MOLESKINE ® LITERARIO

Notas al vuelo en cuaderno Moleskine® .

La noche de Earwicker

1.19.2010
finneganianos en NY. Foto: Nuria de Palma
Así como el Ulises de James Joyce tiene su propia ceremonia en Dublin, el Bloomsday, la oscurísima Finnegans wake tiene también su propia ceremonia. Esta sucede en Nueva York y es, en resumidas cuentas, una borrachera histórica. Igual, sobrios o ebrios no entenderán nada de ese work in progress. Así lo cuenta Eduardo Lago:

Quizá sea en Nueva York donde hay una mayor tradición celebratoria de la oscura novela del escritor irlandés. Cuando se publicó la primera edición en 1939, se escenificó un velatorio (uno de los significados del vocablo wake es velatorio) en la librería Gotham en el que participaron celebridades literarias de la época disfrazadas de personajes. En esta misma librería, desaparecida en 2006, se fundó en 1947 la James Joyce Society, cuyo carné número 1 ostentaba T. S. Eliot. Y allí mismo se fundó también, hace ahora 20 años, The Finnegans Wake Society. Desde entonces, los componentes de la sociedad se reúnen el último miércoles de mes para leer y comentar la obra. Entre los miembros figuran representantes de toda clase de profesiones. La primera lectura del texto, cuya extensión total es de 628 páginas, duró cinco años. Al hacer balance, se consideró que tal vez se había procedido con excesiva precipitación. La segunda lectura comenzó en 1996. Por ahora van por la página 344. Para los finneganianos de Nueva York, el equivalente a Bloomsday es La noche de Earwicker, en alusión a un personaje del libro así llamado. Conviene indicar que la acción transcurre íntegramente de noche. El miércoles 13 de enero, aniversario de la muerte de Joyce, unos 40 finneganianos acudieron a un antiguo pub irlandés del sur de Manhattan para celebrar Earwickernight. Los asistentes entablan una animada conversación mientras dan cuenta de una guinness o un whisky antes de sentarse a cenar en mesas comunales. "Seamos honestos", dice Charlie Caruso, periodista en Newsweek y The New York Post durante más de 50 años, "el libro es un desastre, pero consigue algo que no consigue ningún otro: reunir a su alrededor a un montón de gente maravillosa". Ron White, miembro fundador, no está de acuerdo: "Por supuesto que tiene sentido, sólo que no es posible descubrirlo a solas. Hay que leer el libro en grupo". A una indicación de Murray Ross, el presidente, el maestro de ceremonias, un hombre de pelo blanco, sonrisa perenne y gestos pausados, Kevin Gilroy, da comienzo a la velada. Antes de engolfarse en el juego de charadas, pasatiempo favorito de la familia Joyce, el grupo entona Finnegans wake, balada tradicional irlandesa que narra la resurrección de Tim Finnegans, al derramarse sobre él una botella de whisky en pleno velatorio, historia que por supuesto aparece en la novela. Los finneganianos cantan a capella y no desafinan demasiado. Concluida esta parte del ritual, se aprestan a iniciar el juego de adivinanzas. Ross y Gilroy arrojan al interior de un sombrero hongo unas papeletas en las que aparecen frases extraídas del enigmático volumen. Distintos voluntarios las van leyendo en silencio para sí y, mediante gestos, intentan trasmitir su contenido a la audiencia. Resulta asombrosa la facilidad con que, una a una, logran identificar las frases secretas, hasta que sólo queda la última. Una chica la extrae mientras la asamblea de finneganianos la observa, gozosamente tensa. La esposa de Humphrey Earwicker, presencia que Joyce envuelve en un misterio que la hace particularmente atractiva, responde al nombre de Anna Livia Plurabelle. Los sinuosos movimientos que hace con las manos la encargada de representar la última adivinanza logran transmitir el viaje que efectúa por el tiempo la elusiva criatura de ficción. Como si lo hubieran ensayado, varios asistentes se ponen en pie de un salto y recitan al unísono: "Anna fue, Livia es, Plurabelle será". Imposible no imaginarse a Joyce riéndose en su tumba.

