MOLESKINE ® LITERARIO

Notas al vuelo en cuaderno Moleskine® .

Martín Walser premiado en China

12.22.2009
Martín Walser. Fuente: ad hoc news

El Premio a The 21st Century Annual Best Foreign Novel Award (Mejor Traducción al Idioma Chino) que auspicia la Casa Editorial de Literatura Popular de China y China Foreign Literature Association ha sido entregado a Martin Walser por la traducción de su novela Ein Liebender Mann (traducida como "Un hombre enamorado") en que narra la historia de amor entre el setentón Goethe y una adolescente de 19 años. Dice la nota:


"Politics and media make us possessors of information, while literature teaches us how to utilize it," 82-year-old German writer Martin Walser said at the 21st Century Annual Best Foreign Novel awards ceremony last week at Peking University. In his keynote speech, Literature as Information Deliverer, Walser said: "We have the right to value a most important function of literature: Literature delivers information about ourselves." This was because writers express their emotions through the characters and readers see their lives in the books, he said. One of the most significant writers of German postwar literature, Walser ranks second on the list of the 500 most important German intellectuals (after Pope Benedict XVI) by the country's influential political magazine Cicero. [...] Walser is renowned for his perceptive observations of the human psyche - his protagonists are often plagued by identity problems and feelings of inferiority and dependency. Despite the fact he expresses at times controversial opinions on subjects of current political interest, alongside his literary activities, Walser doesn't think the novel is tantamount to social criticism. "A novel's appeal is not social amelioration of any kind, but something larger, higher and more radical," he says. "Utopia is a novel's very life, which enables readers to understand the suffering of characters in it." "Tolstoy has done this, so has Chinese writer Mo Yan," Walser asserts. He talks about how Mo manages to turn a distant and unfamiliar history into immediate and familiar details, such as grandmother's bound feet in Red Sorghum (红高粱). "I've never seen another writer who tells us as much about history as Mo, when portraying the current situation ... I dare to say that whoever wants to write about China must first read Mo." In his speech, Mo said he agreed with Walser's statement about the nature and function of literature. "Walser's claim that literature delivers information about ourselves, reveals almost all the secrets of a writer's profession," he said. "Recent years have witnessed increasing exchanges between Chinese and foreign writers. But the best exchanges, as far as I am concerned, are reading each other's books. All a writer's secrets are in his writings." Walser's award-winning novel A Man in Love (Ein Liebender Mann) is about the relationship between 73-year-old German poet Johann Wolfgang von Goethe and 19-year-old countess Ulrike von Levetzow.

Etiquetas: , , ,

China en Fráncfort (3)

10.20.2009
Xu Yigua, Ge Shipin y Su Tong, escritos chinos en Fráncfort. Fuente: revistañ

Aunque la Feria de Fráncfort ya terminó, y ahora la pelota está en la cancha de Argentina, Rafael Poch, desde la ciudad alemana, informó para La Vanguardia y Clarín cuál fue el clima de la presentación china en la Feria del Libro más importante del planeta. Una participación polémica, en efecto, pero que no debe pasar desapercibida. Ya el año pasado una nota en The New York Times alertaba sobre la fuerza y la pluralidad literaria de la cultura china actual. No hay que perderla de vista. Dice la nota:

