MOLESKINE ® LITERARIO

Notas al vuelo en cuaderno Moleskine® .

¿Novela erótica? ¿Aún?

2.18.2010
Carátula de la novela. Fuente: miaumiau

Hubo una época en la que se publicaban novelas eróticas por doquier. Qué sensación de libertad daba ir a una biblioteca y comprar un librito rosado de La Sonrisa Vertical. Las tres hijas de su madre, por ejemplo, un librazo. O hablar con soltura de Las once mil vergas como si no fuera lo peor de Apollinaire. O encontrar, sin sonrojarse, un libro de colecciones Popof en las librerías de viejo. Incluso un escritor peruano apellidado Tola escribió un libro erótico llamado Lulú, la meona, o algo así, y a uno no le parecía extraño; como no fue extraño leer a Vargas Llosa en La Sonrisa Vertical. En fin, otros años, años sin pornhub, redtube y el fabuloso xvideos.com digamos. Además, ahora cualquier novela, incluso la más ingenua, es más erótica o pornográfica que un sueño húmedo de Henry Miller; la literatura erótica ha desaparecido como género, como sello y como un estante escondido en los anaqueles de las librerías. Pero no por eso ha dejado de existir, de conmover y de ser leída, como quería Cabrera Infante, de una sola mano. Por ejemplo, Linaje, de Gabriela Bejerman (editada por Mansalva) que una amiga bellísima mandó de regalo, a través mío, a su amiga peruana. Y no sé si fue la carátula, la belleza de la amiga que me hizo el encargo o la sensación de abrir a escondidas el paquete primorosamente envuelto y leer este librito que no era para mí, lo que hizo que este libro me conmoviera hasta la excitación. O quizá simplemente fue la calidad del libro, resaltada por Mariano Dorr en Radar Libros. Dice la reseña:

La nueva novela breve de Gabriela Bejerman se lee con la voraz intensidad de la mejor literatura erótica. En el Prólogo se cuenta cómo Irene –adoración de su hermano, Pier Rubinov– abandona un enigmático paquete en las aguas del Puma. Antes de hundirse, la narradora rescata ese “atado de papeles” sin ser vista: “Certeros fueron los métodos que probé para leer lo que se había empapado, y ahora, antes de arrepentirme, traiciono para ustedes un naufragio familiar”. Treinta y cuatro capítulos, de entre una y seis páginas cada uno, se hilvanan atravesados por una idea dominante: tal vez la historia de una familia sea el secreto de sus adicciones. Abel y Beatriz, los padres de Irene y Pier, son tan hermosos y egoístas como los hermanos, pero en lugar de entregarse a las caricias se entrenan en las virtudes del banquete. Los asados interminables seguidos de frutas multicolores no son únicamente una escena de verano sino también una excusa para los ataques histéricos de Irene, que llora y patalea enfurecida por la muerte del animal (un ciervo cazado por Abel y Pier, con arco y flecha) que más tarde deglute “como si nunca hubiera estado vivo”. Los episodios siguen el curso de una prosa poética que brilla con la voz de Bejerman: “La espuma acicateaba burbujas histéricas de felicidad, las piernas vibraban con átomos de luz que se dilataban en la arena virgen”. La unión entre hermanos –que se miran, se presienten, se desean, se acarician...– se interrumpe sólo con la aparición de un intruso (Víctor) y una intrusa (Púrpura), amantes que llegan para diseminar la pasión entre Irene y Pier. Púrpura es una mujer insaciable; Víctor un hombre que sabe ausentarse para remarcar su presencia, desgarrando el corazón de Irene, que igualmente se desangra cuando su amante se lo pide: “Los primeros días de la menstruación, Irene se quedaba en su cuarto. A veces tenía ganas de salir pero Víctor la convencía de estarse ahí, chorreando sola, no la dejaba ponerse nada que absorbiera. La ansiaba, tenía una adoración aguda por su sangre. Al fin y al cabo era incluso mejor tener la menstruación, así no había necesidad de inventar formas de hacerla manar”. Con la idea de dejar unos días la cocaína, aparece entre ellos otra droga con toda su potencia destructiva y liberadora: la Paxia, capaz de introducir una paz desenfrenada en Irene, un cerco de orgasmo y muerte que se traduce en la expresión del desmayo. Víctor la conduce como un chamán: “A ver, abrí las piernas, a ver si cae una gota de sangre. ¿Sí? Hacé fuerza, un poquito, Irene. Ahí va. Mirá qué lindo, así te unto las piernas, ¿te gusta? Tomá, chupame la mano que está toda roja, tomala que te va a hacer bien. No cierres la boca, tomá más, a ver, abrila, qué buena sos”. El furor de Víctor es al mismo tiempo un enamorado satanismo. Pier (siempre fastidiado) y Púrpura (siempre insatisfecha) también se encierran en sus propias prácticas sexuales infernales: “Su concha se transformaba en un cerebro de sentimientos disconformes, que fácilmente la convencían de que Pier era el hombre más estúpido de la Tierra, el más incompetente”. Los personajes se desafían, se vigilan como animales y se obsesionan con el deseo sin objeto. Con una escritura cuidada hasta el detalle, Linaje de Gabriela Bejerman quema las manos del lector... fuego de palabras.

Etiquetas: , , , , , ,

Egos revueltos

Editores y agentes, cuidad a los caprichosos y frágiles escritores. Fuente: pixelada

En su libro de memorias Egos revueltos, además de contar historias de y con escritores, Juan Cruz trata de definir algunas de las labores no consideradas en el contrato de los editores (y los agentes literarios). Una de ellas, dice, es de asistentes (de las megaestrellas, porque a los que venden poco no les dan a veces ni los saludos navideños). Dice por ejemplo:

El editor como farmacia de guardia. Los editores son, sobre todo, acompañantes. Ésa es una de las tesis mayores de Egos revueltos. "El autor necesita auxilio, y aunque no lo pida, tú se lo has de dar; ser editor, además de conducir de la mejor manera posible las ideas que están detrás de los libros, es también ser farmacia de guardia, médico de guardia, estanco de guardia, dentista de guardia, periódico de guardia, comisaría de guardia y hasta salvavidas de guardia; al menos has de estar dispuesto a serlo". Las peticiones de un autor no admiten demora, ya necesite compañía para ir al baño (Borges) o para dormir (Cela), un dentista (John Berger), un oculista (Paul Bowles), un fisioterapeuta (Vargas Llosa, Azcona) o un helicóptero de madrugada (Carmen Balcells para sacar a Nélida Piñon de un atasco provocado por la nieve). Una novela de aventuras, vamos. A veces dictada por Kafka. Escrita a veces por Groucho Marx. O por Torrente Ballester, que en la presentación de Vigilia del almirante, de Roa Bastos, le dice a Juan Cruz por lo bajo antes de tomar la palabra: "Qué novela tan mala". A lo que el entonces editor responde: "Don Gonzalo, pero usted no lo diga".

Por mi parte, lo mejor que ha hecho un agente literario por mí fue llevarme a ver los bichitos de luz en la oscuridad el primer día de este año. Imposible olvidarlo. Jamás.

Etiquetas: , , , , , ,

Entrevista a Luis Goytisolo en Canal L

1.28.2010
Luis Goytisolo entrevistado. Fuente: canal L blog

El canal virtual de libros en la red, Canal-L, ha entrevistado a Luis Goytisolo sobre Cosas que pasan, una autobiografía que se presenta como:

Un libro inclasificable -¿autobiografía?, ¿novela?- que nos habla del entorno en la infancia, de la búsqueda de autoafirmación en la adolescencia, del amor como una modificación del yo, del impulso sexual y su relación con la creación literaria, la historia se va encadenando a través de los recuerdos de familia, de la universidad, de los círculos literarios (Gil de Biedma,Carlos Barral, Juan Benet), tiñéndose en su recorrido por el vacío o la maravilla del azar, para dar una lúcida visión de la condición humana

Al parecer, en la entrevista (que no he visto aún) Luis Goytisolo adelanta algunas perlitas, como que es mentira que Barral hubiese descubierto por casualidad La ciudad y los perros y cómo el mismo Barral arregló el Premio Biblioteca Breve en favor de Marsé.

