MOLESKINE ® LITERARIO

Notas al vuelo en cuaderno Moleskine® .

Atwood, poeta electrocutada

2.17.2009
Margaret Atwood en su vivero. ¿Le hablará también a los anturios? Fuente: Deborah Samuel/ cbc.ca

He aquí el Arte Poética de Margaret Atwood: "Un cable de alto voltaje/ Es como si metieras un tenedor/ en un enchufe" -¿?- Bueno, no nos apresuremos a juzgarla. La narradora ha decidido regresar -quizá momentáneamente- a la poesía y ha publicado un poemario titulado La puerta y donde el tema de la vejez es protagonista. Ayer se le vio en una videoconferencia en Madrid:

La escritora canadiense Margaret Atwood, después de más de una década sin publicar poesía, vuelve con La puerta, un intenso poemario que presentó hoy en Madrid, por videoconferencia desde su país, y en el que recorre su trayectoria emocional, desde la infancia hasta su experiencia con la vejez. "Trabajar sobre el proceso de la vejez es doloroso", explicó (...) en este libro, que publica Bruguera en España, la autora canadiense pone el retrovisor y el bisturí para hablar de los recuerdos y reflexionar acerca del tejer poético, la política, la naturaleza, el misticismo y la vejez. Así, el libro se divide en cinco partes muy diferenciadas, todas ellas unidas por un sentido musical que para la autora, según dijo hoy, es "muy importante". "La poesía está muy cercana a la música, y el ritmo transforma cada sílaba", añadió. (...) La autora de El cuento de la criada, La mujer comestible o El asesino ciego, define así la poesía: "Un cable de alto voltaje/ Es como si metieras un tenedor/ en un enchufe". Una definición que recorre este libro, en el que escribe: "Estamos a merced de cualquier chucho rabioso, piedra arrojada o cancerígeno, o de nuestros propios cuerpos: nacimos con el gancho/de la muerte dentro, y año tras año nos arrastra/hacia donde vamos: al abismo...". Y lo hace convencida de que en época de crisis la poesía hace "más falta que nunca": Se escribe más porque la percepción emocional de las personas crece, y en momentos difíciles se medita más y se reflexiona sobre el destino. En los buenos momentos se tiende a olvidar todo", subrayó.

Por otra parte, se declaró optimista con Obama. A los pocos meses de que Obama asumiera el cargo, ya no es tan fácil como antes encontrar gente optimista. El fervor político è mobile, qual piuma al vento.

Etiquetas: , , , ,

Apuestas literarias en inglés 2009

1.13.2009
Martin Amis sigue dándole a la clave autobiográfica. Fuente: the guardian

Como ya lo han hecho varios medios en España, la revista Ñ del diario "Clarín" en Argentina ha puesto a circular algunos de los nombres que sonarán fuerte en el 2009 en el ámbito internacional, específicamente en inglés. Por lo pronto, hay tres nombres grandes en cartelera para los lectores anglosajones: Martin Amis, Philip Roth (cuándo no) y Thomas Pynchon, ni más ni menos. Dice Ñ:


El año literario "fuerte" arrancará en setiembre con un nuevo libro de Martin Amis, The Pregnant Widow (La viuda embarazada), novela vagamente autobiográfica que incluirá material sobre sus antiguas novias y una "revelación" impactante sobre la identidad de su padre.También Philip Roth provocará al público con The Humbling (La humillación), donde un hombre maduro se enamora de una joven lesbiana. Todo libro nuevo de Thomas Pynchon es un acontecimiento literario, promesa que cumple Inherent Vice (Vicio intrínseco) con una dislocada historia policial en la California de los años 60 y personajes típicamente excéntricos.


