MOLESKINE ® LITERARIO

Notas al vuelo en cuaderno Moleskine® .

Premios literarios franceses

9.11.2009
Fuente: maría picci

Gracias a The Literary Saloon me entero de este blog: Prix-Litteraires : Le blog donde colocan las carátulas de las longlist, y luego las shortlist, de los Premios Literarios franceses más importantes que, como saben, empiezan a darse uno tras otro dentro de unos meses. Ahí podemos encontrar la primera selección a los Prix Renaudot, Sélection du Prix Wepler / Fondation La Poste 2009 y los Premios Medicis a novela francesa y novela extranjera. Faltan algunas selecciones, como la del Goncurt o Fémina.

Además, hay un útil cuadro estadístico que nos sirve, por ejemplo, para saber qué libros han sido nominados para dos premios hasta el mometo (Renaudout y Medicis): Alain Blottière Le tombeau de Tommy; David Foenkinos La délicatesse; Jean-Pierre Milovanoff L'amour est un fleuve de Sibérie; Olivier Sebban Le jour de votre nom; Vincent Message Les veilleurs.

Dejo aquí la primera selección de libros que forman parte del Premio Medicis para Novela Extranjera no incluye ningún autor en castellano pero sí algunos célebres como Kadaré, Makanine, Mo Yan, Dave Eggers o Jospeh O´Neill:

Sara Strisberg La faculté des rêves (Stock)
Robert Littell L'hirondelle avant l'orage (Baker Street)
Ismail Kadaré Le dîner de trop (Fayard)
Vladimir Makanine La frayeur (Gallimard)
Tarun Tejpal Histoire de mes assassins (Buchet-Chastel)
Owen Matthews Les enfants de Staline (Belfond)
Abha Dawesar L'Inde en héritage (Héloïse d'Ormesson)
Joseph O'Neill Netherland (Ed. de l'Olivier)
Nadeem Aslam La vaine attente (Seuil)
Yan Mo La dure loi du Karma (Seuil)
Gerbrand Bakker Là-haut, tout est calme (Gallimard)
Dave Eggers Le Grand Quoi : Autobiographie de Valentino Achak Deng (Gallimard)
Phillips Jayne Anne Lark et Termite (Christian Bourgois)

Etiquetas: , , , , , ,

Dave Eggers workaholic

6.19.2009
Dave Eggers. Fuente: heinzawards

En el Paper Cuts están intrigados por la hiper producción de Dave Eggers. No solo continúa dirigiendo "McSweeney" sino que prepara guiones de cine, nuevos libros de no ficción, novelas, y sigue así, no para. Así lo comenta el blog:

Is Dave Eggers the busiest man in literature? It’s not enough that he oversees the McSweeney’s empire and the 826 Valencia literacy project; he also has one movie in theaters (“Away We Go,” written with his wife, Vendela Vida), a second on the way (“Where the Wild Things Are,” adapted from the Maurice Sendak story and written with the director Spike Jonze), a nonfiction book coming out this summer about a Hurricane Katrina survivor (“Zeitoun”) and a 300-page novel coming out this fall (“The Wild Things”) that’s loosely based on the Sendak but isn’t strictly related to the movie. (The “fur edition,” pictured here, is available for pre-order at the McSweeney’s Web site.) Whew

Etiquetas: , , , ,

El cuarto de hora de Tony O’Neill

2.17.2009
Tony O´Neill. Fuente: blogofneworleans

¿Sabían uds. que existe una Generación Offbeat? No, tampoco yo. Entonces menos sabrán quién es Tony O´Neill. Para sacarnos la duda o la ignorancia, el ABC nos habla de este joven escritor neoyorquino, que será pronto traducido al castellano, y que según dice la nota deja como un escritor "dulce" al mismo Bukowski. Ya me imagino a los chicos de esa pastrulada llamada Marc el Loco reventando la web de Amazon para conseguir de inmediato libros de Tony. En el Perú, hace años que existe la generación Offbeat y ellos ni cuenta. Dice la nota:

Tony O’Neill es un joven y lúcido escritor estadounidense, casado con Vanessa y padre del pequeño Nico. Tony es ahora todo eso y mucho más, al situarse a la cabeza de la Generación Offbeat, como máximo representante y mejor ejemplo de lo que este movimiento literario significa. Pero antes de afianzarse en la cima del punk literario, O’Neill tuvo una convulsa existencia de drogas, alcohol y rock and roll. De hecho la literatura fue su mejor redención, la metadona narrativa que le salvó de morir víctima de una sobredosis durante su estancia de yonqui en Los Ángeles. Miembro de bandas como The Marc Almond Band o Kenickie, la música se convirtió en un arma de doble filo que le arrojó a un (con)sentido frenesí de extenuantes giras regadas con interminables fiestas. Se pasaba el día colocado hasta que Dan Fante apareció en su vida. “Es el escritor que mayor influencia ha ejercido en mí. La primera vez que leí sus libros fue una revelación porque por fin sentí que todos mis escritores favoritos no estaban muertos”, cuenta un sincero O’Neill. (...) Tres años después Tony O’Neill ha publicado ya cuatro novelas. La última de ellas, “Down and Out On Murder Mile” (Harper Perennial), llega a España en primavera (El Tercer Nombre) después de un exitoso recorrido por Estados Unidos. Y es que la crítica, que en su día llegó a definir “Digging The Vein” como el libro de la década comparándolo con el “On The Road” de Kerouac, siente devoción por este arriesgado autor. Puede que esa devoción se deba, precisamente al riesgo que Tony, junto al resto de offbeats, está dispuesto a correr para espabilar a la constreñida escena literaria actual. «Cualquier revista literaria publicaría incluso la lista de la compra de Joyce Carol Oates si ésta se la enviara», se queja un vehemente O'Neill “Compartimos una ira y un sentido de la urgencia más que una característica estética que nos defina como miembros de un movimiento literario”, explica un vehemente O’Neill. “Los escritores contemporáneos que merecen la pena son gente como Dennis Cooper, el propio Dan Fante, Laura Hird, Stewart Home… todos ellos autores prolíficos pero situados en el margen de una industria literaria cuyos mitos son Dave Eggers y Safran Foer –continúa el escritor offbeat-. A estos últimos se les considera las voces de una generación, pero si Dave Eggers es la voz de una generación siento mucha lástima por esa generación”.

La fórmula con que se prepara el coctel O´Neill no es novedosa, pero sí probadamente potente en los medios: lectura frenética de Burroughs y Bukowski, intoxicación con drogas y una dosis bastante mediatizada de melancolía e introspección. Dice Tony:

"No tengo tiempo para las relaciones sociales porque soy una persona bastante introvertida. Tal vez esto viene de haber pasado la mayor parte de mi juventud metido en temas de drogas, lo que me aisló bastante del resto de la gente. Me acostumbré y aún hoy sigo haciéndolo"
Bueno, que Tony O´Neill disfrute su cuarto de hora de fama, pero lo cierto es que no pienso leerlo. Salvo que venga Rodrigo Fresán y me convenza de lo contrario. Como siempre.

Etiquetas: , , , , , ,

Kosmopolis

10.17.2008

En el Centre de Cultura Contemporanea de Barcelona (CCCB), del 22 al 26 de octubre, se llevará a cabo la llamada Kosmópolis o Fiesta Internacional de Literatura o K08. Según su página web, la Fiesta está dedicada:
KOSMOPOLIS 08 está dedicada a una síntesis de los problemas globales más urgentes y su reflejo en los cambios que está experimentando el modo de ejercer la actividad literaria. Es una edición inclinada al activismo con las armas propias de la creación y la cultura. El compromiso de los escritores con las nuevas causas políticas, sociales y ecológicas vertebra un evento donde también se abordan las mutaciones que está viviendo el periodismo debido al impacto de los nuevos medios y la revolución en ciernes que implica la convergencia multimedia a la que estamos asistiendo. K08 presenta además un monográfico sobre la obra de J. G. Ballard, un homenaje a Agustí Bartra, una nueva emisión de Canal Alfa y una exploración de los vínculos entre la tradición poética moderna y géneros más recientes como el rap, la spoken word o la sound poetry. Y, como en cada edición de Kosmopolis, continuamos profundizando en el espíritu original del proyecto: celebrar una visión amplificada de la literatura, donde la palabra oral, la palabra impresa y la palabra electrónica interactúan en relación dinámica con las artes y las ciencias, en un horizonte cosmopolita.

En el ADN.es resaltan la presencia de algunos de los invitados, que realmente no son moco de pavo, pues incluye dos premios Nobel: Gao Xingjian, Lou Reed, Coetzee y Donna Leon. Otros nombres son los de Jon Lee Anderson, Russell Banks, Dave Eggers, Toby Litt, Todorov,