Si quieren ver la entrevista virtual completa, pueden ir a este página.

Etiquetas: , , , ,

Festivales literarios

1.27.2010
programa del Hay Festival Cartagena 2010. Fuente: hayfestival

Mientras esperamos, en mayo, el fabuloso Festival de la Palabra que Mayra Santos Febres y otros cómplices está organizando en Puerto Rico (en la tierra de Maelo ya se respira el ambiente de Festival, por cierto, gracias al entusiasmo de Mayra y con la presencia de la cubana Karla Suárez, quien se adelantó y fue a Puerto Rico a dar unos talleres y comenta la visita en El País), podemos ir calentando motores con el Hay Festival Cartagena 2010 que empieza mañana, 28 de enero y contará con la presencia de Ian McEwan, Almudena Grandes, Michael Ondaatje, Mario Vargas Llosa, Manuel Gutiérrez Aragón, Guillermo Fadanelli, William Ospina, Fernando Trueba, Zoé Valdés entre otros. Ya Daniel Mordzinski viajó hasta allá y tiene la cámara en ristre para mandarme algunas fotos. A propósito, en el diario argentino La Nación, Susana Reinoso habla sobre los Festivales Literarios:
¿Cuánto cuesta un festival literario? Entre US$ 400.000 y 2.000.000, según el festival de que se trate. En el primer caso se halla el Carnaval de las Artes. En el segundo, el Hay Festival. Desde Colombia, Heriberto Fiorillo, director del Carnaval de las Artes, que este año realiza su cuarta entrega, dice a LA NACION: "Nuestro propósito es que los escritores y los artistas nos revelen sus procesos de creación e invitamos a los jóvenes para que conozcan por dentro la literatura, el periodismo, la magia. El contacto con el público se da en espacios que funcionan como pequeños talleres. La obra es más importante que el artista o el escritor". Desde Madrid, la directora de Proyecto y organizadora de las ediciones de Granada y de Segovia del Hay Festival, la argentina Sheila Cremaschi, define los encuentros: "Cada festival es un animal único, con su propia vida y hasta la identidad de los lugares modifica nuestras concepciones. Destaco como saliente la proximidad que tienen los escritores con sus lectores durante los cuatro días que dura el festival. Es un momento renacentista en el que conviven artistas, escritores y músicos en un mismo espacio". Desde Italia, Silvio Benedetto señala: "Estos encuentros artísticos en la Liguria [Cinque Terre] surgen como un punto de encuentro entre el pasado, por el papel que el puerto de Génova tuvo en la migración de los que se hicieron a la mar, y el presente, en el diálogo con otras poblaciones. El intercambio de los escritores y de los artistas se da con los pobladores locales". Lo intransferible de un festival literario, coinciden los consultados, es esa magia que se produce en una pequeña ciudad cuando es "tomada" por la literatura. Y de pronto, un lector desprevenido se sienta en un café al lado de Martin Amis, o se cruza con Gabo García Márquez y su hermano Jaime volviendo de una cena en la histórica Cartagena de Indias. Sólo por placer de verlos andar, como mortales, ya vale la pena.