¿Se traducirá este nuevo libro de Pynchon? ¿Y qué pasó con la última novela, jamás traducida hasta donde supe (espero que Diego Salazar me confirme el dato)? Bueno, la nota continúa con más novedades:


También en enero llega una nueva antología de cuentos de Jay McInerney, cronista de la vida elegante neoyorquina. En abril llegarán los libros, muy esperados, de Anita Brookner, Toby Litt y T. C. Boyle. Otro que vuelve a la novela después de un intervalo es Geoff Dyer, con Jeff in Venice, Death in Varanasi (Jeff en Venecia, muerte en Varanasi). En mayo, tres de las mejores escritoras británicas publicarán novelas históricas: Wolf Hall de Hilary Mantel describe el reinado de Enrique VIII a través de los ojos de Thomas Cromwell; A. S. Byatt habla de la vida familiar en la Inglaterra eduardiana en The Children's Book (El libro de los niños); y Sarah Waters vuelve a la década de 1940 con una historia de fantasmas que aún no tiene título. Otras atracciones para ese momento del año serán: la segunda parte de la trilogía sobre Tokio de David Peace, Tokio Occupied City (Tokio ciudad ocupada), una nueva novela de Colm Toibin, Brooklyn, y la colección de relatos de Kazuo Ishiguro sobre la música y el crepúsculo, Nocturnes (Nocturnos). Para setiembre llegará también un nuevo libro de William Boyd, una fábula de Margaret Atwood y una nueva novela de Nick Hornby que trata sobre una estrella de rock.

Etiquetas: , , , , , , ,

Más Atwood

10.23.2008
Margaret Atwood. Fuente: canio´s books

Y ya que hemos mencionado las palabras de Margaret Atwood en Oviedo, vale la pena darse una vuelta por "El Cultural", suplemento de El Mundo, donde le hacen una entrevista antes de su llegada a España, centrada sobre todo en su nuevo libro (aún no traducido al castellano) Payback: Debt and the Shadow Side of Wealth [Revancha; Deuda y el lado oscuro de la prosperidad], del que dice la nota que es:
"un examen fascinante, absolutamente libre, sobre el equilibrio, la deuda y la venganza en la historia, la sociedad y la literatura, Atwood ha disparado de nuevo contra algunas de nuestras ansiedades más frecuentes. Mientras la escasez de crédito hunde las aerolíneas y acorrala a los bancos, nadie puede escapar al espectro de la deuda.

Otra parte interesante de la entrevista es el recuerdo de Atwood de su educación literaria que va desde Madame Bovary hasta Rico McPato (al que llaman tío Gilito en España, supongo). Dice la autora:
"Me convertí en victoriana. Ése fue mi campo de estudio en la Universidad, fue la época por excelencia en que las tramas giraron en torno al dinero y la gente estaba empantanada en estallidos de capitalismo. Cumbres borrascosas está guiada por el dinero: Heathcliff gana una fortuna y regresa para comprar la casa a sus anteriores dueños. A Madame Bovary podría haberle ido bastante bien si se hubiera mantenido dentro de su presupuesto. No fue el adulterio, sino las deudas, lo que la hundió”. Bovary es el personaje más famoso del siglo XIX, pero el espíritu más presente en Payback es Ebezener Scrooge, [el personaje de Dickens] modelo del Tío Gilito, el avaricioso pato de Disney. “Él es una versión extrema de ‘vivir de acuerdo con tus ingresos’”, dice Atwood. “No hace otra cosa con ellos que convertirlos en más ingresos. En una sociedad capitalista, el mayor pecado es que su ‘disponible’ en realidad no lo está, no circula. Hasta que, eso es, él sufre su propia transformación, cuando se convierte en dual, en una figura de ‘antes y después’.Él completa ambos de nuestros deseos: el de quedárnoslo todo para nosotros mismos y nuestro otro deseo de ser generosos y gustarle a la gente”. El capítulo central del libro muestra cómo Gilito es el reflejo en el espejo del personaje del siglo XVI Fausto. Entre Marlowe y Dickens, la visión de la sociedad sobre la riqueza ha cambiado: para Fausto, el gasto libre es la condena; para Gilito, es la salvación.

