MOLESKINE ® LITERARIO

Notas al vuelo en cuaderno Moleskine® .

Festivales literarios

1.27.2010
programa del Hay Festival Cartagena 2010. Fuente: hayfestival

Mientras esperamos, en mayo, el fabuloso Festival de la Palabra que Mayra Santos Febres y otros cómplices está organizando en Puerto Rico (en la tierra de Maelo ya se respira el ambiente de Festival, por cierto, gracias al entusiasmo de Mayra y con la presencia de la cubana Karla Suárez, quien se adelantó y fue a Puerto Rico a dar unos talleres y comenta la visita en El País), podemos ir calentando motores con el Hay Festival Cartagena 2010 que empieza mañana, 28 de enero y contará con la presencia de Ian McEwan, Almudena Grandes, Michael Ondaatje, Mario Vargas Llosa, Manuel Gutiérrez Aragón, Guillermo Fadanelli, William Ospina, Fernando Trueba, Zoé Valdés entre otros. Ya Daniel Mordzinski viajó hasta allá y tiene la cámara en ristre para mandarme algunas fotos. A propósito, en el diario argentino La Nación, Susana Reinoso habla sobre los Festivales Literarios:
¿Cuánto cuesta un festival literario? Entre US$ 400.000 y 2.000.000, según el festival de que se trate. En el primer caso se halla el Carnaval de las Artes. En el segundo, el Hay Festival. Desde Colombia, Heriberto Fiorillo, director del Carnaval de las Artes, que este año realiza su cuarta entrega, dice a LA NACION: "Nuestro propósito es que los escritores y los artistas nos revelen sus procesos de creación e invitamos a los jóvenes para que conozcan por dentro la literatura, el periodismo, la magia. El contacto con el público se da en espacios que funcionan como pequeños talleres. La obra es más importante que el artista o el escritor". Desde Madrid, la directora de Proyecto y organizadora de las ediciones de Granada y de Segovia del Hay Festival, la argentina Sheila Cremaschi, define los encuentros: "Cada festival es un animal único, con su propia vida y hasta la identidad de los lugares modifica nuestras concepciones. Destaco como saliente la proximidad que tienen los escritores con sus lectores durante los cuatro días que dura el festival. Es un momento renacentista en el que conviven artistas, escritores y músicos en un mismo espacio". Desde Italia, Silvio Benedetto señala: "Estos encuentros artísticos en la Liguria [Cinque Terre] surgen como un punto de encuentro entre el pasado, por el papel que el puerto de Génova tuvo en la migración de los que se hicieron a la mar, y el presente, en el diálogo con otras poblaciones. El intercambio de los escritores y de los artistas se da con los pobladores locales". Lo intransferible de un festival literario, coinciden los consultados, es esa magia que se produce en una pequeña ciudad cuando es "tomada" por la literatura. Y de pronto, un lector desprevenido se sienta en un café al lado de Martin Amis, o se cruza con Gabo García Márquez y su hermano Jaime volviendo de una cena en la histórica Cartagena de Indias. Sólo por placer de verlos andar, como mortales, ya vale la pena.

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

Cien años de soledad, influyente

9.25.2009
Influyente Cien años de soledad. Fuente: terra-cl

En la revista literaria Wasafiri se optó por hacer una encuesta sobre cuál es el libro que más ha influido en la litatura universal en los últimos 25 años. Y para hacer todo ecuánime, se le preguntó a 25 intelectuales que escogieran ese libro. Por mayoría de votos, resultó ganador 100 años de soledad de Gabriel García Márquez. Quedaron atrás algunos libros como Lolita de Vladimir Nabokov, Desgracia de JM Coetzee, Los versos satánicos de Salman Rushdie e incluso un voto para Los detectives salvajes de Roberto Bolaño. También un libro de Barak Obama, ni más ni menos. La nota (vía The Literary Saloon) aparece en un post de The Guardian. Dejo aquí la elección de los votantes:

