MOLESKINE ® LITERARIO

Notas al vuelo en cuaderno Moleskine® .

El regreso de Alvaro Pombo

11.27.2009
Alvaro Pombo. Fuente: abretelibro.com

Todos vuelven, como dice el vals. Con la novela «La previa muerte del lugarteniente Aloof» (Anagrama), Alvaro Pombo regresa a su editorial ideal, Anagrama, luego de un ligero paseo inter-planetario. La novela ya recibió una reseña en el ABCD Cultura de José María Pozuelo en la que dice:

Pombo ha entregado, como quien no quiere la cosa, su libro más cervantino y, en todo caso, uno de los que mejor definen las diferentes facetas de su dimensión de escritor. Podría decirse que contiene la poética de quien se apresta a entregar el testigo de una declaración de amor a la literatura como forma más noble (y quizá última) de restitución de la vida, cuando va sabiendo que el porvenir es más corto y la muerte está presente en todo el manuscrito, en su dibujo directo o más aún el indirecto, en forma de metonimias: la falta de significancia o de sustancia, también el desamor, o la manera como la soledad anuda la rutina, que comparten Aloof y quien lo lee e interpreta. He dicho que este libro contiene la almendra de las facetas literarias de Álvaro Pombo, pero he de aclarar que ninguna mujer es relevante aquí, y no aparece la burguesía santanderina, y apenas la religión, tres ejes transversales de su narrativa. Pero, no dándose tales temas externos, está su forma interior, ésa que define su peculiar estilo: por un lado, el trasvase de exterioridad a interioridad. [...] La aventura que Pombo ha urdido le permite transitar desde fuera hacia dentro por los lugares donde se deciden las preguntas fundamentales para quien escribe y quien vive: ser más allá de la nada, ver convertida su no realidad en verosímil forma de vida. Pombo ha saltado a la verdadera aventura que a un escritor le es dado alcanzar en la edad de la melancolía.

En el mismo ABC, entrevistan a Alvaro Pombo para acercarnos más a sus intenciones con el lugarteniente Aloof y esta "novela de chicos" y aventureros melancólicos, como la califica:

[...] en esencia, Pombo sigue siendo Pombo. El mismo que dicta sus novelas –otra vez la voz- y es capaz de adelantar el título y contenido de su próxima novela, «De viejos y cocodrilos», antes incluso de hablar de la que trae entre manos. Será que, como señala más tarde, todo forma parte de un mismo plan en el que lo importante es liberarse «del pasado y del futuro». «Más que liberarme de lo que hice, me interesa liberarme de todo lo que me ha obsesionado, cosas como el amor, el material de desecho autobiográfico o la muerte. Son cosas de las que me tengo que liberar para encontrar, sino la felicidad, una suerte de compromiso», explica. «La previa muerte del lugarteniente Aloof» es, de hecho, un volantazo hacia la novela de aventuras a la que Pombo ha llegado siguiendo una cita de T.S. Eliot. «Los hombres viejos deberían ser exploradores», dejó dicho el Nobel de Literatura, algo que el autor de «Contra Natura» toma como propio. Y sí, dice viejos. «No somos personas mayores o tercera edad. Somos viejos. Viejos de toda la vida. No somos tan delicados, así que viejos nos va muy bien», asegura. Viejo y aventurero, Pombo relata en «La previa muerte del lugarteniente Aloof» la historia de un profesor de literatura jubilado que encuentra dos cuadernos manuscritos en los que el enigmático Aloof –distante en inglés- relata una de sus aventuras. No faltan tiros, machetes y soldados, pero lo que a primera vista Pombo define como «una novela que se puede leer en el cuarto de baño en tres o cuatro sentadas» se acaba convirtiendo en una reflexión sobre la naturaleza misma de la aventura. «¿Qué pasa cuando un hombre de acción regresa a casa?», se pregunta Pombo, para quien este libro, «una novela de chicos», es como un historia de «marineros que pierden la gracia del mar y lo llevan de pena». «Ponerse una guerrera para darle al tampón en el Ministerio de Defensa… ¿Este es el destino de los héroes?», añade.