Etiquetas: , , , ,

Los trabajos de Eggers

7.07.2008
El famoso 826 valencia de Dave Eggers. Fuente: wikimedia

Ya antes he comentado en Moleskine sobre la novela de Dave Eggers, traducida por Mondadori, ¿Qué es qué? Sin embargo, ahora en "El País" ahondan no en su figura de escritor sino en la de activista literario desde un edificio anodino en San Francisco. Dice la nota:
Si en la planta baja un puñado de treintañeros edita primorosamente las revistas The Believer y McSweeney's, acaso las mejores entre las consagradas a la nueva narrativa inglesa, en el sótano varios adolescentes llegados de la parte baja de la rueda de la fortuna ultiman la edición de 2008 de The best american nonrequired reading, que es precisamente eso: las mejores lecturas escogidas entre aquellas que no figuran en sus planes de estudios. La cosa funciona así: una decena de muchachos con problemas de la bahía de San Francisco se reúnen cada semana convocados por el escritor Dave Eggers; leen, comparten y puntúan textos procedentes de más de 200 revistas editadas en EE UU, y el veredicto de tan inusual jurado se publica en una antología anual en tapa blanda que resulta cualquier cosa menos predecible. Mientras tanto, al otro lado de la calle, en el número 826 Valencia (la dirección postal que da nombre a su fundación benéfica), 75 chavales de entre 8 y 16 años reciben clases extraescolares y consejos de escritura creativa en la trastienda de un establecimiento que para sostenerse vende a los turistas 'suministros piratas'. Botellas para mandar mensajes de náufrago, barriles de pólvora y parches, además de libros, revistas y el resto de la ingente producción editorial de la casa.

Desde luego, el proyecto McSweeney's , del que Eggers es editor desde hace diez años, es la niña de los ojos. Para muchos, es la mejor revista de ficción del mundo. Dice:
Con una tirada de unos 20.000 ejemplares, es una revista literaria que combina nombres como los de Joyce Carol Oates, William T. Vollman, Zadie Smith o el propio Eggers con la prosa de cualquier debutante con algo que contar y la dirección correcta a la que enviar los textos. Cualquier parecido con una gaceta sobre narrativa al uso acaba ahí. Cada número es radicalmente distinto al anterior en McSweeney's, bautizada así en honor a un tal Timothy McSweeney, loco inofensivo que, según recuerda Eggers, 'mandaba cartas' a su madre, Adelaida, en las que se presentaba como 'un familiar perdido presto a reunirse con ella'. Ahí está el número 17, que adquirió el aspecto de la correspondencia (folletos publicitarios y facturas incluidas) de una supuesta Maria Vasquez. O aquel tercero, descatalogado, para el que David Foster Wallace escribió un relato en el lomo.

Etiquetas: , , , ,

Eggers en Barcelona

6.30.2008
Carátula en catalán y castellano. Fuente: Jennifer Schuessler/papercuts

A uno de los bloggers de Paper Cuts, Jennifer Schuessler le maravilló estar en Barcelona y encontrarse con la librería La Central, a la que considera la mejor de Europa. Y en esa librería se encontró con un ejemplar en inglés y uno en castellano de la novela de Dave Eggers Qué es el Qué, recién traducida por Mondadori (el título suena mejor en castellano, dice Schuessler). Justamente, esa ambiciosa novela de 500 páginas (Eggers nunca se anda con pequeñeces) acaba de ser reseñada en "Babelia":
Qué es el Qué es el grito de alguien que no sabe escribir y que para ello narra a un escriba-protector (Eggers) pero que sabe contar de manera tan contagiosa que el volumen se torna a veces duro y arisco como una pedregosa marcha con los pies descalzos. El lector está llamado a intervenir de algún modo en el conflicto, mejor dicho, a participar de la creación de la tragedia. "¿Cómo puedo fingir que no existís?", dice al final de su relato Valentino, "sería casi tan imposible como que vosotros fingierais que yo no existo". Larga marcha pues por las quinientas páginas de esta historia que desde el corazón de África encuentra su curiosa secuela en América y donde se habla también de mecenas modernos como Ted Turner y Jane Fonda y Angelina Jolie y Manute Bol, de residencias de lujo con niños que duermen en habitaciones de ensueño vistos por los ojos de un niño perdido que, a su llegada al paraíso americano, duerme una semana envuelto en mantas porque no sabe detener el aire acondicionado de su apartamento o que, en su primera visita a un supermercado, adquiere una preciosa caja de tampones porque el objeto luce muy decorativo. No está exento de humor el guión de Eggers en medio de esta elegía y el lector sonríe agradecido como cuando Valentino deja a sus amiguitos de diáspora contar sus sueños, que no son otra cosa que jugar partidos de fútbol, ir a la escuela o reventar de comida. Valentino deja sus señas por si queremos seguir viviendo su historia o regresar por un momento a Marial Bai o leer el propio viaje de Eggers (www.valentinoachakdeng.org). Valentino también quiere desearnos un buen día como africano de corazón, pero después de leer su historia, ya no sabemos por qué, ni el qué, ni qué es el Qué. -

Etiquetas: , , , , , ,