Etiquetas: , , , ,

Concurso en Puente Aéreo

12.02.2009
Original concurso literario en "Puente Aéreo". Fuente: lanacion

Inspirado en el concurso para usuarios de Twiter de Huffington Post, en que pide resúmenes de novelas en 140 caracteres, el blog Puente Aéreo administrado por Gustavo Faverón ha inaugurado un concurso que busca el mejor resumen argumental en 100 palabras de novelas célebres publicadas antes de 1989. Las bases están en el blog y se puede participar hasta el 15 de enero. Los resultados aparecerán el 30 de ese mes.

Para que se inspiren, Gustavo Faverón enlaza esta página de "Libros y Artes" titulada "Elogio del Resumen" donde Umberto Eco resume el argumento de Ulises de Joyce, ni más ni menos. Hay además otros resúmenes de obras célebres, como En busca del tiempo perdido o La Divina Comedia. Ni más ni menos.

ULISES

Stephen, intelectual, símbolo del exilio espiritual, ironiza la liturgia, conversa con un filisteo, contempla filosóficamente el mar. Leopold, judío pequeño burgués, símbolo del exilio carnal, marido traicionado y acostumbrado de Molly, va en la búsqueda inmediata de una paternidad insatisfecha. Come riñones, va al baño turco, sigue un funeral, pasa por un periódico, desayuna, entra en la biblioteca donde entrevé a Stephen que habla de Shakespeare, vaga por las calles, bebe en un bar, pelea en la taberna, se masturba en la playa, visita una parturienta, al fin en el burdel encuentra a Stephen y se lo lleva a su casa donde descubre que sus cajones están poblados como el mundo, del cual, en el fondo, todo el libro reproduce la estructura, representando poco a poco por medio del lenguaje, verdadero protagonista de la historia, las partes del cuerpo, los capítulos de la “Odisea”, las técnicas literarias, las ciencias, las artes, los símbolos arquetípicos. En tanto, Molly, semidormida, fantasea con amores pasados y a lo mejor con un futuro con Stephen, de modo que se pueda finiquitar una oscura y blasfema relación trinitaria. Los hechos hechos de la novela no cuentan tanto por lo que son, sino en cuanto aparecen y, se concatenan en el monólogo mental de los protagonistas. (Umberto Eco)

Etiquetas: , , , , , ,

Las cartas de Beckett

8.05.2009
Samuel Beckett. Fuente: revistañ

En la Revista Ñ apareció la semana pasada una nota muy especial: un texto escrito por JM Coetzee sobre la correspondencia (un período de 12 años de cartas) de Samuel Beckett. La nota es muy extensa. Un deleite, definitivamente, lo mejor que se ha publicado en literatura durante estas semanas de ausencia. Los dejo con un párrafo donde Coetzee comenta las lecturas del escritor irlandés:

