MOLESKINE ® LITERARIO

Notas al vuelo en cuaderno Moleskine® .

Paul Auster anuncia nueva novela

12.29.2009

Paul Auster y su bufanda roja en España. Fuente:
Norberto cabezas/ elpaís.

Paul Auster -y su tan citada bufanda roja- ha viajado hasta España para recibir un modesto, pero tremendamente significativo, galardón del Club Leteo de la provincia de León. Un premio de los lectores a sus escritores favoritos. Allá habló de la literatura mientras su novela Invisible, editada por Anagrama, se vende como pan caliente. Además, a pesar del éxito de Invisible, la máquina no se detiene. Ya tiene lista su próxima novela, titulada Sunset Purk, que se publicará en noviembre en EEUU, de la que solo adelantó que contará con múltiples narradores y el escenario será, otra vez, Nueva York. Dice la nota:

"Una pequeña fraternidad de hombres y mujeres solitarios, enclaustrados y maniáticos que pasamos casi todo nuestro tiempo encerrados luchando por colocar palabras en una página. Es algo demasiado arduo, demasiado mal pagado, demasiado lleno de decepciones para que, de otro modo, alguien acepte este destino". Así define Paul Auster el oficio de escritor. El novelista estadounidense, de 62 años, cambió ayer Brooklyn por León para recibir un premio sin dotación económica cuyos organizadores parecen salidos de su imaginación. [...] El novelista pasó más de una hora respondiendo a las preguntas del público. Le acompañaban su esposa, la escritora Siri Hustvedt y su editor español, Jorge Herralde, de Anagrama. El coloquio fue un repaso caótico y casi enciclopédico al universo de Auster: desde los motivos que le llevaron a escribir ("darme cuenta de que no sería jugador profesional de béisbol"), hasta el autor que más le ha inspirado ("tal vez Billy Wilder y su idea de que cuando estás eufórico debes escribir un drama y si estás deprimido, una comedia") pasando por Obama ("elegirlo fue lo mejor que ha hecho la sociedad estadounidense en mucho tiempo; ustedes, los europeos, no saben lo que significa no tener seguridad social"). Hubo además un buceo en su condición de escritor judío, que él zanjó así: "Me interesan mis raíces pero soy estadounidense de tercera generación. El hecho de ser judío marcó más a autores de primera o segunda generación como Saul Bellow". Auster aprovechó para revelar que el autor de Herzog nunca ha sido santo de su devoción: "Decidí darle una segunda oportunidad y metí un libro suyo en la maleta para venir a León. Empecé a leerlo y me quedé dormido. Tendremos que esperar a la vuelta".

Etiquetas: , , , , ,

El ombligo de Verdú

12.18.2009
ombligocentrismo. Fuente: jorge blog

No he leído a Vicente Verdú. Sé de él que comparte un blog conmigo en el colectivo El Boomeran(g), que ha publicado en la editorial Anagrama y que, incluso, ha ganado el Premio de Ensayo de esta editorial. Tampoco había leído este texto suyo titulado "Reglas para la superviviencia de la novela", publicado en el 2007 y que encuentro reproducido hace un mes en el blog "Apostillas Literarias". Debido a que Verdú ha ganado el exigente premio de Ensayo de la editorial Anagrama, y dado que justamente es en esa editorial donde lo ha ganado, por lo que sospecho que conoce su catálogo de autores latinoamericanos, no me explico de dónde ha salido la soberana tontería (o gilipollez, para que me entiendan) que sostiene al inicio de su artículo:


Que los últimos cinco premios Herralde de novela hayan recaído sin cesar sobre escritores latinoamericanos no debe considerarse un simple azar. La novela que todavía se premia responde al molde tradicional y este producto no se cultiva con la debida dignidad sino en la periferia del sistema. Sucede de la misma manera que con las películas de autor, que, si antes procedían de Italia, Francia o Alemania, ahora brotan en Irán, Irak, China, India, Argentina o Senegal, puesto que el cine de autor como la novela de argumento son productos que caducaron en territorios de la Metrópoli mucho antes de iniciarse el siglo XXI.


No puedo estar más de acuerdo con él en el resto de su artículo, donde propone que "es torpe seguir como si no existiera publicidad, correo electrónico, chats, cine, YouTube, MySpace o la blogosfera". En lo que no estoy de acuerdo es que, justamente, los autores latinoamericanos que ha publicado Anagrama -algunos de ellos ganadores del Herralde justamente- son una prueba de que en las "periferia de la Metrópoli", como él llama a los países latinoamericanos, el lenguaje literario es versátil, se diversifica, se rebela contra los moldes clásicos (hasta el punto que un crítico español apellidado García Posada en el ABCD literario suele llamar a los escritores latinoamericano de Anagrama como "la rebelión de los indios" o algo así por su "experimentalismo"). Basta nombrar a autores como Roberto Bolaño, Ricardo Piglia, César Aira, Margo Glantz, Daniel Sada, Mario Bellatin, Alan Pauls, Rodrigo Rey Rosas, Antonio José Ponte o Alejandro Zambra, por decir algunos nombres solo de Anagrama, para encontrar ejemplos de que lo que Verdú llama "la supervivencia de la novela" existe en estas "periferias". Y si le aumentamos a esa lista nombres no anagramáticos, como los de Manuel Puig, Mario Levrero, Diamela Eltit, Soler Frost, Daniel Link, Fogwill, Chejfec, Jeftanovic, Fresán, Fuguet, Prochazka y un largo etc. para simplemente sonreír ante esa desafortunada frase colonialista de Verdú. ¿Cuántos nombres de españoles puede poner en el otro fiel de la balanza Verdú? Sin embargo, justo, de lo que se trata es de no poner dos platos de balanza, América Latina vs. España. Se trata de ver ambos mundos como un contínuo. ¿Podrá ser algún día así? Insisto, solo por no quedarme sin respuesta ¿Qué es lo que pudo llevarlo a decir eso? ¿Y lo sostendrá aún después de dos años de haberlo escrito? Me estaba preguntando esto hasta que leí la columna de Juan Palomo en su blog en El Cultural y me topé con un párrafo [el subrayado es mío] que podría explicar muy bien el origen del exabrupto de Verdú:

Yo también creo, como Ignacio Echevarría, que en España no hay debate intelectual, que la mayor parte de los escritores de nuestro país andan, desde hace años ya, perezosos ante la disensión y acomodados en el ahí-me-las-den-todas. Muchos lo echamos de menos. Una cosa es que hayan desaparecido las ideologías y otra bien distinta es que nadie proponga en voz alta y con pensamiento articulado alternativas para salir de la mediocridad moral, cívica y política en la que nos encontramos. ¿Alguna discrepancia literaria? Tampoco. Todo el mundo conforme. Pero, ¿dónde están los escritores, los pensadores, esos creadores de mundos insatisfechos? ¿Qué dicen? Nada, no dicen nada porque no miran más allá de su ombligo y, a mucho tirar, sólo alcanzan a ver las listas de los libros más vendidos. ¿Hemos de conformarnos sólo con los titiriteros de la ceja? ¡Qué triste!

