MOLESKINE ® LITERARIO

Notas al vuelo en cuaderno Moleskine® .

Feliz día, Iván

12.28.2009
Fuente: freerepublic


Normalmente, en estas fechas siempre hacía una broma por el día de los inocentes. Y muchas veces, esas bromas las hacía en pared con Gustavo Faverón y "Puente Aéreo". Era divertido. Pero este 28 no hay bromas. El único al que todo el año lo han agarrado de inocente, en realidad, es a mí. Así que Feliz Día, Iván.

Etiquetas: , , , ,

Concurso en Puente Aéreo

12.02.2009
Original concurso literario en "Puente Aéreo". Fuente: lanacion

Inspirado en el concurso para usuarios de Twiter de Huffington Post, en que pide resúmenes de novelas en 140 caracteres, el blog Puente Aéreo administrado por Gustavo Faverón ha inaugurado un concurso que busca el mejor resumen argumental en 100 palabras de novelas célebres publicadas antes de 1989. Las bases están en el blog y se puede participar hasta el 15 de enero. Los resultados aparecerán el 30 de ese mes.

Para que se inspiren, Gustavo Faverón enlaza esta página de "Libros y Artes" titulada "Elogio del Resumen" donde Umberto Eco resume el argumento de Ulises de Joyce, ni más ni menos. Hay además otros resúmenes de obras célebres, como En busca del tiempo perdido o La Divina Comedia. Ni más ni menos.

ULISES

Stephen, intelectual, símbolo del exilio espiritual, ironiza la liturgia, conversa con un filisteo, contempla filosóficamente el mar. Leopold, judío pequeño burgués, símbolo del exilio carnal, marido traicionado y acostumbrado de Molly, va en la búsqueda inmediata de una paternidad insatisfecha. Come riñones, va al baño turco, sigue un funeral, pasa por un periódico, desayuna, entra en la biblioteca donde entrevé a Stephen que habla de Shakespeare, vaga por las calles, bebe en un bar, pelea en la taberna, se masturba en la playa, visita una parturienta, al fin en el burdel encuentra a Stephen y se lo lleva a su casa donde descubre que sus cajones están poblados como el mundo, del cual, en el fondo, todo el libro reproduce la estructura, representando poco a poco por medio del lenguaje, verdadero protagonista de la historia, las partes del cuerpo, los capítulos de la “Odisea”, las técnicas literarias, las ciencias, las artes, los símbolos arquetípicos. En tanto, Molly, semidormida, fantasea con amores pasados y a lo mejor con un futuro con Stephen, de modo que se pueda finiquitar una oscura y blasfema relación trinitaria. Los hechos hechos de la novela no cuentan tanto por lo que son, sino en cuanto aparecen y, se concatenan en el monólogo mental de los protagonistas. (Umberto Eco)

Etiquetas: , , , , , ,

Reacciones al Nobel

10.09.2009
Fuente: la tercera

Obviamente, el Premio Nobel a Herta Muller ha dado lugar a innumerables reacciones. La mayoría ha enfatizado la sorpresa ante una autora de celebridad más bien discreta, frente a autores de talla universal como Amos Oz, Philip Roth, Mario Vargas Llosa o Joyce Carol Oates. Otros, han declarado que sigue la lógica de los "descubrimientos" políticamente correctos de la Academia. Yo dejo aquí tres reacciones especialmente interesantes para este blog. La primera, de Gustavo Faverón en su blog "Puente Aéreo":


No sé cómo es la cosa en el resto del mundo, pero diré que en los dos países que mejor conozco la adjudicación del Nobel de Literatura concita más atención por las especulaciones previas que por las consecuencias, y sólo cuando el premiado gozaba de cierta fama antes de la nominación su aura crece y resplandece un tanto, post-Nobel; mientras que quien era oscuro anteriormente, vuelve a la oscuridad en poco tiempo. Herta Müller se merecería una fama mayor y se merecería, sobre todo, que su obra no llamara la atención por la decisión de los académicos suecos, sino por su búsqueda impenitente de un lenguaje que sirva para expresar el constante y obsesivo tema que la informa: la violencia indiscriminada y sin embargo discriminatoria de las dictaduras (en su caso, la que le tocó sufrir en carne propia: la de Nicolae Ceausescu).

Luego, una reacción más descreída de Edmundo Paz Soldán publicada en "La Tercera" y republicada en su blog donde habla de una "legitimidad en crisis":


Hubo un tiempo en que el premio Nobel de Literatura tenía una vocación decididamente universal. Pero en los últimos quince años los miembros de la academia sueca han decidido convertirlo en una suerte de premio para escritores europeos. Es cierto que en esos años lo ganaron Coetzee, Naipaul, Cao Xingjian y Pamuk (Turquía es una nación euroasiática), pero los otros once han sido europeos. De esos, algunos han sido nombres acertados, como Szymborska, Grass o Heaney; otros, sin embargo, son escritores de rango más limitado, como Le Clézio o Fo. (...) Está bien que un premio pequeño aspire a convertirse en referente; más raro es lo del Nobel: un gran premio que decide empequeñecerse por cuenta propia. Puestos a hablar de europeos, la literatura universal no pasa hoy por Kertész o Jelinek, escritores que le hablan a una parroquia limitada, sino por, entre otros, Marías y Kadaré y Lobo Antunes, cuyas propuestas estéticas son renovadoras y abren puertas para la literatura de este siglo. De lo que se trata es de abrir el mapa, de ampliar la mirada. No es necesario premiar a escritores muy conocidos como Murakami, Roth o Vargas Llosa. Si le dieran el premio a Adonis o Assia Djebar, también estaríamos felices. Nos haría sentir que el Nobel puede acertar en grande, y no sólo mirándose a su propio ombligo.