Etiquetas: , , , , ,

Atwood en Oviedo

Margaret Atwood. Fuente: clarín

"Cuatro agitadores en Oviedo" dice la nota de El País respecto a los cuatro ganadores del Premio Príncipe Asturias en sus categorías, que fueron a recoger su condecoración y a agitar el cotorro: José Antonio Abreu, que ha logrado el premio de las Artes por su labor al frente del sistema de orquestas de Venezuela, Margaret Atwood (Letras), Ingrid Betancourt (Concordia) y Tzvetan Todorov (Ciencias Sociales). Sobre Atwood destaca la nota como la novela Diario de la criada se adelanta "la aparición de gobiernos ajenos a la democracia en su más noble expresión":

Después de la era Bush, Atwood espera que muchos hayan aprendido la lección: "La democracia puede ser algo muy frágil y cualquiera puede convertir el Estado en un reducto autoritario", aseguró.

En el suplemento Ñ del diario "Clarín" aumentan la información de las declaraciones de la canadiense:

Atwood negó que utilice la literatura como herramienta de transformación social, porque si fuese esa su vocación no sería escritora, sino líder de algún movimiento o maestra de propaganda.De hecho, afirmó que sería un "malentendido" pensar que escribe con ese fin sus libros, en los que sí reconoce que se introducen situaciones que existen en el mundo real, un mundo que es imperfecto y que, por consiguiente, permite que haya literatura."Las novelas tradicionales sí que reflejan las dificultades y obstáculos que existen en nuestra sociedad y, si éstos se eliminasen, los escritores no tendrían nada de qué escribir, porque nadie quiere leer acerca de lo estupendo y perfecto que es un día y otro, porque después de tres días estupendos dejas de leer", dijo.

Etiquetas: , , ,

Una más sobre dictaduras

10.22.2008
Carátula del libro. Fuente: rba libros

Las novelas de autores latinoamericanos sobre dictaduras y dictadores no tienen cuando acabar. Confieso que mi favorita sigue siendo Conversación en la catedral. Aunque debería hacer una lista, hace meses que no hago una. El narrador argentino Alberto Manguel acaba de presentar su nueva novela Todos los hombres son mentirosos (RBA Libros) donde observa el franquismo desde los ojos de un exiliado. Así lo comenta el suplemento Ñ:

A través de los ojos de los exiliados latinoamericanos del Madrid de los 70, el escritor argentino Alberto Manguel reflexiona en su nueva novela, Todos los hombres son mentirosos, sobre el horror de las dictaduras, ante las que "no sirve de nada cerrar los ojos"."Una sociedad no puede llamarse cabal a sí misma si no se enfrenta a sus propios horrores", aseguró Manguel en una entrevista con la agencia EFE, en la que calificó de "admirable" que el juez Baltasar Garzón haya abierto una causa contra el franquismo por crímenes contra la humanidad y quiera investigar la desaparición de más de 100.000 personas."Necesitamos entender qué se hizo durante el franquismo, en parte para que no vuelva a ocurrir y en parte para dar simbólicamente la noción de una nación justa", afirmó Manguel, quien cree igualmente que hay que juzgar a los responsables de las muertes que hubo en la dictadura militar argentina.

En la entrevista, Manguel confiesa que muchos libros (no necesariamente sobre dictadores) fueron el carbón que lo ayudaron a terminar la historia:

Al escritor le costó "mucho" encontrar el tono adecuado de su nueva novela, en la que, con buenas dosis de sorna, critica la facilidad con que el mundillo literario encumbra a algunos escritores. Empezó a escribirla "hace veinte años", pero la abandonó porque no veía cómo contar la historia de Bevilacqua, un personaje que le da pie a meter en la trama a Enrique Vila-Matas y su Bartleby y compañía. "Espero que me perdone", comentó. La fotografía del joven que figura en la portada de la novela, ataviado con ropa de hace décadas, apareció en la casa de un amigo canadiense de Manguel y "no se sabe de quién es". Su cara le sirvió de inspiración para esta novela. También le inspiró la historia que le contó el escritor Graeme Gibson, marido de Margaret Atwood, acerca de un escritor cubano, que tras haber sido encarcelado por el régimen castrista, "pudo escapar a Miami y allí logró publicar una novela". Todo fue bien hasta que "la viuda de otro escritor que había muerto en las cárceles castristas" demostró que la novela era de su marido y no del que se la había apropiado, recordó Manguel. "'Cuál puede ser el impulso que lleve a alguien a robarle a otra persona su creación? Publicar y la fama que a veces se consigue con un libro no es nada comparado con el placer de escribirlo", aseguró Manguel.