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

Mairal y yo en Página12

1.06.2010

peine con memoria usb. Fuente: ocompras

Hoy en Página/12 Silvina Freira, que a diferencia de lo que yo creí tiene una belleza rubia y etérea, como de elfo, comentó extensamente el dialogo que Pedro Mairal y yo tuvimos en la librería Eterna Cadencia el lunes pasado. Se tituló sobrer "Peinados y despeindados" y les dejo aquí algunas de las frases de resumen. Mañana colocaré todo el desglose de la entrevista en vivo gracias a labor paciente de Patricio Zununi. Aquí va el resumen:
El “peinadito” Iván Thays llegó a Retiro el primer día hábil del flamante 2010, a eso de las 19, con el mismo ánimo de provocar, aunque ahora tenga el pelo bien cortito y prolijo. En la otra punta de la ciudad, en Palermo, en la librería Eterna Cadencia, su amigo Pedro Mairal lo esperaba para entrevistarlo. Las mesitas ya estaban ocupadas por el público curioso y un puñado de escritores que se arrimaron, Martín Kohan, Juan Diego Incardona y Elsa Osorio, entre otros, a pesar del calor. Los remolones de siempre se acomodaron en las escaleras o se quedaron de pie. En una ciudad en vacaciones, la primera actividad del año convocó a mucha más gente de la prevista. Claro que la dupla prometía. Y cumplió. El diálogo dejó mucha tela para cortar, para peinarse o despeinarse, sobre todo con el canon propuesto por el escritor peruano, Arlt, Gombrowicz, Bolaño y “el cascarudo que rompió el techo”, Alan Pauls. “Disculpen la demora”, se excusó media hora después el autor de Un lugar llamado Oreja de Perro, novela finalista del premio Herralde 2008. “Estuve en Arrecifes, picado por mosquitos. El Off no sirve. Thays apeló a las artes plásticas para explicar por qué se tomó siete años para terminar su última novela, a pesar de haberla escrito en dos meses. “Es como tener un cuadro y no querer soltarlo; fueron siete años entre las dudas y los temores que tenía porque al personaje se le muere un hijo y yo tengo un hijo y pensé que eso podía provocar una catástrofe”, subrayó. Un lugar llamado Oreja de Perro es la historia de un hombre al que se le muere un hijo, se separa y se va a sufrir a un pueblucho donde no hay nada. Pero viaja para encontrarse a sí mismo. “La gran pregunta que me hacía cuando mi mujer me dijo ‘te voy a dejar’ es si no sería excelente que la memoria o el dolor fuera una piedra y uno pudiera abrírsela, operarse la piedra y sacársela para no pensar”, dijo el escritor. “Siempre me he sentido bastante oreja de perro. Cuando hay un temblor o pasa algo, los perros están echados y paran la oreja. Están muy atentos, pero no se mueven, no hacen nada. Siempre he sentido que paro la oreja y puedo hasta prever el apellido de la persona con la que se va a ir mi ex mujer. Pero no soy capaz de hacer nada; me quedo echado, pero muy atento. Oreja de Perro es un lugar donde uno no puede actuar, pero está atento. El escritor peruano fue finalista del Iniciativa Artística Rolex para Mentores y Discípulos, un premio de 20 mil dólares en el que el mentor era nada menos que Mario Vargas Llosa. El ganador debía trabajar un año con su mentor. “Cuando me enteré de que estaba entre los finalistas y me dijeron que era muy posible que me lo dieran, me asusté muchísimo. ¿Qué cosa va hacer Vargas conmigo? Me iba a obligar a ir a Oreja de Perro. Adoro a Vargas Llosa, me parece un gran escritor, pero detesto ese método topográfico que tiene para escribir, no lo puedo aceptar. El escritor debería inventar absolutamente todo; incluso si pasa en Buenos Aires debería destruir Buenos Aires y volverla a inventar. Soy una persona que rompe con la realidad, no es que no sea realista, sino que rompo con la realidad topográfica. No me importa saber si a tres cuadras hay un café y tengo que mencionarlo o cuántos habitantes hay”, afirmó Thays. “Vargas Llosa es un gran escritor, una muy buena persona; él me ha apoyado muchísimo en mi carrera, pero definitivamente no tengo nada que ver con su forma de pensar la literatura. Me respeta mucho como escritor, pero le parece una porquería lo que escribo.” Cuando Thays ganó el premio Príncipe Claus, Vargas Llosa escribió el discurso de honor, titulado “Iván Thays, un fan de Boca Juniors”. El autor de Conversación en la Catedral había leído un artículo en el que Thays comentaba que cuando era chico decía que era de Boca, en la época en que actuaban Maradona, Brindisi, Gareca y atajaba Gatti. “¿Cómo puedes ser hincha de un equipo que no sea peruano?”, lo increpaban. “Yo soy hincha del buen fútbol, donde esté el buen fútbol; así sea en Noruega, soy hincha de ese equipo”, respondía sin dudar. Vargas Llosa dijo que le parecía una nueva actitud de los escritores, “la idea de que el escritor puede decir ‘soy fan de Nabokov, de Lowry, de Boca Juniors, porque soy fan del que juega bien, no de quien debería estar’”. Moleskine, creado por Thays, cumple cinco años. “El blog fue como una broma”, reconoció el escritor. “No es como el que hace la mayoría, que está lleno de ideas, pensamientos y reflexiones; mi blog es de recortes. Leo en una página una entrevista que me ha interesado, saco un pedacito, hago un link a la entrevista y un comentario. Al principio sólo era de Perú, pero poco a poco empezaron a aparecer más lectores de afuera y decidí hacer un blog sobre lo que me interesaba. Como no tengo ninguna bandera y no represento a ninguna institución, lo que hago es entrar a El País, La Jornada o Página/12 y saco las noticias que me interesan. Las personas terminaban entrando a mi blog para enterarse de todo lo que pasaba.” Pisándole los talones a la tesis planteada por Jorge Volpi en El insomnio de Bolívar, Thays aseguró que el escritor latinoamericano ya no existe: “Bolaño fue el último latinoamericano que escribía como latinoamericano y que le interesaba ser latinoamericano”. El escritor peruano arremetió, con la razón de su lado, contra el mercado editorial español. “Me afecta mucho que en las mesas de novedades siempre están los libros de autores españoles o los extranjeros traducidos por Anagrama o Acantilado. Si hay una novedad de un autor latinoamericano, está en una mesa que se llama narrativa o literatura latinoamericana. ¿Por qué no pueden aceptar que los latinoamericanos somos también parte de esa lengua y que deberíamos estar en la misma mesa de novedades? ¿Por qué los españoles, salvo Cercas y Vila-Matas, no hablan de Bolaño cuando es lo mejor que ha aparecido en castellano? Mi blog está logrando que los españoles se preocupen por su imagen en América latina. Adriana Hidalgo tradujo a un irlandés que es un genio, John McGahern, y muchos españoles me escribieron preguntándome por qué no lo tradujeron allá. Me gusta que se sepa que América latina traduce autores. Lo que pretendo y estoy consiguiendo es que Moleskine sea una especie de puente entre América latina y el castellano.” Mairal planteó una paradoja. “Para que una novela sea latinoamericana se tiene que publicar en España”, advirtió. “En esta especie de balcanización de la literatura, la única manera de que un autor se vuelva latinoamericano es rebotando en España.” Thays contó una anécdota que ilustró esta balcanización. Quería leer Derrumbe, la novela de Daniel Guebel, pero sólo había sido publicada por Mondadori en la Argentina. “Ahora tenemos la información, pero no tenemos el libro. Antes no sabía que Guebel existía, entonces podía vivir sin Guebel, pero ya no puedo porque sé que existe”, comparó. El escritor peruano celebró la próxima llegada de Amazon Kindle al castellano. “Será estupendo porque podré bajarme todos los libros que quiera; no importa si se publica en Asunción o en un pueblito donde hay mosquitos. Donde sea que se publique, si está en la red, lo voy a bajar. Esa es mi ambición porque no soy fetichista del libro como objeto. Las librerías deberían desaparecer y tener todos un Kindle”, ponderó el “peinadito” peruano ante la mirada fulminante del dueño de casa, el librero Pablo Braun.“La literatura argentina me gusta muchísimo, pero son muy peinaditos, muy ordenados; todo bien escrito, todo bien hecho, nunca se disparan. Jamás a un escritor argentino podría corregirle una coma, pero siento que se quedan en el techo y rebotan como cascarudos”, disparó un tanto a la ligera. En las caras de algunos escritores presentes se percibió el síntoma de un pequeño malestar, el de la discrepancia. “Borges y Bioy Casares escriben tan bonito, escriben limpio. ¿Y cuándo el extraño, el más raro que rompa la pared y haga algo distinto? Ustedes tienen una tradición en Roberto Arlt, el que desarma las cosas, el que le echa ácido a la tela. Pero Arlt no ha dejado una estela tan grande como los peinaditos. El único que me parece muy despeinado es Gombrowicz. No soy de esos escritores, yo también soy peinado. Pero me encanta que existan escritores como Gombrowicz. Cada vez me gusta menos Borges. Y Bioy Casares ya ni hablar.” Entre los escritores argentinos contemporáneos rescató a Alan Pauls por El pasado. “Lo que más me gusta de Alan Pauls es lo que menos me gusta de Alan Pauls. En la novela hay un pintor extraño que pintaba cosas obscenas y esa parte que sobra me fascina. De esas sobras haría una novela. Lo que pasa que es que en una novela tan larga la sobra te molesta. Pauls es un cascarudo que rompió el techo. Pero la mayoría de los escritores argentinos y latinoamericanos son muy Volpi, bien peinaditos. Y escuchan demasiado música clásica.

Mañana colocaré el enlace y las frases textuales que aparecieron hoy en el blog de Eterna Cadencia

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , ,

Vargas Llosa al teatro de nuevo

12.28.2009
Mario Vargas Llosa con Aitana actuando. Fuente: rtve

Yo me pregunto, si Vargas Llosa empezó a los 70 años a cumplir su sueño de ser un actor de teatro, ¿por qué no puedo yo, a los 41, empezar a cumplir mi sueño de convertirme en un pintor expresionista abstracto? La respuesta me costó 300 dólares enviado a un tipo que me habló por Skype 25 minutos desde Isla Canarias. Es mi culpa. Vargas Llosa, en cambio, qué grande. Ahora reescribió Las Mil y Una Noches para adaptarla al teatro con su actriz fetiche Aitana Sánchez-Gijón. Dice la nota que han editado el libro en Alfaguara:

A partir de la observación de que prácticamente ninguna traducción de Las mil y una noches era idéntica a otra, al escritor peruano Mario Vargas Llosa se le ocurrió hacer una propia, "libre" y "minimalista". El texto, que él mismo interpretó en teatro junto a la actriz Aitana Sánchez Gijón, llega ahora a las librerías. Para escribir sus Mil y una noches, Vargas Llosa consultó distintas traducciones de este compendio de "multitud de historias, algunas orales y otras escritas, de origen principalmente persa, indio y árabe". Aunque muchas de ellas se remontan a los siglos IX y X, buena parte de los relatos son cuentos del siglo XIII que comienzan a ser recopilados a partir del siglo XVIII y a traducirse (en general con muchas variantes) a lenguas como el francés, el inglés y el alemán. La historia de cómo la princesa Sherezada se salva de una condena a muerte gracias a su capacidad para contar relatos encarna, según Vargas Llosa, "la función humanizadora y civilizadora que tiene la ficción". En su versión minimalista, pensada originalmente para ser llevada a escena, el escritor recrea algunos de los cuentos y noches menos conocidas. A partir de la estructura de esos relatos, el autor añade y recorta "desde lo que podría llamarse una sensibilidad moderna".