Y en "The Guardian" aparece un comentario de Martin Chalmers, traductor al inglés de la autora, quien declara que no solo se ha premiado a una autora extraordinaria sino que con este Premio se expande nuestra visión sobre Europa. ¿Por qué no?:

Herta Müller experienced a double exile from her home in the village, and from her land, Romania, even before she left for Germany in 1987. In a reportage, written before that, about a journey to Maramuresh in northern Romania, she comes across a monument to the deported Jews of the region. She notes: "No guidebook mentions the monument. I am humiliated by my German father and further demeaned and cheated by the silence of Romanian history." The title of the piece is "Everywhere, where one has seen death. A Summer Journey to the Maramuresh" and not until the very end is the sentence completed: "Yet, everywhere, where one has seen death, one feels a little bit at home." It's not a comfortable vision that Müller presents in her novels and essays, but few other contemporary writers can match her understanding of the totality and corrupting effect of dictatorship - and still fewer are able to do so in words that are at once so poetic, that get under the skin and lodge in the mind of the reader. In awarding the 2009 Nobel prize for literature to Herta Müller, as well as rewarding an outstanding writer, the Swedish Academy is, I think, doing two things. It is once again challenging the self-satisfied Anglo-centrism of the English-language publishing business, with its rather narrow definitions of what constitutes good writing, and it is widening our ideas of Europe. And it is perhaps in its failure to engage with European literatures that the English culture, for all the advantages of the global reach of the English language, shows itself at its most provincial.

Etiquetas: , , , , , , , ,

Gustavo Faverón & yo en Ksa Tomada

12.16.2008
Pa´lante, pa´lante, como los elefantes. Fuente: Moleskine

La presentación de ayer fue lo que tenía que ser: Necesitaba agradecer a mucha gente, amigos y familiares, el haberme acompañado durante los ocho años que duró la escritura de la novela. No había demasiado espacio para hablar de literatura; con el afecto era más que suficiente. Mis últimas palabras fueron "vamos a brindar no porque quedé finalista de un premio como el Herralde, ni por haber publicado esta novela al fin, sino porque estamos vivos y porque estamos juntos". No hay nada más que decir al respecto. Luego, por supuesto, con un grupo de amigos nos fuimos a mi casa a emborracharnos y rumbear. En la foto pueden verme en plena performance (dos meses y medio de entrenamiento con mi profesor de salsa) bailando "El Mesías" (ver la letra en este enlace), la canción que mi Maelo le dedica al Cristo Negro de Portobello, un santo caribeño que me ha perseguido como solo saben perseguir en el Caribe (nada de amor peruano, ¿no Mayra?) y al final me ha convencido y me he entregado a él completamente. Este 21 de Octubre, día de mi cumpleaños y día en se celebra la peregrinación a Portobello para ver al Cristo, viajo a Panamá a agradecerle al Negro, como lo llama Maelo, todas las cosas buenas y malas que me han ocurrido en estos años de aprendizaje, y por los años que vendrán en su compañía.

Pero como de todos modos es necesaria una presentación más literaria, hemos aprovechado la presencia en Lima de Gustavo Faverón para organizar una Mesa Redonda-Presentación:


DIÁLOGO LITERARIO EN KSA TOMADA

"La narrativa peruana última comentada por dos bloggers"

Tomando como pretexto o punto de partida la novela Un lugar llamado Oreja de perro, Gustavo Faverón (Puente aéreo) y su autor, Iván Thays (Moleskine Literario), conversarán sobre los rumbos de la literatura peruana actual, sobre la ficción y la realidad, y sobre la actualidad literaria en nuestro idioma. ¿Muy ambicioso? ¡Por supuesto! Pero se puede.


El encuentro será en la Librería Ksa Tomada (Conquistadores 1238, San Isidro) este viernes 19 de Diciembre a las 7:30 pm

Esperamos que nos acompañen.

No habrá brindis de honor.

Etiquetas: , , , , ,

El plagio de Neruda

12.08.2008
Pablo Neruda. Fuente: world literature

Leo esto sobre un par de plagios en el blog de Gustavo Faverón ¨Puente aéreo¨; me llama la atención, en particular, uno de Pablo Neruda presentado en un artículo de la blogger Laura García Ahí, se presenta el poema de un autor cubano y luego uno muy famoso de Neruda

LOS NAUTAS (de Miguel Angel Macau)

Amo el amor de los marineros
que besan las mujeres y se van,
dejando una promesa de naufragios
para huir y no volver jamás.

Vienen a la vida entre los brazos
de los trigueños cantos del azar,
y una noche se acuestan con la muerte
en el lecho letal de la mar.

FAREWELL (de Pablo Neruda)

Amo el amor de los marineros
que besan y se van.
Dejan una promesa.
No vuelven nunca más

En cada puerto una mujer espera,
los marineros besan y se van.
Una noche se acuestan con la muerte
en el lecho del mar…


A mí lo que más me sorprende es que, sin negar que es un plagio obvio según los datos presentados, la versión de Neruda parece más una edición del poema que un plagio. Es decir, Neruda le hizo un favor a Macau porque la verdad que su poema es intrascendente, pero con los cortes y ligeras modificaciones de don Pablo el poema adquirió verdadera dimensión. Ya sé, es políticamente incorrecto decir lo que acabo de decir. Pero eso es lo que suele suceder cuando un estupendo autor plagia a un autor mediocre. 

Etiquetas: , , , , ,

El trabajo ajeno

7.09.2008
La muerte del crítico literario. Fuente: convalor.com

Me robo el estupendo título del proyecto (¿frustrado? ¿detenido? ¿colapsado? ¿postergado? ¿olvidado?) que teníamos con Gustavo Faverón y otros bloggers de hacer un blog con reseñas propias y ajenas, para comentar este post en los blogs de The Guardian en el que John Sutherland certifica la lenta extinción de los críticos literarios, constatada por la desaparición de suplementos de crítica literaria en diversos países, y la cada vez menor importancia que se le da a la crítica en Inglaterra. ¿A qué se debe? Sutherland ennumera tres razones. La primera, y no poco importante, es que ser un crítico literario ya no es sexy:
1. Lit-crit is inherently unsexy. The piece everyone's talking about this week is Kathryn Hughes's slashing-claw diatribe against fellow-biographer, Amanda Foreman. Why is it so front-page newsworthy? Because it comes trailing a picture of the delectable Amanda in the altogether. Generally, however, lit-crit (unlike sport, or film, or theatre, or dance) is testosterone poor. You can sex up every other section of the paper, but seldom, if ever, the literary pages. And sexy is the flavour of our times.