Aminatta Forna: The Famished Road by Ben Okri
Amit Chaudhuri: Collected Poems by Elizabeth Bishop
Bernardine Evaristo: Staying Power: The History of Black People in Britain by Peter Fryer
Beverley Naidoo: Roll of Thunder, Hear My Cry by Mildred D Taylor
Blake Morrison: The Stories of Raymond Carver by Raymond Carver
Brian Chikwava: The Savage Detectives by Roberto Bolaño
Chika Unigwe: One Hundred Years of Solitude by Gabriel García Márquez
Daljit Nagra: North by Seamus Heaney
David Dabydeen: A House for Mr Biswas by VS Naipaul
Elaine Feinstein: Birthday Letters by Ted Hughes
Fred D'Aguiar: Palace of the Peacock by Wilson Harris
Hirsh Sawhney: River of Fire by Quarratulain Hyder
Indra Sinha: Lolita by Vladimir Nabokov
John Haynes: Philosophical Investigations by Ludwig Wittgenstein
Lesley Lokko: Midnight's Children by Salman Rushdie
Maggie Gee: Disgrace by JM Coetzee
Marina Warner: Dreams from My Father by Barack Obama
Maya Jaggi: The English Patient by Michael Ondaatje
Michael Horovitz: Collected Poems by Allen Ginsberg
Minoli Salgado: Anil's Ghost by Michael Ondaatje
Nii Parkes: One Hundred Years of Solitude by Gabriel García Márquez
Roger Robinson: Sula by Toni Morrison
Sujata Bhatt: One Hundred Years of Solitude by Gabriel García Márquez
Sukhdev Sandhu: The Private Life of Chairman Mao by Dr Li Zhisui
Tabish Khair: The Satanic Verses by Salman Rushdie

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

Canon canadiense

7.04.2008
Leonard Cohen. Fuente: Frederic Huijbregts/Corbis

En el ADN Cultura se menciona el Festival Internacional de Literatura de Montreal, en Canadá, un festival del multilinguismo al que asistirán autores como "la canadiense Nancy Houston, con el iraqui Naïm Kattan, con el consagrado mexicano Jorge Volpi o con el marroquí devenido francés Daniel Pennac" dice la nota.

Por otra parte, en la página web Globe and Mine buscan el nuevo canon literario canadiense. Aquel que hace 30 años entronizaba a The Stone Angel (1964) de Margaret Laurence, Fifth Business (1970) de Robertson Davies y As for Me and My House (1941) de Sinclair Ross en los primeros lugares, ahora integra nuevos nombres como Margaret Atwood, Alice Munro, Elizabeth Smart, Michael Ondaatje, Guy Vanderhaeghe y Leonard Cohen. (Vía The Literary Saloon)

Etiquetas: , , , , , , , ,

Más Ondaatje

6.30.2008
Michel Ondaatje. Fuente: time.com

Ahora le tocó el turno a Juana Libedinsky entrevistar a Michel Ondaatje para el suplemento de La Nación ADN Cultura. El autor, que nuevamente vuelve a ser tema de interés en los medios castellanos gracias a la traducción de su reciente novela Divisadero (Alfaguara), dice conocer bien la obra de Jorge Luis Borges y Julio Cortázar (aunque agrega que está "más bien, del lado Cortázar de la calle") y sobre su extraño apellido afirma: "(...) es inventado. Originariamente era indio, pero cuando Ceilán fue invadida por los holandeses, los empresarios del lugar modificaron sus apellidos para que sonaran más holandeses, por eso al mío le introdujeron las dos aes, y la ´tj". Habla también sobre el título del libro:
Es una palabra maravillosa. Mis editores no la querían en el título porque decían que sonaba demasiado extranjera en inglés. Divisadero es el nombre de una calle importante en San Francisco, que separa la parte vieja de la ciudad de la nueva, y uno puede ver literalmente dónde los dos mundos se unen. Esto por supuesto abre la puerta a todo tipo de reflexiones sobre mundos separados que se encuentran, sobre el antes y el después, y a la vez, sobre una situación que se ve a la distancia, que apenas se divisa. No puede haber título más perfecto para una novela del tipo de las que yo escribo, que abarca lugares, tiempos y personas tan remotos entre sí. Es muy difícil encontrar un buen título. Hay tantas palabras en una novela que resulta difícil sintetizarlas en una sola, en una expresión o en una frase. El paciente inglés me parece que era un título más o menos adecuado, lo que me gustaba es que el paciente obviamente no es inglés, con lo cual le estoy jugando una pequeña broma al lector.