Las cartas de Beckett están llenas de comentarios sobre obras de arte que vio, música que escuchó, libros que leyó. Algunos de los primeros de esos comentarios no son más que tonterías, sentencias de un principiante soberbio, como por ejemplo: "Los cuartetos de Beethoven son una pérdida de tiempo". Entre los escritores que tienen que soportar su cáustica ironía juvenil se encuentran Balzac ("La banalidad de estilo & pensamiento [de Cousine Bette ] es tan enorme que me pregunto si escribe en serio o como parodia") y Goethe ("sería difícil crear algo más desagradable" que su drama Tasso ). Aparte de incursiones en el ámbito literario de Dublín, su lectura tiende a concentrarse en los muertos ilustres. De los novelistas ingleses, Henry Fielding y Jane Austen cuentan con su favor, Fielding por la libertad con que interviene como autor en sus relatos (una práctica que el propio Beckett adopta en Murphy ). Ariosto, Sainte-Beuve y Hölderlin también reciben su aprobación. Uno de sus entusiasmos literarios más inesperados es Samuel Johnson. Impresionado ante el "rostro demente aterrado" del retrato de James Barry, en 1936 se le ocurre la idea de convertir la historia de la relación de Johnson con Hester Thrale en una obra teatral. No es el gran pontificador de la Vida de Boswell el que le interesa, como surge de las cartas, sino el hombre que luchó toda su vida contra la indolencia y la depresión. En la versión de Beckett de los acontecimientos, Johnson se instala con Hester –mucho menor que él– y su esposo cuando ya es impotente y, por lo tanto, está condenado a ser un "gigoló platónico" en el ménage a trois . Primero sufre la desesperación "del amante que no tiene con qué amar"; luego se le parte el corazón cuando el marido se muere y Hester se va con otro hombre. "La mera existencia es tanto mejor que la nada, que más vale existir, incluso con dolor", dijo el Dr. Johnson. La Hester Thrale del proyecto dramático de Beckett no logrará entender que un hombre puede preferir amar sin esperanzas que no sentir nada en absoluto, por lo que no podrá reconocer la dimensión trágica del amor que siente Johnson por ella. En el hombre público seguro que en privado lucha contra la indiferencia y la depresión, que considera que vivir no tiene sentido, a pesar de lo cual no puede afrontar la aniquilación, Beckett detecta un espíritu afín. Sin embargo, luego de una primera emoción respecto del proyecto de Johnson, su propia indolencia se impone. Pasan tres años antes de que ponga manos a la obra, y abandona el trabajo por la mitad del Acto I. Antes de descubrir a Johnson, el escritor con el que Beckett se identificaba era el activo y productivo James Joyce. Sus primeros trabajos, según admite con alegría, "apestan a Joyce". Pero Beckett y Joyce intercambiaron muy pocas cartas. La razón es simple: en los períodos en que se sintieron más cerca (1928-1930, 1937-1940) –cuando Beckett se desempeñó como secretario ocasional y empleado general de Joyce–, ambos vivían en la misma ciudad, París. Entre esos dos períodos, su relación fue más tensa y no se comunicaron. La causa de esa tensión fue la forma en que Beckett trató a Lucia, la hija de Joyce, que se sintió deslumbrada por él. Si bien le alarmaba la evidente inestabilidad mental de Lucia, Beckett permitió, para vergüenza suya, que la relación se desarrollara. Cuando por fin dio un corte a la situación, Nora Joyce se puso furiosa y lo acusó –con cierta razón– de aprovecharse de la hija para tener acceso al padre. Es probable que para Beckett no haya sido malo que lo expulsaran de ese peligroso territorio edípico. Cuando se reincorporó, en 1937, para ayudar en la corrección de pruebas de Work in Progress (luego Finnegans Wake ), su actitud en relación con el maestro se hizo menos tensa, más amable. A McGreevy le confía: "Joyce me pagó 250 fr. por unas 15 hs. de trabajo con las pruebas. (...) ¡Luego lo complementó con un sobretodo viejo y 5 corbatas! No lo rechacé. Es mucho más simple ser lastimado que lastimar." Y dos semanas después: "(Joyce) estuvo sublime anoche y condenó con gran convicción su falta de talento. Ya no siento que la relación sea peligrosa. No es más que un ser humano adorable." La noche después de escribir esas palabras, Beckett tuvo una pelea con un desconocido en una calle de París y lo apuñalaron. Poco faltó para que el cuchillo ingresara a los pulmones. Beckett tuvo que pasar dos semanas en el hospital. Los Joyce hicieron todo lo que pudieron para ayudar a su joven compatriota: lo trasladaron a una clínica privada y le llevaban flanes. La noticia de la agresión llegó a los diarios irlandeses, y la madre y el hermano de Beckett viajaron a París para acompañarlo. Entre otras visitas inesperadas, Beckett recibió la de una mujer que había conocido años antes, Suzanne Deschevaux-Dumesnil, que llegaría a convertirse en su compañera y luego en su esposa. El período posterior a la agresión, que le contó a McGreevy con cierta confusión, parece haberle revelado a Beckett que no estaba tan solo en el mundo como le gustaba pensar. Lo más curioso es que pareció confirmarlo en la decisión de hacer de París su hogar.

Etiquetas: , , , , ,

Bloomsday!

6.16.2009
Hoy es el Bloomsday. Fuente: the guardian

Como se sabe, hoy es 16 de junio, el día memorable en que Leopoldo Bloom pasea por Dublín en el Ulises de James Joyce, la novela más influyente del siglo XX. En Irlanda el día se conoce, desde hace décadas, como "Bloomsday" y se celebra con diversas actividades. Una de las más conocidas es una carrera que se llevó a cabo el domingo 3 de julio y donde participaron más de 50,000 atletas profesionales y no profesionales. En The Guardian lo celebran con un quiz (que aún no lo hago), además de un post titulado "Bloomsday around the world" donde se preguntan ¿cómo celebrarán el "Bloomsday"? Desayunos con riñoncitos, paseos disfrazados por Dublín, homenajes en centros culturales, lecturas solitarias, e incluso mensajes en twitter y facebook son algunas de las respuestas:

What are your plans for Bloomsday? Over on Twitter, they're urging us to eat "ghastly things for breakfast". I'm not sure I can be tempted to start the day with "the inner organs of beasts and fowls ... thick giblet soup, nutty gizzards, a stuffed roast heart, liver slices fried with crustcrumbs, fried hencods' roes", but I could easily be persuaded into a pint later on. "I was blue mouldy for the want of that pint. Declare to God I could hear it hit the pit of my stomach with a click." It might only be ten o'clock but I'm thirsty already - yes, I said yes, I will, yes. Of course, the best place to be would be Dublin, where people are dressing up and following in Leopold Bloom's footsteps around the city, taking part in readings, tours and the eating of offal. If you're lucky enough to be there, the James Joyce centre has a full listing of events. In Philadelphia, the Rosenbach museum and library – home of the Ulysses manuscript – is holding a special exhibition and a series of readings, but there's loads going on all around the world, from Sydney to Austria to Lisbon. I do feel for Mark Folse, trying to organise a get-together in New Orleans on Facebook and not getting very far with it... "I'm not catching an undercurrent of excitement here. If I end up on a soapbox on Frenchman Street reading to the crowd, be sure to stop by and bring me a beer," he writes. I'd be there, Mark, if I wasn't in London. The twittering classes – "the twattering of bards in the twitterlitter"? – are trying to get the #bloomsday tag into Twitter's trending topics; smatterings of quotes – "the heaventree of stars hung with humid nightblue fruit"; "Stately plump Buck Mulligan came from the stairhead bearing a bowl of lather on which a mirror and a razor lay crossed" – are intermingling with plans for the day and pledges to actually read the book. At Throwaway Horse, they've been twittering the events of the entire novel over the last week in preparation for the launch of their Ulysses comic – it looks great. Whatever you're doing, have a wonderful Bloomsday, and please share your plans and your favourite quotes with us here

Por otra parte, no solo en Europa y EE.UU. recuerdan el 16 de junio. Numerosos blogs en castellan lo han hecho durante todo el día y en Argentina, según cuenta Ñ, hoy a las 7 pm, en el Salón Dorado de la Municipalidad (Av. de Mayo 575, 2do piso), se presentará el "Bloomsday en Buenos Aires". Por mi parte, yo lo he celebrado poniendo esto en el status de mi cuenta caleta de Facebook: "Bloom, remember, el verdadero amor sí existe".

Etiquetas: , , , , ,

454 mil dólares

6.04.2009
Primera edición vendida en Inglaterra. Fuente: revista ñ

454 mil dólares es lo que pagó un coleccionista por una primera edición de la novela más famosa e importante del siglo XX: Ulises de James Joyce. Es el precio más alto que se ha ofrecido por una primera edición del siglo pasado. Faltan ubicar tres novelas de la primera tirada. Dice la nota:

El ejemplar se compró originalmente en una librería subversiva en Manhattan llamada Sunwise Turn. El comprador fue un tal Mrs. Hewitt Morgan, quien preservó el Ulises en una caja desde ese mismo instante. Las únicas páginas cortadas eran, sin embargo, las últimas cuarenta, de por sí famosas por contener pasajes eróticos. Según Pam Harrington, la agente de subastas que hizo la venta, el ejemplar es uno de los cuatro volúmenes de la primera tirada cuyo paradero jamás había sido identificado. Todavía permanecen "perdidos" tres ejemplares de esa primera edición. El lugar de la venta fue el Antiquarian Book Fair, situada en la localidad de Olympia, al oeste de Londres.

Etiquetas: , , , ,

Libros leídos que nadie lee

3.05.2009
Dos libros que todos presumen falsamente haberlos leído. Fuente: theguardian

Seguramente motivados por el libro de Pierre Bayard, Cómo hablar de los libros que no leímos, el diario The Guardian ha querido celebrar el Día Mundial del Libro (se anticipan más de un mes al 23 de abril) con una encuesta en la que se preguntaba qué libros son los que más se presume sin haberlos leídos. La encuesta, que se llevó a cabo entre lectores del Reino Unido, lanzó el siguiente resultado:

Un 42 por ciento de los encuestados admitieron haber mentido al decir que habían leído la distopía de Orwell (1984) mientras que un 31 reconocieron lo mismo respecto al gran retrato de la sociedad rusa antes de la invasión napoleónica que es la novela de Tolstói (La Guerra y La Paz). Un 25 por ciento hizo una admisión similar con respecto a la obra maestra del irlandés Joyce (Ulises) y cerca de un 24 por ciento dijo haber mentido sobre la lectura de la Biblia. Cuando se les preguntó qué autores leían con mayor gusto, un 61 por ciento de los encuestados citó a J.K. Rowling, la autora de la saga de Harry Potter y un 32 por ciento al autor de best-sellers John Grisham.

