pratchett 10,455,397 (£77.2m)

6 John Grisham 9,862,998 (£65.9m)

7 Richard Parsons 9,561,776 (£49.2m)

8 Danielle Steel 9,119,149 (£51m)

9 James Patterson 8,172,647 (£53.8m)

10 Enid Blyton 7,910,758 (£31.2m)

11 Bill Bryson 7,409,656 (£61.2m)

12 Patricia Cornwell 7,355,180 (£49.8m)

13 Jamie Oliver 7,244,620 (£89.5m)

14 Daisy Meadows 7,149,788 (£24.1m)

15 Ian Rankin 6,848,039 (£44.3m)

16 Julia Donaldson 6,621,594 (£33.7m)

17 Alexander McCall Smith 6,609,779 (£40.6m)

18 Francesca Simon 6,564,681 (£31.6m)

19 Bernard Cornwell 6,297,911 (£45.5m)

20 Roald Dahl 6,169,406 (£33.8m)

21 Martina Cole 6,021,960 (£41.7m)

22 Philip Pullman 5,544,376 (£35.8m)

23 Stephenie Meyer 5,487,313 (£32m)

24 Maeve Binchy 5,476,134 (£37.6m)

25 J R R Tolkien 5,280,406 (£50.6m)

26 Delia Smith 5,269,783 (£58.7m)

27 Stephen King 5,268,577 (£38m)

28 Marian Keyes 5,029,363 (£31.7m)

29 Jeremy Clarkson 4,913,989 (£35.1m)

30 Josephine Cox 4,651,166 (£24m)

31 Sophie Kinsella 4,528,095 (£27.7m)

32 Jodi Picoult 4,514,620 (£24.1m)

33 Terry Deary 4,495,655 (£21.6m)

34 Anthony Horowitz 4,304,041 (£23.6m)

35 Lemony Snicket 4,220,508 (£23.9m)

36 Andy McNab 4,123,633 (£30.4m)

37 Ian McEwan 4,040,887 (£27.7m)

38 Wilbur Smith 3,871,484 (£30.1m)

39 Michael Connelly 3,785,330 (£23.5m)

40 Sebastian Faulks 3,782,665 (£27.5m)

41 Kathy Reichs 3,514,087 (£22.2m)

42 Helen Fielding 3,473,003 (£22m)

43 Cecelia Ahern 3,422,899 (£19.5m)

44 Joanne Harris 3,392,198 (£21.2m)

45 William Shakespeare 3,333,670 (£17.8m)

46 Carol Vorderman 3,315,641 (£11.2m)

47 Chris Ryan 3,289,855 (£21m)

48 Lee Child 3,274,928 (£20.2m)

49 Dave Pelzer 3,217,905 (£20.2m)

50 R L Stine 3,096,584 (£13.1m)

Etiquetas: , , , , , , ,

Rowling acusada de plagio

6.16.2009
J.K. Rowling en aprietos. Fuente: random citations

US$ 817 millones es lo que quiere la familia del escritor Adrian Jacobs, autor de Willy el brujo, acusando a J.K. Rowling de plagio. Era obvio. Tarde o temprano un mediocre quieren una tajada del pastel que no puede coger con sus propias manos. Dice la nota:

La escritora británica J.K. Rowling fue demandada por 500 millones de libras esterlinas -unos US$ 817 millones- por la familia del autor del libro "Willy The Wizard" (Willy el brujo), tras supuestamente haber plagiado ese libro para crear la exitosa saga Harry Potter. La obra del inglés Adrian Jacobs, que también trata sobre la historia de un niño que descubre que tiene poderes mágicos, fue publicada en 1987, diez años antes del primer libro de Harry Potter y tres antes que Rowling dijera haber creado la idea para la saga del niño mago. Jacobs envió su manuscrito a Christopher Little, el agente literario de la editorial Bloomsbury que terminó representando a Rowling, pero fue rechazado. En cambio, ese libro fue publicado por una editorial más pequeña, bajo el título de The Adventures Of Willy The Wizard N° 1: Livid Land (Las Aventuras de Willie el Brujo N°1: La Tierra Lívida). Jacobs, que perdió todo su dinero en el colapso de los mercados financieros en 1991, murió siete años más tarde, por lo que no pudo ver el éxito de los libros de Harry Potter. Sin embargo, sus herederos, que incluyen su hijo y nieto, afirman ahora que el cuarto libro de la saga escrito por Rowling, Harry Potter y el Cáliz de Fuego (cuarto libro de la serie, publicado en julio de 2000), fue plagiado. En ambos libros, el niño mago compite en un concurso. En la demanda, los herederos de Jacobs afirman que ambos protagonistas tratan de rescatar a rehenes humanos secuestrados por criaturas semi-humanas en un baño. También alegaron que existen referencias similares por un tren y una prisión mágica.