La segunda, la siempre difícil relación, en varios aspectos, entre académicos y reseñas literarias:
2. Lit-crit has been ruined by the academics. In the 1960s, with the expansion of the universities, literary editors discovered they had access to a new source of labour. More importantly, one that would write for pennies, had oodles of spare time and could spell. Enter the academic reviewer. Enter the miserly remuneration. At the TLS party a couple of weeks ago, I overheard this paper's senior political correspondent, Michael White, in conversation with the TLS editor, Peter Stothard. Having recently done a couple of pieces for Stothard's journal, White asked - in evident perplexity - "Can anyone actually live on reviewing?" No, Stothard conceded. Staff journalists can, but not freelance reviewers. For pointy-headed profs, it doesn't matter. Many would sell their children into slavery to pay for the privilege of a lead piece in, say, the Saturday Guardian Review. Unfortunately, excellent value (ie dirt cheap) as they are, academic reviewers come with heavy baggage. They can be dull. Really dull. Increasingly the Great British Public doesn't want a bloody academic review. Sad, but again the spirit of the age.

Y en tercer lugar, el espacio cada vez más reducido para ejercer la crítica (suplido actualmente por la blogósfera, pero con bemoles):
3. Lit-crit lives, but not in print. The most plausible explanation for hard-print lit-crit melting faster than the Arctic icecaps is flickering on the screen in front of you. On being leaving the LA Times, for example, the former literary editor, Steve Wasserman, joined a web-journal, truthdig.com. Steve can write, as well as edit, and he doesn't have to fight for space, or mind his mouth, any more. Free, free at last. One hears the echo on every truthdig lit-crit webpage. As literary pages have withered, literary blogs have bloomed. Everyone will have their favourite lit-blog. Mine, until he took a sabbatical at the end of last year, is grumpyoldbookman.blogspot.com. There are, literally, hundreds to choose from. Free of charge. When you come down to it, lit-crit is opinion. The liveliest opinion and the sharpest exchanges are currently to be found on the weblog. One's only reservation is that, writing against the clock, bloggers often write hastily and thoughtlessly. The blogosphere, under pressure, is doing for literary style - the elegance, for example, of a John Carey or an AS Byatt - what texting has done for punctuation. There, you'll realise, speaks grumpyoldlitcritman. An endangered species, I fear.

Etiquetas: , , ,

Punta Negra y comentario

5.13.2008
Playa de Punta Negra. Fuente: Jose Antonio Galloso/blog

Y ya que estábamos hablando de playas, Carlos Calderón Fajardo me comenta que la colección Underwood -que creó Ricardo Sumalavia y ahora está en mano de alumnos de la Universidad Católica- ha publicado un libro suyo titulado "Playas", que incluye relatos inéditos: "Playa ballena" y "Punta Negra", los cuales pertenecen a un libro inédito de quince cuentos donde cada cuanto lleva el nombre de una playa, generalmente playas de Lima.

Por otra parte, muy atinadas las reflexiones que hace Gustavo Faverón en su blog respecto a la división entre novelas "artísticas" y "sociales" que Carlos hizo en un post suyo en Porta9 que ha sido comentado en Moleskine Literario anteriormente. Dice Gustavo:
La nomenclatura, que recuerda la equívoca y ya desusada división de la poesía peruana en pura y social, no parece menos arbitraria que aquella: no es posible pensar en ambos grupos sin que sean más numerosas las excepciones que los textos que calcen perfectamente. Se trata de una clasificación impracticable porque el primer término (novela artística) está definido en el campo de la estética, mientras el segundo (novela social) está concebido en función de contenidos temáticos y aspiraciones de intervención en el debate político. Aunque la nómina de los contraejemplos es inacabable, bastará con decir que a La casa verde, acaso la más compleja construcción alegórica de la nacionalidad que se ha escrito en el Perú, no se le puede negar, a causa de su evidente resonancia social, el estatus de texto artístico, como sería injusto rehusárselo a libros como Conversación en la Catedral, La violencia del tiempo, País de Jauja, Redoble por Rancas, Ximena de dos caminos, Rosa cuchillo, La hora azul, etc., que también se distinguen por ser lecturas, totalizantes unas, fragmentarias otras, de una cierta realidad social peruana. Es más: si la clasificación es bipolar, y en esa bipolaridad se quiere recoger la totalidad de la novela peruana, bastará con apuntar que no toda novela que no es social es artística y que no toda novela que no es artística es social, para concluir que la nomenclatura bipartita de Calderón Fajardo es no sólo insuficiente sino a las claras inconducente. No se lo digas a nadie no se vuelve artística por no ser social, como no se vuelve social por no ser artística. Pero el error más notorio de la bipartición está no en la cantidad de ornitorrincos que genera (entre ellos, no pocas novelas de Calderón Fajardo, que uno quisiera clasificar a la vez en ambos campos), sino en la base sobre la cual se levanta, es decir, en la idea de que si un narrador quiere concebir su obra como una observación o una crítica o una intervención o incluso una plataforma desde la cual proponer ideas de carácter social, su obra inmediatamente abandona los linderos del arte y se vuelve otra cosa.

Etiquetas: , , , , ,

Andinos y criollos

5.04.2008
Fernando Ampuero, criollo con chullo. Fuente: Caretas.

En una entrevista a Fernando Ampuero publicada en la revista "Caretas", y que ha sido reproducida en un blog local (no pongo el enlace porque, siendo la revista de paga, no me parece ético reproducir íntegramente sus artículos), Ampuero responde a la manida pregunta sobre la bronca andinos vs. criollos:

La polémica entre andinos y criollos ya amainó. La mayoría de escritores desconocidos que la originaron han conseguido lo que querían: hacerse conocidos. ¿Sacarán algún beneficio de esto? No lo sé. El reconocimiento, por lo general, es una ilusión óptica. En mi balance personal, yo diría que he descubierto a uno que otro escritor bueno y también a una legión de muy buenos insultadores. Pero, fuera de esas interesantes conclusiones, hubo para mí algo inaceptable. Cuando me incluyeron como miembro de los criollos, parecía que me estaban diciendo que el Perú no era mi país. Yo no soy un nacionalista calenturiento, pero me siento muy peruano. Soy un escritor que lleva el chullo en la cabeza y en el corazón.


