MOLESKINE ® LITERARIO

Notas al vuelo en cuaderno Moleskine® .

Martín Walser premiado en China

12.22.2009
Martín Walser. Fuente: ad hoc news

El Premio a The 21st Century Annual Best Foreign Novel Award (Mejor Traducción al Idioma Chino) que auspicia la Casa Editorial de Literatura Popular de China y China Foreign Literature Association ha sido entregado a Martin Walser por la traducción de su novela Ein Liebender Mann (traducida como "Un hombre enamorado") en que narra la historia de amor entre el setentón Goethe y una adolescente de 19 años. Dice la nota:


"Politics and media make us possessors of information, while literature teaches us how to utilize it," 82-year-old German writer Martin Walser said at the 21st Century Annual Best Foreign Novel awards ceremony last week at Peking University. In his keynote speech, Literature as Information Deliverer, Walser said: "We have the right to value a most important function of literature: Literature delivers information about ourselves." This was because writers express their emotions through the characters and readers see their lives in the books, he said. One of the most significant writers of German postwar literature, Walser ranks second on the list of the 500 most important German intellectuals (after Pope Benedict XVI) by the country's influential political magazine Cicero. [...] Walser is renowned for his perceptive observations of the human psyche - his protagonists are often plagued by identity problems and feelings of inferiority and dependency. Despite the fact he expresses at times controversial opinions on subjects of current political interest, alongside his literary activities, Walser doesn't think the novel is tantamount to social criticism. "A novel's appeal is not social amelioration of any kind, but something larger, higher and more radical," he says. "Utopia is a novel's very life, which enables readers to understand the suffering of characters in it." "Tolstoy has done this, so has Chinese writer Mo Yan," Walser asserts. He talks about how Mo manages to turn a distant and unfamiliar history into immediate and familiar details, such as grandmother's bound feet in Red Sorghum (红高粱). "I've never seen another writer who tells us as much about history as Mo, when portraying the current situation ... I dare to say that whoever wants to write about China must first read Mo." In his speech, Mo said he agreed with Walser's statement about the nature and function of literature. "Walser's claim that literature delivers information about ourselves, reveals almost all the secrets of a writer's profession," he said. "Recent years have witnessed increasing exchanges between Chinese and foreign writers. But the best exchanges, as far as I am concerned, are reading each other's books. All a writer's secrets are in his writings." Walser's award-winning novel A Man in Love (Ein Liebender Mann) is about the relationship between 73-year-old German poet Johann Wolfgang von Goethe and 19-year-old countess Ulrike von Levetzow.

Etiquetas: , , ,

Google vs. escritores chinos

11.04.2009
Fuente: sinmiedo

Y ahora Google se enfrenta contra un nuevo rival. Ya no es EE.UU ni la comundiad europea sino China. Vamos a ver qué le va quedando a este intento abusivo de monopolio libresco. Felizmente, aún hay personas, instituciones y países que creen en los Derechos de Autor. Dice la nota:

Google ha chocado con los escritores chinos. El mayor motor de búsqueda en Internet del mundo ha sido acusado de haber escaneado alrededor de 20.000 libros cuyos derechos de propiedad intelectual se encuentran bajo protección en China sin haber pedido permiso a los autores. La Sociedad de Derechos de Propiedad Intelectual de Obras Escritas de China (CWWCS, en sus siglas en inglés) asegura que la empresa estadounidense ha copiado digitalmente al menos 17.922 obras, pertenecientes a más de 570 escritores, y las ha incluido en su servicio Google Books, sin previo aviso ni compensación económica. La compañía californiana afirma que su proyecto cumple las leyes internacionales, y que ha recibido autorización de más de 50 editoriales chinas para escanear más de 30.000 obras con objeto de que puedan ser encontradas en Internet y vistas parcialmente. (...) CWWCS, grupo cercano al Gobierno, había dejado bien claro anteriormente que no aceptará las condiciones del acuerdo negociado por Google con las editoriales en Estados Unidos, y que quiere una solución específica para China y compensación justa para los escritores. La compañía de Internet, que ha digitalizado 10 millones de libros desde 2004, defiende que su proyecto es una gran oportunidad para que reciban más proyección. Aparte de las obras que ya son de dominio público, su servicio sólo permite a los internautas ver parte de los libros. Muchos escritores y editoriales argumentan, sin embargo, que el hecho mismo de escanearlos ya viola los derechos de propiedad intelectual. La empresa está ultimando un acuerdo económico con las editoriales en Estados Unidos, y en Europa sólo está escaneando libros de más de 150 años de antigüedad. Google introdujo su librería digital en China en 2007, pero la mayoría de los autores del país asiático aún no están familiarizados con el servicio.

Etiquetas: , ,

China en Fráncfort (3)

10.20.2009
Xu Yigua, Ge Shipin y Su Tong, escritos chinos en Fráncfort. Fuente: revistañ

Aunque la Feria de Fráncfort ya terminó, y ahora la pelota está en la cancha de Argentina, Rafael Poch, desde la ciudad alemana, informó para La Vanguardia y Clarín cuál fue el clima de la presentación china en la Feria del Libro más importante del planeta. Una participación polémica, en efecto, pero que no debe pasar desapercibida. Ya el año pasado una nota en The New York Times alertaba sobre la fuerza y la pluralidad literaria de la cultura china actual. No hay que perderla de vista. Dice la nota:

"Las cosas están mal en China, necesitamos derechos humanos , plena libertad de prensa , opinión y edición", dice Bei Ling . El escritor disidente chino número uno entre los presentes en esta Feria del libro de Frankfurt , comparece en una conferencia de prensa, junto a la editora de la edición europea del Epoch Times, el diario de la secta Falun Gong. Bei Ling es muy crítico con el régimen chino, pero no al nivel del diario de la secta, que pinta una China con cuernos y rabo, y publica frecuentemente noticias falsas sobre el país. "Hay algunos progresos, mejoras, pero los pasos hacia adelante, vienen seguidos de pasos hacia atrás", explica Bei Ling. "China es diferente de la URSS o de la Rumania de Ceaucescu , pero seguimos con propaganda, censura y autocensura", dice. Al mismo tiempo, prosigue, "Occidente puede aprender de China su disposición al cambio, eso se podría copiar".(...) La prensa alemana ha tendido en esta feria a dividir a los escritores chinos en "oficiales" y "disidentes". Por "oficiales" se da a entender, conformistas y chaqueteros, por "disidentes" valientes, libres y talentudos. Ese cuadro tiene muy poco que ver con la realidad y cualquiera que lea la literatura china contemporánea se dará cuenta. ¿Que decir de la obra del gran Mo Yan, en venta en nuestras librerías?. Preguntado por qué empezó a escribir, dice que, "era un niño campesino, pasaba hambre y estrecheces". "Me di cuenta de que si escribía comería tres veces al día, por eso empecé a escribir", dice. El tema de su obra es la vida campesina. En la URSS de principios de los ochenta Mo Yan sería un típico autor disidente, en China es el número uno. "No encuentro ningún obstáculo, escribo sobre lo que quiero y mis novelas son populares", dice. "La libertad completa no existe, la libertad es siempre un concepto comparativo, por ejemplo que un país ataque a otro también es ausencia de libertad", afirma, sugiriendo que el orden que Occidente impone en el mundo, en el que China apenas tiene responsabilidades, se parece mucho a una dictadura que a una democracia. En materia de libertad de creación la opinión de Mo Yan no es compartida por todos los escritores que trabajan dentro del sistema, que son la inmensa y aplastante mayoría. Yan Lianke , otro grande de la literatura actual, reconoce haberse autocensurado en una novela ( El sueño de la aldea Ding ) que trata sobre el escándalo de la compra de sangre para la industria farmacéutica, en condiciones sanitarias deficientes, que extendió el Sida en las aldeas pobres de Henan . Durante años, el gobierno no solo no hizo nada, sino que castigó a quienes se atrevieron a denunciar la situación. La novela fue prohibida, junto con otras tres de este autor, pero otras dos obras suyas han recibido los más altos premios oficiales. Yan califica a la censura de "estupidez". En un momento tengo delante mío a cinco grandes escritores jóvenes chinos. Es uno de los lujos de esta Feria. Dos son mujeres, Xu Yigua y Ge Shipin , y tres hombres; Yu Hua (Hangzhou, 1960), autor de Brothers , editada en castellano, Su Tong (Suzhou, 1963), uno de los gigantes del momento, muy traducido en Asia y Occidente, y Li Er (Henan, 1966), un irónico observador de la China contemporánea, apenas conocido fuera del país. Les pregunto a todos ellos que es lo más importante que está ocurriendo en China en la actualidad. Yu Hua, que define a su país como una nación de pillos anarquistas , dice que, "lo más importante es que salgamos de la crisis que atraviesa el mundo de forma pacífica". Insisto en que pregunto sobre China, no sobre el mundo y Li Er, responde: "Lo mas importante es la velocidad de los cambios. En 50 años China ha venido cambiando su política y su economía. Desde 1945 cada cinco años, desde 1979 el cambio es diario. He visitado Alemania varias veces y las cosas están siempre más o menos igual que como las conocí la última vez, pero en mi pueblo todo es diferente cada vez que voy, y lo mismo ocurre con la vida de la gente. Mi deseo es que los cambios sean mas lentos", dice. Su Tong toma ese mismo hilo y se pregunta a donde conduce todo ese vértigo. "La última vez que fui a mi pueblo no pude encontrar mi casa, un barrio había sido reconstruido, otro demolido, me produjo una sensación de pena, ¿cómo distinguir las ventajas y desventajas de estos cambios?", dice en tono angustiado. Xu Yigua, dice simplemente que los cambios le gustan... Mientras el discurso oficialista chino afirma la marcha triunfal e inexorable del país hacia la prosperidad y el progreso, lo que la literatura china transmite es algo sensiblemente diferente, mucho más complejo, y, sobre todo, muy diverso.

Etiquetas: , , , ,

Herta contra Fráncfort

10.15.2009
Herta Muller. Fuente: eifelFL

Herta Muller está desatada. No se controla. Entre la furia y el espanto. Súbitamente expuesta a la luz pública, Muller no se queda callada. Se queja y llora. En el semanario "Die Zeit" areremetió contra la Feria de Fráncfort y su invitado de honor, China. Dice el ABC:

La Premio Nobel de Literatura 2009, la rumano-alemana Herta Müller, ha criticado duramente, en declaraciones al semanario "Die Zeit", que la Feria del Libro de Fráncfort haya dado un escenario al régimen chino al tener al país asiático como su invitado de honor en la presente edición. Müller dijo que durante mucho tiempo pocos registraron el terror que emanaba de los regímenes comunistas -a los que ella misma se vio sometida en Rumanía- y que ahora sigue habiendo demasiadas dictaduras en el mundo que muchos prefieren ignorar. "Piensen en China, que ahora es invitada de honor de la Feria del Libro. Piensen en el artista Ai Weiwei, que recibió una paliza brutal de la policía del régimen. Es triste que eso se acepte, se relativice y se busquen compromisos que hagan presentable a China", dijo Müller.

Por otra parte, en la presentación de su nuevo libro Atemschaukel" ("Columpio de la respiración") recordó llorando a un amigo poeta, con quien pensaba escribir el libro pero falleció antes de concluir el proyecto:


La escritora Herta Müller, a la que se le concedió el pasado 8 de octubre el Premio Nobel de Literatura 2009, conmovió hoy a los asistentes a un acto en el que habló sobre su novela "Atemschaukel" ("Columpio de la respiración"), con una evocación al poeta Oskar Pastior con quien pensaba escribir el libro antes de que su muerte interrumpiese el proyecto. "Es tan triste estar sentada aquí hablando de todo eso y recordar además que Oskar Pastior murió durante una feria del libro", dijo Müller, al borde del llanto, en medio de su diálogo con la crítica Felicitas von Lovenberg en la Feria del Libro de Fráncfort (centro-oeste de Alemania). El público conmovido dedicó un atronador aplauso a la escritora rumano-alemana que antes había estado relatando como había empezado a recabar material para su novela, que cuenta la vida en un campo de trabajo soviético tras la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). (...) Las conversaciones hicieron que surgiera el deseo de viajar a Ucrania, donde habían estado los campos de trabajo, lo que fue posible gracias a una beca de trabajo que la Fundación Robert Bosch concedió a los dos escritores en 2004. "Fuimos con billetes de regreso abiertos para poder volver a Berlín en cualquier momento en caso de que Oskar Pastior sufriera un shock", dijo la poeta. "Pero ocurrió todo lo contrario, Oskar vivió el viaje como si se tratara de una especie de regreso a casa y empezó a comer desordenadamente, abandonando la disciplina que siempre llevaba a rajatabla para controlar su diabetes", contó Müller. Pastior le dijo a Müller que le estaba rindiendo un homenaje a los alimentos, al recordar el hambre que había pasado en el campo de trabajo al que había regresado. Inicialmente, Pastior debía ser sólo un testigo para que Müller pudiera escribir el libro. "Pero su lenguaje era tan maravilloso que pensé que él no podía ser sólo un proveedor de información", dijo Müller. Muchas metáforas que aparecen en la novela, como la del Ángel del Hambre que es central en la misma, son originales de Pastior, tal y como admitió la novelista. "Empezamos a trabajar para escribir el libro juntos, creyendo que teníamos todo el tiempo del mundo porque nadie esperaba su muerte repentina", dijo Müller.