Etiquetas: , , , , , ,

Margaret Atwood entrevistada

7.13.2008
Margaret Atwood. Fuente: rtve

A Margaret Atwood y a su esposo le gustan las aves. Pero no se crea que cualquier ave. La reciente premio Príncipe Asturias de las letras es fanática de los buitres, por ejemplo:
Si yo fuera una poetisa del siglo XIX, estaría escribiendo sobre alondras y ruiseñores, pero dado que no soy una romántica del siglo XIX, escribo sobre buitres. Son tan adorables. Si no fuera por ellos, el mundo estaría lleno de cuerpos en descomposición, porque se comen lo que nadie más puede: carne podrida, venosa. Hubo una crisis considerable en la India por un antibiótico nuevo inyectado en las vacas que resultó mortal para ellos. Con menos buitres, las vacas muertas quedaban días por ahí pudriéndose, llenas de moscas, y contaminaron las reservas de agua En fin, uno no querría que bajara la población de buitres en ningún lado. Así que les regalé un poema

Entrevistada para el ADN Cultura, de "La Nación", por Juana Libedinsky en un bar para estudiantes en Toronto, Atwood se animó a comentar lo que sabe sobre literatura argentina:
Lo que al lector le interesa es la experiencia directa de la lectura. Bloomsbury es mi editora también, y leí Harry Potter antes de que se convirtiera en un best seller. Me encantan los libros y las películas de la serie, me parecen adorables, con un manejo extraordinario de los efectos especiales. El laberinto del fauno también me fascinó por eso. Me resultó escalofriante: un cuento de hadas muy extraño y muy bueno, aunque hablando de laberintos, y antes de un viaje a la Argentina, debo subrayar que nada se acerca a Borges y esa sensibilidad tan extraña, de la que hemos discutido con nuestro amigo Alberto Manguel. Pero, claro, entre mis escritores favoritos de allá, por supuesto, está W. H. Hudson, tanto por su trabajo con las aves como por su extraordinaria obra de ficción, que yo calificaría de cuentos de hadas duros de un angloargentino. Para alguien con mis intereses, Mansiones verdes y La tierra púrpura son imprescindibles. Luego, claro, hablando de lo fantástico, me fascina el fenómeno de Evita y algunos personajes políticos que ustedes han tenido (...) leí ese libro sobre la vida póstuma de Evita de Tomás Eloy Martínez, que me resultó fenomenal, pero a Graeme, mi marido, le va a interesar averiguar sobre el robo de las manos de Perón. ..., justo, escribió un cuento "El robo de la cabeza de Pancho Villa", donde alguien misteriosamente se la llevaba en una botella. Y claro, conocemos bastante del Che Guevara. Parece que el lugar donde lo mataron es venerado. San Ernesto siempre ayuda para que llueva. Es increíble la manera como pegó en Canadá, como en todas partes, el mito del Che, pero se entiende: era una figura romántica, muy buen mozo. Y murió lo suficientemente joven como para ser espléndido hasta el final. Eso es muy importante. Si uno quiere ser ese tipo de mártir, no sirve para nada sacrificar a alguien viejo y ya consciente de cómo funciona el mundo. Diana, Marilyn, el "Che", Kennedy, todos se fueron en su momento de esplendor. Jesús, a los noventa, no hubiese sido lo mismo. ¿Me voy a meter en problemas por decir esto? Pero es verdad. El sacrificio humano tiene sentido cuando se es joven como James Dean. Hay varias fotos de Elvis gordo hacia el final, pero nadie lo vio mucho entonces, y se lo recuerda delgado y fibroso en su traje blanco. Hay un libro fantástico llamado Dead Elvis sobre sus apariciones. Es interesante, porque tuvo una vida mucho más activa una vez que murió.

