MOLESKINE ® LITERARIO

Notas al vuelo en cuaderno Moleskine® .

Katya Adaui sobre Playas

2.26.2010
Carátula del libro. Fuente: bajotumirada

El martes pasado, Carlos Calderón Fajardo presentó una nueva edición de su libro de cuento Playas (editado por Underwood antes y ya agotado) editado por Borrador. La presentación estuvo a cargo de Katya Adaui, una de las más importantes peruanas escritoras surgidas en los últimos años, sin distinción de género. Les dejo aquí las palabras de su presentación que Katya ha colgado en su blog:

Este domingo acabé de leer Playas en El Silencio. Comprenderán lo perfecto del entorno. Hay que saber el momento exacto del clavado, de lo contrario, te puedes romper el cuello. Yo no conozco otra forma de ingresar al mar que no sea de un clavado. Eso de hacerlo de a poquitos, hasta creer que el agua fría ya se calentó, no es para mí. Seguro Carlos ingresa así al mar. Una niña golpeaba el agua cerca de mis amigos y de mí. Porque ellos estaban más cerca les dije: ayúdenla, se está ahogando. Uno de ellos le preguntó: ¿te estás ahogando? Y ella respondió: ¡sí!

Si ustedes son de los que no se bañarían en el mar de noche, porque temen la vida que se mueve secreta debajo de sus pies, no pueden leer este libro. Si ustedes son de los que toman baños de asiento, porque temen que la ola los arrastre, los revuelque y ya no puedan regresar a la orilla, tampoco pueden hacerlo. Para leer este libro hay que zambullirse una y otra vez sin mirar la bandera roja o adentrarse mar adentro en una lancha sin motor, como el fotógrafo que quiso retratar cuevas en Paracas y murió por no saber nadar y no tener chaleco, pero antes de embarcarse dijo: debo hacerlo. Es en las playas donde las personas que aman el mar comparten sus historias y esperan algún día llegar a ser parte de ellas. Es en las playas donde los buenos escritores, como Carlos, renacen a los ecos de la vida.

Si Carlos llama Playas a su libro y no Mares, es porque quiere que aprendamos de lo que él está viendo: miremos no lo que agoniza en el mar, sino lo que sobrevive en la orilla.

Etiquetas: , , , , ,

40 años de Calderón Fajardo

8.03.2009
40 años de un narrador auténtico. Fuente: althouse

Con el muy acertado título de "Celebración de un narrador auténtico" el diario El Comercio comentó ayer la presentación hoy, a las 7.00 pm, en el Centro Cultural de España, del libro Antología íntima, 40 años de cuentos de Carlos Calderón Fajardo. El libro lo pueden encontrar en la FIL Lima, en el stand del ALPE. Dice la nota:

Todo un autor de culto en nuestro país, Carlos Calderón Fajardo celebra 40 años de narrador. Y lo hace publicando una selección personal, una “Antología íntima”, como ha decidido titular su libro de cuentos que presentará acompañado por sus colegas escritores Rodolfo Hinostroza, José Donayre y Antonio Moretti en el Centro Cultural de España (Natalio Sánchez 181, Santa Beatriz), mañana a las 7 p.m. Editado por Casatomada para su colección Clásicos Peruanos Contemporáneos, en esta entrega encontramos los mejores cuentos escritos a lo largo de cuatro décadas de oficio constante, y publicados en libros ahora imposibles de encontrar en librerías. Entre ellos, sus primeros relatos aparecidos en suplementos dominicales y revistas de fines de los 60, así como otros inéditos publicados en antologías en el Perú, Alemania, Francia y Estados Unidos. Carlos Calderón Fajardo es una de las figuras más emblemáticas de los escritores peruanos debido a su capacidad para plasmar experiencias extraordinarias en textos que buscan resolver los conflictos de la conciencia, el miedo a la muerte, la perfección en la obra de arte y el constante diálogo con la escritura como creador. En ese trajinar se sumerge en discursos que abordan cuentos realistas fantásticos, otros de gran aliento lírico, hasta los de temática gótica e incluso fantástica maravillosa

Etiquetas: , , , , ,

Carlos Calderón Fajardo en Cuzco

7.01.2009
Carlos Calderón Fajardo en Cuzco. Fuente: moleskine

Qué suerte tienen algunos. Yo jamás podría sacarme una fotografía como ésta ni como otra que he visto de Carlos Calderón Fajardo trepando una ruina, porque el Cuzco me mata. Me mata la altura. Ni con sorochepil lo consigo. Ni con oxígeno. Pero, en fin, el que puede puede y Carlos estuvo en Cuzco hace una semana presentado varios de sus libros en la Casa de Cultura con Luis Nieto Degregori como compañero de mesa. Se le ve feliz y tranquilo. Ya dije: el que puede, puede.