Etiquetas: , , ,

Dos miradas lúcidas

12.10.2009
Magris y Vargas Llosa en Lima. Fuente: La República

Mientras trato de ordenar los papeles, las notas en el Moleskine, y dejar mis impresiones sobre lo que se habló ayer en el auditorio de la Biblioteca Nacional-destacando los aspectos literarios, que fueron mucho- entre Claudio Magris y Mario Vargas Llosa (presentados estupendamente por un atinado e incluso divertido Enrique Planas) les dejo algunas notas de prensa. En el diario "La República" Pedro Escribano resume así la conversación:

El primer invitado a tomar la palabra fue Claudio Magris. El autor de El Danubio abogó por el oficio de escritor y señaló cuán poderosa y útil es la literatura en una sociedad, sobre todo en aquellas en las que impera la coerción. “La literatura es una revolución contra el orden y el control”, sostuvo el escritor italiano. Y que la literatura enfrenta a todos los poderes y que, por ejemplo, a veces significa la derrota de las utopías, ya sean religiosas o políticas. “Ante la derrota de las utopías, la literatura nos ayuda mucho a imaginar nuevos caminos”, subrayó. En su turno, Mario Vargas Llosa afirmó que “un escritor no solo tiene que ser un escritor nomás”, sino debe asumir sus deberes cívicos como ciudadano.“Nada más instructivo para entender la relación entre literatura y sociedad que leer la obras de Claudio Magris”, señaló el escritor peruano para aludir la obra ficcional y ensayística del escritor italiano. Coincidiendo con Magris, sostuvo que la literatura nos entrega instrumentos para entender mejor nuestra sociedad. Señaló que las obras literarias nos entretienen, nos producen placer, pero también “nos educan para enfrentar y criticar el mundo”. Por eso, los regímenes tienen una desconfianza de la lietratura, sobre todo la novela”, agregó. [...] Otro tema fue el de la migración. Y que Europa no sabe qué hacer. El autor de La casa verde refirió que “grandes conquistas de la democracia se resquebrajan en nombre de la identidad”. Puso como ejemplo las comunidades islámicas que están imponiendo valores antidemocráticos en nombre de la identidad.

Por otra parte, una nota en EFE comenta así el encuentro:
Dos eternos candidatos al Nobel de Literatura, el peruano Mario Vargas Llosa y el italiano Claudio Magris, coincidieron hoy en Lima en que la mejor literatura de ficción no nace de la razón, sino del lado oscuro e irracional del ser humano. En esta reivindicación de lo irracional como germen de la mejor literatura, Magris lo comparó a "escribir con la mano o escribir con la cabeza" y, según él, los mejores escritores son los primeros, pues en ellos habita el genio, mientras los otros son los que se rigen por la inteligencia. Para Vargas Llosa, la novela se escribe "con la totalidad humana", pero reconoció que "de la parte oscura y escondida" de su personalidad, que también llamó demonios y fantasmas, que "brota muchas veces una vivencia que da una riqueza mayor" a la literatura. [...] También reflexionaron sobre la construcción del tiempo en la literatura, mucho más compleja de lo que parece, y Magris comparó la labor del escritor, cuando trata de recomponer el fragmentario tiempo contemporáneo, con el hilo de Ariadna, el que servía para conducir a Teseo a la puerta del laberinto tejido por el Minotauro. Vargas Llosa recordó que el tiempo literario, incluso en las obras clásicas, es siempre un artificio, pero "nunca arbitrario, sino necesario para la construcción del relato", y se mostró convencido de que muchas obras de ficción triunfan o fracasan por el buen o mal manejo de las sutilezas de la construcción temporal. [...] Pero no solo de literatura versó el debate, ya que ambos fueron requeridos por el moderador, el escritor peruano Enrique Planas, para que se pronunciaran sobre problemas sociales contemporáneos, y concretamente el conflicto creciente entre la identidad occidental y la oriental que suponen las comunidades de emigrantes en Europa. Magris recordó que para resolver el "miedo al otro" es fundamental una apertura y un diálogo, un permanente cuestionamiento de las ideas propias, pero trazando límites sobre los principios que consideró innegociables, como la igualdad de las personas. Vargas Llosa se mostró de acuerdo, pero fue escéptico al "no ver una solución pronta y rápida" a los conflictos que crea el apego a las identidades colectivas, particularmente de las comunidades musulmanes en Europa, cuando colisionan con los derechos humanos. Así, consideró que "grandes conquistas de la democracia se resquebrajan en nombre de la identidad", y puso como ejemplo el que existan reclamos abiertos para practicar cosas como los matrimonios negociados o la ablación del clítoris en nombre del respeto a la identidad y las tradiciones.

Etiquetas: , , , , ,

Nobeles y Nobelizables

V.S. Naipaul. Foto: Kim Manresa. Fuente: ñ

Ayer, en el auditorio de la Biblioteca Nacional, se unieron dos "nobelizables": el escritor italiano Claudio Magris y Mario Vargas Llosa. ¿Cuándo había ocurrido eso en Lima? Que yo sepa, solo hace décadas, cuando Vargas Llosa conversó con Gabriel García Márquez en el Auditorio de la Universidad de Ingeniería antes de que Gabo gane el Premio. Y aunque el tema propuesto (literatura, cultura y sociedad) era demasiado serio, hubiera sido divertido preguntarles: "¿Qué creen que les falta a uds. dos para ganar el Nobel?" O qué les sobra. El periodista literario Xavi Ayén y el fotógrafo Kim Manresa, autores del libro de entrevistas y fotos Rebeldía de Nóbel, podrían dar una pista:

-¿Qué une a estos Nobel? ¿La rebeldía del título de su libro? ­
-Todos son personalidades singulares. Comparten la fe absoluta en la literatura y la tenacidad. La mayoría están comprometidos en alguna causa, social, política o humanitaria. Pero, sobre todo, son rebeldes porque su obra dinamita los lugares comunes del lenguaje, las convenciones sociales y las visiones hegemónicas en nuestras sociedades. Su actitud va mucho más allá de sus convicciones políticas y tiene que ver con la función última del artista. ­ -

-¿Cuáles fueron los mejores momentos de su periplo? ­
-Fueron varios. Con Kenzaburo Oé en Tokio, por ejemplo: fue el primero y marcó el tono de los demás. Gabriel García Márquez en México: habló tras muchos años de silencio y anunció que había dejado de escribir. Wole Soyinka en Lagos y Abeokuta: fue el más hospitalario, nos invitó a su casa de la selva, nos paseó por Lagos y por su aldea natal. Orhan Pamuk en Estambul: cuando la prensa internacional decía que había huido a los Estados Unidos por las amenazas de los extremistas, lo entrevistamos en su casa. Naguib Mahfuz en El Cairo: fue su última entrevista.
­
-¿Qué sintieron cuando Gabo les dijo "he dejado de escribir"? ­
-Lo dijo con tanta naturalidad, y reservándose entonces ­coquetamente­ la posibilidad de que un día pudiera desdecirse, que no reparamos en la trascendencia de su anuncio hasta horas después, al editar el material. Centenares de periódicos en todo el mundo reprodujeron la noticia.

Etiquetas: , , , , ,

Magris y Vargas Llosa en Lima

12.09.2009
Vargas Llosa y Claudio Magris en Lima. fuente: IIC


Hoy dos "nobelizables", Mario Vargas Llosa y Claudio Magris, estarán en la Biblioteca Nacional. Una cita imperdible a la que, lamentablemente, solo se podrá acudir con invitación . [Según me informa Alfredo Vanini, en un comment a este post, la invitación no es necesaria] El Instituto Italiano de Cultura, gracias al auspicio de Scotiabank y la colaboración de la Biblioteca Nacional del Perú, presenta el encuentro de dos grandes escritores contemporáneos. Dice la página web del Instituto Italiano de Cultura:

Claudio Magris encarna en su escritura la mejor tradición humanista italiana y representa la imagen plural de la literatura europea al comienzo del siglo XXI. Mario Vargas Llosa es, en la actualidad, uno de los más grandes intérpretes de la literatura latino americana. Ha elaborado un estilo absolutamente original en el campo de la literatura contemporánea.


Fecha: miércoles, 09 de diciembre de 2009
Horarios: 6.00 p.m.
Lugar: Biblioteca Nacional de Perú - Av. De la Poesía 160 – San Borja
Organizado por: Instituto Italiano de Cultura
En colaboración con : Biblioteca Nacional del Perú - Scotiabank


Ingreso con invitación


Sin embargo, a no desesperar. La conversación se trasmitirá en vivo por internet a través de su portal oficial, el miércoles 9 de diciembre a las 6:00 p.m. Además, para quienes quieran verlo en vivo, Claudio Magris ofrecerá una charla sobre el tema ‘Homero’ este viernes 11 en la casona de la Universidad de San Marcos

Etiquetas: , , , , ,

Claudio Magris llega a Lima

11.20.2009
Claudio Magris. Fuente: EFE/ hoy.es

Por cierto, a propósito de visitas de escritores a Lima, Tanque de Casma (Ernesto Carlín) me comentó hace unos días, pero me olvidé de postear, que El Peruano había dado la primicia -que hoy confirma La República- de que Claudio Magris llega a Lima. Así es, señores, no solo Kiss, Oasis, Depeche Mode, The Killers, Metallica o Camilo Sesto (o lo que queda de él) llegan a Lima. También escritores extraordinarios y "nobelizables" como Claudio Magris. A ver quién me guarda sitio.