El nuevo libro de Herta Muller está colgado gratis en internet por 24 horas.

Etiquetas: , , , , ,

China en Fráncfort (2)

10.14.2009
Montaña de libros. Fuente: revista ñ

El Pabellón de China en la Feria de Fráncfort ya se ganó un triunfo al presentar una asombrosa instalación, fiel al lema con que se presenta ese país en la Feria: Tradición e innovación. Se trata de "Montaña de libros" del artista Li Jewei. Así lo explica el suplemento Ñ:

De lejos se ve una playa, oscura, con un lago en el medio. Un paso más, dos pasos más y se ve que la tierra que bordea el lago está formada por tacos de madera. Tacos con ideogramas: un antiguo sistema de tipos para imprimir. El pabellón de China, país invitado de honor 2009, es una obra conceptual -titulada Montaña de Libros-, la obra del artista Li Jiwei. Nada de farolitos chinos, nada de preconceptos. Li Jiwei ha venido a mostrar una idea, tal vez la del lema de China: Tradición e innovación. Al inicio, las primeras formas de libros, libros de bambú, que se enrollan. Después ciertos tipos de papel, ya con ideogramas: en una esquina, un artista mostraba a los visitantes, pintando, cómo se hacían esos ideogramas. La línea de tiempo sigue en forma de caracol.Del centro hacia afuera: el centro es el lago con los tipos de madera, luego todo el pabellón está recorrido por olas de libros, 10.000 volúmenes. Y por fuera de ellos, un recorrido por la innovación china desde siempre. Acá, una herramienta de composición tipográfica de 1298. Del otro lado, un túnel formado por libros electrónicos y computadoras portátiles. Y miles de detalles, por todas partes. Hace falta una paciencia china para verlo detalladamente. Por ahí, el artista ha explicado que quería mostrar "el desarrollo del sector editorial chino desde las antiguas inscripciones sobre caparazones de tortuga y huesos hasta la época de la digitalización e Internet".En una pared, la literatura contemporánea: escritores.

Ojo, Argentina, a eso de "nada de farolitos, nada de preconceptos". A ver cómo superan eso el próximo año. Ojalá que no se les ocurra nomás reproducir un barrio del Boca y llenarlo de tangueros.

Etiquetas: , , ,

China en Fráncfort

10.12.2009

cartel. Fuente: fbf

Hace una semana, varios post atrás, dije erróneamente que este año Argentina era el País Invitado de Honor de la Feria del Libro de Fráncfort que se inicia el 14 de octubre. No lo es. Es China. Argentina lo será recién en el 2010. Aunque da lo mismo, los agentes, escritores y editores argentinos desde ya están moviendo traducciones, ventas de libros y exposiciones porque un año no es nada. Por lo pronto, en Alemania andan preocupados por la presencia China a 20 años de la matanza de de Tiananmen y en medio de ataques contra la falta de libertades civiles que aún se sufren en el país asiático. Dice la nota en Ñ:

Ya en las semanas anteriores, surgieron muchas voces críticas que se preguntaban si no había sido un error la elección de China como invitado de honor, en vista de la situación de los Derechos Humanos en el país y las evidentes carencias que existen en lo que a la libertad de expresión se refiere. El director de la Feria, Jürgen Boos, sin embargo, ha insistido permanentemente en que la presencia de China en Fráncfort precisamente obligará a ese país a entrar en una discusión abierta sobre temas relacionados con los Derechos Humanos y la censura. El argumento esgrimido habitualmente por Boos es que más de la mitad de los actos relacionados con China que tendrán lugar durante la Feria serán independientes de la representación oficial y estarán organizados por ONGs, editoriales independientes e instituciones privadas. La presencia de algunos autores como Mo Yan o el Premio Nobel de Literatura Gao Xingjian, que vive exiliado en Francia y adquirió la nacionalidad francesa, hacen esperar que la visión que se dé de China no vaya a ser sólo la oficial, sino que las periféricas darán lugar a discusiones que pueden tornarse álgidas. (...) El paso de los días mostrará si los chinos se confrontan con las críticas -que las habrá como puede verse con sólo echar una mirada al programa de actividades de la Feria- si las rechazan con indignación o si sencillamente las ignoran y, en lugar de un diálogo crítico, lo que termina habiendo son monólogos aislados. La estructura de la Feria da pie para esto último ya que su gigantismo hace posible que en un pabellón nadie se entere de lo que está pasando en los otros. En todo caso, rara vez -ni siquiera en el caso también polémico del mundo árabe- se había discutido tanto sobre el invitado de honor antes de una edición de la Feria.

Etiquetas: , , , ,

Los detectives salvajes en mandarín

9.11.2009
Presentación de la novela en China. Fuente: revistañ

Roberto Bolaño ha sido traducido al mandarín. Ayer, en la Embajada de Chile en Beijing (¿no había un lugar menos oficial para el evento?), se presentó la novela traducida. ¿Llegará a ser un éxito en China como lo ha sido en Estados Unidos? Por lo pronto, ya se les avisó a los futuros lectores que no es una novela policial ni una realista mágica. A ver si aún así se animan.

La traducción al chino mandarín de Los detectives salvajes, la primera novela del escritor chileno Roberto Bolaño que llega a las librerías de China, fue presentada hoy en Beijing, donde destacados intelectuales chinos subrayaron el quiebre que supondrá su narrativa para los lectores de ese país. En una presentación y coloquio sobre la obra que se celebró en la Embajada de Chile en la capital china, profesores de literatura, escritores, directores de teatro y otras destacadas figuras de la cultura del país asiático disertaron sobre la obra de Bolaño, que llega a China de la mano de la editorial Shanghai Century. (...) En el coloquio, el director teatral Mou Sen destacó el ambiente de escritores y poetas del México de los años 70 y 80 que aparece en Los detectives salvajes, señalando que hoy en día hay un mundo similar en las ciudades chinas "pero todavía no ha habido nadie que lo refleje". Los asistentes al debate subrayaron que se debe dejar claro a los lectores chinos que la obra, pese a su título, no tiene nada que ver con la literatura policíaca, y que el origen latinoamericano del autor no lo vincula en modo alguno al realismo mágico que tan popular hizo la literatura hispanoamericana de la segunda mitad del siglo pasado .