Etiquetas: , , , , ,

Underwood coleccionable

11.30.2008
Colección Underwood. Fuente: moleskine

Desde que consiguió su primera computadora, una cafetera 386 y una impresora láser que no sé de dónde se consiguió, Ricardo Sumalavia nunca ha estado quieto. Es un fascinado por editar sus propios libros, por hacer diseños, por imprimir boletines, libritos de poemas suyos al estilo haiku (que solo sus amigos hemos leído), etc. Inquieto como siempre, desde su oficina en la PUCP empezó a diseñar una revista llamada Colección Underwood (homenaje a su héroe literario Martín Adán) sin ayuda de nadie. Eran hojitas de papel engrapadas donde aparecieron relatos o poemas de sus estudiantes. Luego se fue a Francia pero la colección fue heredada por nuevas manos, que tiene a Julio del Valle como responsable, Mateo Millones, Joel Anicama y Antonio Tuya como editores y a Estrella Guerra como coordinadora administrativa. Y han empezado además a diagramas la revista con un gusto excepcional.


Como algunos de sus libros habían desaparecido, la colección Underwood acaba de reeditar sus once títulos que incluye algunos tan notables como Lo raro es ser un escritor raro, de Mario Bellatin; Playas de Carlos Calderón Fajardo; Cosas que deja la gente cuando se va, de Gabriela Wiener; y su última adquisición, Excursión a Huampaní, de Siu Kam Wen. Yo tenía varios desperdigados, ahora tengo todos en orden. Si los quieren conseguir, vayan corriendo a la Feria de Libro de Miraflores porque antes del fin de semana algunos títulos -estoy seguro- se habrán agotado.

Etiquetas: , , , , ,

Punta Negra y comentario

5.13.2008
Playa de Punta Negra. Fuente: Jose Antonio Galloso/blog

Y ya que estábamos hablando de playas, Carlos Calderón Fajardo me comenta que la colección Underwood -que creó Ricardo Sumalavia y ahora está en mano de alumnos de la Universidad Católica- ha publicado un libro suyo titulado "Playas", que incluye relatos inéditos: "Playa ballena" y "Punta Negra", los cuales pertenecen a un libro inédito de quince cuentos donde cada cuanto lleva el nombre de una playa, generalmente playas de Lima.

Por otra parte, muy atinadas las reflexiones que hace Gustavo Faverón en su blog respecto a la división entre novelas "artísticas" y "sociales" que Carlos hizo en un post suyo en Porta9 que ha sido comentado en Moleskine Literario anteriormente. Dice Gustavo:
La nomenclatura, que recuerda la equívoca y ya desusada división de la poesía peruana en pura y social, no parece menos arbitraria que aquella: no es posible pensar en ambos grupos sin que sean más numerosas las excepciones que los textos que calcen perfectamente. Se trata de una clasificación impracticable porque el primer término (novela artística) está definido en el campo de la estética, mientras el segundo (novela social) está concebido en función de contenidos temáticos y aspiraciones de intervención en el debate político. Aunque la nómina de los contraejemplos es inacabable, bastará con decir que a La casa verde, acaso la más compleja construcción alegórica de la nacionalidad que se ha escrito en el Perú, no se le puede negar, a causa de su evidente resonancia social, el estatus de texto artístico, como sería injusto rehusárselo a libros como Conversación en la Catedral, La violencia del tiempo, País de Jauja, Redoble por Rancas, Ximena de dos caminos, Rosa cuchillo, La hora azul, etc., que también se distinguen por ser lecturas, totalizantes unas, fragmentarias otras, de una cierta realidad social peruana. Es más: si la clasificación es bipolar, y en esa bipolaridad se quiere recoger la totalidad de la novela peruana, bastará con apuntar que no toda novela que no es social es artística y que no toda novela que no es artística es social, para concluir que la nomenclatura bipartita de Calderón Fajardo es no sólo insuficiente sino a las claras inconducente. No se lo digas a nadie no se vuelve artística por no ser social, como no se vuelve social por no ser artística. Pero el error más notorio de la bipartición está no en la cantidad de ornitorrincos que genera (entre ellos, no pocas novelas de Calderón Fajardo, que uno quisiera clasificar a la vez en ambos campos), sino en la base sobre la cual se levanta, es decir, en la idea de que si un narrador quiere concebir su obra como una observación o una crítica o una intervención o incluso una plataforma desde la cual proponer ideas de carácter social, su obra inmediatamente abandona los linderos del arte y se vuelve otra cosa.