"Las cosas están mal en China, necesitamos derechos humanos , plena libertad de prensa , opinión y edición", dice Bei Ling . El escritor disidente chino número uno entre los presentes en esta Feria del libro de Frankfurt , comparece en una conferencia de prensa, junto a la editora de la edición europea del Epoch Times, el diario de la secta Falun Gong. Bei Ling es muy crítico con el régimen chino, pero no al nivel del diario de la secta, que pinta una China con cuernos y rabo, y publica frecuentemente noticias falsas sobre el país. "Hay algunos progresos, mejoras, pero los pasos hacia adelante, vienen seguidos de pasos hacia atrás", explica Bei Ling. "China es diferente de la URSS o de la Rumania de Ceaucescu , pero seguimos con propaganda, censura y autocensura", dice. Al mismo tiempo, prosigue, "Occidente puede aprender de China su disposición al cambio, eso se podría copiar".(...) La prensa alemana ha tendido en esta feria a dividir a los escritores chinos en "oficiales" y "disidentes". Por "oficiales" se da a entender, conformistas y chaqueteros, por "disidentes" valientes, libres y talentudos. Ese cuadro tiene muy poco que ver con la realidad y cualquiera que lea la literatura china contemporánea se dará cuenta. ¿Que decir de la obra del gran Mo Yan, en venta en nuestras librerías?. Preguntado por qué empezó a escribir, dice que, "era un niño campesino, pasaba hambre y estrecheces". "Me di cuenta de que si escribía comería tres veces al día, por eso empecé a escribir", dice. El tema de su obra es la vida campesina. En la URSS de principios de los ochenta Mo Yan sería un típico autor disidente, en China es el número uno. "No encuentro ningún obstáculo, escribo sobre lo que quiero y mis novelas son populares", dice. "La libertad completa no existe, la libertad es siempre un concepto comparativo, por ejemplo que un país ataque a otro también es ausencia de libertad", afirma, sugiriendo que el orden que Occidente impone en el mundo, en el que China apenas tiene responsabilidades, se parece mucho a una dictadura que a una democracia. En materia de libertad de creación la opinión de Mo Yan no es compartida por todos los escritores que trabajan dentro del sistema, que son la inmensa y aplastante mayoría. Yan Lianke , otro grande de la literatura actual, reconoce haberse autocensurado en una novela ( El sueño de la aldea Ding ) que trata sobre el escándalo de la compra de sangre para la industria farmacéutica, en condiciones sanitarias deficientes, que extendió el Sida en las aldeas pobres de Henan . Durante años, el gobierno no solo no hizo nada, sino que castigó a quienes se atrevieron a denunciar la situación. La novela fue prohibida, junto con otras tres de este autor, pero otras dos obras suyas han recibido los más altos premios oficiales. Yan califica a la censura de "estupidez". En un momento tengo delante mío a cinco grandes escritores jóvenes chinos. Es uno de los lujos de esta Feria. Dos son mujeres, Xu Yigua y Ge Shipin , y tres hombres; Yu Hua (Hangzhou, 1960), autor de Brothers , editada en castellano, Su Tong (Suzhou, 1963), uno de los gigantes del momento, muy traducido en Asia y Occidente, y Li Er (Henan, 1966), un irónico observador de la China contemporánea, apenas conocido fuera del país. Les pregunto a todos ellos que es lo más importante que está ocurriendo en China en la actualidad. Yu Hua, que define a su país como una nación de pillos anarquistas , dice que, "lo más importante es que salgamos de la crisis que atraviesa el mundo de forma pacífica". Insisto en que pregunto sobre China, no sobre el mundo y Li Er, responde: "Lo mas importante es la velocidad de los cambios. En 50 años China ha venido cambiando su política y su economía. Desde 1945 cada cinco años, desde 1979 el cambio es diario. He visitado Alemania varias veces y las cosas están siempre más o menos igual que como las conocí la última vez, pero en mi pueblo todo es diferente cada vez que voy, y lo mismo ocurre con la vida de la gente. Mi deseo es que los cambios sean mas lentos", dice. Su Tong toma ese mismo hilo y se pregunta a donde conduce todo ese vértigo. "La última vez que fui a mi pueblo no pude encontrar mi casa, un barrio había sido reconstruido, otro demolido, me produjo una sensación de pena, ¿cómo distinguir las ventajas y desventajas de estos cambios?", dice en tono angustiado. Xu Yigua, dice simplemente que los cambios le gustan... Mientras el discurso oficialista chino afirma la marcha triunfal e inexorable del país hacia la prosperidad y el progreso, lo que la literatura china transmite es algo sensiblemente diferente, mucho más complejo, y, sobre todo, muy diverso.