También comenta un poco sobre su método de trabajo:
(...) no me gusta escribir en mi casa. En general, alquilo un par de cuartos en una oficina. Estoy allí sin moverme de nueve a cuatro, hasta me llevo algo de comida para cocinar al mediodía. No recibo llamados y no hago nada salvo tomarme el tiempo necesario para soñar y crear. Si no puedo escribir para el nuevo libro, lo hago sobre alguna otra cosa o me dedico a armar un collage con distintos trozos de material escrito que ya tenga. Solía ser capaz de escribir poesía también, pero ahora no puedo escribir poesía y novela al mismo tiempo. Pero si alguien me presta su casa, estoy más que feliz de ir a escribir a la casa de otra persona, siempre y cuando, claro, el dueño no esté. Tengo un amigo en California que me presta el granero de su granja, y me resulta fenomenal para trabajar. Lo único que me importa es tener la vida de la imaginación, la de los sueños, separada de la cotidiana.

E incluso se animó a comentar cómo fue la filmación de su novela El Paciente Inglés (y le ofreció la posta para la novela Divisadero a Alfonso Cuarón, quien dudo que se anime):
Ah, trabajar con Minghella fue un lujo. Entablamos una verdadera amistad. ...l me explicaba con gran seriedad y paso a paso todo, en especial aquello que tuviera que ver con cambios en el guión. Fue gracioso, yo no tenía experiencia alguna con grandes producciones, y me imaginaba un ambiente decadente y un comportamiento terrible de parte de las estrellas. Resultó que todo el mundo era muy serio y estaba muy involucrado en el proyecto. Me encontré casi con un anticlímax respecto a lo que esperaba. Pero fue maravilloso y espero que vuelva a ocurrir

Etiquetas: , , , , ,

Ondaatje entrevistado

6.23.2008
Michael Ondaatje. Fuente: britannica

Michael Ondaatje, cuya novela Divisadero (Alfaguara) acabo de leer y me ha dejado tan desconcertado que aún no sé si sumarla a obras como El fantasma de Anhil o El paciente inglés, ha sido entrevistado por "Babelia". Cuenta ahí brevemente el inicio de la novela:
El paisaje de la granja, las dos hermanas que están tan íntimamente unidas, tan entrelazadas, que es difícil diferenciarlas... Ése fue el principio y también la idea de las vidas hechas añicos.

La parte más importante de la entrevista está destinada a comentar sobre lo "conservadora" que se ha convertido la actual literatura:
Hoy día la literatura se ha quedado algo anticuada. El arte y la música contemporáneos son extraordinarios. Ahí se han desarrollado estructuras nuevas, otras líneas narrativas, otras formas de contar. La literatura se ha vuelto muy conservadora, sigue una estructura narrativa como de guión televisivo. Todo esto impregna de pereza a escritores y lectores. Creo que es importante que el lector participe y ponga de su parte, que se involucre en el trabajo del escritor. Hay que establecer una conexión que permita que se reconozcan en los ecos y las rimas.

De lo que se trata es de establecer un orden distinto por cada obra. La nueva novela, por ejemplo, está escrita bajo una técnica de collage, que es la que la sustenta desde el título mismo, y es justificada de esta manera por Ondaatje: "se trata de situar con cuidado las escenas como si estuvieras haciendo un collage y tuvieras que establecer conexiones potentes. Nuestras vidas no son cronológicas, física y mentalmente, nos regimos por otro orden."