Lo mismo digo. ¡Qué triste!

Etiquetas: , ,

Anagrama en FIL Guadalajara

12.17.2009
Jon Lee Anderson, Richard Ford, Sandra Lorenzano, Jorge Herralde, Nicolás Alvarado, Juan Villoro. Foto: María Teresa Slanzi. Fuente: Anagrama

Esta es la foto oficial de la celebración por los 40 años de Anagrama en la Feria de Guadalajara. Ahora le pído a María Teresa Slanzi la "otra" foto, aquella del fiestón que no se quiso perder Richard Ford, aquella donde no se sirvieron bocaditos porque en los antros de Guadalajara se va de frente al hígado. Y, si es posible, que en la foto también salga María Teresa. Ya es hora de que la descubran los de Vogue.

Etiquetas: , , ,

Jorge Herralde y México

12.11.2009
Carátula del libro de memorias de Jorge Herralde que editó FCE y ya está en Lima. Fuente: Moleskine.

Jorge Herralde rodeado de dos Anagrama´s Senior: Daniel Sada y Sergio Pitol. Fuente: la jornada


La relación entre México y Jorge Herralde es cada vez más cercana. A fines de noviembre, la entrañable Universidad del Claustro Sor Juana Inés de la Cruz lo premió con la medalla que lleva el nombre de la poeta mexicana, su máximo galardín. La ceremonia se llevó a cabo el sábado 28 de noviembre. Entonces, rodeado de Margo Glantz, Sergio Pitol y Daniel Sada, el editor declaró: "He cambiado yo, ha cambiado el mundo, pero el proyecto editorial no”. También, según La Jornada, contestó a:
[...] la pregunta de por qué las grandes editoriales comerciales se empeñan en publicar demasiados títulos, muchos con vida efímera en las preferencias de los lectores, debido a la exigua calidad literaria: “Están obligadas por los gastos de su estructura administrativa, ya que necesitan una rápida recuperación. Son sellos como grandes almacenes, donde, sobre todo, se encuentra lo más barato; pero también tienen rincones con ejemplos de calidad. Eso genera que el lector no pueda confiar. “Frente a ellos hay otros modelos, como Anagrama y otras editoriales. Nuestra idea ha sido la persistencia y que los lectores capten el mensaje de que se les ofrecen escritores de calidad, que por estar en Anagrama ya es un elemento de confianza.” Al hablar sobre los grandes grupos editoriales que muchas veces publican a escritores sólo en su país de origen, explicó que a ellos los mueve un “pesimismo inteligente”, mientras a sellos independientes, como Anagrama, un “optimismo de la voluntad”.

Por otra parte, en una entrevista con "Excelsior" declaró que el editor "es un censor":
El trabajo del editor es el de un censor, aunque la palabra sea antipática. El rechazo es la esencia de su labor”, afirma el catalán Jorge Herralde, quien hace 40 años fundó Anagrama, la editorial que dirige desde entonces, por lo que está convencido de que este oficio-pasión no se ha modificado “gran cosa” a lo largo de este periodo. “Aunque, una vez cumplido el papel de censor”, aclara, “el editor debe convertirse en un aliciente, en un gran apoyo, para el escritor que ha escogido. Nosotros tenemos 39 autores con más de diez títulos en el sello, lo que demuestra compromiso”, agrega. [...] “Antes, todos los libros eran el objeto del deseo; pero hoy en día, ante la enorme cantidad de propuestas y la abundancia de ofertas e información, hay que decodificar las nuevas voces y los valores únicos, así como rescatar los buenos ya olvidados”, detalló en entrevista posterior a la ceremonia.


Pero eso no es lo único que ha sucedido entre Herralde y México en estos últimos días. También hay que anotar que el Fondo de Cultura Económica, en su colección Tezontle, ha públicado el libro de memorias de Jorge Herralde sobre sus experiencias editoriales en América Latina titulado El optimismo de la voluntad. El libro trae una introducción de Juan Villoro y recoge algunas ponencias del editor sobre temas o autores latinoamericanos, y también algunos capítulos memoriosos. México, Argentina y Chile son los países con mayor presencia en el recuento. También hay un capítulo muy generoso sobre el Perú (y ya que estamos, agradezco las palabras que le dedicó a mi obra y a este blog) y un repaso general sobre Colombia, Ecuador, Bolivia y Cuba. Conseguí ayer el libro y ya estoy diseccionándolo. No sería el blogger chismoso que soy si no lo hiciera. Por lo pronto, me ha entretenido conocer al detalle el desastre de la antigua distribución editorial de Anagrama en Colombia. Las cosas han mejorado mucho y, probablemente, pronto habrá más escritores colombianos (creo que solo hay uno, Evelio Rosero) en el catálogo.

Y ya que estamos hablando de noticias anagramáticas, me enteré hace poco de la verdad sobre la supuesta auto-invitación del narrador norteamericano Richard Ford a la Feria de Guadalajara de este año. A Ford habían invitado hace meses pero él dijo que no podía asistir. Luego, al enterarse de que en la FIL iba a brindar por los 40 años de Anagrama, no quiso perderse la mesa redonda, el brindis y sobre todo -eso lo intuyo- la fiesta posterior (y es que ¿quién se quiere perder las fiestas mexicanas en la FIL? ¡Ah, las fiestas en La Mutualista son inolvidables!) y decidió ir por su cuenta, pagándose el viaje mientras que Anagrama le pagó el hotel. Los que se ganaron con todo, desde luego, fueron los asistentes a la FIL que pudieron escuchar a Richard Ford (quien, probablemente, en presencia de Jorge Herralde no se atrevió a repetir lo que dijo en Santiago, para escándalo de Zambra, que el fenómeno Bolaño le parece sospechoso y probablemente sobrevalorado ¿o sí?)

Etiquetas: , , , , , , , ,

Hoy y mañana: Festival Eñe

11.13.2009
fuente: eñe

Hoy viernes 13 -escalofriante- se inicia en Madrid el Festival Eñe, auspiciado por La Fábrica y la revista Eñe. El programa es tan amplio que no se puede comentar. Les dejo el enlace para que puedan anotar lo que les guste más. Y también les pongo la introducción de su página web. Solo son dos días pero prometen ser anuales. Enhorabuena y que vengan muchos Festivales Eñe más.

Llega el Festival Eñe, una nueva cita literaria anual que reunirá en Madrid a más de setenta escritores, editores, creadores, músicos, cineastas… para hablarnos de libros, actualidad y celebrar las letras.Organizado por el Círculo de Bellas Artes de Madrid y La Fábrica (la editorial que publica Eñe), con la colaboración de diversas instituciones y empresas, se celebrará el próximo viernes 13 y sábado 14 de noviembre en el Círculo de Bellas Artes, que se convertirá en el centro de la literatura, en un ambiente donde los amantes de la palabra disfrutarán de libros, lecturas, música, conferencias, talleres, acciones… todo un conjunto de actividades en torno al placer de leer. En ellas participarán algunos de los nombres más representativos de las letras y las artes de nuestra cultura: Álvaro Pombo, José Antonio Marina, Antonio Gamoneda, Chema Madoz, Agustín Fernández Mallo, Soledad Puértolas, Jorge Herralde, Javier Cercas, Vicente Molina Foix… El Festival Eñe será el gran acontecimiento literario del otoño. ¡No te lo puedes perder! Te esperamos

Los que no puedan ir, como yo, pueden seguir el Festival a través de su blog administrado por Elena Medel.