Etiquetas: , , , , ,

El latinoamericano Mo Yan

6.12.2009
Mo Yan. Fuente: seattletimes


Mo Yan es la gran sensación de la literatura china actual. En "El Cultural", Rafael Narbona reseña su novela recién traducida en España La vida y la muerte me están desgastando (Kailas) y en ella enfatiza los vínculos de Mo Yan con la literatura de América Latina:

Se asocia a Mo Yan con el realismo mágico de García Márquez, filiación que el autor de Sorgo rojo y Las baladas del ajo no rechaza. De hecho, ha reconocido muchas similitudes entre la percepción de lo real en la China rural y la asombrosa imaginación de los pueblos latinoamericanos, donde no se discri- mina entre mito y experiencia. Sin embargo, Mo Yan está más cerca de Rabelais que del universo premoral de Macondo. Rabelais prefigura las innovaciones de Rulfo, aunque sin ese trasfondo trágico del alma mexicana, hundida en un fatalismo negro que recuerda la España de Solana. Rulfo desecha lo grotesco, la crueldad y la inmundicia. Ahora que se cumplen veinte años de la matanza de Tianamen, las ansias de libertad y democracia del pueblo chino hallan cobijo en el espíritu crítico de autores como Mo Yan. Mo Yan significa “No hables”, pero Guan Moye (su verdadero nombre) no parece dispuesto a enmudecer. China es un pueblo desgarrado por las paradojas y los contrastes, y Mo Yan ha asumido el compromiso de narrar la incertidumbre de una nación abocada a cambiar.

Etiquetas: , , , , ,

Frankfurt hasta 2022

6.10.2009
Feria del libro de Frankfurt. Fuente: amazonaws

Mientras China se prepara para participar de la Feria del Libro de Frankfurt como país invitado de honor (y se acerca el tiempo de Argentina, en el 2010), con autores como Mo Yan, Xu Zechen, Liu Zhenyun y A Lai a la cabeza, una buena noticia ha sido dada hoy a los fans de la Feria librera más famosa del mundo: se quedan en la ciudad de Frankfurt por 12 años más. Dice la nota:

La alcaldesa de Frankfurt dijo que el nuevo contrato pone fin a las discusiones sobre un posible cambio de sede de la Feria. Esas discusiones habían amainado últimamente, pero hace unos años se había planteado seriamente la posibilidad de mudar el evento a Münich, buscando mejores precios de hoteles durante la Feria. En 2003 el anterior presidente de la Feria amenazó concretamente con marcharse a Münich si los hoteles de Frankfurt no bajaban sus precios. En los años siguientes se discutió también la posibilidad de una mudanza a Leipzig o Berlín. El anterior contrato vencía en 2010 y las negociaciones para la renovación tardaron dos años. El presidente de la Asociación de Libreros Alemanes, Gottfried Honnefelder, dijo hoy, a propósito de la renovación, que la Feria no encuentra en ninguna otra ciudad alemana mejores condiciones que en Frankfurt."Frankfurt ha sido durante 60 años el centro de la vida del libro en Alemania y lo seguirá siendo", dijo Honnefelder.

Etiquetas: , , , , ,

Mo Yan reseñado

5.21.2009
Mo Yan. Fuente: publico.es

Luego del éxito que ha tenido en España la publicación de quien, hoy por hoy, se ha convertido en el más importante escritor chino de la actualidad, Mo Yan, ahora aparece su novela más ambiciosa (y miren que son ambiciosas y extensas las otras) titulada La vida y la muerte me están desgastando (Kailas). José María Guelbenzu le hace la reseña:
La vida y la muerte me están desgastando es una novela-río en la que se cuenta la historia de Ximen Nao, un terrateniente que es ejecutado por el régimen comunista y se pasa dos años en el infierno antes de ser devuelto a la Tierra por el señor del inframundo, Yama. Regresa a su aldea reencarnado en un burro. A partir de aquí (estamos en 1950) asistirá al triunfo del comunismo en China, a la Revolución Cultural, a la muerte de Mao y, finalmente, tras reencarnarse sucesivamente durante todo ese tiempo en cerdo, buey, perro y mono, recuperará al fin su forma humana como el niño de cabeza grande Lan Qiansui. Al principio, un sirviente de Yama le ofrece morir si no quiere enfrentarse a su destino, pero él lo rechaza: "Quiero conservar mi sufrimiento, mis preocupaciones y mi hostilidad. De lo contrario, no tendría sentido regresar a mi mundo". Su actitud es la de un resistente que en su condición animal asiste al desarrollo de la vida en la pequeña aldea remota sacudida por las convulsiones y transformaciones de un maoísmo interpretado por unos rústicos; el periplo de Ximen reencarnado se convierte en un microcosmos de la vida china en la segunda mitad del siglo además de una fábula de la resistencia ante el igualitarismo autoritario. El relato contiene los ingredientes de la tradición narrativa china admirablemente mezclada con la tradición occidental. Es un mundo fantástico el que se despliega ante los ojos del lector, pero un mundo fantástico en el cual la fantasía transcurre por los caminos de la narración realista, lo que origina un contraste singular y fascinante. El imaginario chino está lleno de imágenes prodigiosas que, como en el mundo de la mitología, enhebra hechos portentosos con actitudes cotidianas y Mo Yan ha aprovechado esta característica para elaborar una ficción de una flexibilidad y delicadeza extraordinarias. No es un ejemplo de lo que Carpentier llamó "lo real maravilloso" -aunque el autor reconoce su interés por autores como García Márquez- sino un relato que parte de una espiritualidad oriental para adentrarse en la realidad a través de lo simbólico. A ello hay que añadir un refinado sentido del humor que desemboca en sátira con frecuencia y que, incluso en sus momentos más crudos, no se deja llevar por el facilismo ni por el trazo grueso. (...) Como es costumbre en la tradición china, el relato está plagado de anécdotas que continuamente se desvían del caudal central para regresar a él como afluentes cargados de agua nueva y las más de setecientas páginas fluyen llenas de inteligencia. Gran escritura que nos abre un mundo a la vez tan lejos y tan cerca de nuestro mundo occidental, un libro para pensar, disfrutar y descubrir la mirada de una cultura distinta y fascinante. -

Etiquetas: , , , ,

Siu Kam Wen en el ojo público

3.05.2009
Siu Kam Wen. Fuente: herald tribune

Writer Siu Kam Wen Back in the Public Eye in Peru dice el "Latin American Herald Tribune" en su edición de hoy, para comentar el retorno del narrador peruano -nacido en China- Siu Kam Wen al país con una reedición de su libro de cuentos El tramo final (Casa Tomada) y su nueva novela La vida es una tómbola (editorial San Marcos). Muchas entrevistas han aparecido sobre el autor (en Moleskine mencioné antes una) aunque lamentablemente todas muy parecidas entre sí. Hoy, por ejemplo, lo entrevistaron en el diario El Comercio bajo el poco inspirado título "Retrato de la colonia china", aunque la entrevista es interesante. Algunas preguntas:

¿En “El tramo final” hay estos personajes resignados a su destino?