Etiquetas: , ,

Libros leídos que nadie lee

3.05.2009
Dos libros que todos presumen falsamente haberlos leído. Fuente: theguardian

Seguramente motivados por el libro de Pierre Bayard, Cómo hablar de los libros que no leímos, el diario The Guardian ha querido celebrar el Día Mundial del Libro (se anticipan más de un mes al 23 de abril) con una encuesta en la que se preguntaba qué libros son los que más se presume sin haberlos leídos. La encuesta, que se llevó a cabo entre lectores del Reino Unido, lanzó el siguiente resultado:

Un 42 por ciento de los encuestados admitieron haber mentido al decir que habían leído la distopía de Orwell (1984) mientras que un 31 reconocieron lo mismo respecto al gran retrato de la sociedad rusa antes de la invasión napoleónica que es la novela de Tolstói (La Guerra y La Paz). Un 25 por ciento hizo una admisión similar con respecto a la obra maestra del irlandés Joyce (Ulises) y cerca de un 24 por ciento dijo haber mentido sobre la lectura de la Biblia. Cuando se les preguntó qué autores leían con mayor gusto, un 61 por ciento de los encuestados citó a J.K. Rowling, la autora de la saga de Harry Potter y un 32 por ciento al autor de best-sellers John Grisham.

Etiquetas: , , , , , , , ,

Adiós Harry (en español)

2.21.2008
Se acabó Harry también en castellano. Fuente: adn.es

Sin sopresas en la trama (porque todos ya leyeron la edición en inglés o conocieron por terceras personas lo que ocurre en la novela) pero con gran afición a la saga, los lectores en castellano se alistan hoy al lanzamiento simultáneo en varios países de habla hispana del último libro de Harry Potter, titulado en español como 'Harry Potter y las reliquias de la muerte' De todas las notas al respecto que he leído hoy, les dejo con una polémica del ADN.es: "Harry Potter, el libro que no crea lectores"

Dice la nota: "Antes de su publicación ya se ha concluido que un fenómeno global que ha vendido 325 millones de ejemplares no ha hecho nada para crear lectores a largo plazo. Según la NEA, organismo público encargado de financiar las artes en los EEUU, los niños abandonan la lectura conforme se hacen adolescentes y más de la mitad de los adultos no abre una novela en todo el año. El Centro Nacional de Estadísticas Educativas de los EEUU confirma que los adolescentes dejan de leer en la misma medida en que lo hacían en 1998, cuando apareció la primera parte en ese país. Y los periódicos de Nueva York, San Francisco, Washington, Boston aparentemente se pusieron de acuerdo para destacar que nada ha cambiado tras la aparición de Harry Potter y la piedra filosofal. La gente deja de leer. Aquí, allí y allá se recuerda que el roce de dicha piedra no ha transformado a toda una generación de niños en ratones de biblioteca. Harold Bloom estará sin duda satisfecho. El gran crítico estadounidense lanzó una famosa diatriba contra Rowling desde el Wall Street Journal en 2000. Lo único bueno que hallaba en el libro era que alejaba a sus fans de la pantalla por un momento. Lamentaba que todos esos pequeños lectores perdieran el tiempo con lecturas que no los conducirían a "placeres más complejos". La única forma de leer Harry Potter era "muy rápido", para acabarlo cuanto antes.

Etiquetas: , , ,

Rowling y la muerte

2.08.2008
J.K. Rowling. Foto: J P Maclet. Fuente: elpaís

¿Tiene fobia social JK Rowling? ¿O simplemente está harta? La más mediática de las escritoras del mundo se confiesa una mujer melancólica, dice que odia el ruido de las campañas de marketing y ama la soledad. La larga entrevista la hace Juan Cruz, en exclusiva para El País, quien confiesa que le llevó un queso asturiano a la escritora para aligerar sus defensas. Lo que consigue es hacerla hablar sobre la muerte como si fuera una Pizarnik:

P. Es curioso, a veces en Harry Potter, sobre todo en las últimas entregas, hay un grado de melancolía, y de soledad, que recuerda a Fitzgerald.
R. Indudablemente. Es la melancolía que nace de una pesadumbre. Y Scott Fitzgerald tuvo dos pesadumbres: la pesadumbre de su talento y su necesidad de crear y la pesadumbre de su vida privada, que era catastrófica. Esas dos pesadumbres son suficientes como para llevar al alcoholismo a cualquiera.
P. Esas pesadumbres pueden venir de esa época entre la infancia y la adolescencia, cuando llegan los fantasmas y se quedan contigo para siempre.
R. Sí, creo que los adolescentes están muy cercanos a la muerte. Sienten que se les presiona tanto que, para ellos, la muerte está a un paso. Son personas muy frágiles. En Gran Bretaña hay una cultura de miedo hacia los adolescentes, hacia la juventud en general. Y no debería ser así. Tendríamos que estar protegiéndoles en lugar de protegernos de ellos.
P. Habla de la muerte. En los libros seis y siete de Harry Potter la muerte aparece no sólo como palabra o pensamiento, sino como una posibilidad, una evidencia y una realidad.
R. El plan siempre fue ése, que la muerte apareciera ahí. Desde que era niño hasta el capítulo 34 del séptimo libro, a Harry se le exige ser un hombre mayor en cuanto que se le obliga a que asuma la inevitabilidad de su propia muerte. El plan [de la serie de novelas] era que él debía tener contacto con la muerte, y con la experiencia de la muerte. Y siempre fue Harry, solo, el que debería tener esa experiencia. Todo me lo planteé a conciencia, porque el héroe tiene que vivir cosas, hacer cosas, ver cosas por su cuenta. Es parte de ese aislamiento y de esa melancolía que conlleva ser un héroe.
P. Ese capítulo 34 ["Tumbado boca abajo, con la cara sobre la polvorienta alfombra del despacho donde una vez creyó estar aprendiendo los secretos de la victoria, Harry comprendió que no iba a sobrevivir"] suena al principio de Cien años de soledad, de García Márquez.
R. Es muy halagador.
P. Es un libro sobre la muerte, y obviamente sobre la soledad, como el suyo... El personaje de Cien años... acompaña a su abuelo a ver el hielo, y usted lleva a Harry a visitar la muerte...
R. Para mí ese capítulo es la clave de todos los libros. Todo, todo lo que he escrito, fue pensado para el preciso momento en que Harry se adentra en el bosque. Ése es el capítulo que yo había planificado durante 17 años. Ese momento es el corazón de todos los libros. Y para mí es el verdadero final de la historia. Aunque Harry sobrevive, de eso nunca hubo dudas, él llega a alcanzar ese estado único y muy raro que es aceptar su propia muerte. ¿Cuántas personas tienen la posibilidad de aceptar su muerte antes de morir?

Etiquetas: , , , , ,

12 genios

11.01.2007
Fuente: clarín

Jean Francoise Foguel encuentra en la página web "Synectics" una lista de cien genios contemporáneos basándose en los siguientes aspectos resumidos por Foguel (y que por cierto parece, más bien, el curriculum de Maradona): 1. Modificación de paradigma (hay un antes y un después de la actividad genio en la manera común de mirar al territorio de su creatividad); 2. Audiencia popular (un genio desconocido no tiene impacto, claro); 3. Potencia intelectual (¿Cuál es la capacidad de procesar operaciones del genio?); 4. Obra (el genio no puede ser una mera promesa) y 5. Importancia cultural (No se hace algo genial si no se modifica la cultura humana). De los cien, sólo doce son escritores (podrían ser trece si sumamos a Leonard Cohen). En orden de importancia según la lista, las doce son:

Dario Fo

Nicholson Baker

Geoffrey Hill

Seamus Heaney

Harold Pinter

Philip Roth

Margaret Atwood

Stephen King

Annette Baier

Jim Fosse

Graham Lineham

JK Rowling

Foguel concluye: "Todos [salvo Fo] escriben en inglés, sí, pero esto no cambia nada la novedosa orientación de la mirada. Hay tres premios Nobel, sí, Fo, Heaney y Pinter, pero ¿quién conoce de verdad a Nicholson Baker o Graham Lineham? Siempre, mirando a la cultura, buscamos más de la misma cosa, personas que producen texto e ignorando a los que producen códigos. Gran oportunidad para cambiar de paradigma."

Etiquetas: , , , , , , , , , ,