Etiquetas: , , , , , , , ,

Manuel Gutiérrez Aragón, Premio Herralde

11.03.2009
Manuel Gutiérrez de Aragón en Barcelona. Foto: Gianlucca Battista. Fuente: el país

A eso se le llama hoyo en uno. La primera novela que escribe el cineasta español Manuel Gutiérrez de Aragón y resulta ganadora del XXVII Premio Herralde con la novela La vida antes de marzo. El cineasta de 68 años, que el año pasado abandonó el cine según confesó, se estrena así en su carrera literaria con un premio y con muchas ganas de seguir escribiendo. Ya anunció el título y el tema de su próxima novela Virtud y fortuna. Así nomás es. Los cineastas tienen un ritmo de producción distinto a los escritores, de hecho. En fin, este año el premio ha sido distinto. Solo tres novelas quedaron como semifinalistas, y las tres españolas. Con el premio a Manuel Gutiérrez de Aragón, y el Finalista al también español Juan Francisco Ferré (con la novela Providence) el premio Herralde vuelve a manos de los escritores españoles (en el 2002 lo ganó Vila Matas y luego puros latinoamericanos) después de varios años de triunfos latinoamericanos. ¿Ya se aburrieron de nosotros? No es raro, todos los ciclos duran siete años. Nos vemos en el 2015. Dice El País:

La vida antes de marzo, que publicará en breve Anagrama, narra el encuentro de un joven asturiano con la trama islamista meses antes del atentado del 11 de marzo, "la mayor tragedia colectiva que hemos vivido en España". Gutiérrez Aragón explica que el libro no es una novela en torno al 11-M, ya que sólo aparece en el fondo de la historia y muy al final del libro. "Lo que más me interesaba es el choque con el mundo islámico, que está tan alejado de nuestra cultura, el encuentro entre ese joven asturiano, no tan inocente, con una trama que no entienden muchos". Amigos y conocidos le habían recomendado y animado en muchas ocasiones a ponerse a escribir novelas, pero él siempre lo tuvo claro: o cine o literatura. "Los dos procesos creativos no son compatibles. Mientras duermes, cuando paseas, cuando desayunas, toda tu energía está dedicada a una cosa. Ahora toda mi capacidad de imaginación y creación se ha ido a la escritura", explica el autor de tantos guiones. "Un guión no es nada hasta que se hace la película. La creación está completa con la novela, sin depender de nadie más". Fue el propio autor quien se puso en contacto con la editorial Anagrama para publicar su trabajo, pese a que tenía ofertas más sustanciosas. "Pensé que si yo en mi vida privada leo siempre los libros de Anagrama es en esa editorial donde querría ver editada mi novela".

Eso sí, en La Vanguardia leí una broma que me dolió en el alma. Dicen que cuando se enteró de que era el ganador del Herralde, Gutiérrez de Aragón le dijo a Jorge Herralde: "Ahora tendré que aguantar lo que dicen todos de los premios literarios: que la obra buena era la finalista y no la ganadora" Y Herralde, sin asomo de duda (repito: sin asomo de duda) declaró: "¡Eso es en el Planeta, no aquí!" Touché. Definitivamente, pese a lo que me dijo la bruja, este no es mi mes.

Etiquetas: , , , ,

Andy Wylie anuncia nuevo Bolaño

10.15.2009
Roberto Bolaño póstumo, otra vez. Fuente: elmundo

Cuando parecía que la Feria de Fráncfort iba a oscilar entre la polémica participación de China, y la polémica de los libros digitales, el "chacal" Andy Wylie soltó un bombazo: ¡Hay un nuevo inédito de Roberto Bolaño! ¿Uno más? Parece que la carpeta que dejó con manuscritos es un sombrero de mago. Nunca dejan de aparecer conejos de la chistera. Y todos aparecen en la Feria de Fráncfort además. En fin. Dice "El País":

El chileno Roberto Bolaño dejó tras su muerte una habitación bastante cargada de carpetas con originales que nunca se cansaba de pulir. Así, el año pasado, la agencia de Andy Wylie, que estrenaba su representación, sacó en plena Feria del Libro de Francfort, y gracias a la colaboración de la viuda del escritor, Carolina López, la novela póstuma El tercer Reich (que publicará Anagrama en 2010). Exactamente los mismos protagonistas dieron ayer de nuevo la enésima sorpresa. Ahora, el tan temible como odiado agente anuncia Los sinsabores del verdadero policía. "No sabía nada hasta el pasado viernes, cuando la agencia me pasó un resumen; mañana [por hoy] tengo un encuentro con Wylie para saber cómo está el tema, porque cada vez pide más dinero", aseguraba ayer Jorge Herralde, que ha editado en Anagrama casi toda la obra de Bolaño. Poco se sabe de la nueva novela, sólo que está inconclusa. Según López, se trataría de la que durante 13 años Bolaño fue perfilando entre la escritura de dos de sus grandes títulos: Los detectives salvajes y 2666. Al parecer, el obsesivo y puntilloso escritor habría organizado sus papeles dispersos en carpetas, en algunos casos puliendo y uniendo los fragmentos con miras a una narración como un todo. Por eso, en una especie de giro de calidoscopio, aparecen de nuevo muchos de los personajes e historias presentados ya en 2666. Así, en la futura obra, se sabrá el origen de la saga de las Expósito, las mujeres adivinadoras, que empezó cuando la primera, María, fue violada por el soldado que también violó a Rimbaud. O que Amalfitano (protagonista de la segunda parte de las cinco de 2666) se vio obligado a dejar Barcelona para evitar un escándalo sexual. Y, claro, un protagonista escritor que no puede acabar su gran obra. O sea, sexo, poesía y simbología en el más puro, al parecer, estilo Bolaño.