Respecto a esta polémica, Gustavo Faverón ha escrito un post en "Puente Aéreo" en el que intenta interpretar la división andinos vs. criollos desde un ángulo completamente distinto. El resultado es un texto altamente recomendable y que puede ser exportado, creo yo, a muchas literaturas latinoamericanas. Dice Gustavo:

(...) quiero avanzar una hipótesis debatible pero interesante: que la aparente cesación del experimento formal en buena parte de la novela peruana, tanto en el lado llamado andino como en el llamado criollo, no responde tanto ni a un desinterés por la búsqueda de una nueva expresión en la ladera andina ni a un abandono cosmopolita en la vertiente criolla, sino que la relativa estabilización de sus lenguajes es consecuencia de un traslado del aliento vanguardista a un nuevo campo: no el formal sino el temático, no el de la urdimbre de nuevos modos textuales, sino al tejido de nuevas conexiones entre escenarios distintos, culturas distintas, voces distintas.Me arriesgo a suponer que el verdadero gesto de vanguardia en la narrativa peruana consiste precisamente en el cruce de la imaginaria línea divisoria del mundo criollo y el andino y que los autores que caminan a través de esa frontera, de ida o de vuelta, o de ida y vuelta, son quienes están haciendo más por la construcción de una literatura peruana comprensiva, capaz de reconocer lo ajeno como propio y de reconocer lo ajeno en lo propio.Me arriesgo a decir, además, que ese tránsito es más frecuente de lo que parece, y que su punto de partida se da por igual en ambas orillas: en el antropólogo vargasllosiano que viaja a la selva a convertirse en un hablador machiguenga; en el niño de Alarcón que viene a la capital a buscar la huella de los desaparecidos de su pueblo; en los romances truncos pero posibles de Cueto, que abarcan geografías vastas y clases lejanas; en las indagaciones de Benavides sobre las reformas del velascato; en las ensoñaciones barrocas de Reynoso y en los cuerpos de sus adolescentes provincianos migrados a la capital; en las largas genealogías criollas de Rivera Martínez y Miguel Gutiérrez, y en tantos, tantos otros que comprenden que el Perú no está en la esquina de su casa, y que están dispuestos a caminar y caminar hasta encontrarlo.

Y luego agrega:
Sin embargo, necesito observar que ese gesto que he llamado vanguardista, tarde o temprano, va a tener que ponerse al día con la tarea pendiente del lenguaje: que no se puede estar en la línea frontera de una avanzada siguiendo las fórmulas que otros han diseñado, y que la experimentación formal tendrá que reclamar su lugar en ese movimiento para que el movimiento deje de ser un camino a la ruptura del molde y se consume plenamente. La reconciliación del experimento (que define al arte) con la representación de la comunidad y el retrato del aire de los tiempos (que define la mayor parte de la tradición peruana) habrá de tomar formas que aún no sospechamos, pero habrá de producirse de una manera u otra; ha ocurrido en los mejores momentos de las letras peruanas, con autores como Vallejo, Arguedas y Vargas Llosa, y volverá a ocurrir en un futuro no muy lejano.

Etiquetas: , , , , ,

Santiago Roncagliolo presenta

10.08.2007
Santiago Roncagliolo. Foto: EFE. Fuente: el comercio

Santiago Roncagliolo ha presentado en Madrid su nuevo libro La cuarta espada, editado por Debate, donde aborda el espinoso tema de Abimael Guzmán. En vísperas de presentar el libro en Casa de América, tuvo una entrevista con la agencia EFE que hoy reproduce El Comercio. Por cierto, en el blog "Puente Aéreo" que administra Gustavo Faverón se han hecho dos cuestionamientos a Santiago que creo que éste debería tomar en cuenta. Uno de ellos, de parte del narrador Fernando Rivera Díaz, contra una referencia a José María Arguedas el artículo "El Perú se está mudando", y el otro del mismo Gustavo Faverón sobre un fragmento desafortunado del primer capítulo de su libro que, por cierto, no es una novela -como algunos comentaristas sugieren- sino una crónica periodística destinada a ser publicada en El País en un inicio.

Dice la nota: "En una entrevista con EFE en vísperas de presentar el libro en la Casa de América de Madrid, el autor explica que ha intentado "buscar la racionalidad dentro de la crueldad" y evitar zanjar el debate con el argumento de que los senderistas eran sólo unos fanáticos."Creo que palabras como locos o psicópatas (...) sólo sirven para que no veamos mas allá", dice Roncagliolo, al destacar que el "loco" que casi todo el mundo ve en Guzmán consiguió convertirse "en el líder más letal y mortal de la historia del continente". La respuesta, en su opinión, está en otra pregunta, la de "qué se considera loco en una sociedad que está enferma, que deja todos esos abismos sociales" y que deja una puerta abierta a que alguien pueda articular el descontento de los desfavorecidos hasta el punto de casi legitimar "una espeluznante burocratización de la violencia"."Me gustaría que este libro no fuese para decir quién fue bueno y quién fue malo, sino para ver cómo una sociedad puede ser muy psicópata y puede llegar a niveles de sangre tan brutales", añade Roncagliolo, que anticipa las críticas que tendrá en su país.

También dice: "A Roncagliolo sólo le faltó hablar con Guzmán. Pidió una entrevista al Gobierno, que le propuso enviar un cuestionario, pero le advirtió de que se retirarían las preguntas que tuvieran que ver con Vladimiro Montesinos, el gran "hacedor" en la sombra del Gobierno del ex presidente Alberto Fujimori. Roncagliolo afirma que no aceptó las condiciones -"si vamos a empezar retirando preguntas, no tengo garantías de qué repuestas voy a recibir"- y asegura que "las autoridades tienen mucho miedo a lo que (Guzmán) pueda decir y a la reacción que pueda tener".En cuanto al líder de Sendero "se muere de ganas de conceder una entrevista", señala el autor, que si tuviera la oportunidad de tenerle cara a cara le preguntaría dos cosas antes que ninguna otra. "Por qué nunca ha llorado, según coincidencia de todos los allegados con quienes he hablado (...), pero sobre todo qué pasó con Augusta Latorre", su primera compañera sentimental y también dirigente de Sendero, que murió en circunstancias aún no aclaradas".