Escribí estos cuentos cuando estaba en una época bastante pesimista y las historias sufrieron esto. Casi todo termina en tragedia o en un final no muy favorable. Son personajes muy específicos, miembros de una colonia de emigrantes, y he tratado de hacerlos sufrir y contar historias universales antes que coyunturales. Tengo la fortuna de haber publicado el libro un año después de haber salido del Perú, en el 86.

¿Fue una etapa muy opresiva?

Sí, en esa época había acabado mi carrera de Contabilidad en San Marcos. Hice mis estudios de noche: once años en la nocturna de la secundaria y en la universidad. Entonces tenía una visión un poco deprimente. Además tenía muchos problemas personales, no podía conseguir trabajo, traté de nacionalizarme y no pude; esa combinación de cosas impactó en los cuentos. Ahora soy más optimista debido al clima de Hawái, con sol todo el año, uno no tiene tiempo para deprimirse.

¿Su otro libro, “La vida no es una tómbola”, es su reconciliación con su familia?

Nunca me he peleado con mi familia ni mi padre. Si en el pasado me resentí de las acciones de mi padre, ahora ya no. Ha fallecido y no le guardo rencor. Comprendí que él era una persona chapada a la antigua y no podía cambiarlo. Entonces tenía que adoptarme a su visión del mundo o forjar el mío.

Pero ha sido eso [un fantasma literario], no ha presentado ningún libro en Lima…

Tuve un grupo de bohemia compuesto por estudiantes de Letras y algunos de Ingeniería de San Marcos, como Cronwell Jara, Mario Choy y otros más… Ahora cuando se habla de literatura peruana ya no se trata de miraflorinos, son una minoría étnica. Alguna vez yo dije que los criollos tenían más cobertura mediática porque eran más simpáticos, nosotros somos cholos, negros y chinos (risas). Pero si has nacido en Miraflores, tienes que escribir sobre eso, no como Ciro Alegría. Nosotros no escogemos los temas, estos nos escogen. A mí me gusta alternar lo autobiográfico y lo fantástico: una vertiente es sobre los chinos en el Perú y la otra son historias ambientadas en París o en la China histórica.

Etiquetas: , , ,

Gao Xingjian en España

12.04.2008
El otro Universo. Acuarela de Gao Xingjian. Fuente: masdearte

El premio Nobel chino Gao Xingjian se encuentra en España, más precisamente en La Rioja, pero no para presentar un libro nuevo suyo sino para promocionar la muestra Después del diluvio, su retrospectiva pictórica más completa hasta la fecha, que reúne 80 obras en tinta china, sobre lienzo o papel de arroz. Desde ahí ha dicho lo que todo el mundo sabe o cree que sabe, más precisamente: "El arte no puede cambiar el mundo"
Después del diluvio evoca su "angustia personal", también hacia los problemas mundiales que amenazan la vida humana, como el calentamiento del planeta, que estos días se ha podido comprobar en las calles inundadas de Venecia. Reconoció que "no se puede hacer nada" para solucionar esta situación, pero sí "dejar una manifestación artística" con su visión de ello. Desde El libro de un hombre solo (1999) no ha vuelto a escribir una novela ya que, según dice, "hay tantas cosas por hacer", y en la actualidad prepara un ensayo sobre el teatro, porque como dramaturgo le provoca escribir sobre la interpretación. Admirador de la cultura española, leyó El Quijote con doce años e incluso hizo algunos dibujos del caballero, su amada y su escudero. Por ello, dijo que no podía ni imaginar que "un día" se tradujese su obra al español, incluso los ensayos, y mucho menos que pudiese exponer una muestra como ésta.

Etiquetas: , , , ,

Siu Kan Wen en "Underwood"

11.26.2008
Siu Kan Wen en Hawaii. Fuente: revista Caretas

Si hay un escritor míticio en los años 80 ese es Siu Kam Wen, autor de un estupendo libro de cuentos titulado El tramo final sobre la colonia china en el Perú. Su aparición fue tan abrupta, y su perfil tan bajo, que hizo pensar a muchos que se trataba de un seudónimo. Pero no, Siu Kam Wen existe y luego de terminar sus estudios en el Perú viajó a Hawaii y no se supo de él hasta hace unos años, en que empezó a enviar vía correo certificado un par de novelas suyas. Yo recibí el paquete y las mostré en su momento en Vano Oficio. Pero Siu ha regresado. En la revista Caretas le hicieron hace una semana un reportaje, que solo pueden leer íntegro los que pagan el acceso a la revista o los inescrupulosos que van a cierto blog sin ética periodística, sobre su nueva novela La Vida no es una Tómbola (Ediciones Abajo el Puente) sobre la que dice el reportaje:

Siu acaba de publicar La Vida no es una Tómbola (Ediciones Abajo el Puente), su novela más autobiográfica. Ahí se sigue a su alter ego Héctor, inmigrante chino que no se adapta del todo a la sociedad limeña durante el velasquismo, y es obligado por su padre bodeguero a dejar el colegio. Según Ricardo González Vigil, “estamos ante el fresco más amplio de la colonia china hasta ahora tejido por Siu (…) La complejidad intercultural de Siu la sintetiza un pasaje de su libro Viaje a Itaca: ¿Qué país debo considerar como mío? ¿China, donde nací? ¿O Perú, donde he pasado la mayor parte de mi vida? Ignoro qué soy, pero sé lo que no soy: no soy un chino 100%, y no soy un peruano 100%”.

Pero además, la colección Underwood de la Pontifica Universidad Católica le publicará dentro de poco "Excursión a Huampaní", un fragmento de la novela mencionada en su número de homenaje en noviembre del 2008. Se trata de una edición bilingüe español-chino, que se edita en el marco de las celebraciones por la inauguración del Instituto Confucio-PUCP. La publicación incluye dos textos introductorios distintos: la introducción en español ha sido realizado por Ricardo González-Vigil y la versión en chino cuenta con un texto de Maan Lyn, profesora del Queensborough College de la ciudad de New York, y crítica especializada en la obra de Siu Kam Wen.