Etiquetas: , , , , , ,

beautiful people de la intelligentsia

10.01.2009
Jorge Herralde extraviado entre sus invitados. Fuente: Joan Sánchez/ El país

Así celebraron en Barcelona los 40 años de Anagrama. Lo cuenta al dedillo "El País":

¿Qué es más fácil, negociar un contrato de edición con el superagente Andrew Wylie o poner coto a los que quieren ser invitados a la fiesta de sus 40 años? Jorge Herralde, ufano, rodeado de una inmensa representación de sus escritores y colegas extranjeros (13 y 26, respectivamente), contesta: "Esto segundo, pero eso se lo he dejado a Lali [Lali Gubern, su esposa], que lo solventa en un plis plas". Seis horas antes del evento, el móvil de Gubern vibraba con peticiones imposibles: "Es pariente de los Sert". "¿Y qué le has dicho?", pregunta Herralde. "Pues que no, si ya no cabe nadie más", zanjaba el carácter de Gubern. Unas 500 personas, la crème de la intelectualidad literaria de España y de buena parte de Francia, Italia, Reino Unido y Alemania, acabaron formando parte de la selecta masa que abarrotaba ayer el cóctel con el que Herralde celebró la ocasión. Tiempo le costará a Barcelona repetir tanta densidad de beautiful people de la intelligentsia. Quizá el secreto estuvo, como Herralde dijo, en que no había de por medio "ni congresos ni apocalípticos discursos sobre el libro electrónico". El particular baño de élites permitió ver en carne y hueso a miles de hojas leídas y convertir el local en un Parnaso en la Tierra: el francés Jean Echenoz no se separaba, copa de cava rosado en mano, de su exquisito editor italiano Roberto Calasso, al que no conocía. Éste definía a Herralde: "Es un espécimen en vías de extinción, editor de raza al viejo estilo, que puede mantener su independencia al ser su propio dueño". Para Ian McEwan, que en petit comité confesaba que acababa de entregar nueva novela, Herralde es: "El más internacional que tiene la cultura española; sus libros están hasta en la Patagonia". Entre apretujones infinitos, Antonio Tabucchi, Yasmina Reza, Inge Feltrinelli, Dominique Bourgois, Claudio Magris; editores de Seuil, Fischer o Mondadori; responsables de política cultural, libreros, gente del cine o la arquitectura arroparon a Herralde y su equipo hasta las dos de la madrugada. Era la fiesta de los 40 años de esa gran "peste amarilla", como la calificó el taimado José Manuel Lara en referencia a su serie emblemática.

Etiquetas: , , , , , ,

Herralde no se va

9.30.2009
Jorge Herralde y sus 40 años. Fuente: elpaís

Cada cierto tiempo, a Jorge Herralde se le pregunta sobre cuándo se jubilará, a quién le dejará el grupo, etc. Es ya casi una tradición catalana. Ahora que la editorial ha cumplido, en medio de festines, seminarios, invitaciones y exposiciones, 40 años, la pregunta se ha vuelto aún más constante. Ayer contestó tajantemente: "Solo me jubilará la biología". Pero seguro tendrá que buscar más respuestas para las mismas preguntas.

Anagrama tiene un fondo de casi 3.000 títulos y nueve colecciones, entre las que Panorama de Narrativas (a la que el viejo patriarca de Planeta, José Manuel Lara Hernández, calificó de "peste amarilla") y Narrativas Hispánicas van como un tiro. Herralde ha impuesto modas: los franceses, los italianos, los anglosajones y desde hace unos años los latinoamericanos. Tiene también dos premios, el Anagrama de ensayo y el Herralde de novela. "Los dos son muy veteranos y sirven para descubrir nuevos autores". El 40% de la facturación de Anagrama corresponde a libros de fondo. "Hemos tenido algunos best sellers, como El dios de las pequeñas cosas y Los girasoles ciegos. Pero lo nuestro son los long sellers, como Nabokov, Capote o Kerouac". "Una de las características de los editores independientes es que apostamos por el fracaso, aunque a veces nos llevamos sorpresas. A mí me ha pasado con Patrick Modiano. Fue publicado por buenas editoriales y tuvo buenas críticas, pero pasó sin pena ni gloria. Leí Un pedigrí y me gustó mucho y lo publiqué aun sabiendo que no vendería. De la siguiente, En el café de la juventud perdida, vendimos 12.000".

Sobre su jubilación dijo:

Con 75 novedades al año (auténtico numerus clausus), más otros 40 en bolsillo, Herralde ve con tranquilidad a Anagrama. "Sólo me jubilará la biología y de momento no está por la labor. La sucesión editorial es particularmente difícil, pero puede ocurrir, como en Planeta, Gallimard o Feltrinelli. Mi futuro lo veo muy bien. Estoy desde hace 30 años con Lali Gubern y ella lleva 20 trabajando conmigo. Cuando yo no esté ella se hará cargo de Anagrama y decidirá sobre las posibles opciones: venta, alianza...".

Y sobre la pérdida de algunos de sus autores, como Enrique Vila Matas, aclaró:

El número de los que se han ido es minúsculo. Unos, porque han recibido mejores ofertas y otros, porque lo ha decidido el editor, para dejar sitio a otros. Es humano que oigan los cantos de sirena de los grandes grupos azuzados por determinados agentes literarios. Se ofrecen anticipos que no son reales. A veces se paga el doble de lo que se venderá. Es dumping, vender algo a precio inferior a su precio de coste".

Etiquetas: , , ,

40 años en muestra

9.18.2009
Jorge Herralde. Fuente: vanitatis

Para celebrar los 40 años de Anagrama, se ha organizado en Fòrum Bertrand, en la librería Isusa Bertrand de Barcelona, una exhibición con documentos y fotografías que atestiguan las cuatro décadas. Estará hasta el 3 de octubre. En "La Vanguardia" ayer se publicó un comentario al respecto:

En una carta que la escritora Carmen Martín Gaite dirigió al editor de Anagrama, Jorge Herralde, le decía: "Me di cuenta de que hay un momento en que tú apareciste como un ser benéfico, uno de los hitos más positivos en esta historia y te lo quería decir". Es uno de los documentos que el Fòrum Bertrand ha reunido en la exposición Anagrama, 40 años de edición independiente. La crisis de los cuarenta no afecta a la editorial de Herralde y en la librería de la rambla Catalunya, en Barcelona, celebran sus cuatro décadas de vida con un recorrido fotográfico por su historia. Muestran a algunos autores de la casa como Tom Wolfe, Antonio Tabucchi, Roberto Bolaño o Tom Sharpe, entre muchos otros. Además, la exposición cuenta también con imágenes de algunos materiales y documentos que conforman un tentador anecdotario. ...

En Revista de Letras se comenta el hecho también:

En los diferentes murales que componen la muestra (”una exposición bonsai en comparación con otras que hemos hecho”, en palabras de Jorge Herralde) pueden verse fotografías y documentos que forman parte del archivo histórico de la editorial, incluyendo también reflexiones de Herralde sobre su experiencia como editor. Encuentros literarios, actos públicos, homenajes, entregas de premios, cartas personales y oficiales dan fe del arduo trabajo que han llevado a Herralde, a su esposa y mano derecha, Lali Gubern y a todo el equipo de una editorial que, según su patrón “está en perfecto estado de revista”, a ser un referente cultural en todo el mundo.