Etiquetas: , , , , , , ,

El punk Eagleton

10.07.2007
Terry Eagleton. Fuente: between the lines

Hace poco comenté la pelea que se ha iniciado entre Terry Eagleton y Martin Amis. Entonces hablé algo sobre el marxismo de Eagleton y su lectura ideológica de la literatura británica contemporánea. Gustavo Faverón, en su blog "Puente aéreo", hizo entonces una muy pertinente acotación: "Que alguien crea en el análisis marxista como método crítico y en el marxismo en general como teoría política, no quiere decir que esa persona crea que los narradores deban ser marxistas ni mucho menos que deban escribir en función de esa identidad ideológica". Hoy he leído un comentario sobre esta pelea en el Times que se centra en la figura de Terry Eagleton, a quien califican como un "punk" de la crítica literaria, y que me gustaría enlazar para conocer un poco más el perfil de este polemista mayor de la literatura británica.

Dice la nota: "Like Forrest Gump, he seems to have been present at all the key academic phases of the past 40 years. A third-generation Irish immigrant, he was born in Salford, near Manchester, into a family that was poor and “socially sophisticated enough to be conscious of their inferiority”. Both his grandfathers had been employed in the gasworks and his father, after winning a grammar school place, opted to work in heavy engineering. Asthmatic and the only boy with a coat at primary school, Eagleton was bullied at a grammar school run by the De La Salle brotherhood and served as an altar boy at the local Carmelite convent, with thoughts of becoming a priest. The Catholic bishop, he recalled in his 2001 memoir The Gatekeeper, had “the walk of a navvy and the face of a wino”. His schoolfellows were “a spindly, stunted, hollow-chested crew, like a chorus line from Les Misérables”. He won a scholarship to Cambridge despite being yanked out of the entrance exams with the news that his father had died. “I was furious,” he said. “What my father would have wanted was for me to stay on and take the exams.” He arrived at Cambridge as a committed socialist and a member of CND. Although Trinity was a rich college, Eagleton “fitted it like a glove”, according to a contemporary.
While on a visit to Manchester during his first year as an undergraduate, he met Rosemary Galpin, a state-registered nurse working as a health visitor. They married in 1966 and had two children, Dominic and Daniel. The couple divorced in 1976 and he then embarked on a 10-year relationship with Toril Moi, a Norwegian feminist critic. In 1997 he married Willa Murphy, an American academic, with whom he had a son, Oliver. As an undergraduate Eagleton came under the influence of the leading left-wing critic Raymond Williams, who offered him a research fellowship at Jesus College. Insecure intellectually, he became a heavy drinker before stopping 13 years ago. (“Giving up smoking was much more difficult.”) At high table he encountered only “doddering, quasi-fascistic clergymen, who talked of Gladstone’s Irish home rule bill as though it could still be headed off”. So he took a job at Oxford, which was “rather like taking refuge from insincerity in Hollywood”. It took 22 years at Oxford until he was deemed safe. “My strategy for survival was to put distance between myself and the Oxford establishment.” Whereas Eagleton preferred to focus on the relationship between literature and the culture from which it grows, English teaching at Oxford had been based on textual analysis. His weekly seminars, a focus for dissidents, increased suspicions. “They thought it was a threat to all they held precious. But I think the students I taught found it enormously enriching.” One recalled: “He was very charismatic and used to bang on about the class war. He was embedded in a previous age.” Tariq Ali, a friend of more than 30 years, says he led a double existence. “He was one of the lads in the pub with the comrades and was wonderfully good at singing and writing songs. But then he’d go off and be a cult literary theorist. To his credit, he always tried to bring his worlds together.” His star rose throughout the 1970s. “The left was in the ascendant and there was a sense we might break through,” he believed. The publication in 1983 of his most famous book, Literary Theory: An Introduction, made him an international star. Finally in 1991 the dons relented and made him Warton professor of English literature in succession to John Bayley. Typically, his enemies noted, he slagged off Bayley in his inaugural lecture. Eagleton used to be known as the closest thing to the Sex Pistols in British scholarship. With his attack on Amis he proves he can still spit with the best of them".

Etiquetas: , , , , ,

Bruno Schulz, el demiurgo

7.17.2007
Bruno Schulz, autorretrato. Fuente: un buraco na sombra

Muchas veces me ha sucedido que pienso en un autor o tema y, zas, al día siguiente aparece comentado en el blog "Puente aéreo" de Gustavo Faverón. Ayer, en medio de un insomnio que se está haciendo habitual, se me ocurrió pensar en Bruno Schulz y su libro Las tiendas de color canela, según la traducción de Barral editores (por Salvador Puig, y que en mi memoria las recuerdo mucho mejores que la actual de Siruela, que recoge una anterior de la editorial Montesinos). Y ahora aparece mencionado en un post de "Puente Aéreo". Recuerdo que ese libro, gracias a la recomendación entusiasta, diría extasiada, de Xavier Echarri, fue uno de los primeros que leí una vez ingresado a la facultad de letras y su impacto fue muy profundo. Recuerdo mucho de él, pero en especial el capítulo llamado "Tratado de los maniquíes o El segundo libro del Génesis" que fue para mí una inspiración literaria, una auténtica arte poética de la fragmentación, que justificó no sólo mi obra (eso es lo de menos) sino todas mis pedanterías teóricas en un taller literario en el Museo de Arte. Nadie podía reclamar entonces (y los que han leído Las fotografías de Frances Farmer sabrán de qué hablo) que a mis cuentos le faltaba final, o que no tenían argumentos, o que mis personajes estaban mal perfilados psicológicamente. Ante cualquier duda o murmuración, los mandaba a leer el "Tratado de los maniquíes".