Etiquetas: , , , , ,

Novedades editoriales en Argentina

2.19.2008
Carlos Calderón Fajardo edita en Argentina. Foto: Adrián Portugal. Fuente: letra capital

En Página12 comentan la lista de novedades editoriales para el 2008. Entre los nombres destacan algunos internacionales omo Norman Mailer, Philip Roth, Don DeLillo, John Updike, Kiran Desai, Haruki Murakami, Banana Yoshimoto, Yasunari Kawabata y algunos locales como Rodolfo Fogwill, Mempo Giardinelli, Eduardo Berti, Washington Cucurto, Pedro Mairal, Andrés Neuman. También hay autores latinoamericanos como el brasileño Joao Gilberto Noll, El mexicanos Juan Villoro y nuestro admirado Carlos Calderón Fajardo.

Dice la nota sobre narrativa argentina: "Después de su impactante Trilogía de Entre Ríos, la escritora Perla Suez regresa con La pasajera (Norma), en la que los protagonistas son los sirvientes de una casa en la que han trabajado cincuenta años, pero la muerte del dueño de casa producirá en cada uno de los personajes reacciones contradictorias e impensadas. En los cuentos de Lecciones de literatura europea (Interzona), Daniel Guebel revisita el mundo europeo como un etnólogo que describe una civilización a punto de desaparecer. La música de Julia (Alfaguara) es la nueva novela de Alicia Steimberg. El título alude a la música que escucha la protagonista, que tiene una importante disminución de la audición y que es acúfena (persona que percibe sonidos en ausencia de ruidos externos). Desde hace casi treinta años, Mempo Giardinelli escribe sus sueños. Soeñario (Edhasa) es fruto de esa labor y es sobre todo un homenaje a la felicidad de soñar. Otro regreso esperado es el de Pedro Mairal con Salvatierra (Emecé), novela que se interna en los paisajes y mitologías argentinas. Bajo el aura del poeta entrerriano Juan L. Ortiz, el autor de Una noche con Sabrina Love apela a su oficio de narrador para desenterrar los secretos que esconden un cuadro, una familia, un pueblo y un río. También genera expectativa La sombra del púgil (Norma), nueva novela de Eduardo Berti. Un antiguo reloj con forma de catedral es el punto de partida de un relato en el que tres hermanos descubrirán algunos secretos familiares que involucran a sus dos tías solteras y a un ex boxeador devenido cerrajero. Andrés Neuman, escritor argentino residente en Granada (España), publicará los cuentos de El último minuto (Páginas de Espuma) y un nuevo poemario, Mística abajo (El Acantilado). Después de casi diez años, Guillermo Piro vuelve a la novela con Celeste y Blanca (Interzona), dos princesas atormentadas en busca de aventuras que no se consuman nunca. Washington Cucurto promete revolucionar el ambiente con 1810 (Emecé), la revolución de Mayo interpretada por el ideólogo del “realismo atolondrado”. Rencores de provincia (Adriana Hidalgo), nueva novela de Carlos Bernatek, se desarrolla tanto en el imaginario pueblo de Danel como en la costa bonaerense. Otra de las novedades esperadas es Ida (Norma), de Oliverio Coelho, en la que el protagonista, Eneas Morosi, luego de ser abandonado por su novia, emprende un viaje alucinado y mitológico por la ciudad de Buenos Aires en el que se encontrará con taxistas desaforados, muchachas punks, swingers, bebedores, porteros, niños y locos. En Mi nombre es Rufus (Interzona), Juan Terranova narra la historia del ascenso y caída de un grupito de punk-rock en Argentina.

Sobre Carlos Calderón Fajardo dice: "El peruano Carlos Calderón Fajardo es un escritor de culto en su país. Hacia fin de año se publicará La conciencia del límite último (Interzona), un falso policial sobre un periodista que inventa casos policiales para sobrevivir, narrado bajo el influjo el nouveau roman y la meta-ficción borgeana."

Etiquetas: , , , , , ,

Se busca editor

12.12.2007
Samsa inspira a escritor peruano. Ilustración: Luis Scafati. Fuente: clarín

Mientras esperábamos a que Tusquets se decida a publicar al novela de Carlos Calderón Fajardo que quedó finalista del anterior Premio de Novela Tusquets, ahora nos sorprendemos con que una novela distinta del mismo Carlos quedó finalista del premio de Novela Breve "Juan Rulfo" que organiza RFI. Como en ninguna de las dos bases está planteado publicar a los finalistas oblogatoriamente, los libros están suelto en plaza. A ver qué editor se anima a ofrecernos las obras de este estupendo e inclasificable escritor peruano.