Etiquetas: , , , ,

Fresán sobre Divisadero

6.10.2008
Carátula de la edición española. Fuente: alfaguara

Mañana, con suerte, tendré mi ejemplar de Divisadero en las manos. Coincidentemente, Rodrigo Fresán ha comentado la novela de Michael Ondaatje., Divisadero, editada por Alfaguara. Su entusiasmo es inocultable y marca una diferencia con los lectores que encuentran la prosa del autor nacido en Sri Lanka "cursi, alambicada, artificiosa y, sí, poética en el peor sentido de la palabra". Fresán no se amilana y disfruta de sus novelas hasta el punto de calificarlas como "indestructibles". Dice la reseña:
Divisadero es uno de esos libros en cuyo nombre uno no duda en jurar. Uno de esos libros que uno quisiera que nunca se terminaran; pero en su final, en el llegar allí, también hay un placer único y un privilegio irrepetible. Y, afortunadamente, los libros para armar de Ondaatje (no es casual que también haya firmado una larga y reveladora conversación con Walter Murch, montador de cabecera de Coppola y de Minghella) aguantan sucesivas relecturas, porque ahí están todas esas frases, esperando, esperándonos a que volvamos a ellas. Uno de esos libros que, para ir cerrando -y ésta suele ser una de las críticas negativas que más frecuentemente se le hacen a Ondaatje-, nunca cierran del todo; aunque yo prefiero decir que no es que no cierren, sino que nunca se cierran. Uno de esos libros artísticos y verdaderos. Un libro indestructible.

Etiquetas: , , , ,

Divisadero ya está

5.13.2008
Carátula del libro. Fuente: alfaguara

Una noticia que estaba esperando ansiosamente: la novela Divisadero de Michel Ondaatjee ha sido traducida y publicada por Alfaguara. Los comentarios a la novela en EEUU han sido ambiguos; lo más que puede decirse que es un Ondaatjee legítimo y casi extremo. Que guste o no, depende del lector. La contratapa de la novela dice:

En la más íntima y hermosa de sus historias, Michael Ondaatje narra la vida de Anna, quien tras un brutal suceso acontecido en su hogar, tendrá que dejar atrás la vida en la granja de California y empezar un nuevo camino en el sur de Francia. Lejos de su padre, de su gemela Claire y de Coop —un misterioso muchacho acogido por la familia— encontrará en la literatura y en la reconstrucción de la biografía de un importante escritor la manera de conciliarse con su pasado. Una novela de vidas cruzadas que se extiende por dos continentes y a lo largo de un siglo. En la más íntima y hermosa de sus historias, Michael Ondaatje narra la vida de Anna, quien tras un brutal suceso acontecido en su hogar, tendrá que dejar atrás la vida en la granja de California y empezar un nuevo camino en el sur de Francia. Lejos de su padre, de su gemela Claire y de Coop —un misterioso muchacho acogido por la familia— encontrará en la literatura y en la reconstrucción de la biografía de un importante escritor la manera de conciliarse con su pasado.

Mientras tanto, en El País pueden leer en pdf las primeras 15 páginas de la novela.

Etiquetas: , , , ,

Elizabeth Hay premiada (pero Atwood le roba el show)

11.09.2007
Elizabeth Hay y el premio. Fuente: CTV.ca

Y ya que hablamos de tantos premios, no podemos dejar de mencionar el 2007 Scotiabank Giller prize, considerado el "Booker" canadiense, que también tuvo un "golpe": la periodista de 52 años Elizabeth Hay venció a escritores consagrados como Michael Ondaatje (y su nueva novela Divisadero) y MG Vassanji y consiguió el premio con la novela Late Nights on Air. Pero las sorpresas no terminaron ahí. La noche de la ceremonia, en el Four Seasons Hotel, la escritora Margaret Atwood y su esposo se aparecieron con una inquietante mochila y, a la hora de la cena, sacaron de ella su propia comida en protesta ecológica contra la cadena hotelera.

Dice la nota: "However, not all the A-list guests enjoyed the hospitality at the Four Seasons Hotel, the venue for the occasion. According to the Toronto Star, Margaret Atwood and her husband Graeme Gibson passed up the tuna tartare and beef tenderloin and brought their own packed dinners. They munched on home-made food and drank their own sake in protest at the hotel chain's role in a massive resort development in Grenada due to be built on what used to be a government-protected sanctuary. Critics claim that the development threatens an endangered bird species. "Until there is a fair resolution of the dispute over the kind of resort being built in Grenada, we cannot accept food or drink from the Four Seasons," Gibson, who arrived at the event carrying what appeared to be a gym bag but in fact contained their meal, told the paper. "