Etiquetas: , ,

Jorge Herralde en México

9.08.2009
Jorge Herralde premiado en Madrid. Fuente: nalocos

El editor de Anagrama, Jorge Herralde, se encuentra en México para participar del Congreso Internacional del Mundo del Libro organizado por el FCE por sus 75 años. Y en una entrevista dada al diario "El Universal" contesta a la pregunta que se hacen todos (a favor o en contra, hay que decirlo): ¿Por qué publica a tantos latinoamericanos? La respuesta incluye algunas menciones a nombres de autores de esta región editados por Anagrama, entre los que se me incluye, lo que agradezco mucho:
Me siento muy próximo a Sergio Pitol, a Carlos Monsiváis, Juan Villoro que es mi más viejo amigo de los juniors o de los semijuniors. Me siento muy cercano también por los muchos viajes y por la lectura, y luego por esta posibilidad de hacer ediciones simultáneas en España y otra en el país de origen del autor. En América Latina han surgido distintas literaturas; es un territorio en el que surgen figuras muy interesantes como Alejandro Zambra en Chile, Alan Pauls, Martín Kohan y Martín Caparrós en Argentina, Alberto Barrera Tyszka en Venezuela, Iván Thays en Perú y en México, aparte de Villoro; entre los semijuniors están Mario Bellatín y Guillermo Fadanelli y más jóvenes Guadalupe Nettel y Álvaro Enrigue. Son autores que, a excepción de Juan Villoro, a veces no figuran en el canon más obvio y sin embargo son muy interesantes. Cada país tiene su propia literatura y sus diversas ramas; a mí no me tientan para nada las taxonomías, eso se lo dejo a los críticos y a los historiadores; reacciono como un lector y reacciono ante lo que me gusta. Nosotros respetamos los cánones, pero no tenemos por qué compartirlos. Publicamos a los autores que nos gustan y en el caso de Anagrama no son infrecuentes los autores que han pasado de ser muy periféricos -casi vocacionalmente- a centrales; el caso más emblemático es Roberto Bolaño.

Además, también contesta a otra pregunta que salta de inmediato al ver en su catálogo nombres de autores -no necesariamente latinoamericanos- o libros que ningún otro editor se atrevería a publicar. ¿Es un aventurero o un suicida?

Soy un aventurero editorial, eso es innegable; suicida no creo, o puede ser un suicidio controlado en algunas épocas, en los 70; en lo que sigo persistiendo es en buscar muy buenos autores, aunque minoritarios con la esperanza de que dejen de serlo. Eso sucede en ocasiones, como es nuestro fichaje, este año, de Rodrigo Rey Rosa y de un escritor excepcional como Daniel Sada, que están en el polo opuesto: por un lado el laconismo de Rey Rosa y por otro la exuberancia de Sada. Lo grato es que han tenido muy buena acogida crítica en España y en América Latina. También estoy muy orgulloso de Patrick Modiano, el mejor autor francés y revelación para muchos de la literatura francesa a sus 60 años y con varios libros publicados.

Etiquetas: , , , , , , , , ,

Herralde en Bogotá

7.08.2009
Jorge Herralde en Bogotá. Fuente: viveinlibros

Nunca tiene pierde las entrevistas con Jorge Herralde. Siempre están cargadas de anécdotas, curiosidades y una que otra bronca. El editor indie (como lo llama TVE) estuvo en Colombia por el Festival "El Malpensante" [me acaban de confirmar que Jorge Herralde suspendió la víspera misma su viaje a Bogotá, y que tampoco podrá estar presente en Buenos Aires para un homenaje en el MALBA] y dijo algunas cosas interesantes en ua entrevista en El Tiempo. Por ejemplo, se refirió a la idea extendida de que publica casi exclusivamente autores experimentales ("cabriolas heterodoxas" las llamó él):

La palabra experimental puede sonar, en estos momentos, a estos libros dijéramos un poco enrevesados, asfixiantes y textualistas de los años setenta. A estos nuevos escritores yo los definiría como heterodoxos, que van rotulando su propio camino y son ajenos al mainstream. Por otra parte, también publicamos novelas muy potentes, como las de Rafael Chirbes, por ejemplo, con menos malabarismos, pero con mucha hondura. Es decir, tampoco somos una editorial centrada estrictamente en cabriolas heterodoxas.

También comentó sobre la posibilidad de publicar algún autor colombiano (ciertamente, hay muy pocos de ese país en su catálogo):

En estos momentos no tengo algo puntual. Pero confío en que se consolide el nuevo proyecto de distribución que tenemos en Colombia, y luego espero incorporar autores colombianos. Hay algunos bien valiosos, como Juan Gabriel Vásquez, por ejemplo, que es quizá mi favorito de las jóvenes generaciones. Y tengo algún otro nombre, pero prefiero no mencionarlo antes de no concretar algo.

Asimismo, no dejó de lado la polémica al defenderse de Carmen Barcells, quien lo acusó en una entrevista en Chile de "no tener ningún gesto con ella" pese a los "200 mil gestos" que ella ha tenido con él:

Leí toda la entrevista en la que mi querida Carmen emite opiniones pintorescas sobre García Márquez, sobre Bryce Echenique, etc. En mi caso, desconozco esos 200 mil gestos, bueno, en realidad no conozco ninguno. En la historia de la edición, durante siglos, el editor ha sido el mismo agente. La figura del agente literario es algo reciente. Entonces, parece que ella lo que me reprocha es que nosotros, que hemos representado muy bien a tantos y tantos escritores, deberíamos decirle: "Mira Carmen, te regalo este escritor a pesar de que nosotros hemos conseguido 50 ó 70 contratos. Es decir, carece de la menor lógica. Es lo que llamamos acá un 'cruce de cables'.

Por cierto, también puede verse en video -segmentados en varios bloques- una conversación televisiva del editor de Anagrama con TVE donde declara: "El único peligro para la buena literatura es el debilitamiento de las pequeñas librerías".

Etiquetas: , , , , ,

Herralde en la Feria

6.12.2009
Jorge Herralde en Madrid. Fuente: efe

Con motivo de su 40 aniversario, y aprovechando su presencia en la Feria del Libro de Madrid, en "El Cultural" entrevistan a Jorge Herralde quien acaba de presentar El mejor humor inglés, una antología que va desde Wodehouse a Nick Hornby. A propósito de humor inglés, qué interesante aquello que cuenta de Jonathan Coe, quien empieza a ser reconocido en España con su última novela , intimista, como no lo fue antes por sus sátiras. No hay reglas en este negocio, señores de marketing, no las hay. Aquí algunas preguntas:

Si es que algo quedaba por aprender, ¿qué es lo último que le ha enseñado la profesión?
Cuando más avanza un investigador sobre un tema, mayores incógnitas se suscitan, es un clásico. Así con la edición literaria (propiamente dicha, exenta de vampiros, parsifales y conspiraciones grotescas), que trabaja con prototipos, no hace productos en serie, con sorpresas frecuentes. Por citar un par de sorpresas positivas: después de que Modiano haya sido un escritor maldito en España durante décadas, a partir de nuestra primera edición del autor, Un pedigrí, hace un par de años, y en especial En el café de la juventud perdida, se ha convertido en un autor que se reedita, algo impensable. Y Jonathan Coe, con tantos premios y lectores en Europa, sólo hasta su quinta (y extraordinaria) novela en Anagrama, hace unas semanas, La lluvia antes de caer, está dejando de ser un “autor de culto” (es decir, excelentes críticas, pocas ventas), para llegar a un público más amplio. Y no olvidemos el extraordinario caso de Los girasoles ciegos de Alberto Méndez: único libro de autor desconocido, de relatos, y que póstumamente ha vendido más de 200.000 ejemplares y ha obtenido merecidamente los galardones más prestigiosos. ¿Pero por qué este estrepitoso éxito comercial? Pregunta para los estudiosos.

