MOLESKINE ® LITERARIO

Notas al vuelo en cuaderno Moleskine® .

Los detectives salvajes en mandarín

9.11.2009
Presentación de la novela en China. Fuente: revistañ

Roberto Bolaño ha sido traducido al mandarín. Ayer, en la Embajada de Chile en Beijing (¿no había un lugar menos oficial para el evento?), se presentó la novela traducida. ¿Llegará a ser un éxito en China como lo ha sido en Estados Unidos? Por lo pronto, ya se les avisó a los futuros lectores que no es una novela policial ni una realista mágica. A ver si aún así se animan.

La traducción al chino mandarín de Los detectives salvajes, la primera novela del escritor chileno Roberto Bolaño que llega a las librerías de China, fue presentada hoy en Beijing, donde destacados intelectuales chinos subrayaron el quiebre que supondrá su narrativa para los lectores de ese país. En una presentación y coloquio sobre la obra que se celebró en la Embajada de Chile en la capital china, profesores de literatura, escritores, directores de teatro y otras destacadas figuras de la cultura del país asiático disertaron sobre la obra de Bolaño, que llega a China de la mano de la editorial Shanghai Century. (...) En el coloquio, el director teatral Mou Sen destacó el ambiente de escritores y poetas del México de los años 70 y 80 que aparece en Los detectives salvajes, señalando que hoy en día hay un mundo similar en las ciudades chinas "pero todavía no ha habido nadie que lo refleje". Los asistentes al debate subrayaron que se debe dejar claro a los lectores chinos que la obra, pese a su título, no tiene nada que ver con la literatura policíaca, y que el origen latinoamericano del autor no lo vincula en modo alguno al realismo mágico que tan popular hizo la literatura hispanoamericana de la segunda mitad del siglo pasado .

Etiquetas: , , , , ,

Los diarios de Piglia

6.24.2008
Ricardo Piglia. Fuente: Uly Martin/ elpaís

La entrevista que el suplemento Ñ de Clarín le hace a Jorge Herralde (en Buenos Aires actualmente para recibir un premio) tiene, además de un comentario de primera mano sobre la edición de Los detectives salvajes, un anticipo importante: parece que finalmente se publicarán los diarios de Ricardo Piglia. Aunque no será tan pronto (antes viene una nueva novela). Para mí, esa edición será una noticia extraordinaria. No sé por qué, pero me tinka que el Piglia diarista es el mejor Piglia:
Usted habló de unos diarios de Piglia. ¿Los van a publicar?

Hace años que Piglia, con gran coquetería creo yo, habla de este libro. El dice que en realidad todos los libros que publica son para que alguien acabe publicando sus diarios. Hemos hablado y es muy posible que una vez que haya cumplido el último episodio con la novela, una novela en la que lleva años trabajando y que promete para el próximo año, le demos vuelta a la idea de publicar esos inmensos y míticos diarios.

Etiquetas: , , , , , ,

2666- bootleg

4.18.2008
¿Bolaño inédito? Fuente: tomashotel

De confirmarse este trascendido, del que me entero en "Puente Aéreo", estaríamos simplemente ante la noticia literaria del año: habrían encontrado una versión bootleg de la novela 2,666. Así lo comenta Gustavo Faverón:

En una nota a dos páginas sobre el libro, aparecida en El Periódico, el diario de mayor circulación de Cataluña, se anuncia un hecho que llamará la atención de los lectores de Bolaño: durante el proceso de filmación del documental que acompaña al libro, la viuda del escritor, Carolina López, comentó que se había descubierto entre los papeles del chileno otra novela inédita, aparentemente inconclusa, titulada Los sinsabores de la verdadera policía, posterior a Los detectives salvajes pero anterior a 2666, y en la que aparece como personaje el escritor Archimboldi, cuya desaparición es uno de los núcleos temáticos de 2666.

Etiquetas: , , , ,

Censuran a Bolaño

2.17.2008
Roberto Bolaño censurado. Fuente: elclubdelosimposibles

Un caso estrafalario que seguramente hubiera originado un espléndido artículo de réplica del propio Roberto Bolaño: su libro no puede leerse en las cárceles de Texas por alentar supuestamente a la homosexualidad.

Dice la nota: "Lo que empezó como un asunto administrativo interno derivó en un pequeño debate sobre la libertad de expresión en la sociedad norteamericana. En la revista online "Slate", dedicada al análisis diario de la actualidad política, cultural y periodística, Bonnie Goldstein (una ex investigadora especial del Senado de los Estados Unidos y productora investigativa de ABC News) informó que la novela Los detectives salvajes -"comparada con la obra de Stendhal y Gide" por un crítico del Sunday Times- fue censurada por transgredir el Manual de Orientación para Reos del Departamento de Justicia Criminal de Texas.Todo se inició cuando el recluso número 1385412, de Huntsville, encargó un ejemplar del libro, pero a su llegada la oficina de correos de la prisión lo interceptó para luego enviarlo, a expensas del reo, a un pariente en Austin. El recinto carcelario determinó que el material podía "alentar la homosexualidad o conductas criminales desviadas" y era "perjudicial para la rehabilitación de los reclusos" (Bonnie Goldstein hace notar, sin embargo, que los actos sexuales violentos descritos en el pasaje ofensivo son en realidad entre un hombre y una mujer).La decisión se basa en un episodio de la página 39 de la edición norteamericana, en el cual se describe una competencia de sexo oral en un club nocturno. "Group sex in a public bar", es la frase manuscrita que aparece en la notificación emitida por el Departamento de Justicia Criminal (ver fotografía), que se ampara en un reglamento que permite a la autoridad de una prisión denegar el ingreso de publicaciones en virtud de su contenido. Bajo el encabezado "Obra maestra chilena es incautada a un recluso en Texas", el foro acoge dos posteos de los lectores: uno en contra y otro a favor de la medida penitenciaria. Mientras el primero sostiene que lo que en verdad incita el comportamiento homosexual es el simple acto de poner a un hombre en prisión, el otro afirma que "los ciudadanos no deben olvidar que parte del castigo por los crímenes es la pérdida de la libertad". El Reglamento de Establecimientos Penitenciarios que rige en Chile establece en su artículo 40° que "los internos tendrán derecho a la información, el que se ejercerá mediante la libre lectura de libros, diarios, periódicos, revistas, y a través de aparatos de radio y televisión del establecimiento o de los internos, cuyo ingreso haya autorizado el alcaide".Sin embargo, la misma ordenanza advierte que tal derecho "podrá limitarse mediante una resolución fundada del jefe del establecimiento, del director regional respectivo o del director nacional, que restrinja la circulación de los medios de comunicación social cuando se refieran a temas que pudieran afectar gravemente la seguridad o las actividades normales del establecimiento". En la práctica, aseguran fuentes de Gendarmería de Chile, solamente se impide el ingreso de libros de papel muy delgado, que pudieran servir para confeccionar cigarrillos de sustancias ilícitas. Pero no hay ningún tipo de censura para su contenido. En resumen, Los detectives salvajes puede leerse en las cárceles chilenas, pero no en las de Texas.