¡Ah, tiempos aquellos en que al menos tenía el pelo largo y la edición de Bruno Schulz publicada por Barral! Ahora eso y aquello se ha perdido. Me queda el internet. Lean aquí el "Tratado de los maniquíes" (y que me perdonen los futuros profesores de talleres, incluyéndome). Yo les adelanto la parte que más me impresionó (el subrayado es mío):

"Nosotros no buscamos, decía, obras de largo aliento, seres hechos para durar mucho tiempo. Nuestras criaturas no serán héroes de novelas que abarquen muchos volúmenes, sino que tendrán breves papeles, lapidarios, caracteres sin profundidad. A menudo sólo los llamaremos a la vida para que ejecuten un solo gesto o pronuncien una sola palabra. Lo reconocemos francamente: no insistiremos en la duración o en la solidaridad de la ejecución, y nuestras criaturas serán casi provisionales, hechas para no servir más que una vez. Si se trata de seres humanos les daremos, por ejemplo, la mitad del rostro, una pierna, una mano, la que le será necesaria para su papel. Sería pedante preocuparse por el segundo elemento si éste no está destinado a entrar en juego. Por detrás podría, simplemente, hacerse una costura o pintarlos de blanco. Nosotros depositaremos toda nuestra ambición en esta noble divisa: un actor para cada gesto. Para cada palabra, para cada acto, haremos nacer un hombre especial. Tal es nuestro gusto, y será un mundo al gusto nuestro.
»El Demiurgo estaba enamorado de los materiales sólidos, complicados y refinados; nosotros, a su vez, damos preferencia a la pacotilla. Estamos interesados y positivamente seducidos por la chapucería, por todo lo que es vulgar e insignificante. ¿Comprenden -preguntaba mi padre- el profundo sentido de esa debilidad, de esa pasión por los trozos de papeles de colores, el papel maché, el barniz, la estopa y el serrín? ¡Pues bien! -respondía con una dolorosa sonrisa- esa debilidad se debía a nuestro amor por la materia por sí misma, por lo que ésta tiene de velloso y poroso, por su consistencia mística. El Demiurgo, ese gran señor y artista, la hace invisible al hacerla desaparecer bajo los ojos de la vida. Nosotros, por el contrario, apreciamos sus disonancias, sus resistencias, su torpeza mal desbastada. Nos gusta discernir en cada gesto, en cada movimiento, su grave esfuerzo, su inercia y su torpeza de gran oso dócil.»

Etiquetas: , , , , , , ,

Bryce Echenique declara

7.08.2007
Bryce Echenique calienta el friaje. Fuente: Caretas

La noticia literaria de la semana, sin duda, ha sido la entrevista que Alfredo Bryce Echenique ha ofrecido a Maribel de Paz de la revista Caretas. La nota ha sido ampliamente comentada en la mayoría de blogs -literarios o periodísticos- en el Perú. En dicha entrevista, Bryce reconoce que el haber echado la culpa a una secretaria de la confusión fue una invención debida a la ofuscación del momento. Rechaza las demás acusaciones de plagio y termina afirmando que el asunto (aunque aclara no tener pruebas para probarlo) se trata de un complot en el que su primer acusador, Herbert Morote, le paga a periodistas para atacarlo. Asimismo -y eso es lo que a mí realmente me importa como lector de Bryce desde mi adolescencia- dice que ha dedicado estos meses tan aciagos para leer, terminar una novela (que se publicará pronto) y escribir un libro de cuentos. Dice "En los seis meses que llevo aquí he terminado una novela y estoy escribiendo otro libro de cuentos, he viajado, he releído todo Anna Karenina, hago mis caminatas cada mañana durante dos horas". Imprima, no deprima dice Martín Romaña.

Para leer un extracto de la entrevista les recomiendo el blog "Puente Aéreo" de Gustavo Faverón.

Etiquetas: , , , ,

Paz Soldán cuento

7.03.2007
Manuscrito de Thomas Bernhard. Fuente: Vitalhotel kobenzl

Mientras esperamos la llegada para la FIL Perú de la nueva novela de Edmundo Paz Soldán, ., publicada por Alfaguara, y probablemente del mismo autor que vendría a presentarla en Lima, podemos leer el cuento inédito que gentilmente nos ha enviado a Gustavo Faverón y a mí a raíz de la mención en ambos blogs de Thomas Bernhard. El cuento está dedicado a Miguel Sáenz, célebre traductos, fan y amigo del austriaco. El relato se titula "Bernhard en el cementerio".

Para leer el cuento en "Puente aéreo", pulse aquí.

Etiquetas: , , , , , ,

Bernhard y Calderón Fajardo

7.01.2007
Thomas Berhnard en St. Veit im Pongau, 1956. © Thomas Bernhard Foto-Archiv.

Estoy seguro de que a Carlos Calderón Fajardo esta historia le fascinará. Gustavo Faverón acaba de publicar un texto de Thomas Bernhard llamado "Lima" que aparece en su colección de relatos breves El imitador de voces. Ahí, Bernhard comenta la noticia de un austriaco arrestado en Lima cuando vino a buscar a su esposa.

Pues bien, no sé si muchas personas saben que hace muchos años publiqué un artículo rarísimo en "Expreso" en el que comentaba las coincidencias notables entre una novela de Bernhard titulada El sobrino de Wittgenstein y la primera novela de Carlos Calderón Fajardo titulada La colina de los árboles. Ambas pasan en un sanatorio austriaco (el mismo), en ambas acontecen cosas parecidas, en ambas hay un personaje llamado Paulo; y eso es sólo lo obvio. Calderón Fajardo no había leído la novela de Bernhard y, por supuesto, le intrigó mucho. Y luego de leerla, le intrigó más. Le intrigó tanto que terminó escribiendo una novela (que tengo entendido que es la que quedó primera finalista del premio Tusquets y que ojalá se publique pronto) en la que se intenta buscar conexiones entre Berhnard y el Perú, a través de un personaje peruano que... va a buscar a alguien a Austria.

¿Existen las coincidencias?

