MOLESKINE ® LITERARIO

Notas al vuelo en cuaderno Moleskine® .

Más contra blogs: Iwasaki

1.08.2008
Iwasaki contra los energúmenos. Fuente: apj

Hoy Gustavo Faverón ha colocado un post en "Puente aéreo" en el que comenta el tema de los blogs literarios a partir de las declaraciones de Jonathan Franzen, que coloqué ayer. Coincidentemente, leo en el suplemento "Laberinto" del diario Milenio un artículo de opinión donde Fernando Iwasaki arremete también contra los blogs, o quizá habría que decir contra ciertos blogs y ciertos comentaristas. No le falta razón al buen Fernando en irse contra esos energúmenos, como los califica, aunque seguro le daría pena saber que uno de los más prolíficos inventores de ataques e insidias anónimas en los blogger peruanos está en su lista de contactos. Si se impusiera la política de los IP que Fernando propone ¡cuántas escarapelas caerían!

Dice Iwasaki: "No me agradan los blogs porque muchas veces cobijan opiniones anónimas e insultantes que sus autores jamás suscribirían con sus nombres verdaderos, pero reconozco que también he leído en los blogs razonamientos inteligentes y originales, aunque no comparta el ideario de sus autores. ¿Cuántos blogueros habituales de Arcadi Espada han creado sus propios blogs? Muchos, y su lectura es tan amena e interesante como la del propio Arcadi. Los grandes diarios han descubierto la pólvora de los blogs y por eso animan a sus columnistas a crear un blog. En EU ya existen portales que tienen normas para que los energúmenos no degraden la discusión. Por ejemplo, cada opinión se cuelga firmada y acompañada por el IP del ordenador del blogger. ¿Cuántos blogs españoles y latinoamericanos exigirían normas así? Sospecho que muy pocos. Por eso los blogs políticos de mayor credibilidad son los anglosajones, porque una opinión sin firma, por más inteligente y razonable que sea, carece de valor (...)

¿Los columnistas de un diario tendrían menos libertad que los blogueros del mismo diario? Probablemente, porque los estudios de mercado demuestran que los lectores de papel suelen ser menos abiertos y tolerantes que los lectores digitales. Y si un columnista virtual disfruta de más libertad en el blog de su periódico, ¿en un blog personal su libertad sería absoluta? No necesariamente, porque libertad no equivale a impunidad.Dentro de nada los blogs políticos, culturales y económicos desplazarán en credibilidad a los medios de comunicación convencionales, porque todo el mundo sabe con qué intereses, ideológicos o confesionales y partidarios o empresariales, están comprometidos los principales grupos de comunicación. Hoy por hoy esos espacios son altruistas y sin ánimo de lucro, pero el día de mañana generarán sus propios ingresos y servirán para crear riqueza. Arquímedes estaría contento. "

Etiquetas: , , , ,

Leo Perutz

9.01.2007
Carátula de Confabulario dedicado a Leo Perutz

Cada vez me convenzo más de que todo está unido por un lazo invisible, no existen las coincidencias, los libros llegan a nuestra vida justo cuando tienen que llegar. Hace unos meses, encontré en una librería varios libros de Leo Perutz editados por Tusquets muy baratos. Los compré y los dejé en la biblioteca para leerlos en una próxima ocasión. Imprevistamente, la semana pasada el Confabulario (suplemento de El Universal de México) publicó una semblanza de Leo Perutz. Ni más ni menos. Y hace unos minutos, Peter Elmore (quien suele sorprenderse tanto como yo por estas coincidencias) me envió el siguiente mensaje: "(...) en las ultimas semanas he leido varios libros de leo perutz. Quizá lo conozcas; si no, me parece que es un escritor como para ti. Fue un judío checo, que publicó sobre todo entre los años 20 y los 50. Borges le publicó una novela ("El maestro del fin del mundo") en la colección séptimo círculo; la novela es un misterio policial con solución fantástica. Tiene otro libro, para mí aún mejor, que se titula "De noche bajo el puente de piedra". Una maravilla. Primero parece que fuera una coleccion de cuentos de ambiente histórico y tema fantástico, hasta que uno se da cuenta de que también es una novela. El hilo es el romance mágico entre Esther, la judía más bella del ghetto de Praga, y el emperador Rodolfo II, que era un mecenas de alquimistas y amigo del rabino Loew, el que según la leyenda creo al Golem. Perutz no menciona al Golem, pero son varios (y muy buenos) los ejemplos de la magia cabalistica de Loew".