Etiquetas: , , , ,

Canon canadiense

7.04.2008
Leonard Cohen. Fuente: Frederic Huijbregts/Corbis

En el ADN Cultura se menciona el Festival Internacional de Literatura de Montreal, en Canadá, un festival del multilinguismo al que asistirán autores como "la canadiense Nancy Houston, con el iraqui Naïm Kattan, con el consagrado mexicano Jorge Volpi o con el marroquí devenido francés Daniel Pennac" dice la nota.

Por otra parte, en la página web Globe and Mine buscan el nuevo canon literario canadiense. Aquel que hace 30 años entronizaba a The Stone Angel (1964) de Margaret Laurence, Fifth Business (1970) de Robertson Davies y As for Me and My House (1941) de Sinclair Ross en los primeros lugares, ahora integra nuevos nombres como Margaret Atwood, Alice Munro, Elizabeth Smart, Michael Ondaatje, Guy Vanderhaeghe y Leonard Cohen. (Vía The Literary Saloon)

Etiquetas: , , , , , , , ,

Margaret Atwood: Príncipe Asturias de las Letras

6.25.2008
Margaret Atwood. Fuente: photojunkie

La canadiense Margaret Atwood fue, finalmente, la elegida para el Premio Príncipe Asturias de las Letras, que se declaró hoy en Oviedo. Un premio "a la miltancia política" asegura el diario El País en su edición de hoy. ¿Se habrán querido anticipar los españoles a los Premios Nobel? ¿O quizá enmendarle la plana? Porque es un hecho que muchas personas pensaron que, dado el perfil similar, en vez de premiar a Doris Lessing en el 2007 debieron dárselo a Margaret Atwood. En fin, así dio la noticia El País:

Ecologista, feminista, autora de novelas y poeta: la canadiense Margaret Atwood, (Ottawa, Canadá, 1939), ha ganado el Premio Príncipe de Asturias de las Letras. Los finalistas de la edición 2008 eran el escritor albanés Ismail Kadaré, el británico Ian McEwan y el español Juan Goytisolo, que fueron elegidos entre las 32 propuestas recibidas, procedentes de 24 países. El jurado del prestigioso galardón ha justificado su decisión en la "espléndida obra literaria" de Atwood, "que ha explorado diferentes géneros con agudeza e ironía, y porque en ella asume inteligentemente la tradición clásica, defiende la dignidad de las mujeres y denuncia situaciones de injusticia social". Máximo exponente de la literatura canadiense y una las voces más eminentes de la narrativa actual (en el año 2000 ganó el prestigioso Booker Prize), Margaret Atwood ofrece en sus novelas su visión comprometida y crítica del mundo y la sociedad contemporáneos, mientras revela una extraordinaria sensibilidad en su abundante producción poética, género que cultiva con maestría. Autora muy prolífica, obtuvo reconocimiento internacional con la publicación de su novela La mujer comestible (1969), a la que siguieron Resurgir (1972), Doña Oráculo (1976), Life Before Man (1980), Ojo de gato (1988) y La novia ladrona (1993). La trama de sus obras se centra frecuentemente en la figura de la mujer, su madurez y los cambios de rol sexual.

Etiquetas: , , , , ,

Shortlist del Asturias

6.24.2008
Finalistas del Asturias. Fuente: revistaeñe

Mañana sabremos quién es el ganador del premio Príncipe Asturias de las Letras, el reemplazo del carismático Amos Oz, y ya hay una suerte de shortlist. Los finalistas favoritos son: El albanés Ismail Kadaré, la canadiense Margaret Atwood, el británico Ian McEwan y el español Juan Goytisolo. Dice la nota en Ñ que se discute esta relación 4/1 entre iberoamericanos y otros idiomas:

Antes de iniciar la reunión, varios miembros del jurado plantearon de nuevo el debate de si el galardón debe distinguir a un autor en lengua extranjera o si debería concederse a un escritor de habla hispana, circunstancia que no se produce desde que el guatemalteco Augusto Monterroso lo obtuvo en el año 2000. Para el director de la Real Academia Española (RAE) y presidente del jurado, Víctor García de la Concha, aunque la internacionalización de los premios "ha sido positiva", también "sería bueno" que reconocieran "la potencia cultural del mundo hispanohablante en el ámbito de la creación literaria". A su juicio, la eliminación de los estatutos de la Fundación que concede los galardones de la cláusula que limitaba su ámbito al iberoamericano ha generado una dinámica que ha llevado a que "los Premios Príncipe de Asturias hablen ahora muy poco español". Por el contrario, el académico y fundador del diario La Razón, Luis María Ansón, consideró que en el ánimo del jurado "no debe pesar otra cosa que la calidad literaria" a la hora de conceder "un premio internacional" a un autor "que tenga gran relieve en todo el mundo".

Etiquetas: , , , , ,

Se viene el Asturias de las Letras

6.22.2008
Amos Oz, recibiendo el premio Príncipe Asturias 2007. Fuente: vozdegalicia

Y estos son algunos de los candidatos:
El escritor español Jorge Semprún, el uruguayo Eduardo Galeano, el japonés Haruki Murakami y el albanés Ismail Kadaré figuran entre los 32 candidatos al premio Príncipe de Asturias de las Letras, que se fallará el miércoles en Oviedo. Entre las propuestas recibidas, procedentes de veinticuatro países, figuran también el poeta libanés Alí Ahmad Said, Adonis, y el coreano Ko Un, así como el novelista italiano Antonio Tabucchi, el estadounidense Richard Ford y la canadiense Margaret Atwood.

El último ganador fue el israelí Amos Oz.

Etiquetas: , , , , , , , ,

1968: risa y olvido

6.09.2008
Natalia Gorbanevskaya presente en Praga. Fuente: pwf.cz

Hace unas semanas comenté el Festival Literario en Praga que llevaba el título 1968: Laughter and Forgetting”. Pues ahora en el ADN Cultura informan algunas de las conclusiones de ese festival que honra un año tan memorable (y no por las egocéntricas razones que uds. podrían creer, obviamente). Dice la nota:

La canadiense Margaret Atwood considera que 1968 fue "la segunda oleada del movimiento de liberación de la mujer", marcado por la minifalda y los anticonceptivos antes de la gran resaca de los años del sida y de los fundamentalismos religiosos. Lejos de los temas de la liberación sexual, los escritores checos Ivan Klima, Ludvik Vaculik y Jiri Grusa aún debaten, con el mismo fervor del pasado, para saber si esa Primavera de Praga de 1968 fue un enfrentamiento entre facciones comunistas o un aire precursor de la caída del imperio soviético. Natalia Gorbanevskaya, que ahora tiene 72 años, nunca se planeó esta cuestión. "Por cinco minutos de libertad en la Plaza Roja de Moscú estábamos dispuestos a pasar nuestra vida en prisión", recuerda la escritora, que fue internada en un psiquiátrico por haberse manifestado junto con otros seis disidentes ante el Kremlin, el 25 de agosto de 1968, en favor de una Checoslovaquia "libre e independiente". Ivan Klima no esconde una cierta nostalgia. "Entonces la cultura tenía un sentido; era la voz más libre que se podía escuchar", subraya. Para Ludvik Vaculik, además, esto ocurría porque "el enemigo era más fácil de identificar". A sus 61 años, con la fama internacional con la que soñaba cuando estudiaba en la universidad estadounidense de Columbia, Paul Auster asegura que sigue siendo "el mismo". "Pienso de la misma forma y busco siempre la justicia y la igualdad de una sociedad donde se viva juntos en vez de cada uno por su lado", dice.

Etiquetas: , , , , , ,

Festival en Praga

6.01.2008
afiche del festival. Fuente: prague writers festival

Y de 1978 pasamos a otro año importantísimo para mí, como es obvio para el que lea la biografía al lado, el de 1968. Ese año es el tema elegido para el Prague Writers' Festival 2008 que lleva como tema “Laughter and Forgetting” y la página del Festival hace un breve recuento de hechos que sucedieron en aquel año. Se inicia hoy domingo 1 de junio y durará hasta el jueves 5. La lista de invitados, como en casi todos los festivales literarios europeos, es extraordinaria.