El escritor italiano Claudio Magris llegará a nuestra ciudad el próximo mes para brindar dos conferencias abiertas al público.Magris, considerado una de las figuras más importantes de la literatura italiana contemporánea, ha recibido, entre otros premios, el Príncipe de Asturias de las Letras en el 2004 y se ha desempeñado además como ensayista y traductor de textos de Henrik Ibsen, Heinrich von Kleist y Arthur Schnitzler al italiano. El autor de Conjeturas sobre un sable y candidato al Nobel compartirá la palabra con el reconocido Mario Vargas Llosa durante la primera sesión que se realizará el miércoles 9 de diciembre en el Biblioteca Nacional. En esta cita los destacados narradores debatirán sobre el rol de la novela y su influencia en la cultura y la sociedad.En tanto que la segunda charla, dictada en La Casona de San Marcos el viernes 11, se centrará en la figura del griego Homero

Etiquetas: , , , ,

Kindle se acerca

10.07.2009
Kindle. Fuente: elpaís


Y pese a los temores de Mario Vargas Llosa y otros escritores chapados a la antigua, el Kindle finalmente se acerca más y más. Ya se anuncia la venta en más de 100 países, entre ellos España. Es cuestión de tiempo que llegue al Perú. ¡Ya quiero mi Kindle y adiós a las bibliotecas que tanto friegan en las mudanzas! Dice la nota:

El libro electrónico de Amazon, Kindle, ya no estará al alcance únicamente de los clientes de Estados Unidos. Jeff Bezos, el amo de la popular librería digital, ha anunciado que a partir del 19 de octubre se venderá en más de 100 países, España entre ellos. Según The New York Times, costará 279 dólares. Cuando un libro sale a la venta en los dos formatos, el papel y el digital, un 48% de los compradores norteamericanos de Amazon opta por la versión digital. "Kindle ha crecido muy rápidamente", según Bezos. (...) El catálogo de libros en inglés disponibles para Kindle llega a los 200.000 títulos. Según Amazon, este catálogo se adaptará en cada país donde se venda Kindle. Forrester calcula que este año se venderán tres millones de libros electrónicos en el mundo, una cifra superior a sus previsiones inciales de dos millones. En el sitio de Amazon se ofrece información detallada sobre Kindle. Hay versión en español.

Etiquetas: , , , ,

Preocupaciones de VLL

10.06.2009
solar e-book. Fuente: tec-nologia

Y aunque, sin duda, la preocupación principal de Mario Vargas Llosa en estos días es si el jueves 8 recibirá la llamada que todos esperamos que reciba, existen otras preocupaciones menores en su cabeza. Una de ellas es el e-book. Como sabemos, Vargas Llosa mira de reojo la modernidad que trae el internet y cualquier cosa que no sea leer lentamente libros de caballería sin lápiz en mano. Pero en los e-book no hay lápiz que valga, todo es velocidad, voracidad. Por eso respondió así al diario El Día:

El escritor peruano Mario Vargas Llosa aseguró ayer que actualmente existe una incertidumbre con respecto al futuro de la literatura en lo que respecta a la introducción del libro electrónico. En este sentido, manifestó su deseo de que el papel y el formato digital convivan, aunque expresó su temor de que "el e-book podría no ser compatible con el rigor y la profundidad de la gran literatura y la vulgarizara". Así lo expresó ayer en la sede central de CajaCanarias el novelista latinoamericano en un encuentro con los medios de comunicación minutos antes de comenzar el diálogo con el periodista Juan Cruz sobre "La condición humana", acto que inaugura el Otoño Cultural de la entidad de ahorro. Vargas Llosa aseguró que hay incertidumbre sobre el futuro de los formatos literarios, por lo que aseveró que "ojalá el libro electrónico no elimine al papel, ojalá que coexistan y -prosiguió el autor- si en todo caso el e-book se impone creo que el papel no desaparecerá del todo". A su juicio, lo peor que pudiera pasar "es que el papel fuera relegado a las catacumbas, aunque esta situación también tendría sus ventajas ya que la creación sería más rigurosa, estricta y de mayor perfección formal"; de hecho, el autor de "La casa verde" aseguró que no le disgusta "la idea de un público minoritario que mantendría viva la cultura del libro".

Lo que no se da cuenta Vargas Llosa es que el e-book no solo es el chiche del futuro del libro sino que incluso es la opción más realista para el próximo milenio porque no solo abarata costos y democratiza la lectura sino que incluso es ecológico, como ese solar ebook que ilustra el post.

Etiquetas: , , ,

MIRIAM Y PATRICIA por Daniel Mordzinski

9.30.2009
Foto: Daniel Mordzinski

Conocí a Miriam Cabrera Infante en el encuentro en Sevilla. Solo una vez pude hablar con ella y entonces me recomendó, contra todos los males, tomar Alkazeltzer. Decía que no había nada más efectivo que las sales efervescentes para cualquier dolor físico o espiritual. A Patricia Vargas Llosa la he conocido mucho más y lo que le debo es infinito. Es una de las personas más generosas he tenido la suerte de encontrar en mi camino literario. Daniel Mordzinski, en el Hay Segovia, se encontró con las dos amigas de los años londinenses y logró captar esta frescura luego de que Miriam hablará de la Obra Completa del que fue su esposo, Guillermo Cabrera Infante, además de despotricar contra Juanes y Miguel Bosé, según supe, por ir a cantar a La Habana. Gracias por el regreso a Moleskine, Daniel. Te extrañábamos.

Etiquetas: , , , , , ,

Vargas Llosa, premio Caballero Bonald

9.24.2009
Vargas Llosa rodeado de escritores latinoamericanos, entre ellos Juan Carlos Onetti. Fuente: boomlatino

Mario Vargas Llosa acaba de ganar el Premio Internacional de Ensayo Caballero Bonald por su ensayo estupendo sobre Juan Carlos Onetti, El viaje a la ficción. Recibe 30,000 euros.

El escritor peruano Mario Vargas Llosa ha ganado hoy el Premio Internacional de Ensayo Caballero Bonald 2009, dotado con 30.000 euros, por su libro «El viaje a la ficción», una obra en la que analiza con profundidad la vida y la obra de Juan Carlos Onetti. La decisión del jurado, adoptada por mayoría, ha sido hecha pública en la Casa de América por el periodista y crítico literario Fernando R. Lafuente, quien ha destacado que la obra premiada «recrea el complejo, inquietante y a veces perturbador mundo de Onetti con un ejercicio de gran intensidad crítica».
Además de por Fernando R. Lafuente, el jurado que ha fallado el premio, convocado por la Fundación Caballero Bonald y la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, ha estado formado por Victoria Camps, José María Pozuelo Yvancos y Santos Sanz Villanueva.