Etiquetas: , , , , , ,

Vargas Llosa en "El Dominical"

6.24.2007
Mario Vargas Llosa. Dibujo: Alvar Astulez. Fuente: Portrait drawnings.

Como lo anuncié el viernes, El Dominical de este fin de semana estuvo dedicado a Mario Vargas Llosa, quien este lunes estará en la presentación de su Dossier: Vargas Llosa, escrito por José Miguel Oviedo. El especial tiene artículos de Guillermo Niño de Guzmán, "Paisajes de una cinefilia crónica"; Gustavo Faverón, "La fase del espejo" (sobre la crítica literaria de MVLL); Ricardo González Vigil, "Del mito a la escena" (sobre el teatro y el interés por la oralidad); Alonso Cueto "El fuego transgresor" (claves de la narrativa de VLL); Peter Elmore "Los duelos de la historia" (sobre La guerra del fin del mundo); Alejandro Miró Quesa "Ante todo, la verdad" (breve entrevista a VLL sobre el periodismo); Carlos Garayar "Celebración de La casa verde"; Cecilia Esparza "Política de la memoria"; Ricardo Bedoya, "Del ecran al cine" (sobre las versiones fílmicas de sus novelas); Luis Peirano, "Historias vivas" (el teatro de Vargas Llosa); Melvin Ledgard "Las "otras" novelas de Vargas Llosa" (sobre las novelas menos celebradas); y una reseña del reciente Dossier Vargas Llosa titulado "Palabras de crítico".

He dejado para un párrafo aparte la excelente y dilatada entrevista que Alonso Rabí y Jeremías Gamboa realizan al novelista y titulan: "Hay una literatura viva en el Perú". Como todo el número, muy recomendable.

Dice Vargas Llosa en la entrevista: "(...) hay una literatura peruana viva, con autores que pasaron inadvertidos por un tiempo y ahora forman parte de la actualidad. Quizás lo mejor de todo eso es que podemos ver que hay un público que lee autores peruanos. No sé si se puede decir que haya una crítica que los siga. Tal vez la haya. Yo no lo sé. Como les dije yo no sigo esa actualidad porque no vivo aquí y últimamente tengo muy condicionadas mis lecturas. Pero de que hay una literatura viva en el Perú de hoy en día, sin ninguna duda. Hay que decirlo sin caer en nacionalismos, cosa tan peligrosa, pero se trata de una realidad inobjetable (...) La última novela de Roncagliolo, por ejemplo, me parece una novela muy interesante en ese intento de mezclar una historia policial en un contexto social y político específicos, su descripción de la Semana Santa en Ayacucho me parece muy creativa, muy original. Me pareció una novela lograda. He leído también las últimas novelas de Alonso Cueto, que me gustaron mucho, sobre todo la última. Se trata de dos casos que tengo en mente y que me han causado una magnífica impresión".

También habla con escepticismo de la famosa encuesta de Hueso Húmero: "(...) a mí me escribió Abelardo (se refiere a Oquendo). Yo no quise participar porque esas encuestas me parecen equivocadas. Eso de tratar de decidir por votación quién es el mejor escritor y quién el peor me parece equivocado. Está bien para los futbolistas. Pero entre buenos escritores es muy difícil establecer esa jerarquía, es arbitrario, un poco provinciano también, y por otra parte, entre los malos, ¿para qué establecer jerarquías? Por otra parte, las encuestas las hace el tiempo en literatura. Nosotros no podemos ahora anticipar. Uno puede decir de esta época que Borges va a quedar, pero ni siquiera eso es algo tan absolutamente seguro."

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , ,

Contra Rushdie

6.22.2007
En Pakistán queman un muñeco que representa a Rushdie. Fuente: Perfil.com

Las cosas se están saliendo de control para Salman Rushdie por haber sido condecorado con el título de sir. Luego de los comunicados de rechazo de varias comunidades musulmanas, y de protestas callejeras en Pakistán, Egipto, Indonesia e Irán, ahora el ayatolá Ahmad Jatami declaró en Therán que la condena --o fatwa-- sobre Salman Rushdie sigue en pie y no puede ser revocada. ¿Significará esto que el autor deberá volver a esconderse? Por otra parte, en una señal de venganza sin sentido, un grupo de clérigos musulmanes distinguieron al terrorista Osama Bin Laden con el título de saifullah, o "espada de Alá" ante la aberrante lógica: "Si un blasfemo puede recibir el título de sir por parte de Occidente, a pesar del hecho de que hirió los sentimientos de los musulmanes, entonces un mujaidín que ha estado luchando por el islam contra los rusos, estadounidenses y británicos, debe recibir el título noble del islam, saifullah". El Reino Unido ha declarado que no retirará, pese a las amenazas, el título de sir a Rushdie.

En "Puente aéreo" Gustavo Faverón opina sobre el tema.

El ayatolá Jatami declaró en un sermón de los viernes en la Universidad de Therán, propagado por radio: " "Le han premiado sólo por insultar al Profeta. En esta situación, reconocer su labor significa enfrentarse a 1.500 millones de musulmanes en todo el mundo (...) en el Irán islámico, la Fatwa revolucionaria de Jomeini permanece viva y no podéis cambiarla. Los británico deberían saber que en este asunto tienen todas las de perder, al ciento por ciento".

Por otra parte, gracias a La Papelera de Juan Palomo me entero de que en España se anuncia que luego de una entramada serie de deliberaciones y temores de que les caiga una fatwa, al fin el grupo Planeta- Seix Barral ha decidido lanzarse y publicar en ese país la novela La Puta de Babilonia de Fernando Vallejo, que tiene ataques contra el Islam.

Etiquetas: , , , , ,

Hoy: Luis Hernán Castañeda

6.21.2007
Luis Hernán Castañeda. Foto: Daniel Salas. Fuente: Neverland

Hoy, a las 7:30 pm en La Noche (Barranco), Jeremías Gamboa y yo presentaremos el primer libro de cuentos –y la tercera obra publicada- del wonderboy peruano (recuerden Michael Chabon) Luis Hernán Castañeda: Fotografías de sala, editada por Alfaguara. Castañeda fue elegido, junto a Daniel Alarcón, en la reciente encuesta de “Puente aéreo” como el escritor joven peruano más prometedor de los últimos años. Con motivo de su presentación, Ernesto Carlín para “El Peruano” le hace una entrevista:

Sobre los relatos dice: “Todos los cuentos se ambientan en un lugar que para mí es familiar y es el barrio en que yo crecí, la urbanización La Encantada, de Chorrillos. Es un espacio de puertas cerradas, un espacio protegido de cierta forma, pero, al igual que en mis anteriores libros, evito nombrar específicamente el lugar. Así, puede ser La Encantada o cualquier otra urbanización similar.”