Entre los invitados destacan Tariq Alí, Homero Aridjis, Margaret Atwood, Paul Auster, Siri Hustvedt, Iván Klima, Slavenka Drakulic, entre otros. El Festival podrá seguirse a través de la página de libros de The Guardian.

Etiquetas: , , , ,

12 genios

11.01.2007
Fuente: clarín

Jean Francoise Foguel encuentra en la página web "Synectics" una lista de cien genios contemporáneos basándose en los siguientes aspectos resumidos por Foguel (y que por cierto parece, más bien, el curriculum de Maradona): 1. Modificación de paradigma (hay un antes y un después de la actividad genio en la manera común de mirar al territorio de su creatividad); 2. Audiencia popular (un genio desconocido no tiene impacto, claro); 3. Potencia intelectual (¿Cuál es la capacidad de procesar operaciones del genio?); 4. Obra (el genio no puede ser una mera promesa) y 5. Importancia cultural (No se hace algo genial si no se modifica la cultura humana). De los cien, sólo doce son escritores (podrían ser trece si sumamos a Leonard Cohen). En orden de importancia según la lista, las doce son:

Dario Fo

Nicholson Baker

Geoffrey Hill

Seamus Heaney

Harold Pinter

Philip Roth

Margaret Atwood

Stephen King

Annette Baier

Jim Fosse

Graham Lineham

JK Rowling

Foguel concluye: "Todos [salvo Fo] escriben en inglés, sí, pero esto no cambia nada la novedosa orientación de la mirada. Hay tres premios Nobel, sí, Fo, Heaney y Pinter, pero ¿quién conoce de verdad a Nicholson Baker o Graham Lineham? Siempre, mirando a la cultura, buscamos más de la misma cosa, personas que producen texto e ignorando a los que producen códigos. Gran oportunidad para cambiar de paradigma."

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

Lista final de Príncipe de Asturias

6.26.2007

Ismaíl Kadaré y luego Amos Oz, favoritos. Fuente: sociedad dante aligheri, le bloc-notes de jean laurent

Faltan pocas horas para que se otorgue el premio Príncipe de Asturias de las Letras, y el grupo de candidatos ha quedado reducido a cinco según informan las noticias: el escritor israelí Amos Oz y el albanés Ismail Kadaré son los máximos favoritos. También han llegado a esta instancia la novelista canadiense Margaret Atwood, el poeta coreano Ko Un y el escritor italiano Antonio Tabucchi. Cabe indicar que ni Amos Oz ni Ismail Kadaré fueron autores resaltados en las primeras notas de prensa. Grave error de las agencias.

En tanto, la mini-encuesta de Moleskine Literario dio como favorito a Haruki Murakami, en este momento fuera de carrera, con 32%. Y en segundo lugar a Antonio Tabucchi, con 27%. El poeta Carlos Germán Belli también tuvo una votación importante: 13%.

Etiquetas: , , , , , , , ,

Carlos Germán Belli candidato

6.22.2007
Carlos Germán Belli. Fuente: El Comercio.

¡Enhorabuena! Me entero por El Comercio que el estupendo poeta peruano Carlos Germán Belli es candidato al premio Príncipe Asturias de las Letras. ¡Crucemos los dedos! La literatura hermética de Belli ha recibido últimamente muchos elogios y mayor atención internacional. ¿Un premio más para la poesía peruana? Este miércoles lo sabremos.

Hay que indicar que Carlos Germán Belli participa en la terna con candidatos excepcionales, varios de ellos frecuentes candidatos al Nobel: el novelista japonés Haruki Murakami, el escritor británico Martin Amis, el reciente Premio Cervantes Antonio Gamoneda. También el escritor mexicano Fernando del Paso, el coreano Ko Un, el novelista italiano Antonio Tabucchi, el holandés Cees Nooteboom, la canadiense Margaret Atwood, el poeta libanés de origen sirio Adonis y la india Arundhati Roy.

El último ganador del premio fue Paul Auster.