Etiquetas: , , , ,

Apuestas por el Nobel

9.23.2009
Amos Oz, lo favorito de Ladbroke. Fuente: porges.com

El año pasado, el Premio Nobel de Literatura fue anunciado un 1 de octubre. Ahora se especula que pueda ser más tarde, el segundo jueves de octubre. Como sea, ya se viene. Y el lugar de apuestas Ladbroke ya empezó a hacer girar nombres. Amos Oz encabeza la encuesta y, para sorpresa de muchos, el ante no nombrado escritor español Luis Goytisolo está en muy buena posición, antes de los caseritos Philip Roth o Joyce Carol Oates. ¿Golpe en la polla? Los primeros 10 con gran oportunidad son:

Amos Oz
Assia Djebar
Luis Goytisolo
Joyce Carol Oates
Philip Roth
Adonis
Antonio Tabuchi
Claudio Magris
Haruki Murakami
Thomas Pynchon

Luego de estas 10 posiciones expectantes, encontramos a otros autores con posibilidades como Don de Lillo (15), Mario Vargas Llosa (17), Cees Nooteboom (19), Peter Handke (19) y también sorpresivamete, Bob Dylan (20)

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , ,

Paz Soldán contra Millenium

9.15.2009
Edmundo Paz Soldán, desde una librería en Madrid, apunta contra Larsson. Fuente: letras libres

Hace unos días, Mario Vargas Llosa elevó al Olimpo de los grandes personajes a Lisbeth Salander y consideró como un "disparate" los comentarios de la novelista policial Donna León, quien consideró la trilogía Millenium de Larsson como una obra fallida. Podría parecer que hay un concenso entre los buenos lectores de que el bestseller del sueco es una obra, además, notable. Pero no es así. En una entrevista de Diego Salazar en el blog de Letras Libres, Edmundo Paz Soldán se pone del lado de Donna y en contra de su Maestro y Guía don Mario VLL. ¡Quién lo iba a decir! ¡Parricida!

¿Crees como Donna Leon que “Larsson es patológicamente malo”?
Yo leí 150 páginas y la novela no terminaba de arrancar, así que me aburrí. Pero sí me pareció que estaba prolijamente escrita.

¿Te alcanzó para apuntar pistas del monumental éxito que ha tenido?
Por un lado es literatura policial progre y parte de su éxito tiene que ver con un buen timing, con el momento actual de crisis y desconfianza hacia el capitalismo. El personaje principal es un periodista de izquierdas, azote del poder económico y político. También creo que funciona esta cosa macrodelincuencial, el malo es muy malo y condensa buena parte de los miedos de la gente: es nazi, pedófilo, maltratador, etc. Y hay que reconocer cierto talento, como ocurría también en El codigo Da Vinci, a la hora de combinar todas estas amenazas y ofrecerlas en un mismo pack.

¿Crees que hay también un componente de caída del mito del estado de bienestar sueco?
Sí, y ahí hay una tradición. Hay una pareja de suecos, Sjöwall y Wahlöö, que en los años sesenta escribieron una serie de diez novelas bajo el título de La historia del crimen (ahora las ha recuperado RBA en España), que ha sido muy influyente en el policial contemporáneo. Por un lado se recreaban en lo que podríamos llamar el “tedio de los procedimientos investigativos”, hacían un esfuerzo de verosimilitud por contar la investigación policial como un proceso burocrático, remolón y no siempre excitante, nada que ver con la vertiente CSI. Y por otro lado, esta pareja tenía una agenda claramente de izquierda y sus novelas eran un j’accuse, algo estridente, incluso un tanto demagógico, que atacaba a la sociedad del bienestar con sesgo capitalista sueca. La influencia en Larsson y en tantos otros es evidente.

Es curioso que un país tan pequeño produzca tantos escritores de éxito…
Supongo que si eres sueco, te quedas sin trabajo, tienes seguro de desempleo y nada que hacer, ves el éxito precedente y resulta muy tentador ponerse a escribir una novela policial.

Etiquetas: , , , , , , ,

Vargas Llosa responde

Mario Vargas Llosa en Madrid. Fuente: Uly Martin/ el país

La presentación de Sables y Utopías (Alfaguara) en España ha dado pie para que Mario Vargas Llosa regrese a uno de sus tópicos centrales: el rol del intelectual en América Latina. Declaró en la presentación que cree que el escritor no debe considerar el compromiso como un deber perdido. Dijo:

Los intelectuales hoy no sienten la necesiad de comprometerse; creen que los sistemas políticos ya garantizan por sí solos la democracia, pero no es así... en América Latina todo está por hacerse, la democracia no está allí para quedarse. En ese contexto, el intelectual tiene la obligación de intervenir en el debate cívico. El debate fundamental es el de las ideas".

La nota también hace hincapié a algunas reseñas literarias publicadas en la recopilación:

Lezama Lima, Borges, Donoso, Octavio Paz, Cabrera Infante... y García Márquez y Cortázar. La galería de dioses literarios de Sables y utopías es rica en emociones. Dos autores destacan, por distintas razones, en el baúl de los recuerdos de Mario Vargas Llosa. Su reseña de Cien años de soledad, publicada en 1967 en la revista peruana Amaru vibra, es puro tributo: "Con su presencia luciferina esta novela tiene el mérito poco común de ser, simultáneamente tradicional y moderna, americana y universal, volatiliza las lúgubres afirmaciones según las cuales la novela es un género agotado". En cuanto a Cortázar, Vargas Llosa resumió así su admiración eterna hacia el creador de Rayuela: "Alguien genéticamente vacunado contra toda forma de oportunismo, algo nada fácil entre los escritores".

Ayer, en una charla digital con los lectores de "El País" dio algunas declaraciones literarias interesantes. Por ejemplo:
Estimado Mario, cuénteme por favor cómo llegó usted a la lectura de la trilogía Millennium. ¿Fue espontáneo? ¿Alguien se lo sugirió? Muchas gracias. Saludos desde Argentina.
Llegué a Millennium gracias al cine. Me metí a ver Los hombres que no amaban a las mujeres sin saber siquiera de qué se trataba. Me divirtió mucho y me quedé con curiosidad por el libro que la inspiraba. Compré el primer volúmen de la trilogía y prácticamente no pude para de leerlo hasta el final. Me pasó lo mismo con los dos volúmenes siguientes. Hacía tiempo que no me divertía y concentraba tanto leyendo una novela. No me extraña que les haya pasado lo mismo a tantos millones de lectores en el mundo.

Sé que es difícil elegir sólo una de sus obras, pero ¿de cuál guarda mejor recuerdo?
Tengo cariño a todas las obras que he escrito porque todas me han hecho vivir una aventura, pasar meses y a veces años tratando de familiarizarme con unos personajes y una historia hasta verla tomar cuerpo y vivir por cuenta propia. Ahora bien, uno tiende siempre a preferir aquello que le cuesta más trabajo y le toma más tiempo. En mi caso eso han sido Conversación en La Catedral, La guerra del fin del mundo, La fiesta del Chivo y la novela en la que ahora trabajo y que se llamará probablemente El sueño del celta.

Etiquetas: , , , , ,

Padres

9.14.2009
Padres e hijos. Fuente: bbtmagazine

Hace algunos meses escribí este texto para "Babelia". Sin embargo, múltiples razones -entre viajes, mudanzas y una breve enfermedad- que también me alejaron del blog, no me permitieron enviarle el texto al suplemento español. Hace unas semanas, finalmente, lo envié y este sábado 12 de setiembre apareció en la sección "Crónicas de América Latina". Las cosas, felizmente, han mejorado un poco desde entonces: Mi padre ya no está en el hospital, sino en casa. Aunque sigue la recuperación y está visiblemente debilitado, ya no está postrado en la cama y al parecer se rehabilita más rápido de lo que pensábamos durante los meses de temor que estuvo en el Hospital. Sin embargo, los sentimientos por mi padre y por mis "padres" literarios no han cambiado y por eso el texto mantiene su vigencia. Se los dejo aquí:

PADRES

Mi padre está internado. Duerme. Ha tenido una isquemia cerebral y luego le han detectado un cáncer al colon que tuvieron que operar dos veces. Está internado en el Hospital del Empleado porque eso es lo que ha sido toda su vida, un empleado. Durante el evento Bogotá 39 nos preguntaron frecuentemente sobre nuestra relación con los autores del boom narrativo, nuestros padres literarios. Lo que opino de ellos es lo mismo que opino sobre mi padre: los admiro aunque sostuvieron ideas, escribieron libros y tuvieron preocupaciones que no comparto y que siento completamente ajenas e incluso envejecidas. Veo a mi padre vulnerable en esa cama de hospital y pienso en su vida. Y ahora que soy también padre no puedo dejar de pensar en lo complicado que debe haber sido para él, como ahora para mí, no sólo pagar cuentas sino compartir conmigo el amor, la educación, la enseñanza, el tiempo libre. Pienso en lo complicado que debe haber sido, también, escritor latinoamericano en una época en que ese artefacto no existía en el mundo. Mi padre me dejó una enseñanza de perseverancia; mis padres literarios también. ¿Qué me ha heredado mi padre? ¿Qué he heredado de los autores del boom? No un camino para transitar ni una alta vara de excelencia que debe ser superada, como podrían pensar algunos, sino la evidencia de que los compromisos se deben asumir, las batallas se deben pelear y que nada es fácil nunca, para nadie, en ninguna época, en ninguna parte. Antes de la enfermedad de mi padre, por coincidencia -aunque las coincidencias no existen- estuve leyendo libros sobre padres e hijos. El de Martin Amis y su padre, el de Philip Roth y su padre, el de Hanif Kureishi y su padre. También leí hace poco, por segunda vez, El olvido que seremos de Héctor Abad Faciolince. A diferencia de los libros de Amis, de Kureishi o de Roth, en el de Abad no parece haber un arreglo de cuentas sino, al contrario, rendida admiración por aquel padre que le enseñó que la felicidad y el amor son no sólo ingredientes para una receta familiar sino una medicina social y preventiva contra la violencia. Sin embargo, incluso en ese relato tan entrañable de amor filial ocurre el parricidio inevitable: el hijo debe esperar la muerte del padre para entrar en su propia vida. Antes del asesinato del padre, el narrador se presenta como un joven fallido, incapaz de domesticar la velocidad de un auto o su propia vida de padre joven sin trabajo. Luego de la muerte y del exilio, el retorno a Colombia lo convierte en el escritor extraordinario que ahora es y que su padre supo prever.

El cuento más hermoso, más justo, que he leído sobre la relación padres e hijos es uno de Julio Ramón Ribeyro llamado Las botellas y los hombres. En él, un padre que abandonó a su hijo de pequeño va a buscarlo a su trabajo cuando éste es mayor. El hijo es ahora un joven casi adulto, dedicado a enseñar tenis en un club donde empezó como recogedor de pelotas extraviadas. A pesar de que aún guarda rencor por el padre ausente, y siente asco y lástima por las fachas de alcohólico y vagabundo del padre, decide invitarlo a beber unas copas con sus amigos y luego prestarle un poco de dinero. ¿Por qué lo llevó a ese bar? Quizá tenía la secreta intención de ver cómo su padre lo admiraba y lo necesitaba. Quizá sólo quería recuperar a su padre. Sin embargo, el hombre menoscabado que se le acercó tras las rejas del club una vez dentro del bar y movido por el alcohol asume su verdadera personalidad, aquella que la alejó de su familia. Ahora es un hombre agresivo, ingenioso, parlanchín, seguro de sí mismo, machista. Y en el colmo de su cinismo, olvidando que está siendo invitado por aquel hijo educado por la mujer que él abandonó, se atrevió incluso a ofender a la madre del muchacho. Eso colmó el vaso y los resentimientos salieron a flote. Luego de una discusión, decidieron terminar la pelea a golpes. Los dos caminan hacia un callejón detrás del bar, en silencio. Se internan en la oscuridad, se distancian, se quitan los sacos y muestran los puños. Ahí tenemos la imagen simbólica fotografiada: padre e hijo a punto de representar con los puños aquella pelea antiquísima, la pelea tribal por el poder. Sin embargo, el padre está tan borracho que ante el primer golpe tropieza y cae. No se levanta más. El hijo entonces hace algo admirable por su complejidad, por su dramatismo, por su capacidad de resumirlo todo en un gesto: al ver a su padre vencido finalmente, se saca un anillo de rubí y se lo pone en el dedo. Y para evitar que se lo roben, para cuidar la joya y cuidar a su padre, le da vuelta a la piedra.

Mi padre ha despertado, me mira con ojos húmedos e intenta hablar. Es el dolor de la enfermedad y, al mismo tiempo, está conmovido de verme al pie de su cama. Ambos sabemos que hemos peleado nuestras batallas muchas veces en aquel callejón oscuro y muchas veces ha sido él quien ha debido levantarme, aunque también he tenido mis triunfos. Discutir con mi padre o leer a los autores del boom con el rabillo del ojo, da lo mismo, son cosas normales, cosas de botellas y hombres diría Ribeyro. Pero ahora es diferente. Mi padre respira agitado, tiene miedo de morir. Entiende que ahora soy yo el que lo cuida, como antes era él quien velaba mi sueño de niño enfermizo. Los dos lo hemos comprendido. Sonríe y le sonrío. Es como dar vuelta a un anillo para esconder un rubí. O como leer a los 40 años una novela de Vargas Llosa, de Carlos Fuentes, de García Márquez o de Julio Cortázar con una nueva mirada. La mirada de la distancia, pero también del agradecimiento.

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , ,

Vargas Llosa sobre Larsson

9.08.2009
Estupenda carátula de la trilogía. Fuente: black paw down

Y antes de terminar, por hoy, el capítulo Stieg Larsson de la literatura en castellano, no quiero dejar de mencionar el elogiosísimo artículo que Mario Vargas Llosa ha escrito respecto a la trilogía Millennium en su columna en "El País". Los primeros párrafos son categóricos:

Comencé a leer novelas a los 10 años y ahora tengo 73. En todo ese tiempo debo haber leído centenares, acaso millares de novelas, releído un buen número de ellas y algunas, además, las he estudiado y enseñado. Sin jactancia puedo decir que toda esta experiencia me ha hecho capaz de saber cuándo una novela es buena, mala o pésima y, también, que ella ha envenenado a menudo mi placer de lector al hacerme descubrir a poco de comenzar una novela sus costuras, incoherencias, fallas en los puntos de vista, la invención del narrador y del tiempo, todo aquello que el lector inocente (el "lector-hembra" lo llamaba Cortázar para escándalo de las feministas) no percibe, lo que le permite disfrutar más y mejor que el lector-crítico de la ilusión narrativa. ¿A qué viene este preámbulo? A que acabo de pasar unas semanas, con todas mis defensas críticas de lector arrasadas por la fuerza ciclónica de una historia, leyendo los tres voluminosos tomos de Millennium, unas 2.100 páginas, la trilogía de Stieg Larsson, con la felicidad y la excitación febril con que de niño y adolescente leí la serie de Dumas sobre los mosqueteros o las novelas de Dickens y de Victor Hugo, preguntándome a cada vuelta de página "¿Y ahora qué, qué va a pasar?" y demorando la lectura por la angustia premonitoria de saber que aquella historia se iba a terminar pronto sumiéndome en la orfandad.

Luego, aunque reconoce que la novela no está bien escrita (o mal traducida, en todo caso) le da el más alto elogio que en Código Vargas Llosa puede ofrecerse: compararla con novelas de caballería. Dice:

La novelista de historias policiales Donna Leon calumnió a Millennium afirmando que en ella sólo hay maldad e injusticia. ¡Vaya disparate! Por el contrario, la trilogía se encuadra de manera rectilínea en la más antigua tradición literaria occidental, la del justiciero, la del Amadís, el Tirante y el Quijote, es decir, la de aquellos personajes civiles que, en vista del fracaso de las instituciones para frenar los abusos y crueldades de la sociedad, se echan sobre los hombros la responsabilidad de deshacer los entuertos y castigar a los malvados. Eso son, exactamente, los dos héroes protagonistas, Lisbeth Salander y Mikael Blomkvist: dos justicieros. La novedad, y el gran éxito de Stieg Larsson, es haber invertido los términos acostumbrados y haber hecho del personaje femenino el ser más activo, valeroso, audaz e inteligente de la historia y de Mikael, el periodista fornicario, un magnífico segundón, algo pasivo pero simpático, de buena entraña y un sentido de la decencia infalible y poco menos que biológico.