Etiquetas: , , , , , , , ,

El testigo Wyndham Lewis

3.04.2009
carátula del libro. Fuente: blogimpedimenta


"Íntimo de James Joyce, T. S. Eliot o Ezra Pound, archienemigo de Noël Coward y de los artistas del grupo de Bloomsbury (como Virginia Woolf)" esas son las credenciales con que se presenta en sociedad Wyndham Lewis cuya autobiografía Estallidos y bombardeos acaba de ser editada por Impedimenta. Mercedes Monmany hace la reseña en el ABCD las letras:

Anticomunista y visionario ferozmente individualista, en oposición permanente a los aires y las modas de su tiempo; admirador en sus inicios de los movimientos fascistas, en un momento en que los escritores de izquierda se encontraban mayoritariamente implicados en la defensa de la URSS, falló sin embargo de forma escandalosa en una obra superficial y precipitada sobre la figura de Hitler, algo que nunca se le perdonaría, a pesar de su seria y sincera retractación posterior a través de The Hitler Cult y The Jews, are they Human?, ambas de 1939. Algo ingenuo, si pensamos que la Europa triunfante de la segunda posguerra mundial tendría que haber abjurado eternamente de un buen número de sus más grandes creadores, desde Céline o Drieu La Rochelle a los italianos Brancati y Malaparte (que experimentaron un giro en sus ideas, como Lewis), por no hablar de Heidegger y Jünger o del grandísimo Pound, amigo y valedor artístico de Wyndham Lewis. Sí tuvo, en cambio, un indudable olfato para detectar a un trío imponente y primordial de «hombres de 1914», del que ofrece impagables retratos, tanto pictóricos como narrativos, en su libro: Ezra Pound («formábamos un grupo de jovenzuelos bastante alborotadores y altaneros y fue Ezra quien nos organizó de esta forma, nos gustara o no»), James Joyce («la señora Joyce se opuso a mi presencia en París, pensó que pervertía a su Dante de Dublín») y T. S. Eliot («¿hace falta que diga que es el mejor poeta en lengua inglesa?»).Pero, sobre todo, Wyndham Lewis jugaría un papel primordial como jefe de filas de movimientos vanguardistas de su tiempo. En su papel de futurista británico -tal y como narra en Estallidos y bombardeos-, recibe a Marinetti poco antes de iniciarse la guerra. La escena de la ruptura entre estos dos titanes es cómicamente narrada por Lewis, que ya había dictaminado que el culto exagerado a las máquinas era una ofuscación naif y meridional. Así que en 1914, seis meses antes de declararse la contienda, y alentado por Ezra Pound, fundó la revista Blast, órgano del movimiento vorticista, como lo había bautizado su célebre protector. Escéptico con una guerra «de épicas dimensiones, que no resolvió nada y que había desmoralizado al mundo, acostumbrándolo a una violencia incesante y sin sentido», a través de Cantleman, un álter ego narrativo, Wyndham Lewis, como hizo Canetti, se dedicaría en varios capítulos de su libro a teorizar sobre el inquietante espectro «de moda» en aquellos años, causante de no pocos estragos ideológicos: la Masa. «Parecía -dirá- como si la única posibilidad para la renovación del individuo se hallara en la muerte temporal de las Masas, seguida de una Resurrección [?] La Masa inglesa es un dragón estúpido. ¡No se debería permitir que fuera por ahí sola!». Unos tiempos convulsos en que todos, como las máquinas vertiginosas que ensalzaban los futuristas, «se movieron demasiado rápido», reconocerá Lewis: «Cada vez más cansados por la Guerra, la Depresión y la Revolución, el mundo ha retrocedido».