Etiquetas: , , , ,

China en Fráncfort

10.12.2009

cartel. Fuente: fbf

Hace una semana, varios post atrás, dije erróneamente que este año Argentina era el País Invitado de Honor de la Feria del Libro de Fráncfort que se inicia el 14 de octubre. No lo es. Es China. Argentina lo será recién en el 2010. Aunque da lo mismo, los agentes, escritores y editores argentinos desde ya están moviendo traducciones, ventas de libros y exposiciones porque un año no es nada. Por lo pronto, en Alemania andan preocupados por la presencia China a 20 años de la matanza de de Tiananmen y en medio de ataques contra la falta de libertades civiles que aún se sufren en el país asiático. Dice la nota en Ñ:

Ya en las semanas anteriores, surgieron muchas voces críticas que se preguntaban si no había sido un error la elección de China como invitado de honor, en vista de la situación de los Derechos Humanos en el país y las evidentes carencias que existen en lo que a la libertad de expresión se refiere. El director de la Feria, Jürgen Boos, sin embargo, ha insistido permanentemente en que la presencia de China en Fráncfort precisamente obligará a ese país a entrar en una discusión abierta sobre temas relacionados con los Derechos Humanos y la censura. El argumento esgrimido habitualmente por Boos es que más de la mitad de los actos relacionados con China que tendrán lugar durante la Feria serán independientes de la representación oficial y estarán organizados por ONGs, editoriales independientes e instituciones privadas. La presencia de algunos autores como Mo Yan o el Premio Nobel de Literatura Gao Xingjian, que vive exiliado en Francia y adquirió la nacionalidad francesa, hacen esperar que la visión que se dé de China no vaya a ser sólo la oficial, sino que las periféricas darán lugar a discusiones que pueden tornarse álgidas. (...) El paso de los días mostrará si los chinos se confrontan con las críticas -que las habrá como puede verse con sólo echar una mirada al programa de actividades de la Feria- si las rechazan con indignación o si sencillamente las ignoran y, en lugar de un diálogo crítico, lo que termina habiendo son monólogos aislados. La estructura de la Feria da pie para esto último ya que su gigantismo hace posible que en un pabellón nadie se entere de lo que está pasando en los otros. En todo caso, rara vez -ni siquiera en el caso también polémico del mundo árabe- se había discutido tanto sobre el invitado de honor antes de una edición de la Feria.

Etiquetas: , , , ,

Premios literarios franceses

9.11.2009
Fuente: maría picci

Gracias a The Literary Saloon me entero de este blog: Prix-Litteraires : Le blog donde colocan las carátulas de las longlist, y luego las shortlist, de los Premios Literarios franceses más importantes que, como saben, empiezan a darse uno tras otro dentro de unos meses. Ahí podemos encontrar la primera selección a los Prix Renaudot, Sélection du Prix Wepler / Fondation La Poste 2009 y los Premios Medicis a novela francesa y novela extranjera. Faltan algunas selecciones, como la del Goncurt o Fémina.

Además, hay un útil cuadro estadístico que nos sirve, por ejemplo, para saber qué libros han sido nominados para dos premios hasta el mometo (Renaudout y Medicis): Alain Blottière Le tombeau de Tommy; David Foenkinos La délicatesse; Jean-Pierre Milovanoff L'amour est un fleuve de Sibérie; Olivier Sebban Le jour de votre nom; Vincent Message Les veilleurs.

Dejo aquí la primera selección de libros que forman parte del Premio Medicis para Novela Extranjera no incluye ningún autor en castellano pero sí algunos célebres como Kadaré, Makanine, Mo Yan, Dave Eggers o Jospeh O´Neill:

Sara Strisberg La faculté des rêves (Stock)
Robert Littell L'hirondelle avant l'orage (Baker Street)
Ismail Kadaré Le dîner de trop (Fayard)
Vladimir Makanine La frayeur (Gallimard)
Tarun Tejpal Histoire de mes assassins (Buchet-Chastel)
Owen Matthews Les enfants de Staline (Belfond)
Abha Dawesar L'Inde en héritage (Héloïse d'Ormesson)
Joseph O'Neill Netherland (Ed. de l'Olivier)
Nadeem Aslam La vaine attente (Seuil)
Yan Mo La dure loi du Karma (Seuil)
Gerbrand Bakker Là-haut, tout est calme (Gallimard)
Dave Eggers Le Grand Quoi : Autobiographie de Valentino Achak Deng (Gallimard)
Phillips Jayne Anne Lark et Termite (Christian Bourgois)

Etiquetas: , , , , , ,

El latinoamericano Mo Yan

6.12.2009
Mo Yan. Fuente: seattletimes


Mo Yan es la gran sensación de la literatura china actual. En "El Cultural", Rafael Narbona reseña su novela recién traducida en España La vida y la muerte me están desgastando (Kailas) y en ella enfatiza los vínculos de Mo Yan con la literatura de América Latina:

Se asocia a Mo Yan con el realismo mágico de García Márquez, filiación que el autor de Sorgo rojo y Las baladas del ajo no rechaza. De hecho, ha reconocido muchas similitudes entre la percepción de lo real en la China rural y la asombrosa imaginación de los pueblos latinoamericanos, donde no se discri- mina entre mito y experiencia. Sin embargo, Mo Yan está más cerca de Rabelais que del universo premoral de Macondo. Rabelais prefigura las innovaciones de Rulfo, aunque sin ese trasfondo trágico del alma mexicana, hundida en un fatalismo negro que recuerda la España de Solana. Rulfo desecha lo grotesco, la crueldad y la inmundicia. Ahora que se cumplen veinte años de la matanza de Tianamen, las ansias de libertad y democracia del pueblo chino hallan cobijo en el espíritu crítico de autores como Mo Yan. Mo Yan significa “No hables”, pero Guan Moye (su verdadero nombre) no parece dispuesto a enmudecer. China es un pueblo desgarrado por las paradojas y los contrastes, y Mo Yan ha asumido el compromiso de narrar la incertidumbre de una nación abocada a cambiar.

Etiquetas: , , , , ,

Frankfurt hasta 2022

6.10.2009
Feria del libro de Frankfurt. Fuente: amazonaws

Mientras China se prepara para participar de la Feria del Libro de Frankfurt como país invitado de honor (y se acerca el tiempo de Argentina, en el 2010), con autores como Mo Yan, Xu Zechen, Liu Zhenyun y A Lai a la cabeza, una buena noticia ha sido dada hoy a los fans de la Feria librera más famosa del mundo: se quedan en la ciudad de Frankfurt por 12 años más. Dice la nota:

La alcaldesa de Frankfurt dijo que el nuevo contrato pone fin a las discusiones sobre un posible cambio de sede de la Feria. Esas discusiones habían amainado últimamente, pero hace unos años se había planteado seriamente la posibilidad de mudar el evento a Münich, buscando mejores precios de hoteles durante la Feria. En 2003 el anterior presidente de la Feria amenazó concretamente con marcharse a Münich si los hoteles de Frankfurt no bajaban sus precios. En los años siguientes se discutió también la posibilidad de una mudanza a Leipzig o Berlín. El anterior contrato vencía en 2010 y las negociaciones para la renovación tardaron dos años. El presidente de la Asociación de Libreros Alemanes, Gottfried Honnefelder, dijo hoy, a propósito de la renovación, que la Feria no encuentra en ninguna otra ciudad alemana mejores condiciones que en Frankfurt."Frankfurt ha sido durante 60 años el centro de la vida del libro en Alemania y lo seguirá siendo", dijo Honnefelder.

Etiquetas: , , , , ,

China actual

7.31.2008
El Boom de la cultura china. Fuente: soy gik

Anticipándose a las Olimpiadas de Pekín, le revista "El Cultural" publica hoy un Panorama de la Novela China Actual. La narrativa china ha dejado de ser una desconocida, aunque sólo conocemos la punta del iceberg. Las traducciones abundan, los suplementos de diversos países hablan de sus escritores, las nombre de autores contemporáneos que han logrado internacionalizarse llegan a la decena. Sin duda, es un Boom literario (o cultural, porque los referentes a China son abundantes) al que España no ha entrado de lleno, pero probablemente termine rindiéndose también. En este viaje a Madrid de todos modos me pongo al día con Mo Yan.