Etiquetas: , , , ,

Las 20 más románticas

8.10.2007
Si la van a leer por primera vez, les recomiendo que la lean en estas ediciones de bolsillo. Es un placer fetichista, como escuchar a Iván Cruz en rockola o a José José en un 45 rpm. Fuente: mercadolibre.com

¿Cómo? ¿Moleskine Literario se ha convertido en una extensión de "La hora del lonchecito"? ¿Thays realmente se asumió como el Corín Tellado peruano, como me llamaron los críticos despiadados al leer Escena de caza? No se trata de eso (creo, gulp) sino de que en The Guardian han publicado hoy la lista de las 20 historias más románticas para los lectores ingleses. Fue un estudio realizado por UKTV Drama con más de 2,000 votantes registrados. La ganadora fue Cumbres Borrascosas, de Emily Bronté , que desplazó al tercer lugar a Romeo y Julieta, de Shakespeare, ni más ni menos (y también a mi favorita, por la que yo hubiera votado, El paciente inglés, al sexto). Les dejo aquí la lista para que busquen en la librería más cercana (pero en secreto y casi con roche, como corresponde a los que adoramos las novelas de amor) los títulos que les falta en aquella lágrima viva que es toda biblioteca (o al menos la mía).

1 Wuthering Heights Emily Brontë, 1847

2 Pride and Prejudice Jane Austen, 1813

3 Romeo and Juliet William Shakespeare, 1597

4 Jane Eyre Charlotte Brontë, 1847

5 Gone with the Wind Margaret Mitchell, 1936

6 The English Patient Michael Ondaatje, 1992

7 Rebecca Daphne du Maurier, 1938

8 Doctor Zhivago Boris Pasternak, 1957

9 Lady Chatterley's Lover DH Lawrence, 1928

10 Far from The Madding Crowd Thomas Hardy, 1874

11 My Fair Lady Alan Jay Lerner, 1956
The African Queen CS Forester, 1935

13 The Great Gatsby F Scott Fitzgerald, 1925

14 Sense and Sensibility Jane Austen, 1811

15 The Way We Were Arthur Laurents, 1972
War and Peace Leo Tolstoy, 1865

17 Frenchman's Creek Daphne du Maurier, 1942

18 Persuasion Jane Austen, 1818

19 Take a Girl Like You Kingsley Amis, 1960

20 Daniel Deronda George Eliot, 1876

Actualización 11/08.- Gustavo Faverón escribe sobre la encuesta en "Puente aéreo", ahí aparacen dos aclaraciones pertinentes: no es sobre novelas sino historias románticas y no incluía sólo literatura inglesa sino universal, aunque sólo dos obras en otras lenguas entraron a la lista final. Gracias por los aportes.

Etiquetas: , , ,

Sorpresas en el Booker

8.09.2007
Graham Swift no está en la longlist. Fuente: oreal.de

Aunque algunos comentaristas han declarado que la lista de candidatos al Booker no trajo sorpresas, la verdad es que para muchos sí ha sido bastante sorprendente. Y no porque On Chelsea Beach, del siempre favorito Ian McEwan esté entre las candidatas sino porque es el único autor realmente célebre que aparece en la longlist. Y eso que no es un año sin grandes novedades. Se han quedado atrás, por ejemplo: Diary of a Bad Year de J.M. Coetzee, Divisadero de Michael Ondaatje, My Revolutions de Hari Kunzru, The Song Before It Is Sung by Justin Cartwright, Tomorrow de Graham Swift y The Rain Before it Falls by Jonathan Coe (es cierto que algunas de estas novelas aún no han sido puestas a la venta, pero eso no es impedimento para ser candidatas según supe, pues las editoriales siempre mandan con anticipación los ejemplares a la crítica). A cambio de estas ausencias han aparecido en la lista novelas de autores primerizos y de editoriales alternativas. El blog "The Literary Saloon" tiene su propia versión sobre los hechos: todo se trataría de los famosos cupos editoriales.