Etiquetas: , , , ,

10 del 2007

11.28.2007
The best 10. Fuente: the new york times

Los "provincianos" (Revista de Libros dixit) de Sunday Book Review lanza ahora su lista The 10 Best Books of 2007 . Cinco de ficción y cinco de no ficción. Entre los primeros cinco destaca Roberto Bolaño. Éxito absoluto. Aquí la lista:

fiction

MAN GONE DOWN By Michael Thomas. Black Cat/Grove/Atlantic, paper, $14.

OUT STEALING HORSESBy Per Petterson. Translated by Anne Born. Graywolf Press, $22.

THE SAVAGE DETECTIVESBy Roberto Bolaño. Translated by Natasha Wimmer. Farrar, Straus & Giroux, $27.

THEN WE CAME TO THE ENDBy Joshua Ferris. Little, Brown & Company, $23.99.

TREE OF SMOKEBy Denis Johnson. Farrar, Straus & Giroux, $27.

Nonfiction

IMPERIAL LIFE IN THE EMERALD CITY: Inside Iraq's Green Zone.By Rajiv Chandrasekaran. Alfred A. Knopf, $25.95; Vintage, paper, $14.95.

LITTLE HEATHENS: Hard Times and High Spirits on an Iowa Farm During the Great Depression.By Mildred Armstrong Kalish. Bantam Books, $22.

THE NINE: Inside the Secret World of the Supreme Court.By Jeffrey Toobin. Doubleday, $27.95.

THE ORDEAL OF ELIZABETH MARSH: A Woman in World History.By Linda Colley. Pantheon Books, $27.50.

THE REST IS NOISE: Listening to the Twentieth Century.By Alex Ross. Farrar, Straus & Giroux, $30.

Etiquetas: , , , , ,

Las mejores del 2007

11.27.2007
Los mejores libros del 2007 para preparar la navidad. Ilustración: Greg Clarke. Fuente: the new york times

Los suplementos literarios anglosajones ya empezaron a hacer sus listas, anticipándose a los regalitos navideños, de los mejores libros publicados en EEUU en el año 2007. Se trata, obviamente, de libros publicados en inglés, aunque también valen reediciones y traducciones. En The Sunday Times Peter Kemp es el encargado de hacer la lista de La Novela del Año, que encabeza On Chesil Beach de Ian McEwan. En The Telegraph es Ruth Scurr quien ofrece la lista bajo el rótulo "Christmas books". El suplemento de The Guardian, The Observer, le pregunta a una gran cantidad de escritores, críticos y periodistas cuáles son sus libros del año. La lista es tan extensa que tiene segunda parte (ojo). Mientras que en The New Statesman una serie de artistas (Billy Bragg, Hari Kunzru, Hilary Mantel, Tom Paulin, William Dalrymple entre otros) escoge también sus libros del años 2007.

Finalmente, en Sunday Book Review (del diario The New York Times) escogen los 100 libros del año (contando desde el 3 de diciembre del 2006). Tal como lo hace notar la Revista de Libros de El Mercurio, sólo cuatro libros de origen hispano aparece en la consagratoria lista de The New York Time: las traducciones de Travesuras de la niña mala, de Mario Vargas Llosa; Los detectives salvajes, de Roberto Bolaño; Son de Almendra, de Mayra Montero; y la nueva novela del domincano Junot Díaz The Brief Wondrous Life of Oscar Wao.

Dice la Revista de Libros: "En su ensayo El Telón, Kundera define el provincianismo como "la incapacidad de (o el rechazo a) considerar su cultura en el gran contexto". El de las naciones grandes, advierte el escritor checo, se distingue del que practican las pequeñas, porque las primeras se resisten a la "idea goetheana de literatura mundial", ya que "su propia literatura les parece tan rica que no tienen que interesarse por lo que se escribe en otros lugares". Revisar la lista de los 100 libros notables del año, recién publicada por The New York Times Book Review, constituye una demostración empírica de este provincianismo de los grandes. (...) Para los críticos del New York Times no cuentan la rica producción centroeuropea ni la emergente literatura africana. De "Los 39" no se han enterado. Y lo que se publique en portugués los tiene sin cuidado.

Etiquetas: , , , , , , , ,