Dice la nota: "El narrador nacional confiesa que aún no recibe ninguna oferta editorial. “Mi destino es un poco kafkiano”, ironiza Calderón Fajardo, haciendo notar de paso que sus obras no se hallan en las librerías ni en la feria. Carlos Calderón Fajardo señala que se presenta a concursos con la esperanza de llamar la atención de los lectores. Sobre su nueva obra, comenta que se trata de una novela corta acerca de la vida previa de Gregorio Samsa antes de transformarse en insecto. Adelanta que en este libro hace varios juegos metatextuales. Por ejemplo, ha dividido el libro en 108 capítulos breves, la misma cantidad de aforismos que contiene una obra de Franz Kafka. La referencia no es gratuita, pues cada aforismo sirve de entrada a cada capítulo. Otro adelanto que da Calderón Fajardo es que la historia será narrada desde el punto de vista de un intelectual latinoamericano, que conoce el proceso de transformación de ser humano a insecto, pues lo ha experimentado antes.

Etiquetas: , , ,

Recordando a Juan Gonzalo Rose

11.04.2007
Juan Gonzalo Rose cuando joven. Fuente: caretas.

La edición de "El Dominical" de hoy le rinde un homenaje a uno de los poetas más entrañables que ha dado el país: Juan Gonzalo Rose, miembro de la Generación del 50, autor de la letra de una de las canciones peruanas más hermosas que existen (el poema musicalizado "Tu voz") y fallecido hace más de 20 años. Entre los artículos, además de acercamientos críticos de Diego Otero, Ricardo González Vigil y May Rivas, destaca aquel donde algunos poetas peruanos (Abelardo Sánchez León, Rocío Silva Santisteban, Jorge Pimentel, Hildebrando Pérez Grande y Julio Heredia) recuerdan a Rose. Y una entrevista a la hermana del poeta, protagonista de uno de sus poemas más conocidos ("Carta a María Teresa")

Recuerda Abelardo Sánchez León: "Antes que dejara de beber por prescripción médica, Juan Gonzalo era simpatiquísimo. Era un poeta fino, amoroso, de versos breves. En una oportunidad se animó a escribir un libro de vertiente histórica, llamado Informe al rey y en otra uno de tono épico, llamado Las comarcas. Pero, en general, sus poemas eran como la brisa, susurrados, plagados de figuras poéticas. En una oportunidad se apareció en casa de mis padres llevado por Ivo Pérez Barreto, mi amigo de juventud y de incursiones nocturnas. Estaba deprimido. Necesitaba oír un disco en el cual un argentino declamaba unos versos de Walt Witman. Curiosamente, Juan Gonzalo necesitaba aspirar el vigor del poeta norteamericano. Oír esos versos donde se comparaba con Manhattan. "Ni por encima ni separado de nadie". "Quien humilla a otro, me humilla a mí". No quiero recordarlo sentado en el café cercano a la Residencial San Felipe. Lo prefiero en El Palermo, aquel bar vecino al Parque Universitario, conversando en voz baja, sonriendo para sus adentro, sobreviviendo a las tristezas gracias a su sentido del humor. En El Palermo nunca estuvo solo. Carlos Calderón Fajardo lo recrea en una reciente novela. Pepe Lucho González lo recitaba de memoria. Juan Gonzalo era lo máximo, imposible no quererlo. De niño, sin embargo, la poesía lo escogió a él y no lo dejó ser feliz.

María Teresa recuerda así sus últimos días: "Se pasaba horas y horas sin hablar. Cuando yo llegaba a visitarlo, mi mamá me decía: "Anda a hablarle a tu hermano". Se quedaba en la cama. Era muy depresivo (...) Creo que un poeta tiene que ser así. Él tenía una forma muy especial de mirar el mundo y entrar a su cabeza era algo muy difícil. Después de morir mi mamá se fue a una pensión que pagaba con el alquiler de la casa de Magdalena. Una vez me llama. "Me siento mal", me dijo, "pero no quiero que me lleves al hospital". Aunque sí lo hicimos y allí nos dijeron que tenía bronconeumonía. Se quedó internado. Como estuvo en cuidados intensivos, sufrió mucho. Cuando lo visitaban Magda Figuerola y Elena Bustamante, él les pedía que lo sacaran de allí."

