MOLESKINE ® LITERARIO

Notas al vuelo en cuaderno Moleskine® .

Montalbetti en Underwood

1.29.2009
Carátula del libro. Fuente: colección underwood

No he leído el último poemario de Mario Montalbetti, así que no puedo opinar por mi cuenta, pero confío bastante en el gusto literario de Gustavo Faverón así como en mi lectura de libros anteriores de Montalbetti, como para subrayar también la extrañeza de que su libro no haya tenido acogida por cierto crítico que, felizmente, ya no peca de poeta. Lo que sí voy a leer de inmediato es el libro que la colección Underwood de la Universidad Católica acaba de enviarme: El lenguaje es un revólver para dos. La nota de prensa dice:

La Colección Underwood, publicación de la Facultad de Estudios Generales Letras de la Pontificia Universidad del Perú, se enorgullece en anunciar la publicación de El lenguaje es un revólver para dos, del reconocido poeta, investigador y profesor universitario Mario Montalbetti. Desde Perro negro, 31 poemas (1978), Mario Montalbetti mostró ser un poeta del lenguaje. En este número asistimos a la confirmación de que su capacidad para estructurar un mundo propio, un pulso privado en medio de lo público del lenguaje, está dotada de una de las conciencias creadoras más impresionantes de la poesía peruana. El lenguaje es un revólver para dos confirma la presencia de Montalbetti como uno de los poetas peruanos vivos más importantes de la actualidad.

Al final de la nota, se anuncia que la convocatoria para aparecer en la Colección Underwood está abierta para todos. abierta. Para participar sólo deben enviar sus textos, ya sean crónica, cuento, poesía, ensayo, teatro, etc., al mail de la colección: colección.underwood@gmail.com

Etiquetas: , , , , ,

Underwood coleccionable

11.30.2008
Colección Underwood. Fuente: moleskine

Desde que consiguió su primera computadora, una cafetera 386 y una impresora láser que no sé de dónde se consiguió, Ricardo Sumalavia nunca ha estado quieto. Es un fascinado por editar sus propios libros, por hacer diseños, por imprimir boletines, libritos de poemas suyos al estilo haiku (que solo sus amigos hemos leído), etc. Inquieto como siempre, desde su oficina en la PUCP empezó a diseñar una revista llamada Colección Underwood (homenaje a su héroe literario Martín Adán) sin ayuda de nadie. Eran hojitas de papel engrapadas donde aparecieron relatos o poemas de sus estudiantes. Luego se fue a Francia pero la colección fue heredada por nuevas manos, que tiene a Julio del Valle como responsable, Mateo Millones, Joel Anicama y Antonio Tuya como editores y a Estrella Guerra como coordinadora administrativa. Y han empezado además a diagramas la revista con un gusto excepcional.


Como algunos de sus libros habían desaparecido, la colección Underwood acaba de reeditar sus once títulos que incluye algunos tan notables como Lo raro es ser un escritor raro, de Mario Bellatin; Playas de Carlos Calderón Fajardo; Cosas que deja la gente cuando se va, de Gabriela Wiener; y su última adquisición, Excursión a Huampaní, de Siu Kam Wen. Yo tenía varios desperdigados, ahora tengo todos en orden. Si los quieren conseguir, vayan corriendo a la Feria de Libro de Miraflores porque antes del fin de semana algunos títulos -estoy seguro- se habrán agotado.

Etiquetas: , , , , ,

Siu Kan Wen en "Underwood"

11.26.2008
Siu Kan Wen en Hawaii. Fuente: revista Caretas

Si hay un escritor míticio en los años 80 ese es Siu Kam Wen, autor de un estupendo libro de cuentos titulado El tramo final sobre la colonia china en el Perú. Su aparición fue tan abrupta, y su perfil tan bajo, que hizo pensar a muchos que se trataba de un seudónimo. Pero no, Siu Kam Wen existe y luego de terminar sus estudios en el Perú viajó a Hawaii y no se supo de él hasta hace unos años, en que empezó a enviar vía correo certificado un par de novelas suyas. Yo recibí el paquete y las mostré en su momento en Vano Oficio. Pero Siu ha regresado. En la revista Caretas le hicieron hace una semana un reportaje, que solo pueden leer íntegro los que pagan el acceso a la revista o los inescrupulosos que van a cierto blog sin ética periodística, sobre su nueva novela La Vida no es una Tómbola (Ediciones Abajo el Puente) sobre la que dice el reportaje:

Siu acaba de publicar La Vida no es una Tómbola (Ediciones Abajo el Puente), su novela más autobiográfica. Ahí se sigue a su alter ego Héctor, inmigrante chino que no se adapta del todo a la sociedad limeña durante el velasquismo, y es obligado por su padre bodeguero a dejar el colegio. Según Ricardo González Vigil, “estamos ante el fresco más amplio de la colonia china hasta ahora tejido por Siu (…) La complejidad intercultural de Siu la sintetiza un pasaje de su libro Viaje a Itaca: ¿Qué país debo considerar como mío? ¿China, donde nací? ¿O Perú, donde he pasado la mayor parte de mi vida? Ignoro qué soy, pero sé lo que no soy: no soy un chino 100%, y no soy un peruano 100%”.

Pero además, la colección Underwood de la Pontifica Universidad Católica le publicará dentro de poco "Excursión a Huampaní", un fragmento de la novela mencionada en su número de homenaje en noviembre del 2008. Se trata de una edición bilingüe español-chino, que se edita en el marco de las celebraciones por la inauguración del Instituto Confucio-PUCP. La publicación incluye dos textos introductorios distintos: la introducción en español ha sido realizado por Ricardo González-Vigil y la versión en chino cuenta con un texto de Maan Lyn, profesora del Queensborough College de la ciudad de New York, y crítica especializada en la obra de Siu Kam Wen.

Etiquetas: , , , ,