Es casi seguro que sin la concesión del Nobel en 2000 al novelista, poeta, dramaturgo y pintor Gao Xingjian (Ganzhou, 1940), éste hubiera seguido malviviendo en una colmena de bloques para emigrantes en las afueras de París, su hogar desde que se exiliara en 1987. Gracias a los suecos descubrimos novelas tan prodigiosas como La montaña del alma (Ed. del Bronce) y El libro de un hombre solo (Bronce). Otros nombres sonaban más, como el de Harry Wu (Shangai, 1937), exiliado en Estados Unidos tras pasar 20 años en campos de trabajo por “antirrevolucionario”: en 2008 Libros del Asteroide ha publicado Vientos amargos. Ma Jian (Qingdao, 1953) huyó a Hong Kong en 1986 después de que sus obras fuesen censuradas: tras pasar una breve estancia en Alemania, en la actualidad reside en Londres... Entre sus obras destaca Pekín en coma, que lanza Mondadori el próximo otoño. En cambio, sí es bien conocido en Europa, Dai Sijie (Fuijian, 1954), enviado a un campo de reeducación entre 1971-1974 y que aprovechó una beca en París para apasionarse por el cine... y huir. Tras el éxito de Balzac y la joven costurera china y de El complejo de Di, premio Fémina, en otoño Salamandra edita Una noche sin luna. También la infancia de Diane Wei Liang (Pekín, 1966) transcurrió en el campo de trabajo en el que habían sido recluidos sus padres. Implicada en las revueltas de 1989, tras Tiananmen huyó a USA y se convirtió en una de las jovenes maestras de la novela negra: Siruela lanza en septiembre Mariposas para los muertos. Traducido al inglés, español, alemán y francés, Mo Yan (Shandong, 1955) también vivió en primera person la Revolución Cultural, pero porque fue voluntario a trabajar en una aceitera, se alistó en 1981 en el Ejército Popular y en la actualidad da clases en la Universidad del Ejército. Comparado a menudo con Kafka, conquistó éxito mundial con Sorgo rojo (El aleph), adaptado al cine por Zhang Yimou; y por Grandes pechos, amplias caderas (Kailas, 2007) y Las baladas del ajo (Kailas, 2008). Otra novela también titulada Sorgo rojo (Black List, 2008) hizo famoso en Occidente a Ya Ding (1956), pero en este caso se trataba de ofrecer una “visión renovada” de la Revolución Cultural. Además de nombres como los de Can Xue (1953) , Jia Pingwa ( Shangluo, 1952) o Fang Fang (1955), vale la pena destacar a Wang Shuo (1958), popularísimo en su país a pesar de que sus obras fuesen prohibidas en 1996, y a Yu Hua (Hang-zhou, 1960). Su nombre trascendió las fronteras gracias a una película de Zhang Yimou basada en su novela ¡Vivir!, que fue prohibida en China y arrasó en las pantallas de todo el mundo. Muy distintos son los problemas de las nuevas generaciones de novelistas chinos. Ahora se trata de provocar, como bien sabe Mian Mian (Shanghai,1970), que comenzó a escribir a los 16 años, ha posado desnuda y publica novelas de calidad llenas de sexo, drogadictos y putas. En esta misma línea se encuentra el último fenómeno editorial chino, Guo Jingming (1983), que juega con el manga y es capaz de vender más de un millón de ejemplares de tres de sus cuatro novelas, aunque haya sido condenado por plagio

Etiquetas: , , ,

Guo Jingmin

5.18.2008
Guo Jingmin. Fuente: jingminblog

Hace unas semanas, comenté los artículos que NYT publicó sobre autores chinos en la actualidad. Ese artículo ha tenido distintos énfasis en la prensa española. Por ejemplo, el suplemento "Babelia" la semana pasada hizo un perfil sobre Mo Yan y ahora el suplemento Ñ llama la atención sobre el adolescente exitoso Guo Jingmin, un escritor pop según la crónica del NYT y un super ventas al que le gusta trasvertirse según el suplemento argentino.
El amor que despierta Guo dista de ser universal. El otoño pasado se lo votó el personaje famoso más odiado de China por tercer año consecutivo en Tianya, uno de los foros online más grandes del país. De todos modos, se vendieron más de un millón de ejemplares de sus cuatro novelas y el año pasado fue el escritor chino que más dinero ganó: un millón y medio de dólares. Las novelas chinas más elogiadas de los últimos años -Wolf Totem (una parábola sobre la muerte de la cultura mongola y una crítica velada a la Revolución Cultural), To Live, de Yu Hua; Republic of Wine, de Mo Yan- suelen usar los personajes como vehículos para comentarios políticos y sociales. Las novelas de Guo, en cambio, se concentran en la mente torturada de sus personajes adolescentes, que cultivan su melancolía pasando horas sentados bajo los árboles, o tratan de olvidarla mediante el alcohol, las peleas y el karaoke."Mi principal objetivo es contar bien la historia y que todos la disfruten", dijo Guo hace poco en una entrevista telefónica. Eso no equivale a decir que se dedica por completo a la evasión. A pesar del melodrama y la abundancia de marcas, el espacio urbano contemporáneo de sus novelas, señaló Guo, está mucho más cerca de la realidad de sus lectores que el ámbito rural de los clásicos modernos chinos. Si bien suele condenárselas y calificárselas de "escritura en serie", sus novelas frívolas reflexionan a su modo sobre temas sociales. El editor de la primera novela de Guo, City of Fantasy (sobre el príncipe de 350 años de un Reino de Hielo que se ve obligado a matar a su hermano menor para proteger el trono) declaró a uno de los principales semanarios chinos que había decidido publicar la novela porque resultaría atractiva a los chicos solitarios de la generación de hijos únicos de China.