Etiquetas: , , ,

Hoy y mañana: Festival Eñe

11.13.2009
fuente: eñe

Hoy viernes 13 -escalofriante- se inicia en Madrid el Festival Eñe, auspiciado por La Fábrica y la revista Eñe. El programa es tan amplio que no se puede comentar. Les dejo el enlace para que puedan anotar lo que les guste más. Y también les pongo la introducción de su página web. Solo son dos días pero prometen ser anuales. Enhorabuena y que vengan muchos Festivales Eñe más.

Llega el Festival Eñe, una nueva cita literaria anual que reunirá en Madrid a más de setenta escritores, editores, creadores, músicos, cineastas… para hablarnos de libros, actualidad y celebrar las letras.Organizado por el Círculo de Bellas Artes de Madrid y La Fábrica (la editorial que publica Eñe), con la colaboración de diversas instituciones y empresas, se celebrará el próximo viernes 13 y sábado 14 de noviembre en el Círculo de Bellas Artes, que se convertirá en el centro de la literatura, en un ambiente donde los amantes de la palabra disfrutarán de libros, lecturas, música, conferencias, talleres, acciones… todo un conjunto de actividades en torno al placer de leer. En ellas participarán algunos de los nombres más representativos de las letras y las artes de nuestra cultura: Álvaro Pombo, José Antonio Marina, Antonio Gamoneda, Chema Madoz, Agustín Fernández Mallo, Soledad Puértolas, Jorge Herralde, Javier Cercas, Vicente Molina Foix… El Festival Eñe será el gran acontecimiento literario del otoño. ¡No te lo puedes perder! Te esperamos

Los que no puedan ir, como yo, pueden seguir el Festival a través de su blog administrado por Elena Medel.

Etiquetas: , , , , , , , ,

Hay Segovia 2009

9.02.2009
Alvaro Pombo se presentó en Segovia. Fuente: colegaweb

Ayer se inauguró el Hay Festival Segovia 2009 con una presencia española en su función estelar: la de Alvaro Pombo quien dio el primer disparo con la lectura continuada de su novela Virginia o el mundo interior. Así, durante cuatro martes, en librerías distintas, irá leyendose la novela publicada por Planeta a principios del año. El evento central del Hay Festival -que incluirá una conversación entre Pombo y Juan Cruz- será entre el 24 y 27 de setiembre. Otros autores presentes en el evento serán: Claudio Magris, Ana María Matute, Isabel Fonseca, Monica Ali, Antony Beevor, Luis Mateo Díez, el célebre blogger Zena el Khalil, Leonardo Padura, Yasmina Khadra, Martin Amis, escritores jóvenes como Alberto Olmos, Ana Isabel Conejo, Vicente Álvarez y Eduardo Fraile, los cineastas Isabel Coixet, David Trueba, entre otros. La música la pondrá Philipp Glass.

Para leer el programa completo, hacer clic aquí.

Etiquetas: , , ,

Alvaro Pombo return

2.18.2009
Alvaro Pombo. Fuente: revista quorum

Luego de ganar el Premio Planeta, Alvaro Pombo había desaparecido un poco de los diarios y la farándula literaria española (pero no de la política), donde es un personaje fundamental, y se había refugiado a escribir dos obras que aparecen simultáneamente: un poemario (Los enunciados protocolarios) y una novela de título bellísimo (Virginia o el interior del mundo) , editada por Planeta. En el "Babelia" del fin de semana Winston Manrique entrevista a Pombo. Aquí dos preguntas, y sus precisas respuestas, sobre el amor como tema literario:

Suele examinar el amor en sus obras, y en Virginia... se lee: "Todo amante responsable cuenta con que no sea correspondido", ¿qué cree usted?
R. La figura del amante responsable se opone, en esa frase, a la figura del amante engreído o creído, que cree que merece ser amado. Pero ningún verdadero amante que se atiene en serio a la absoluta independencia y otredad de la persona amada cree merecer su atención. Si la recibe, la considera siempre como una gracia inmerecida. Sin esta dimensión de menesterosidad, de carencia, el amor del amante se estancaría en el narcisismo. Todo amante desea transformar a la persona amada en amante a su vez. Todo amante desea ser amado por la persona que ama. Pero este deseo es una esperanza y no un derecho. La persona amada no tiene obligación de amarnos. Los amantes que creen que merecen ser amados, automáticamente pierden su condición de amantes y se convierten en narcisos. Es posible que al transformarse en narcisos sean, paradójicamente, más amados que cuando eran verdaderamente menesterosos amantes. Pero esto último no es más que una de las dificultades del imposible amor humano.

P. El amor, que renace sin prejuicios en la literatura actual, transmite en su novela la idea de que es como la fe.
R. El amor humano es un acto de fe, o mejor dicho: de confianza en otra persona. Es una emoción subjetiva, como la fe religiosa, que construye lo amado como un objeto de inmenso valor, lo revaloriza. Yo siempre he negado que el amor sea ciego, aun cuando el eros sea, sobre todo al principio, muy miope; pero el amor se constituye en el tiempo y lo excelente del amor no es su mera aparición como sentimiento subjetivo, sino su capacidad de durar y de enlazar todas las cosas del mundo en su poderosa onda intelectual y afectiva. Supongo que al decir estas cosas estoy ampliando el concepto de amor mucho más allá del sentido de atracción erótica entre personas. -

Por otra parte, en el mismo "Babelia" Enesto J. Ayala Dip hace una reseña de la novela de Pombo que inicia con esta frase más que convincente: "La maquinaria de crear personajes femeninos perdurables de Álvaro Pombo sigue intacta".

Etiquetas: , , ,

10 años de El Cultural

11.13.2008
Portada de los 10 años de "El Cultural". Fuente: El cultural

Una de las referencias obligadas de Moleskine Literario, todos los jueves, es la lectura de El Cultural, el suplemento de "El Mundo". Ya sea por alguna picada de la Papelera de Juan Palomo o por las reseñas, siempre hay algo que me sirve para postear. Por eso me alegra saber que hoy cumplen 10 años de existencia. Los felicito mucho por este aniversario, a Juan Palomo, a los directores del suplemento y en especial a Nuria Azancot que tan generosa ha sido varias veces conmigo y con este blog. Para este aniversario, en la sección de Letras han hecho un balance de lo que ha pasado durante estos diez años en el mundo de la poesía hispanoamericana, la narrativa española, la narrativa traducida, el ensayo e incluso el mundo editorial. Sobre estos últimos, lo más interesante es que los editores ven en retrospectiva estos diez años pasados con un enorme optimismo, como una década dorada para la edición española:

Estos diez años llenos de títulos, descubrimientos editoriales y frustraciones parecen haber sido para nuestros editores “el mejor de los tiempos”. Así, Jaume Vallcorba habla de “un balance francamente extraordinario y optimista. Hemos crecido ininterrumpidamente de modo más que significativo”; Herralde afirma que el balance de esta década es “progresiva e impensablemente positivo” y Beatriz de Moura, que “fueron muy buenos. En todo caso, no podemos quejarnos pese a los esfuerzos para adaptarnos a marchas forzadas a los nuevos tiempos. Aún nos queda bastante por hacer. Pero los resultados han sido más bien muy positivos. Estamos contentos”. Por su parte, Ymelda Navajo celebra que “La Esfera es ya un sello maduro, con una clara personalidad en las áreas de historia, actualidad y psicología, que han sido nuestras señas de identidad a lo largo de nuestros siete años de vida. Creemos que en estas áreas nuestros lectores nos reconocen y nos valoran”. Amaya Elezcano destaca que en esta década Alfaguara “ha publicado los mejores libros para el mayor número de lectores. Autores emblemáticos y nuevas apuestas de autores en lengua española y extranjera. Perseveramos en lo que creemos: la mejor literatura no es minoritaria”. Un balance positivo que Manuel Borrás comparte pues “para nosotros la evolución ha sido ascendente en lo que a lectura respecta. Como pensamos que la literatura tiene una naturaleza lenta, creemos que las cosas se afianzan poco a poco. Nunca hemos tratado de avasallar al lector, algo que sin duda ha debido contribuir a que éste nos siga mirando con simpatía”. La misma simpatía que muestra por los libros que publica Pontón, aunque sólo sea porque “con la misma tozudez que cuando se fundó, en estos diez últimos años Crítica ha seguido dando motivos a la gente para que lea, reflexione, piense por sí misma y se arremangue, porque, como ha dicho Eric Hobsbawm, ‘el mundo no cambiará por sí solo’”. O por DVD, ya que “frente a un concepto que abunda de editorial meramente de traducciones de autores extranjeros, ha querido crear nueva literatura española, en narrativa y en poesía, y lo estamos consiguiendo”, subraya Gaspar. El optimismo, pues, es general y casi sin fisuras, desde Salamandra (“han sido unos años vertiginosos, muy positivos, de un crecimiento muy fuerte y un asentamiento de la editorial. Estamos muy satisfechos con nuestra trayectoria hasta el momento, especialmente por haber conseguido crear una marca reconocible para un público determinado”) a Siruela (“el balance no puede ser más que ser positivo: en los últimos años hemos incrementado nuestra presencia entre crítica y lectores y hemos abierto nuevas colecciones que han sido bien recibidas. Aún así, nos queda mucho por hacer”). Las únicas sombras a tanta felicidad las descubre Pote Huerta porque, aunque Lengua de Trapo ha afianzado su valor de marca, “en la selva nunca acaban los peligros. Y una editorial siempre depende del éxito en su plan de novedades de cada ejercicio. Es previsible que la actual crisis merme la cifra global de ventas de todo el sector.”

Además, le pidieron a 10 narradores españoles (entre ellos Alvaro Pombo, Manuel Rivas, Rafael Reig, Antonio Gala, etc) que escribiera cada uno sobre un año en particular, a partir de 1998. Un número de aniversario que todos celebramos especialmente ahora que se anuncia que, con la crisis, muchos suplementos culturales empezarán a cerrar en Europa. ¡Felices diez años y que sean muchos años más!

Etiquetas: , , , , , ,

Contra la lengua común

7.11.2008
Por una lengua que unifique el rompecabezas. Fuente: educakids

Fernando Savater, Mario Vargas Llosa, Albert Boadella, Félix de Azúa, Álvaro Pombo, Arcadi Espada y Luis Alberto Cuenca, entre otros, firmaron el pasado 23 de junio un Manifiesto por la Lengua Común en el que sostenían:
Todas las lenguas oficiales en el Estado son igualmente españolas y merecedoras de protección institucional como patrimonio compartido, pero sólo una de ellas es común a todos, oficial en todo el territorio nacional y por tanto sólo una de ellas –el castellano- goza del deber constitucional de ser conocida y de la presunción consecuente de que todos la conocen. Es decir, hay una asimetría entre las lenguas españolas oficiales, lo cual no implica injusticia (?) de ningún tipo porque en España hay diversas realidades culturales pero sólo una de ellas es universalmente oficial en nuestro Estado democrático (...) Son los ciudadanos quienes tienen derechos lingüisticos, no los territorios ni mucho menos las lenguas mismas. O sea: los ciudadanos que hablan cualquiera de las lenguas co-oficiales tienen derecho a recibir educación y ser atendidos por la administración en ella, pero las lenguas no tienen el derecho de conseguir coactivamente hablantes ni a imponerse como prioritarias en educación (...) La lengua castellana es común y oficial a todo el territorio nacional, siendo la única cuya comprensión puede serle supuesta a cualquier efecto a todos los ciudadanos españoles.