Etiquetas: , , , ,

Ma Jian en español

11.12.2008
Ma Jian. Fuente: revista ñ

Voy a confesarlo: no me compré el libro. Lo llevé hasta la caja registradora, pero al final tuve que dejarlo por una pésima combinación de euros y espacio en la maleta. Y luego me quedé pensando por qué no me lo compré. Arrepentimiento. Culpa. Odié los otros libros, los que sí me compré. "Si hubiera tenido 100 páginas menos" me dije y me pesqué pensando en que los libros debían ser delgados y no gruesos, idea cada vez más latente en mí (curiosamente, Rodrio Fresán me preguntó en Barcelona cuántas páginas tenía mi novela y lo sentí aliviado cuando le dije que 212. Es un tema generacional. Yo antes, en la premiación, le pregunté a Herralde cuántas páginas tenía la novela de Sada y me dijo "solo 400" y yo sudé frío) pero muy políticamente incorrecta, al menos para el canon literario peruano-la violencia del tiempo-novela total. Bueno, la cosa es que no me compré la novela de Ma Jian Beijing coma (Mondadori) simple y llanamente porque tiene más de 600 páginas y no me cerraba la maleta. Y me arrepiento. Ya lo dije. Ahora, la entrevista en la revista Ñ donde le preguntan ¿qué significó para él Tiananmen? (su novela trata sobre un estudiante que vive en coma luego de participar en la toma de Tiananmen)

Lo vivo con una inmensa nostalgia. Ha sido borrado de la historia: no aparece en los programas escolares ni en los medios de comunicación. He escrito esta novela para que Tiananmen siga vivo. Fue un movimiento circunstancial, no planeado, organizado por estudiantes, algunos de los cuales tenían ambiciones no del todo justificables, pero que consiguió contagiar de ilusión a todo el país. La gente venía a la plaza, alegre, en masa, desde todo el país, subida al techo de los vagones de los trenes. Se perdió una ocasión porque aquello, del modo en que se manifestó, sólo podía ser aplastado por el ejército. La ilusión fue también aplastada por aquellos tanques: la China actual es un país muerto, de zombies. Atraemos a mucha gente, sí, pero no acuden a luchar por la libertad, sino atraidos por lo barato y por el ansia de hacer dinero. Nadie habla hoy de la libertad en China, nadie la defiende. (...) Quizá Tiananmen no acabó con el régimen comunista, pero sí con el comunismo. Hoy, en China, ya nadie cree en el comunismo, ni el propio partido comunista lo defiende. Lo que hay es un comunismo salvaje, sin base ética, que tritura el espíritu de cada persona, convirtiéndolos en comatosos. Incluso mi propia familia cree que estoy medio loco. Les enseñan que no hay que mirar al pasado, aunque sea inmediato, pero no hay vida plena sin memoria.

Tambien habla sobre el exilio:

Los escritores que permanecen en el sistema chino sufren una gran censura y con el tiempo llegan a autocensurarse. Carecen de fondo literario y de pensamiento propio, de conciencia autónoma, como antes sucedía en la Europa del este. Sí están escribiendo buenos cuentos, de todos modos, pero no novelas.

Etiquetas: , , ,

Gao Xingjian en Barcelona

10.22.2008
GaoXingjian en Barcelona. Fuente: clarín

En el evento Kosmopolis 08 que se está llevando a cabo en Barcelona, se presentó el premio nobel chino Gao Xingjian, quien le quitó la sonrisa del rostro a los más optimistas al declarar con contundencia que China está "muy lejos de la democrización y de la libertad de expresión". ¿Y esperaban que iba a ser tan fácil la transición de todo un país, como fue la de los intelectuales maoístas que cambiaron de pensar de la noche a la mañana? La nota en El País resalta:

El Premio Nobel de literatura chino Gao Xingjian, que hoy abre en Barcelona el Festival de Literatura Kosmópolis, cree que su país natal está aún "muy lejos de la democrización y de la libertad de expresión". El escritor, exiliado a Francia desde que China le cerró las puertas cuando en 1989 condenó la matanza de Tiananmen, ha considerado que la imagen de apertura que su país ofreció al mundo, durante los JJOO "es pasajera, como los fuegos de artificio". En su opinión, los fuegos artificiales (en referencia a los que inauguraron los Juegos de China) son pasajeros, se producen en un minuto y se van, pero la vida cotidiana allá permanece". "Una fiesta no puede explicar la realidad, y la realidad es que el país está muy lejos de la democratización y que la libertad de expresión también está aún lejos", ha señalado Xingjian (...) El escritor premiado con el Nobel el año 2000 vuelve a Barcelona para mostrar una importante parte de su producción artística, "conmovido" por la acogida que le dispensa la capital catalana, especialmente cuando en China "mi país natal, mis libros e incluso mi nombre están censurados

Lo más interesante de la nota, sin embargo, es el que el oscuro premio Nobel (¿lo han leído? Les puedo asegurar que pese al poco "charm" que tiene este nobel, su novela Las montañas del alma vale la pena) declaró que el artista es un testimonio viviente:

El punto de vista del escritor sobre el papel del intelectual en el mundo difiere del de la mayoría de escritores, que "sí creen que un artista, un individuo, puede salvar el mundo, pero yo creo que eso es una utopía, un engaño, una ilusión y un medio que se ha utilizado como propaganda política". El artista "puede expresarse con su voz propia, su mente, su alma puede analizar la condición humana y su voz es en cierto modo la voz de la conciencia, algo necesario", ha añadido el artista. Xingjian es de la opinión, sin embargo, de que la voz del artista, del escritor "deja al menos un testimonio de las condiciones difíciles y complicadas, así como de los propios complejos de la condición humana, mucho mejor que la historia escrita por el poder". Por ese motivo, el escritor cree que "todavía se leen las tragedias griegas y las obras de William Shakespeare y también por ello se ha preguntado "¿quien más sino los historiadores son los que leen los discursos políticos de la época?".

Etiquetas: , , , ,

China actual

7.31.2008
El Boom de la cultura china. Fuente: soy gik

Anticipándose a las Olimpiadas de Pekín, le revista "El Cultural" publica hoy un Panorama de la Novela China Actual. La narrativa china ha dejado de ser una desconocida, aunque sólo conocemos la punta del iceberg. Las traducciones abundan, los suplementos de diversos países hablan de sus escritores, las nombre de autores contemporáneos que han logrado internacionalizarse llegan a la decena. Sin duda, es un Boom literario (o cultural, porque los referentes a China son abundantes) al que España no ha entrado de lleno, pero probablemente termine rindiéndose también. En este viaje a Madrid de todos modos me pongo al día con Mo Yan.