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

Micro-ficción

6.15.2007
Hemingway y los microcuentos, aptos para cualquiera. Fuente: Kukuxumusu.com

En el suplemento “Arcadia” de la revista colombiana Semana, Eduardo Berti escribe un motivador artículo sobre la micro-ficción. ¿Creían que el de Monterroso era el cuento más breve del mundo? Es que no conocen uno de Hemingway, que ejemplifica además de manera estupenda la técnica de “la punta del iceberg”: For sale: baby shoes, never worn” (en venta: zapatos de bebes, jamás usados). Berti recuerda una ocasión en que a varios escritores importantes anglosajones se les propuso escribir un cuento de seis palabras:

Cuenta Berti: “La respuesta fue entusiasta y todos cumplieron la premisa, salvo el desobediente Arthur C. Clarke, que escribió un larguísimo cuento de diez palabras. Algunos entregaron más de un texto, como Margaret Atwood. Abundaron los cuentos de tinte político (alusiones directas a Bush y a Irak), y hasta hubo perlas: Steven Meretzky propuso “Muy confundido, leyó su propio obituario” (He read his obituary with confusion); Bruce Sterling escribió “Era muy caro seguir siendo humano” (It cost too much staying human) y Ben Bova puso “Salvó al mundo volviendo a morir” (To save humankind he died again), los que podrían ser, además, brillantes inicios de novela. En cuanto a la ya mencionada Atwood, empleando una audaz elipsis jugó con la lógica secreta que vincula dos hechos o noticias : “Hallan cadáver incompleto. Médico compra yate” (Corpse parts missing. Doctor buys yatch).”

Etiquetas: , , , , ,

Margaret Atwood

6.01.2007
Margaret Atwood. Fuente: qbc.ac.uk

En la edición del suplemento "Confabulario" (de El Universal) apareció un artículo que recién tengo oportunidad de leer y comentar: una revisión obra por obra de la escritora canadiense Margaret Atwood elaborado por otra escritora notable: Joyce Carol Oates. Una verdadera taxonomía a una taxonomista.

Hija de un entomólogo de la Universidad de Toronto y con un título de maestra en literatura victoriana de la Universidad de Harvard (1962), Atwood parece tener un impulso natural hacia la taxonomía; proyecta una mirada fría, mas no indiferente, sobre las estrategias mediante las cuales los individuos se presentan ante los demás con el fin de confirmar su identidad o bien simplemente de sobrevivir, como en el caso de la desesperada prisionera de El cuento de la criada, su novela más leída.

Etiquetas: , , ,

Los 25 de Waterstone

5.20.2007
Harry Potter, los niños también votan. Fuente: Periodismodigital.


La librería Waterstone ha hecho una encuesta entre sus compradores para saber cuáles son los 25 mejores libros publicados en Inglaterra durante los últimos 25 años. El ganador: Harry Potter y la Piedra filosofal. Plop. Los libros ganadores salen con el 40% de descuento.

Para ver la lista de los 25 libros, pulse aquí.

En la lista abundan los best-seller, así que es una buena forma de saber qué compran y leen con gusto los británicos. Están, desde luego, El Código Da Vinci (tercer puesto) y Las Memorias de una geisha (séptimo puesto). A mis amigos libreros les informo estos nombres de best sellers, que he visto un poco perdidos y mal promocionados en sus estantes en Lima: La mujer del viajero en el tiempo, de Audrey Niffenegger (en el segundo); La sombra del viento, del español Carlos Ruiz Zafón (ubicada en el sexto); y El curioso incidente del perro a la medianoche, de Mark Haddon; y mucho más atrás, la lacrimógena pero divertida Las cenizas de Angela, de Frank McCourt.

No aparece en la lista ninguno de los célebres novelistas británicos del Dream Team. ¿Es eso posible? Pero sí hay algunos libros interesantes, como el Booker Vida de Pi, de Yan Martel; Un buen partido, de Vikram Seth; y dos clásicos como El nombre de la rosa, de Umberto Eco y una antología de cuentos de Margaret Atwood.

Etiquetas: , , , , , , ,