Dice: "With all the talk about how many/few titles are on the longlist, and who made it and who didn't, and whether the longlist should be published at all commentators again all ignore the Man Booker's fatal flaw: the gross restrictions on the books they're even willing to consider -- which this year amounted to a ludicrous 110 entries (yeah, that's representative of all the best writing in the Commonwealth plus Ireland and Zimbabwe ...). With former winners (Coetzee, Ondaatje, etc.) and recently shortlisted authors all getting a free pass into the competition but each publisher otherwise restricted to two entries (with a few additional ways of slipping a book in) they don't come anywhere close to considering all the books that deserve to at least be in the running. Sure, the longlisting of a title by a tiny new press like Myrmidon Books ("Our first titles were released in the Autumn of 2006") -- The Gift Of Rain by Tan Twan Eng -- makes it look like they're willing to consider anything, but in fact this is one of the most closed-off prizes out there, setting entry conditions that leave it ill-equipped to anoint the best book of the year."

Etiquetas: , , , , , ,

Esperando a Ondaatje

7.13.2007
Carátula de la novela. Fuente: popmatters

¿Cuándo traducirán Divisadero, la nueva novela de Michael Ondaatje, al castellano? Y cuando lo hagan ¿Cuánto habrá que esperar para que llegue al Perú? Ya Rodrigo Fresán la ha leído y a Marcelo Figueras, según comenta en su blog en el "Boomerang" se la enviaron de regalo con una tarjetita que decía: "a liitle gift". ¡Vaya suerte! Por lo pronto, desde la fría, húmeda y agripada Lima, la espera desespera.

Dice Figueras: "Leyendo Divisadero se me ocurrió que Ondaatje era lo más parecido a un poeta místico que existe en la narrativa contemporánea. La novela puede ser juzgada perfectamente de acuerdo a los parámetros que Borges atribuye la mística en Qué es el budismo: desdén por los esquemas racionales, percepción intuitiva, el conocimiento absoluto que nos da una certidumbre cabal e irrefutable, la aniquilación del Yo, la visión del múltiple universo transformado en unidad y, last but not least, una sensación de felicidad intensa. La misma felicidad que ahora siento, ni más ni menos".

Etiquetas: , , , , , , ,

Michael Ondaatje

7.01.2007
Michael Ondaatje. Fuente: CBC.ca Arts

Rodrigo Fresán en Radar Libros dice sobre Michael Ondaatje: "Los libros de Michael Ondaatje despiertan fervores y rechazos con igual intensidad y el motivo principal es el embriagador lirismo de su prosa". Me encuentro entre los que sienten fervor por este novelista, aunque no sólo por la extraordinaria, celebrada y hollywoodizada El paciente inglés sino también por esa novela extraordinaria (aunque Rodrigo Fresán la califica de "obra maestra fallida") llamada El fantasma de Anhil (que muy bien podría cambiar de contexto y tratarse sobre la exhumación de cadáveres durante el terrorismo en el Perú). Ahora ha publicado en Knopf su nueva novela, Divisadero, y cuándo no, es Rodrigo Fresán quien hace una primera aproximación a la novela (aún no una reseña -advierte- porque va por la página 107). Alfaguara traducirá el libro para el 2008 promete Fresán.

Dice la reseña: "Divisadero es uno de esos libros por los que uno no duda en jurar en su nombre. Uno de esos libros que uno quisiera que nunca se terminaran, pero que, en su final, en el llegar allí, también hay un placer único y un privilegio irrepetible y, afortunadamente, los libros de Ondaatje donde la elipsis y la sugerencia es el método y son los modales (no es casual que también haya firmado una larga conversación con el elíptico Walter Murch, compaginador de cabecera de Coppola y de Minghella) aguantan sucesivas relecturas porque ahí están todas esas frases, una detrás de otra, esperando, esperándonos a que volvamos a ellas. Uno de esos libros que, para ir cerrando –y ésta suele ser una de las críticas negativas que más frecuentemente se le hacen a Ondaatje– nunca cierran del todo (aunque yo prefiero decir que no es que no cierren sino que nunca se cierran). Uno de esos libros que te producen unas incontenibles e impostergables ganas de ponerte a escribir sobre ellos mientras los estás leyendo y no después de haberlos leído".

Etiquetas: , , , , , ,