Etiquetas: , , , , , ,

Las cartas de la amante de Apollinaire

12.28.2008
un caligrama de Apollinaire. Fuente: elpaís

Se van a publicar en España por primera vez las cartas a la amante de Apollinaire, enviadas durante la I Guerra Mundial. La verdad es que no me llaman tanto la atención: dudo que sean tan inteligentes y lúcidas como las de Gustave Flaubert a Lousie Collet; tan arrebatadas e hipocondriacas como las de Kafka a Milena; o tan pornográficas como las de Joyce a Nora. Después de eso, solo queda escribir mensajitos en facebook. Eso sí, en algunas de ellas pueden encontrar algunos caligramas. No podría con su genio. Dice la nota:

En Cartas a Lou, Apollinaire "explora y experimenta nuevas vías literarias". Son textos puramente vanguardistas, que escribió mientras estaba en el frente, al que acudió voluntariamente. Apollinaire conoció a Lou en septiembre de 1914, poco antes de incorporarse al 38 Regimiento de Artillería de Campaña y de ese encuentro nació una apasionada y encendida relación amorosa. Los poemas y las cartas en que se arroparon muestran la evolución de su relación y su exploración literaria: están sus primeros caligramas, textos ideogramáticos que luego se convertirían en su gran aportación a la poesía de las vanguardias de principios de siglo XX.
En ellas, dice Pino, se puede observar su experimentación poética, "desde unos poemas más clásicos, que siguen los esquemas tradicionales métricos, hasta unos poemas más libres, sin rima ni esquemas rígidos, todos integrados en las cartas". Los textos son esencialmente amorosos, con una fuerte carga erótica, que permiten observar también la relación entre el escritor y su amante. Las primeras muestran una relación de amor cortés, mientras que en las últimas, "Lou acaba siendo su esclava", dice Pino. En ellas, además, hay una marcada influencia del Marqués de Sade, según su traductora, aunue también se incluyen muchas referencias a muchos personajes del mundo de la vanguardia, en constante contacto con el poeta.

Etiquetas: , , , ,

Bloomsday 2008

6.17.2008
Bloomsday. Fuente: irlandando.it

Ayer, 16 de junio, se cumplió un Bloomsday más. Es decir, una nueva fecha que recuerda aquel memorable 16-6-1904 en que transcurre la novela más significativa del siglo XX, Ulises de James Joyce. Aunque no se festejó con la algarabía del centenario en el 2004, como es obvio, en Dublin se celebró desde el 13 de junio con maratones, conciertos y conferencias literarias (hubo una en el Cervantes donde participaron Eduardo Lago, Jordi Soler y Antonio Soler). Pero lo principal es la caminata que se inicia con el desayuno (Bloomsday Breakfast, que se ofrece a 26 euros en el James Joyce Center) y sigue con la ruta de la novela por calles y plazas de Dublín. Muchos se animan a disfrazarse de personajes (obvio que abundan las Molly Bloom y los Leopold Bloom), de personajes de época o del mismo autor. Y algunos hasta del libro.

Si acaso no llegaron a Dublín en la fecha exacta, por 10 euros pueden hacer el mismo recorrido (Bloomsday walking tour) de una hora cualquier día de la semana.

Etiquetas: , , , ,

10 cuentos

11.01.2007
"La nariz" de Gogol. Ilustración: Jill Christine. Fuente: authorsden

Me fascinan las listas en general. Por eso, la lista de libros de The Guardian, el llamado Top10, es algo que siempre me llama la atención pese a que muchas veces no conozco algunas de las obras que mencionan o incluso a los autores que confeccionan sus top10. El mes pasado, invitaron a la autora Alison MacLeod para que deje su lista de los 10 cuentos más memorables. Aquí está su lista en la que, a mi modo de ver, falta necesariamente algún cuento de Chejov:

1. "The Nose" by Nikolai Gogol

2. "The Dead" by James Joyce

3. "The Rocking-Horse Winner" by DH Lawrence

4. "Johnny Panic and the Bible of Dreams" by Sylvia Plath

5. "What We Talk About When We Talk About Love" by Raymond Carver

6. "Meneseteung" by Alice Munro

7. " Love is not a Pie" by Amy Bloom

8. "Lilac" by Helen Dunmore

9. "Vanilla Bright like Eminem" by Michel Faber

10. "Weddings and Beheadings" by Hanif Kureishi

Etiquetas: , , , , , , ,

Compromiso literario (al británico modo)

7.09.2007
En 1976, Terry Eagleton publicó Marxismo y Crítica Literaria. Fuente: jahsonic

Por el blog “The Literary Saloon” me entero de este artículo de Terry Eagleton publicado en “The Guardian”. El célebre profesor de la Universidad de Manchester, conocido por todos los que alguna vez estudiamos literatura por su didáctica introducción ”¿Qué es la literatura?”, se pregunta por qué no existe más en Inglaterra, como existía hace unas décadas, la figura del escritor comprometido con la izquierda y dedicado a fustigar los vicios y defectos del capitalismo (para ver un perfil de ese tipo de autor, leer Koba, el temible de Martin Amis). Sólo Harold Pinter se salva, pero no sin un quiñe.