¿Qué cambios aprecia en los lectores estos últimos años y cómo se ha adaptado Anagrama a esta circunstancia?
Comparto la tesis que Baricco expone en Los bárbaros sobre el huevo frito: en los últimos años ha aumentado algo la yema (la venta de buena literatura) y mucho la clara (digamos el best seller facilón y la autoayuda). Pero cada vez más (véanse las listas de best sellers) la clara se va expandiendo de forma exponencial y preocupante para la salud cultural del país.

¿Ha descubierto algún futuro bombazo últimamente?
Habrá bombazos, confío: Josh Bazell (Burlando a la Parca, un thriller desopilante) o la pornofeminista, programáticamente disgusting, Charlotte Roche (Zonas húmedas). Pero lo que más me excita es la nueva colección Otra vuelta de tuerca, una vuelta de tuerca adicional al catálogo, una posible nueva vida a tesoros más o menos o muy ocultos. Y confío en que el lector confíe en esa colección: se verá recompensado.

¿Qué me dice de los jóvenes editores con los que se topa? ¿Tienen madera?
Hay un buen puñado con capacidad obvia de convertirse en grandes editores, de configurar un estupendo catálogo en la longue durée. Pienso que, para ello, están “condenados” a la excelencia, a publicar buenos libros, uno tras otro, sin bajar el listón de la exigencia.

Etiquetas: , , , , , ,

La Feria del Libro de Madrid

5.29.2009
La Feria del libro de Madrid. Foto: Sergio Enríquez. Fuente: elcultural

La Feria del Libro de Madrid fue inaugurada hoy en el tradicional parque del Retiro. Las casetas han abierto sus ventanas y, presumiblemente, como otras veces, los sistemas de crédito no están funcionando bien. Qué tentación estar ahí, comprar novedades, comprar cuadernos moleskine, atisbar qué escritores famosos están firmando libros, averiguar quién habla hoy. Encontrarse con amigos y ver qué ha comprado él, qué he comprado yo, y acordarme a último ninuto del libro que realmente quería comprar porque lo reseñó Fresán, Monmany o Giralt y correr a buscarlo. Pero, en fin, ahora estoy en Lima y no hay mayor dolor que acordarse del tiempo feliz en la miseria. El suplemento "El Cultural" ha tenido la buena idea de preguntarle a editores y libreros qué piensan que tiene y qué le falta a la Feria en tiempos de crisis económica, con menos stands y muchas menos ofertas. Aquí las respuestas de los editores:

Jorge Herralde (Anagrama): “El modelo estuvo superado hace unos años, pero con la nueva junta y el replanteamiento general mejoró muchísimo. Esto se ha reflejado en las ventas de libros en las últimas convocatorias. Ya se eliminaron las casetas intrusas y las churrerías. Habría que incrementar más los actos culturales”.

Jaume Vallcorba (El Acantilado): “Creo que la Feria de Madrid se ha consolidado como una feria de referencia, por lo que no considero ni que su modelo esté superado ni que haya que eliminar nada”. Vallcorba también apuesta por desarrollar más actividades culturales y por todo “aquello que ayudara a hacer crecer el interés por la Feria y los libros”.

Xavi Azpeitia (451 editores): “Bueno: una feria, además de un mercado, es una fiesta y, de momento, yo veo caras muy largas. Si el modelo tiende hacia la fiesta sobrevivirá: variedad, importancia de lo pe- queño, pero también de lo grande, mezcla, falta de distinción de clases, apertura, pereza, ligoteo y embriaguez... Esos son los elementos que hacen que uno salga de feria, aunque también hacer negocio o comprar. Si se olvidan, es mejor no montar tanto jaleo. Hacemos un congreso de libreros y editores y nos aburrimos hasta hartarnos”. Y continúa Azpeitia, tan serio como socarrón, con sus propuestas: “Yo aplazaría las discusiones estériles entre editores y libreros (tanto las que hay entre ambos gremios como las internas). También creo que habría que buscar el modo de que no predominaran, para el visitante, los mostradores de novedades repetidas en cada caseta, y fomentar los libros que no son estricta novedad (no por nada: nunca eliminaría novedades o best sellers, pero la variedad es fundamental y de momento no parece que la haya). También quitaría la cerveza en vaso de plástico de los chiringuitos, o acercaría la barra del Martín a la Feria”.

Joaquín Palau (RBA): “Los madrileños acuden masivamente cada año a la feria, pasean, miran, hojean libros, los tocan, dudan entre este o aquel o ninguno. Es un acontecimiento multitudinario, alegre, popular y muy de Madrid. Son los vecinos quienes decidirán si el modelo aún sirve o ya no. Ni el calor sofocante ni el chaparrón veraniego son gobernables por el hombre, o sea que no se me ocurre nada esencial que valga la pena modificar. Más lavabos. Y tal vez mejorar la megafonía: llevo 20 felicísimos años visitando la Feria, y apostaría un libro a que esa voz ha sido siempre la misma o muy parecida, en forma y fondo”.

Sigrid Kraus (Salamandra): “Es una tradición maravillosa que siempre se puede mejorar y tiene que evidentementeadaptarse a los nuevos tiempos, pero creo que es muy bueno para todos. Tal vez habría que quitar algunas casetas institucionales y dotar los actos de mayor atractivo”.

Por otra parte, una buenísima idea es la de unir la Feria del Libro de Madrid al Facebook. Aún no sucede, pero podría ocurrir y sería genial:

“Parece necesario”, [opinan Manuel Gil y Francisco Javier Jiménez, autores de uno de los blogs más interesantes sobre el mundo editorial: Paradigma libro], “reinventar la Feria teniendo en cuenta las nuevas tecnologías. Hace falta una estrategia de márketing a la altura de los tiempos: se hace necesaria una proyección en las redes sociales, verdaderos protagonistas de la difusión de la lectura. El boca-oreja se ha instalado en la Red, y la blogosfera es un nuevo agente cultural al que no se debe dar la espalda. ¿Para cuándo tendrá la FLM su perfil en Facebook y su blog con contenidos propios? Dejemos de satanizar la Red: Internet ayuda a vender más libros... en papel. Y hace falta debate y reflexión sobre la evolución del sector, los nuevos hábitos de consumo, la generación Google, los nuevos soportes, el marketing 2.0, las redes sociales, el papel del editor en el paradigma digital, el futuro de las librerías en entornos digitales, etc.”