Y finalmente, luego de resaltar la maravilla de los personajes femeninos y la capacidad fabulesca de Larsson que permite creer una serie de inverosimilitudes sin importar un comino, termina exaltadamente dándole la bienvenida a Salander al paraíso de los Personajes Literarios Inolvidables:

Como todas las grandes historias de justicieros que pueblan la literatura, esta trilogía nos conforta secretamente haciéndonos pensar que tal vez no todo esté perdido en este mundo imperfecto y mentiroso que nos tocó, porque, acaso, allá, entre la "muchedumbre municipal y espesa", haya todavía algunos quijotes modernos, que, inconspicuos o disfrazados de fantoches, otean su entorno con ojos inquisitivos y el alma en un puño, en pos de víctimas a las que vengar, daños que reparar y malvados que castigar. ¡Bienvenida a la inmortalidad de la ficción, Lisbeth Salander!

¿Falta algo más para que se animen a leerla? Ahora sí es imposible resistirse, ¿no?

Etiquetas: , , , , ,

Parejas (in) disolubles

9.03.2009
Scott Fitzgerald y su esposa Zelda, ejemplo de pareja (in)disoluble. Fuente: macpick´s

En estos días, las carteleras cinematográficas de Lima están presentando -con mucho atraso- dos películas con disonantes parejas románticas basadas en textos literarios: El lector, basada en la novela homónima de Bernard Schlink y Elegía, basada en Animal Moribundo de Philip Roth. Ya está dicho: La felicidad no crea buena literatura; en cambio, las parejas románticas en colapso pueden originar novelas extraordinarias. Este extenso artículo en La Vanguardia y Clarín así lo confirma. Son varios ejemplos los que brinda la nota. Empezando por el rapto de Helena de Troya, los adulterios de Madame Bovary y Ana Karenina, las novelas de Richard Yates, Vladímir Nabokov, hasta Mario Vargas Llosa y su niña mala y la pareja de moda Mikael Blomkvist / Lisbeth Salander de Millenium de Stieg Larrson. Muchas veces, las malas relaciones entre personajes son reflejos de la vida de los propios autores. Por ejemplo, sobre la obra de Scott Fitzgerald dice:

"Las vidas americanas no tienen segundo acto", dijo Scott Fitzgerald, refiriéndose a que la felicidad como promesa siempre desemboca en eso, en una promesa. A decir verdad, para algunos autores ninguna vida tiene segundo acto, y los matrimonios difícilmente llegan a finalizar el primer acto sin nocturnidad y alevosía. Si hay una pareja que llegó a alcanzar cotas de amor y odio inaccesibles para los mortales fue el matrimonio Fitzgerald, o lo que es lo mismo, Francis Scott y Zelda Sayre. Una novela, Alabama song, escrita por Gilles Leroy y premio Goncourt 2007, cuenta la historia de Zelda. El amor de Leroy por el escritor estadounidense le hizo descubrir la personalidad excepcional y esquizofrénica de Zelda, y exponer la cara oscura del autor de El gran Gatsby y uno de los mitos de la Generación Perdida. Zelda no era una gran escritora, pero sus textos demuestran su influencia en la novelística de Fitzgerald. Existen tantas Zeldas en las obras del autor, que la caída a los infiernos del escritor fue a la par de la destrucción mental de su mujer. Ella le sobrevivió ocho años, hasta que falleció en 1948, durante el incendio en el psiquiátrico en el que estaba internada. No sin ciertas dosis de imaginación, Leroy utiliza la voz de Zelda para tildar a Scott Fitzgerald de homosexual y de mantener relaciones con un supuesto Hemingway. Sean ciertas o no las especulaciones literarias del francés, debemos agradecer a la tormentosa relación del matrimonio una novela como Tierna es la noche. La Generación Perdida fue definida por Scott Fitzgerald como aquella generación que había encontrado "todos los dioses muertos, las guerras combatidas y la fe en el hombre destruida". Pero mientras algunos de sus miembros lograron la eternidad narrando los desastres de la Gran Depresión, los Fitzgerald alcanzaron la gloria y la destrucción ahogados por la marea de los felices años veinte,eslogan inventado por el propio escritor, tan hermoso y maldito como sus personajes. Como la vida misma Tierna es la noche es la propia historia de los Fitzgerald, convertidos en Dick Diver, psicoanalista, y en su antigua paciente y actual esposa Nicole, glamurosa pareja que ha alquilado una villa en la Costa Azul. Ricos y triunfadores, los falsos cimientos de un matrimonio empiezan a resquebrajarse cuando admiten en el grupo a una actriz llamada Rosemary Hoyt. Es el principio del fin. Los celos descubrirán la verdad sobre los Diver. Ella es una rica heredera enamorada locamente de su marido y confesor; él es un psiquiatra con deseos de triunfar. Pero el idealismo va desapareciendo y poco a poco van sumergiéndose en la vida extravagante y superficial. Si bien Dick utiliza la frágil psicología de Nicole para escalar socialmente, al final será él el gran perdedor. La caída de Dick Diver en el alcoholismo y la autodestrucción por haberse quedado allí, en el primer acto de la vida, narcotizado por el opio del lujo, irá en paralelo al resurgimiento de Nicole. Como la propia existencia de los Fitzgerald. El escritor murió en Hollywood en 1940, alcoholizado y malviviendo como guionista fracasado dejando como legado sus novelas y un estilo literario que sería adoptado por muchos de los autores que le siguieron.

Sobre Francosi Sagan y Buenos días, tristeza dice:

Es probable que sin la novela de McCullers Frankie y la boda (1946), la francesa Françoise Sagan no hubiese escrito en 1954 Buenos días tristeza con dieciocho años. El amor de Cécile por su padre Raimond hará de ella una Electra de la Francia de los cincuenta y sus sentimientos conducirán al drama más rotundo. Sagan triunfó con esa novela triste, acorde con los pensamientos de esa niña bien y despreocupada que terminará transformándose en el más melancólico de los verdugos. Huérfana de madre, tras estar interna varios años, Cecile descubre los placeres de la vida y el lujo en el París del flash y lahautecouture o bajo la suave luz de la Costa Azul. Idolatra asu padre, su mentor y su príncipe, pero la aparición de Anne, mujer equilibrada y recta, y el anuncio de la inminente boda con Raimond, hacen que los sentimientos de Cécile bailen serenamente entre el amor y el odio por su futura madrastra. Admira a Anne, pero deberá destruirla para recuperar una dolce vita en la que ella dominaba el mundoasu antojoyenel que era el centro de las atenciones de su padre. Aunque, como cabía esperar, los planes fallan y Cécile abandonará para siempre la dulce adolescencia cuando Anne y Raimond terminan dentro de un coche en el fondo de un acantilado. No hay mejor remordimiento literario que el que se torna tristeza.

También comenta la novela de James Salter Años luz:

De la misma generación que Yates, James Salter escribió también una novela fantástica que versaba sobre la disolución de una familia en apariencia sin fisuras. Años luz es la crónica de veinte años de vida en común de Nedra y Viri Berland, acomodado matrimonio que habita en el valle del Hudson. Influenciado por la prosa de Hemingway, Miller y Gide, Salter cuenta, con una prosa lúcida, cómo va pudriéndose la idílica unión de los Berland sin que ellos se den cuenta de la gangrena. Sin sobresaltos, sin culpabilidades, los Berland pasan de la alegría a la desilusión, y de la desilusión a una invisibilidad con una sola salida de emergencia: el adulterio y el divorcio. La prematura muerte de Nedra sumirá a Viri en la derrota: el hastío venció las expectativas de un matrimonio cuyas ambiciones estaban, al final, separadas a años luz. Una historia, la de los Berland, con claras similitudes a la de Salter, como quedó reflejado en las magníficas memorias del escritor tituladas Burning the days. El amor, al fin y al cabo, puede descubrir los páramos más oscuros de nuestro carácter.

Etiquetas: , , , , , , , , ,