Ahora, en el diario ADN me entero de que asociaciones de escritores catalanes, vascos y gallegos rechazan el Manifiesto. Dice la nota:
La Federación de Asociaciones de Escritores Galeusca, que engloba a escritores catalanes, gallegos y vascos, rechazaron hoy el intento de "exclusión que colegas escritores españoles" han realizado a través del Manifiesto por la lengua común, promovido por autores como Fernando Savater, Mario Vargas Llosa o Álvaro Pombo. La federación lamentó que se "dediquen a combatir lo más próximo y asimétricamente discriminado". Galeusca está formada por la Asociación de Escritores en Lengua Catalana, de la que forman parte autores como Sergi Pàmies, Martí de Riquer o Baltasar Porcel; la Asociación de Escritores en Lengua Gallega, entre cuyos miembros están Suso de Toro o Manuel Rivas, y la Asociación de Escritores en Euskera, que cuenta con Bernardo Atxaga o Martin Ugalde. En un comunicado, Galeusca afirma que el catalán, el gallego y el euskera no son "inventos" de ahora, sino que son lenguas que fueron normales durante años en sus territorios y que sufrieron un proceso de desnormalización "por invasión de la lengua que fue decretada como oficial del estado, sin ninguna consulta ni acuerdo previo". Señalan que la Constitución no obliga a que estas lenguas sean conocidas en sus territorios, como sí hace con el castellano, lo que supone una "asimetría" de los derechos lingüísticos de los ciudadanos. Reivindicaron que se trata de lenguas propias de aproximadamente el 40% de los españoles y una herramienta de comunicación democrática.

Etiquetas: , , , , , ,

Mi obra imposible

6.19.2008
lápiz roto. fuente: nube numero 9

En El Cultural han tenido una idea atractiva: como anticipo al libro Los libros que nunca he escrito de George Steiner, traducido recientemente por Siruela, le han preguntado a una serie de escritores españoles cuál es ese libro imposible que nunca han escrito, ni escribirán, pero les hubiera encantado hacerlo. Aquí algunas de las respuestas:

Fernando Savater
Cuando escribí mi autobiografía Mira por dónde omití lo que podríamos llamar con Bataille “la parte maldita” de mi experiencia vital, sobre todo en lo que afecta a posiciones viles y oportunistas en la prensa o la intelectualidad sobre el tema del terrorismo o de la política en general. No quería quedarme totalmente sin amigos ni perder lo poco que aún guardo de mi antigua fama de “buen chico”. Pero de vez en cuando me tienta soltarme el pelo de una vez y hacer algo así como el cruel “Mes poisons” de Saint-Beuve. Todo se andará...

Eduardo Mendoza
Hay varias novelas que he empezado y no he escrito por varias razones: una de humor porque no me hacía reír; un drama que sí me hacía reír; una novela histórica que me parecía (y era) un ladrillo; una novela de amor que no parecía sincera; una historia de misterio que nunca llegué a saber cómo acababa. Algunos de estos conatos llenan un armario. Espero tener ocasión de quemarlos antes de estirar la pata, aunque lo que pase después me trae sin cuidado: no creo en la posteridad. Me habría gustado escribir una novela pausada, con largas descripciones, a la manera de Balzac o de Proust; o un profundo análisis de las pasiones, como Doistoievsky; o un texto denso y hermético, como Joyce. En resumen, que me habría gustado tener más talento. O menos para no darme cuenta, embarcarme en una empresa arriesgada y naufragar. Me temo que ya es tarde.

Carmen Riera
Nunca escribiré una novela que tiene que ver con mi infancia, sumamente infeliz, por cierto. Aunque el tema es sugerente –una niña que se pasa la vida escuchando detrás de las puertas y que un día oye algo terrorífico–. Todavía a estas alturas me produce una sensación sumamente pertubadora y en consecuencia no escribiré jamas sobre el asunto. El tabú tiene que ver con las relaciones familiares.