Etiquetas: , , , , , , ,

Moleskine Literario en ADN

5.19.2009
Moleskine usb. Fuente: flickr

En una entrevista en el diario español ADN.es sobre las estrategias de mercado para el libro en la actualidad, aparece una mención muy inspiradora a este Moleskine Literario. Inspiradora y, debo decir, escalofriante. No sabía que me consideraban un creador de opinión. Qué bueno que me divierto tanto haciendo este blog, si no sería una carga demasiado pesada y frustrante como lo fue mi programa "Vano Oficio". Muchas gracias por la mención y, como diría Edgar Vivar en un capítulo del Chapulín antes de que le caiga el porrazo: "Para eso estamos". Dice la nota:

Creadores de opinión

"Antes salir en un suplemento literario te garantizaba 3.000 ejemplares, ahora como mucho 150. Te dará todo el prestigio del mundo, pero una recomendación explícita en un blog de referencia vale más", afirma Sábat. Moleskine Literario, del escritor peruano Iván Thays, es un referente para editores -Jorge Herralde lo consulta a diario- y una guía para lectores. "Buscamos creadores de opinión, expresa Sábat, que puedan crear tendencia, que tengan auténtica difusión social, como podría ser ahora mismo Ferran Adrià".

Etiquetas: , , , ,

40 años de Anagrama en NY

5.07.2009
Mesa redonda en el Cervantes. Fuente: flickr.


Enrique Vila Matas, Francisco Goldman, AM Homes, Eduardo Lago, Jorge Herralde, Siri Hustevd, Paul Auster, Daniel Sada. Fuente: anagrama


La editorial Anagrama celebró 40 años y lo hizo con impecable estilo: con una mesa redonda en el Instituto Cervantes de Nueva York aprovechando el encuentro literario del PEN Club. Si uno no puede celebrar sus 40 años en Nueva York ¿para qué celebrarlos? (eso es lo que le dije a todo el mundo el año pasado cuando quisieron ir a mi casa y yo no les abrí la puerta). Con Eduardo Lago como anfitrión, la mesa estuvo compuesta por extraordinarios escritores y amigos de la editorial, además del mismo Jorge Herralde. Los presentes: Daniel Sada, el último premio Herralde, Enrique Vila Matas, Paul Auster, Siri Hustvedt, A.M. Homes y Francisco Goldman. Luego, siguiendo el ritmo de la ciudad, se les vio internándose a todos por calles pequeñas y de casas con ladrillos, casi en blanco y negro, mientras detrás sobre ellos sonaba algo de Django Reinhardt. Podía ser una película de Woody Allen. O, por qué no, el comienzo de una novela de Paul Auster. Habría que ver cómo terminó la noche para saberlo.

Etiquetas: , , , , , , , , ,

Entrevista en El Observador (Uruguay)

4.23.2009
Caminando en Bogotá, cuando aún tenía el pelo largo. Foto: Daniel Mordzinski

El periodista uruguayo Daniel Viglione me hizo una generosa entrevista para el suplemento cultural de El Observador. La entrevista apareció este sábado 11 de abril bajo el título "Cuando el dolor se vive a secas". Coloco en la sección de notas la entrevisa completa, sin las ediciones posteriores de Daniel (ediciones periodísticas que no distorsionan el sentido de mis respuestas, aclaro). Dejo aquí algunas de las preguntas y respuestas:

¿Cómo surgió la necesidad de contar una historia tan traumática como fue la del terrorismo de Estado que vivió Perú en la década de 1980?
En realidad, lo que yo quería contar no era la historia del terrorismo sino la del dolor de un hombre que pierde a su hijo. Ese es el núcleo central, la ausencia del hijo, el dolor por la pérdida, el dolor a secas. Pero en algún momento de la escritura descubrí que el dolor de aquel hombre puede ser compartido –aunque solo simbólicamente- con el colectivo. Que un dolor es inmenso pero no único, que hay otros que sufren y podemos aprender de ese otro sufrimiento y no solo del nuestro.

¿Pero por qué entonces decidió situar la novela en el final del gobierno de Toledo y los hechos son narrados justamente en el sitio más golpeado por el terrorismo que hubo en su país? ¿Necesitó de esa distancia para logra acercase más a ese dolor colectivo e individual?
Uno de los temas fundamentales de la novela es el papel que ocupa la memoria a la hora de superar el dolor. Partiendo de esa base surgen varias preguntas: ¿La memoria debe ser superada, obviada, para poder superar el dolor? ¿O, por el contrario, deberíamos enfrentarnos a ese dolor con la memoria intacta y si es posible aumentada con los testimonios del pasado que no hemos querido conocer? El primer paso para superar el dolor es enfrentarnos a nuestra memoria. Por eso, el personaje hace el recuento de su doloroso pasado mientras que el país entero, a través de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación lo hace del suyo. Por eso ubiqué la historia en ese momento mismo, el del pasado recobrado y proyectado en el presente. Situé además la historia en una zona tan convulsa porque me pareció importante que el narrador, limeño y de la burguesía, se enfrente radicalmente a un territorio que le es ajeno por completo, incomprensible, pero cuya persistencia es en sí misma (como el epígrafe de Nooteboom al inicio de la novela lo pide) un recordatorio de que el dolor existe y es real.

Más allá de qué lugar ocupa la memoria para superar el dolor, la misma está presente en el libro desde dos miradas muy distintas. Por un lado, como elemento que ayuda a reconstruir el presente, y por otro lado, como obsesión, como miedo, como si perderla fuera un salto al vacío o la irrealidad. ¿Cómo explicas esas dos miradas?
Bueno, para contestarte eso tendría que volver a contar la novela. Esos dos lados están presentes en cada capítulo, en toda la novela, casi diría en cada escena. El narrador parte con la necesidad de olvidar, envidiando a un amnésico que entrevistó para su revista. Y luego, llega a la conclusión que lo único que lo hará libre, que conseguirá ayudarlo a superar la pérdida y el duelo, es contar con la memoria como un intérprete de emociones, de las suyas y las ajenas. La memoria no como espía (la frase de la profesora de chino al amnésico al principio de la novela) sino como una maestra. Una maestra muy dolorosa y nada concesiva, eso sí.

¿No piensa usted que todavía hay algunos sectores de la sociedad peruana que no están preparados para esta novela o preferirían no leerla?
Creo que hay sectores de la sociedad peruana, especialmente intelectual de izquierda, que no están preparados para leer una novela donde un peruano limeño de clase adinerada se contraste con el mundo andino y que acepte que no lo comprende, aunque comparte algo con él como es la pérdida de los seres amados. En el Perú, solo se puede escribir desde la “mala conciencia”, desde la culpa por no haber sido capaces de entender el horror en el momento mismo cuando ocurría. Pero creo que es importante saber por qué no fuimos capaces de entenderlo, qué estaba pasando en la vida de cada uno de nosotros en ese instante mismo y saber reconocer, además, que en un país tan dividido como el nuestro es imposible esperar una reconciliación auténtica si no sabemos reconocer que el dolor propio es tan importante y significativo como el ajeno. No se trata de abrazarnos entre todos y hacer la ficción que nos entendemos ahora sí. Eso es imposible, inverosímil. Lo que podemos hacer es vivir cada uno en su esfera y tratar de compartir los espacios comunes con dignidad, solidaridad y respeto.