Es casi seguro que sin la concesión del Nobel en 2000 al novelista, poeta, dramaturgo y pintor Gao Xingjian (Ganzhou, 1940), éste hubiera seguido malviviendo en una colmena de bloques para emigrantes en las afueras de París, su hogar desde que se exiliara en 1987. Gracias a los suecos descubrimos novelas tan prodigiosas como La montaña del alma (Ed. del Bronce) y El libro de un hombre solo (Bronce). Otros nombres sonaban más, como el de Harry Wu (Shangai, 1937), exiliado en Estados Unidos tras pasar 20 años en campos de trabajo por “antirrevolucionario”: en 2008 Libros del Asteroide ha publicado Vientos amargos. Ma Jian (Qingdao, 1953) huyó a Hong Kong en 1986 después de que sus obras fuesen censuradas: tras pasar una breve estancia en Alemania, en la actualidad reside en Londres... Entre sus obras destaca Pekín en coma, que lanza Mondadori el próximo otoño. En cambio, sí es bien conocido en Europa, Dai Sijie (Fuijian, 1954), enviado a un campo de reeducación entre 1971-1974 y que aprovechó una beca en París para apasionarse por el cine... y huir. Tras el éxito de Balzac y la joven costurera china y de El complejo de Di, premio Fémina, en otoño Salamandra edita Una noche sin luna. También la infancia de Diane Wei Liang (Pekín, 1966) transcurrió en el campo de trabajo en el que habían sido recluidos sus padres. Implicada en las revueltas de 1989, tras Tiananmen huyó a USA y se convirtió en una de las jovenes maestras de la novela negra: Siruela lanza en septiembre Mariposas para los muertos. Traducido al inglés, español, alemán y francés, Mo Yan (Shandong, 1955) también vivió en primera person la Revolución Cultural, pero porque fue voluntario a trabajar en una aceitera, se alistó en 1981 en el Ejército Popular y en la actualidad da clases en la Universidad del Ejército. Comparado a menudo con Kafka, conquistó éxito mundial con Sorgo rojo (El aleph), adaptado al cine por Zhang Yimou; y por Grandes pechos, amplias caderas (Kailas, 2007) y Las baladas del ajo (Kailas, 2008). Otra novela también titulada Sorgo rojo (Black List, 2008) hizo famoso en Occidente a Ya Ding (1956), pero en este caso se trataba de ofrecer una “visión renovada” de la Revolución Cultural. Además de nombres como los de Can Xue (1953) , Jia Pingwa ( Shangluo, 1952) o Fang Fang (1955), vale la pena destacar a Wang Shuo (1958), popularísimo en su país a pesar de que sus obras fuesen prohibidas en 1996, y a Yu Hua (Hang-zhou, 1960). Su nombre trascendió las fronteras gracias a una película de Zhang Yimou basada en su novela ¡Vivir!, que fue prohibida en China y arrasó en las pantallas de todo el mundo. Muy distintos son los problemas de las nuevas generaciones de novelistas chinos. Ahora se trata de provocar, como bien sabe Mian Mian (Shanghai,1970), que comenzó a escribir a los 16 años, ha posado desnuda y publica novelas de calidad llenas de sexo, drogadictos y putas. En esta misma línea se encuentra el último fenómeno editorial chino, Guo Jingming (1983), que juega con el manga y es capaz de vender más de un millón de ejemplares de tres de sus cuatro novelas, aunque haya sido condenado por plagio

Etiquetas: , , ,

Yang Yi premio Akutagawa

7.18.2008
Yang Yi. Fuente: nipobloc

Me entero por The Literary Saloon que la escritoria china Yang Yi ha ganado el premio Akutagawa por su libro "Toki ga nijimu asa". Encuentro la referencia en castellano en el blog nipobloc:
La escritora china Yang Yi ha ganado el Premio Akutagawa, el máximo galardón en la Literatura japonesa.Premiada como escritora nueva o en crecimiento por su trabajo "Toki ga nijimu asa", escrita en japonés, relata la vida de un joven idealista universitario chino que participa en los trágicos sucesos de Tiananmen en 1989 y que después se traslada a Japón. Representa los sueños y frustaciones de los jóvenes chinos.Yang de 44 años enseña el idioma chino en Japón y es la primera escritora cuya lengua materna no es el japonés en ganar el premio desde que se creó en 1935. Según el Yomiuri, los otros extranjeros ganadores del Premio Akutagawa son coreanos que han nacido y crecido en territorio nipón.

La noticia aparece en el diario japonés Yomiuri Shimbun, en el que resaltan la señal de globalización que se emite al permitir que una china (que ciertamente ha vivido por décadas en Japón y escribió su novela en lengua japonesa) gane un premio tan prestigioso para la literatura japonesa (de hecho lo han ganado todos los escritores japoneses importantes) del siglo XX como el Akutagawa es muy significativo. Además, en años anteriores ganaron el premio escritores coreanos. La literatura post-nacional y post-colonial arrasa en Japón, como en el último Pulitzer, sin lugar a dudas.

Etiquetas: , , , ,

Guo Jingmin

5.18.2008
Guo Jingmin. Fuente: jingminblog

Hace unas semanas, comenté los artículos que NYT publicó sobre autores chinos en la actualidad. Ese artículo ha tenido distintos énfasis en la prensa española. Por ejemplo, el suplemento "Babelia" la semana pasada hizo un perfil sobre Mo Yan y ahora el suplemento Ñ llama la atención sobre el adolescente exitoso Guo Jingmin, un escritor pop según la crónica del NYT y un super ventas al que le gusta trasvertirse según el suplemento argentino.
El amor que despierta Guo dista de ser universal. El otoño pasado se lo votó el personaje famoso más odiado de China por tercer año consecutivo en Tianya, uno de los foros online más grandes del país. De todos modos, se vendieron más de un millón de ejemplares de sus cuatro novelas y el año pasado fue el escritor chino que más dinero ganó: un millón y medio de dólares. Las novelas chinas más elogiadas de los últimos años -Wolf Totem (una parábola sobre la muerte de la cultura mongola y una crítica velada a la Revolución Cultural), To Live, de Yu Hua; Republic of Wine, de Mo Yan- suelen usar los personajes como vehículos para comentarios políticos y sociales. Las novelas de Guo, en cambio, se concentran en la mente torturada de sus personajes adolescentes, que cultivan su melancolía pasando horas sentados bajo los árboles, o tratan de olvidarla mediante el alcohol, las peleas y el karaoke."Mi principal objetivo es contar bien la historia y que todos la disfruten", dijo Guo hace poco en una entrevista telefónica. Eso no equivale a decir que se dedica por completo a la evasión. A pesar del melodrama y la abundancia de marcas, el espacio urbano contemporáneo de sus novelas, señaló Guo, está mucho más cerca de la realidad de sus lectores que el ámbito rural de los clásicos modernos chinos. Si bien suele condenárselas y calificárselas de "escritura en serie", sus novelas frívolas reflexionan a su modo sobre temas sociales. El editor de la primera novela de Guo, City of Fantasy (sobre el príncipe de 350 años de un Reino de Hielo que se ve obligado a matar a su hermano menor para proteger el trono) declaró a uno de los principales semanarios chinos que había decidido publicar la novela porque resultaría atractiva a los chicos solitarios de la generación de hijos únicos de China.