Álvaro Pombo
Jamás he renunciado a tema alguno, aunque lo que Steiner confiesa en ese libro, es decir, su imposibilidad de escribir sobre algunos asuntos especialmente delicados, es una constante en la literatura universal. Quizá el caso más claro sea el de Julien Green, un excepcional escritor que tuvo gravísimas dificultades para escribir abiertamente sobre su homosexualidad, y que sólo en los innumerables tomos de su diario deslizó alguna confesión en ese sentido. Yo, felizmente, siempre he escrito lo que he querido.

Etiquetas: , , , , , ,

Jorge Heralde premiado

6.03.2008
Jorge Herralde en Madrid. Fuente: soitu.es

Por primera vez se entregó el Premio Leyenda -ofrecido por el Gremio de Libreros de Madrid- en la Feria del Libro de Madrid y el primer legendario ha sido Jorge Herralde, el editor de Anagrama. Muy bien recibido el premio, obvio, y además muy acertado en el contexto de una feria que tiene como invitado de honor a la literatura latinoamericana, pues pocas editoriales españolas han hecho tanto por los autores de este lado del mundo como Anagrama (y ni se diga de los autores extranjeros en Panorama de Narrativas, los famosos amarillitos de los que hablaba Volpi, absolutamente imprescindibles). Ayer, Jorge Herralde dio una conferencia donde recordó los orígenes de la feria bajo el título "Elogio de la Feria del Libro de Madrid". Quienes conocemos las memorias de Herralde sabemos que el hombre está lleno de anécdotas que los fanáticos de souvenirs literarios siempre agradecemos. Aquí algunas geniales sobre las firmas de libros cuando los escritores españoles no eran célebres:
La firma de ejemplares es una antigua tradición de la Feria del Libro de Madrid, y en los años 80 los nuevos narradores "aún no congregaban masas" y era frecuente que dos de ellos compartieran caseta. "A Álvaro Pombo, siempre reacio a las firmas, cuando se ponía a ello, y si las colas eran nutridas, se le alegraban las pajarillas y se le veía gesticulante y parlanchín, incluso vociferante, pero con un toque de 'selfdeprecation very british'. Félix de Azúa siempre sostiene que Pere Gimferrer es 'el mayor espectáculo del mundo', pero cuando tiene el día, lo que por suerte sucede con frecuencia, la frase le conviene aún más a Álvaro", aseguraba Herralde. El director de Anagrama recordó también al "joven Marías", quien, en sus comienzos, "registraba en un papel cada firma con un palote y cuando llegaba a cinco tachaba el conjunto y empezaba otro. Al principio, esas proezas no siempre sucedían. Luego, a partir de 'Corazón tan blanco', el acelerón hizo imposible la minuciosa estadística". Muy reacio a las firmas se mostraba el ensayista José Antonio Marina, y si lograban convencerlo los editores, se situaba de espaldas al público, "a lo Miles Davis en algún concierto, como fingiendo observar los posters y libros de la caseta", y no se volvía hasta que algún paseante requería su firma.

Etiquetas: , , , , ,

Alvaro Pombo en Sin Plumas

5.17.2007

[SIN PLUMAS] Reseña publicada hoy en la revista Caretas, y en el blog Sin Plumas, de la novela La fortuna de Matilde Turpin (Planeta) de Alvaro Pombo.

El comienzo de Anna Karanina afirma célebremente que mientras las familias felices son iguales, las desgraciadas los son cada una a su modo. Pero en algunas familias no resulta fácil reconocer el límite entre la felicidad y la desgracia. Vista desde lejos, por ejemplo, la de Matilde Turpin podría parecer feliz y próspera, con hijos encaminados, una casa de campo idílica en el Asubio, una carrera prominente en el mundo de las finanzas de ella, reconocimiento intelectual de su esposo filósofo Juan Campos, y mucho dinero para condimentar todo esto. Pero la muerte de Matilde trasluce la fragilidad de esa aparente perfección

Etiquetas: , , , , , , ,