Estos fragmentos son los más interesantes: “For almost the first time in two centuries, there is no eminent British poet, playwright or novelist prepared to question the foundations of the western way of life. One might make an honourable exception of Harold Pinter, who has wisely decided that being a champagne socialist is better than being no socialist at all; but his most explicitly political work is also his most artistically dreary.

(…)

It was left to migrants (Naipaul, Rushdie, Sebald, Stoppard) to write some of our most innovative literature for us, as the Irish had earlier done. But migrants, as the work of VS Naipaul and Tom Stoppard testifies, are often more interested in adopting than challenging the conventions of their place of refuge. The same had been true of Joseph Conrad, Henry James and TS Eliot. Wilde, typically perverse, challenged and conformed at the same time.

(…)

There are a number of factors in such renegacy. Money, adulation and that creeping conservatism known as growing old play a part, as does the apparent collapse of an alternative to capitalism. Most British writers welcome migrants, dislike Tony Blair, and object to the war in Iraq. But scarcely a single major poet or novelist is willing to look beyond such issues to the global capitalism that underlies them. Instead, it is assumed that there is a natural link between literature and left-liberalism. One glance at the great names of English literature is enough to disprove this prejudice.



Como siempre gracias a Erika Almenara, traductora oficial de este blog, les dejo la traducción de los párrafos:

“Es casi la primera vez, en dos siglos, que no existe poeta británico notable, dramaturgo o novelista preparado para cuestionar los fundamentos del estilo de vida occidental. Harold Pinter representa una honorable excepción, quien decidió astutamente que ser un "socialista de champán" era mejor que no ser socialista en forma alguna. Sin embargo, su trabajo político más explícito es también su obra artística más aburrida (…)

Se les encargó a los emigrantes (Naipaul, Rushdie, Sebald,
Stoppard) la tarea de escribir la que consideramos nuestra literatura más innovadora, así como lo hicieran los irlandeses en el pasado. Sin embargo, los emigrantes, como muestra el trabajo realizado por VS Naipaul y Tom Stoppard, se muestran más interesados en adoptar, y no en desafiar, las convenciones de su lugar de asilo. Lo mismo sucedió en el caso de Joseph Conrad, Henry James y TS Eliot. Wilde, típicamente perverso, desafiaba y adoptaba a la vez(…)

Existe una serie de factores en dicha postura. Dinero, adulación y el conservadurismo sigiloso conocido como un ascendente viejo estilo por una parte, así como el evidente colapso de una alternativa frente al capitalismo. La mayoría de escritores británicos acogen a los emigrantes, a diferencia de Tony Blair, y se oponen a la guerra en Iraq. Pero apenas un sólo poeta o novelista serio desea ver más allá de dichos asuntos: el capitalismo global detrás de ellos. En lugar de eso, se asume que existe un vínculo natural entre literatura y "liberalismo de izquierda". Una sola mirada a los nombres más importantes de la literatura inglesa es suficiente para desmentir este prejuicio.

Etiquetas: , , , , , , , ,

Bloomsday

6.17.2007
La celebración del Bloomsday. Fuente: Wikipedia

Ayer 16 de junio se celebró un nuevo "Bloomsday", en homenaje al día más famoso de la literatura universal: cuando en ese mismo días, en 1904, Leopoldo Bloom caminó por Dublín en la novela Ulises de James Joyce. Ese día, miles de turistas y residentes caminan por Dublín siguiendo la ruta del protagonista. Pero en otras partes del mundo también se celebra, por ejemplo en Madrid. "El País" da cuenta de esto. Y "La Jornada" también comenta la celebracón del evento, pero esta vez en el DF, "pobre en convocatoria pero no en entusiasmo":

El embajador de Irlanda en España declaró: "Después de San Patricio, éste es el día más importante para Irlanda. No es exactamente una fiesta nacional, aunque sí es una gran cita cultural internacional".

Etiquetas: , , , , , ,