Por cierto, el autor tiene obviamente un blog.

Etiquetas: , , , ,

China en NYT

5.04.2008
Carátula de la novela de Mo Yan. Fuente: arcade publishing

Con absoluto placer, el administrador de "The Literary Saloon" comenta el hecho de que el suplemento de libros de New York Times le haya dedicado tanto espacio en su último número a las traducciones de autores chinos. Aparece una reseña a Serve the people! de Yan Lianke. También un texto sobre The song of everlasting sorrow de Wang Anyi. Otro libro reseñado es Wolf Totem de Jiang Rong, ganador del Man Asian Literary Prize. También hay un artículo dedicado a un autor de 24 años, Guo Jingming, la sensación "pop" del momento. Pero la nota principal está dedicada al exitoso Mo Yan y su novela 'Life and Death Are Wearing Me Out'. Dice la reseña:
In the summer of 1976, as Chairman Mao lay on his deathbed in Beijing, the pigs at the Ximen Village Production Brigade Apricot Garden Pig Farm in Gaomi County, Shandong Province, also began to die. The first batch of five were found with “their skin dotted with purple splotches the size of bronze coins, their eyes open, as if they’d died with unresolved grievances.” The commune vet declared they had succumbed to “what we call the Red Death” and ordered them to be cremated and buried immediately. But it had been raining for weeks and the ground was too waterlogged. Dousing the carcasses with kerosene and trying to set them alight simply filled the farm with vile-smelling smoke. Soon 800 more pigs were infected. A fresh team of vets arrived by motorboat with more sophisticated medicines, but their ministrations were of little help. Dead pigs were piled up throughout the farm, their bloated forms expanding and exploding in the heat. Unable to bury the corpses, the farmers “had no choice but to wait until the veterinarians left and, in the fading light of dusk, load the carcasses onto a flatbed wagon and haul them down to the river, where they were tossed into the water to float downstream — out of sight and out of mind.” The farm was in ruins, proof that its “glorious days” were “now a thing of the past.” The foundations of the hog houses collapsed, and raging flood waters toppled the utility poles, cutting the commune off from the wider world. Thus it was only through the village’s single transistor radio that these farmers learned Mao had died. “How could Chairman Mao be dead? Doesn’t everyone say that he could live at least 158 years?” Mo Yan’s powerful new novel, “Life and Death Are Wearing Me Out,” contains many such vivid set pieces. His canvas covers almost the entire span of his country’s revolutionary experience — from 1950 until 2000, in the so-called “reform era” of post-Deng Xiaoping China. At one level, therefore, “Life and Death” is a kind of documentary, carrying the reader across time from the land reform at the end of the Chinese Civil War, through the establishment of mutual-aid teams and lower-level cooperatives in the early and mid-1950s, into the extreme years of the Great Leap Forward and the famine of the late ’50s and early ’60s, and on to the steady erosion of the collective economy in the new era of largely unregulated “capitalism with socialist characteristics.” At the novel’s close, some of the characters are driving BMWs, while others are dyeing their hair blond and wearing gold rings in their noses.

El final de la reseña es interesante, pues intenta unir los lazos en comùn (y las diferencias) entre la novela de Mo Yan y otras novelas chinas contemporáneas analizadas en este número. Dice:
The kind of critique that we find in this book has many echoes within China today. In his new novel, “Wolf Totem,” Jiang Rong includes a ferocious account of the battle between a starving wolf pack and a herd of wild horses that seems tightly geared to showing the value of older ways of living in the steppe, in contrast with the ultimately disastrous values insisted on by the Party. Mo Yan has his own version of such a battle in his account of the donkeys’ struggle against the wolves near the collective farm. Yan Lianke’s “Serve the People!” gives a common soldier and his mistress, the wife of the division commander, a summer of passionate lovemaking, culminating in a wild and randy spree in which they smash all the once-treasured artifacts and memorabilia of Mao Zedong and his outmoded, pointless policies. Such antipolitical passion also surfaces in many of the sexual entanglements Mo Yan describes in “Life and Death Are Wearing Me Out.” It seems that novels in China are coming into their own, that new freedoms of expression are being claimed by their authors. Mao has become a handy villain. One wonders how much longer his successors will be immune from similar treatment.

Etiquetas: , , , ,

Preocupaciones chinas

4.18.2008
China lee. Fuente: spanish china

Me entero por The Literary Saloon que los medios literarios en China están preocupados, según una nota del China Daily. Al parecer, la época dorada de su literatura (los años 80, dicen), con grandes obras y millones de lectores, ha pasado de largo y ahora la literatura seria y comprometida está cediendo a una versión intimista y privada de la realidad, que buscaría solo entretener. Dice la nota:
Xu Chunping, editor of Literature Journal, maintains that Chinese culture as a whole is moving in the direction of entertainment. There are new genres like "cellphone literature, online literature and movie fiction" that did not exist before. "Literature as we know it gets purer and contends with only the ultimate issues, and new literature tends to provide solace rather than soul-searching capabilities." She faults the mainstream media for the decline. "Belles-lettres are shriveling to an elitist enclave," she laments.

Sin embargo, no todos están descontentos. Para algunos, la retirada a mundos interiores, con personajes que hablan de sí mismos con desconcierto y no para pontificar como los anteriores protagonistas, es señal de la pluralidad de la literatura china. Dicen:
As literature recedes from the public limelight towards inner self, writers mount a feeble but heroic attempt to rationalize the withdrawal. Li Jingze, a critic, points out that fiction of the old days was devoid of individuality. "The characters did not open their mouths except to pontificate. Everyone of them talked like that," says the editor of People's Literature, who interprets the "withdrawal" more as "a great achievement in opening up and creating personal space in the arena". Nan Fan, a Fujian-based essayist, sees the phenomenon as "the private inserting itself into the public and changing the latter's core values". Literature of old times dealt in sweeping generalities. The epics told of exploits by giants and mythological characters. Morality plays did not even give unique names to their characters. "The richness of the private space has made literature more diverse and added to its value," he contends. (...) In the end, many advocate pluralism for literature. While literature, they believe, should refrain from striving to be topical, it should not retreat from hot issues of the day. The key is to raise questions, but not to attempt to solve them; to provoke thinking rather than to hand out clear-cut nuggets of wisdom. "It's always about how, not if," elaborates Li Jingze, the critic, who was reading Raymond Chandler on the flight to Guangzhou. "Finding truth for literature is like finding the criminal in a detective story. The vociferous ones are on the surface. We should look for the vastness between public and personal spaces. It's like the silent majority within ourselves. If you look at it this way, our best writing is yet to come."

Es decir, exactamente igual que en casa.

Etiquetas: ,