Acerca de la división “vitalistas” vs. “metaliterarios”, que él rechaza, dice: “(…) en lo que escribo siempre hay una transformación de la biografía en ficción. La ficción a veces se parece y en otras se distancia de mi propio relato de vida, pero también hay emociones, personajes, situaciones, atmósferas que tienen que ver conmigo o con personas cercanas a mí. Ese es mi lado vital. Mi lado metaliterario es la manera en que trato de reflexionar sobre los medios con que se cuenta para transformar esta materia prima en un texto que pueda leer y comunicar a los demás.”

Etiquetas: , , , , , ,

Pablo Palacio

6.12.2007
Dibujo de Pablo Palacio. Fuente: epdlp

Y ya que hablamos de rescates, es interesante el hallazgo que ha hecho Gustavo Faverón y comenta en “Puente aéreo”: la obra completa del narrador vanguardista ecuatoriano Pablo Palacio (1906-1947) puede conseguirse en internet. Recuerdo haberlo leído hace años, gracias a un escritor ecuatoriano que vivía en Lima: Leonardo Valencia. Palacio es un autor que no le hace asco a la palabra "experimento" literario, afín a autores como Martín Adán en La casa de cartón o al mismo Macedonio Fernández.

Dice entusiasmado Faverón: “Pocas veces he recomendado algo con tanta emoción: tienen que leer cuentos como Un hombre muerto a puntapiés, en donde Palacio demuestra una maestría inequívoca para revelar el mecanismo de la imaginación prejuicosa; La doble y única mujer (que Peter Elmore me presentó hace años como una suerte de premonición de Lacan, escrita mucho antes de que existiera la obra del psicoanalista francés, y, por cierto, con mucho mejor estilo); El antropófago, una peligrosa investigación sobre los límites del deseo y la animalidad de lo humano. Y, por supuesto, tienen que leer Vida del ahorcado, un ejemplo extremo de la mejor vanguardia narrativa sudamericana.”

Etiquetas: , , , ,

¿Y Enrique Verástegui?

6.05.2007
Enrique Verástegui, en los años 70. Fuente: Biblioteca UNMSM

Con respecto a la encuesta de "Hueso Húmero", recomiendo leer una serie de comentarios en el blog “Puente aéreo” en que se cuestiona la ausencia de Enrique Verástegui en la lista final, e incluso en la lista general de los más votados. El comentario de Félix Reategui es especialmente interesante:

Dice: "Creo que merecería una amplia reflexión la salida de Enrique Verástegui de la lista. Si he leído bien, no figura ni siquiera entre las menciones honrosas. Me parece que “el caso Verástegui” ilustra mejor que nada tu propuesta de lectura de esta lista: un dato sobre las fluctuaciones de los gustos, y por qué no, de las modas que moldean la lectura literaria en el Perú hoy día. Concuerdo contigo en su superioridad respecto de Watanabe ―gran poeta, por lo demás, a quien todavía tenemos que poner en perspectiva. Pero tengo la impresión de que Verástegui representa, además que “una literatura” (como dijo él de sí mismo en una entrevista muy recordable), un modelo que ahora ya no tiene mucho atractivo. Quien haya leído Extramuros del Mundo, o tal vez la parte final de Angelus Novus, tendría que reconocer ahí un proyecto creativo que, si bien desbocado, es insustituible en nuestra lectura de la poesía peruana y, para ir a lo más importante, objeto de disfrute y aprendizaje con pocos términos de comparación. Estaba por decir, a manera de hipótesis, que tal vez la figura del genio desbocado y autodestruido ya no conmueve a los lectores de poesía: ahí estaría una fluctuación de las lecturas: destruir la propia escritura en la radicalización de un proyecto parece ser un demérito y no hay la suficiente paciencia para encontrar picos bien logrados de ese proyecto en Angelus. Pero ahí están, ocultos por mucha escoria, desde luego. "

Etiquetas: , , , , ,

María Fasce

6.04.2007
María Fasce. Fuente: Página12

A veces hay escritores que se repiten en otros sin necesidad de haberlos leído. Uno de esos casos es el de Lorrie Moore, una autora norteamericana estupenda cuya larga estela siempre descubro en mis alumnas de los talleres y de la escuela, aunque ninguna la haya leído antes. Eso ocurrió notablemente, por ejemplo, con Susane Noltenius. Pero no sólo ocurre en el Perú: en Página12 entrevistan hoy a María Fasce quien en su nuevo libro de cuentos, A nadie le gusta la soledad (Emecé), reconoce esa influencia. La nota es de Página12.

Dice: “[Lorrie Moore] Es una de mis escritoras preferidas, así que gracias por el elogio. No pensaba en ese título de Lorrie Moore a la hora de titular mi libro. ¿Que se pueden considerar no literarios? No se me ocurrió. Yo busco un título representativo del libro y, por sobre todo, que dé ganas de leerlo. Si algún lector desprevenido compra Autoayuda pensando que se trata de un manual de autoayuda, ¿qué importa? Después de leerlo, después de haberse emocionado con las historias que ahí se cuentan, seguro que no se arrepentirá de haberlo comprado. Y, en cierto sentido, un buen libro es siempre un libro de autoayuda, aunque sea para sufrir más. En realidad, me cuesta poner los títulos y siempre es lo último que hago. Como para mi anterior libro de cuentos, pensé cuál era el elemento en común de todos los cuentos, y me dije que era la soledad. Sólo faltaba darle la vuelta a la formulación, y leyendo Tokio Blues, de Murakami, otro de mis preferidos, apareció la frase del epígrafe. Me gusta que mis títulos hagan pensar en tratados o ensayos sobre temas acerca de los cuales no se puede decir nada y sin embargo no hacemos más que hablar de eso: la felicidad, la verdad, la soledad, la naturaleza del amor.”

Etiquetas: , , , , , , ,