Por cierto, el autor tiene obviamente un blog.

Etiquetas: , , , ,

Grandes pechos amplias caderas

9.16.2007
Carátula del libro en Kailas. Fuente: elmundo

Sólo tuve un día en Madrid y era difícil acertar 100% en las compras. Lo hice bastante bien, creo, pero de la elaborada lista que hice algunos libros no los pude conseguir en las tres librerías a las que fui. Uno de ellos, y lo lamento muchísimo, fue Grandes pechos, amplias caderas, la novela de Mo Yan editada por Kailas, y que ahora comentan en "Babelia" para mi eterno desconsuelo. Bueno, no eterno porque sé que un amigo vendrá de Madrid a Lima en unos días así que seguro la conseguiré sí o sí. Por lo pronto, me queda relamerme con la crítica de Francisco Solano quien afirma que "es una novela tan desmesurada y desbordante que abarca la historia de China del siglo XX"

Como en una exuberante alegoría, que resuena en el mismo título, Mo Yan (Shandong, China, 1955) concentra en la mujer china la esencia de un país simultáneamente opulento y paupérrimo que se prolonga por su capacidad de sustentar con su propio cuerpo a sus hijos. La novela es más que un homenaje a la mujer; es la expresión de un asombro inmensurable. De ahí que las descripciones de mujeres sean extraordinarias, de una materialidad física que remite a Faulkner. Poco importa que a los varones se les relegue con un retrato más atolondrado y escueto. En novelas de esta envergadura los defectos, las desproporciones y asimetrías, son las burbujas de un caldo que hierve a la temperatura adecuada. Leer esta extensísima novela, que agota y enaltece por su deslumbrante pasión literaria, es una inmersión en las contiendas primordiales de la naturaleza humana. Grandes pechos amplias caderas es un novelón, es decir, un lugar para permanecer hasta que nos destierre la última página.

Etiquetas: , , , ,

Mo Yan

8.05.2007
Mo Yan, el Kafka chino. Fuente: edition caracteres

Quizá muchos han visto "Sorgo Rojo", la película que lanzó a la fama a Zhang Yi Mou (y de paso a la hermosa Gong Li). Pero lo que muy pocos sabíamos era que detrás de la anécdota de esa película estaba la novela de un autor al que llaman "El Kafka chino". Se trata de Mo Yan y la novela que originó "Sorgo rojo" se titula La Familia. El autor es uno de los más celebrados de china, muy conocido en Europa, propuesto al Nobel por el mismo Kenzaburo Oe y cuya obra se le vincula a la de Kundera, García Máquez y William Faulkner, además de Kafka (ya uds. decida qué tienen estos nombres en común). Ahora, en España han traducido una nueva novela suya, 'Grandes pechos amplias caderas' editada por Kailas. La noticia en "El Mundo".

La nota resume la anécdota: "Obligada a casarse con un herrero estéril, Shangguan Lu dará a luz ocho niñas antes del nacimiento de Jintong, el esperado varón que deberá perpetuar la estirpe, además de ejercer de narrador de la historia. Mo Yan, que en realidad se llama Guan Moye, pretende con esta novela épica rendir homenaje al universo femenino en un país aún hoy regido por hombres."

El autor declaró a "El Mundo": "Las mujeres han mostrado una gran capacidad de aguante, un espíritu de entrega y resistencia. Me he dado cuenta que la mujer es capaz de resistir en momentos en los que los hombres tiran la toalla. Son valientes ante el peligro y ayudan a los hombres a armarse de valor. Por eso, en mis novelas existe un homenaje al universo femenino".

Etiquetas: , , , , , ,