Etiquetas: , , , , , ,

Calderón Fajardo dicta

11.02.2007
Carlos Calderón Fajardo. Fuente: letracapital

Normalmente, no coloco este tipo de noticias en Moleskine Literario pero en esta ocasión vale la pena por la calidad del expositor: Carlos Calderón fajardo dictará un taller sobre Novela y Sociedad en el Perú Contemporáneo. Qué pena que mis horas no coinciden, me hubiera gustado inscribirme.
Dice la nota: "El escritor Carlos Calderón Fajardo dictará un ciclo de conferencias en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Católica sobre el tema “Novela y sociedad en el Perú contemporáneo”. Se trata de la presentación en el mundo académico del avance de investigación que Calderón Fajardo espera concluir en forma de libro en el 2008. En este trabajo se combinan sus reflexiones de más de 30 años como novelista y como sociólogo. El ciclo se realizará del 19 al 21 de noviembre (17.00 a 20.00 horas) y se dividirá en tres sesiones. Primera sesión: “La perspectiva del escritor. Mundos imaginarios y mundos reales”. Segunda sesión: “La perspectiva del sociólogo. Sociología de la novela y sociología de la lectura”. Tercera sesión: “Literatura y vivencia en la novela moderna en el Perú”, con los comentarios de Guillermo Rochabrún y Gonzalo Portocarrero. Se entregarán certificados y materiales de lectura.

Las inscripciones son en la Facultad de CCSS de la Católica. Teléfono 626-2000, anexo 5374. El costo total del evento es de 50 soles (vacantes limitadas)

Etiquetas: , , , ,

El escritor calmado

8.30.2007
Carlos Calderón Fajardo calmado. Fuente: Libros peruanos

Poniéndome al día con las múltiples noticias que no pude leer mientras estuve en Bogotá, sabiendo que no podré postear todas, elijo una para comentar que no quiero que pase por alto. En el suplemento "El Dominical" apareció una entrevista, o más bien una semblanza, a Carlos Calderón Fajardo escrita por Enrique Sánchez Hernani. El artículo se titula "El escritor calmado" y aunque no sé si ese adjetivo es el que mejor le va a Carlos, entiendo la idea. En ella, el autor se queja de que, a raíz de su poca visibilidad pública, lo consideran un huraño. Y coloca como prueba de ello a sus amigos. Me considero uno de ellos, así que doy fe de lo entrañable que es Carlos y también de su capacidad para mantenerse vigente entre los lectores más jóvenes de cada generación. Todos queremos "descubrir" a Carlos. Eso y no otro es el talento de un verdadero escritor.

Dice la nota: "Con bastante humor admite que su estilo de escribir está vinculado al discurrir filosófico, por su influencia alemana, y muy metódico, por haber padecido TBC, lo que lo obligaba a cumplir horarios de reposo. "Somos un club -sonríe--: están Ciro Alegría, D. H. Lawrence, Kafka, Camus, Manuel Bandeiras. Somos el club de los narradores con TBC", y estalla en carcajadas. Ha trabajado como Sociólogo, especialidad que estudió en la Universidad Católica, lo que le permitió comprarse una casita en Punta Negra, donde se queda a vivir la mayor parte del año. "Yo soy el hombre que mira el mar. A mí Lima no me gusta", añade. Después ha sido profesor de la UNI, donde con ironía cuenta que ingresó ganando 500 dólares como jefe de práctica y que luego de 25 años, tras jubilarse como profesor a dedicación exclusiva, salió con 300 dólares. Y se ríe con ganas nuevamente, como durante toda la conversación. (...) Tampoco le ha dado mucho a la bohemia. Añade: "Soy un hombre más bien tranquilo". Esto a despecho de haber frecuentado a los narradores del Grupo Narración, bohemios natos, grupo al que, sin embargo, no se incorporó nunca. "Ni ellos me lo pidieron ni yo, probablemente, lo hubiese aceptado", precisa y explica que para ello se requería cierto compromiso político militante que no le interesaba. A ellos llegó congregado por Oswaldo Reynoso, en el célebre bar Palermo. Desde entonces su trabajo con la palabra ha estado dedicado más a su labor con la palabra que a tratar de figurar. "Se han hecho la idea que soy un hombre huraño, esquivo, tímido -reconoce--, cosa que no soy. Porque si hay alguien que tiene amigos, soy yo. Eso es un mito". Reconoce que ese rasgo lo heredó de Ribeyro, su gran amigo. Y ahora que ha publicado El huevo de la iguana, sigue, calmo, su labor de escritor, esperando el futuro, levantándose a las 5 o 6 de la mañana, dedicado a su obra, que los críticos deberán enfocar ahora con más constancia. Lo merece".

Etiquetas: , , ,