¿Por qué si el protagonista es un periodista de prestigio le cuesta tanto comunicarse con los otros?
El narrador de mi novela es un autista. Es incapaz de expresar lo que siente. El dolor de la pérdida del hijo y el abandono de su esposa lo ha silenciado. Pero en realidad desde antes, desde mucho antes de esas pérdidas, él era un autista incapaz de conectarse seriamente con los demás, aunque tenía una sensibilidad afinada como oreja de perro. Escribir esa carta es una imposibilidad para él, al menos mientras no tenga un aprendizaje de toda su experiencia. Y cuando aprende, escribir la carta es lo de menos porque el objetivo ya está cumplido. Quizá por eso mismo es peiodista, un observador que busca la objetividad en los hechos sin comprometerse en ellos.

¿Sirven libros como Un lugar llamado Oreja de Perro para sanear viejas heridas o para mantener viva la memoria?
Creo que mi novela fue, en primer lugar, un intento de salvarme a mí. Una expiación personal. No creo que existan libros que pueden sanear viejas heridas, porque no creo que las heridas deban ser saneadas ni superadas. Yo creo en las cicatrices. Me gustan los vestigios, las ruinas (de eso trata mi novela El viaje interior). Creo en los museos del dolor. Creo en los lugares de encuentro. Creo que las heridas están ahí para hacernos recordar lo que somos, lo que hemos vivido y que hemos llegado a este mundo para aprender, no para ser felices inconscientemente.

Etiquetas: , , , , , , ,

Club 10 de Anagrama

4.16.2009
Jorge Herralde en su oficina, buscando 39 autores. Fuente: itacate

El escritor Javier Puebla, en su columna en Cambio 16, publicó un artículo titulado "El ojo de Herralde" donde habla de un "mecanismo publicitario que solo puede calificarse como genial. Abolutamente genial" Pero ¿qué es lo que despertó tanto entusiasmo en Puebla? La decisión de Anagrama de hacer un club super exclusivo al que ha llamado "El Club 10", en el que inscriben a 39 autores que han publicado diez novelas como mínimo en Anagrama. El exclusivo Club está dentro de lo que Anagrama llama "Política de autor", que es en resumida cuenta el arte poética de la editorial: no publicar autores simplemente sino seguirlos en toda su trayectoria. Fidelidad entre autores y editores en pleno siglo XXI. ¿Eso existe aún? Aquí les dejo la lista de los prestigiosos 39 para ver que sí puede existir, aunque es cada día más difícil hacer este tipo de listas:

Autores norteamericanos: Paul Auster (28 títulos), Patricia Highsmith (26), Charles Bukowski (17), Vladimir Nabokov (16), Truman Capote (12), Tom Wolfe (11), David Leavitt (11), Norman Mailer (11), Richard Ford (10).

Autores británicos: P. G. Wodehouse (17), Tom Sharpe (15), Martin Amis (15), Julian Barnes (14), Anthony Powell (12), Ian McEwan (12), Hanif Kureishi (12), David Lodge (11).

Autores españoles: Javier Tomeo (18), José Antonio Marina (17), Soledad Puértolas (17), Enrique Vila-Matas (16), Álvaro Pombo (15), Carmen Martín Gaite (14), Félix de Azúa (11), Rafael Chirbes(11).

América Latina: Roberto Bolaño (16), Alfredo Bryce-Echenique (14), Sergio Pitol (11), Ricardo Piglia (10).

Francia: Pierre Bourdieu (12), Jean Baudrillard (12), Amélie Nothomb (11), Gilles Lipovetsky (11), Jean Echenoz (10).

Italia: Antonio Tabucchi (18), Claudio Magris (11), Alessandro Baricco (10).

Alemania: Hans-Magnus Enzensberger (21).

Polonia: Ryszard Kapuscinski (13).

Etiquetas: , ,

Encuentro en NY

3.26.2009
Metro NY. Fuente: hotelenny

Ya apareció el calendario on line del PEN World Voices Festival of International Literatura que se llevará a cabo, con más de 160 autores invitados, en la sede del PEN Club en Nueva York. El tema en esta ocasión será Revolución/Evolución. Desde el 27 de abril hasta el 3 de mayo, autores de diversos países participarán en mesas redondas, ponencias, conversaciones, presentaciones. Y todo ello matizado con noches de cabaret en la que se presentará, entre otros músicas, el mítico Lou Reed. La lista completa de participantes está aquí.

Etiquetas: , , , , , , , , , , , ,

Anagrama publicará El tercer Reich

3.23.2009
Roberto Bolaño, Barcelona 2002. Fuente: elpaís

Tras meses de arduas negociaciones, según informa El País, Anagrama finalmente consiguió la opción para publicar El tercer Reich, una novela mecanografiada y con correcciones a mano del propio Roberto Bolaño, que es anterior a sus novelas más importantes. La edición está programada para inicios del 2010. Dice la nota acerca del tema de la novela:

El primer resultado de ese rebuscar se dio en la pasada Feria del Libro de Francfort, donde del catálogo de The Wylie Agency destacaba El Tercer Reich, una novela "completa" mecanografiada "pero meticulosamente corregida a mano". Es puro Bolaño porque hay una especie de detective literario, personajes extravagantes y un sinfín de referencias literarias. A saber: Udo Berger, que querría ser un gran escritor pero que se ha de conformar con ser el campeón de juegos de guerra de Stuttgart, decide ir al hotel Del Mar de la Costa Brava junto con su nuevo amor, Ingeborg, para entrenarse con un nuevo juego, El Tercer Reich, y preparar así un torneo internacional. Todo correcto hasta que el marido de la pareja germana que acaban de conocer desaparece. Tras siete meses de arduas negociaciones, Jorge Herralde, editor de Anagrama y que ha publicado en España a Bolaño, firmará la semana próxima el contrato de edición de la obra, que lanzará en enero de 2010. "Es anterior a sus dos grandes novelas", ubica Herralde, que dice casi aliviado no saber nada de las otras dos obras inéditas, como pidiendo tiempo, sabedor de que la literatura es la literatura... y sus circunstancias.

Pueden leer más datos sobre el tema de la novela en El Periódico. Por otra parte, la opinión respecto a esta novela de su albacea y el más importante especialista en la obra de Bolaño, Ignacio Echevarría, es contundente:

Su albacea oficioso, el crítico Ignacio Echevarría, amigo íntimo de Bolaño, cree, sin embargo, que las obras en papel, el material que está siendo examinado ahora por la viuda del escritor y por Wylie, "es una parte arqueológica" de su obra. "Nada de lo nuevo que se publique va a sumar al escritor que es ya", dice.

Etiquetas: , , , ,