Siguiente paso: leer a Perutz con carácter de urgencia.

Dice la nota en "Confabulario": "La calle es la verdadera y mejor escuela para alguien que ha nacido en Praga y tiene un destino literario. Vale decir, es la ciudad misma, sobrecargada de Historia e historias, la que se ofrece como un libro abierto para quien sea capaz de descifrar su alfabeto y cursar sus páginas. Desde que era niño, Leo solía emprender prolongadas correrías por la Ciudad Vieja praguense. Como a Egon Erwin Kisch, le gustaban especialmente las privadas y las calles de tránsito, los pasadizos y los traspatios, en especial porque estaba prohibido a los transeúntes ordinarios pasear por esos rincones. Se cuenta que, antes de que fueran demolidas, Perutz se dio a la tarea de localizar las calles interiores de la Ciudad Vieja que permanecían ignoradas por las cartografías oficiales y que llegó a encontrar una que tenía seis diferentes salidas hacia vialidades públicas. De sus últimos años como flâneur y descubridor de pasajes incógnitos dejó un hermoso testimonio en el epílogo a su única novela de tema praguense, De noche, bajo el puente de piedra: “La última visita que hice al barrio judío se me quedó grabada en la memoria con más nitidez aun que las anteriores. Faltaban pocos días para las largas vacaciones de verano. Iba caminando con mis cuadernos, que llevaba unidos por una correa, por el antiguo gueto, cuya demolición acababa de iniciarse. Y para mi asombro, en la calle de Joachim y en el callejón del Oro tropecé con dos grandes brechas abiertas a pico, a través de las cuales pude ver calles y callejuelas que hasta entonces desconocía. Y tuve que abrirme camino entre montañas de escombros, de ladrillos rotos, tejas y ripias, caños torcidos, tablas y vigas podridas, enseres destrozados y todo tipo de objetos inservibles”.

Etiquetas: , , , , , ,

Ajedrez y literatura

Vladímir Nabokov jugando ajedrez con Vera. Fuente: fac.org.ar

Y mientras "Babelia" se dedica a la microficción, el suplemento mexicano Laberinto (que edita el diario Milenio) opta por publicar cuentos relacionados con el ajedrez. Ahí aparece, obviamente, un fragmento de la novela La defensa, de Vladímir Nabokov, quizá el escritor-ajedrecista más famoso del mundo. Además, un cuento de Juan José Arreola, Santa Teresa de Jesús (¡?), Ambroise Bierce y hasta una tradición de Ricardo Palma ("El inca ajedrecista"). A propósito, mi anécdota favorita entre escritores y ajedrez es la de Luis Loayza, una persona ascética que siempre está distante de cualquier vanidad literaria, y cuyo único orgullo es llevar en la billetera un recorte de periódico en que se menciona su nombre como el único jugador que pudo ganarle a Booby Fischer en una simultánea en EEUU.

Este es el texto de Santa Teresa de Jesús tomado de Camino de Perfección:

"Pues creé que quien no sabe concertar las piezas en el juego del ajedrez, que sabrá mal jugar, y si no sabe dar jaque, no sabrá dar mate. Ansí de reprender, porque hablo en cosa de juego, no le habiendo en esta casa, ni habiéndole de haber: aquí veréis la madre, que os dio Dios, que hasta esta vanidad sabía: mas dicen que es lícito algunas veces.

Y cuan lícito será para nosotros esta manera de jugar, y cuan presto si mucho lo usamos, daremos mate a este rey divino, que no se nos podrá ir de las manos ni querrá. La dama es la que más guerra le puede hacer en este juego, y todas las otras piezas ayudan".

Etiquetas: , , , , , ,

Flannery O’connor

8.30.2007
Flannery O´connor y autorretrato. Fuente: arquilidodois.com

A la hora de decir las verdades en cuentos perfectos, la escritoras anglosajonas no tienen pierde. Ninguna como ellas logran resumir el escepticismo, la dureza, la metáfora perfecta de la realidad. Siempre nos dejan desarmados. No existe ninguna expresión más dura que la de una mujer endurecida. ¿Escriben así las mujeres latinoamericanas? ¿Por qué no? Hubiera sido una buena pregunta en Bogotá39, antes que aquella que hablaba de literatura erótica y reunió a todas las participantes. Hay que leer a las cuentistas anglosajonas, dejarse contaminar por ellas, dejarse golpear en la mandíbula. En el suplemento "Laberinto" del diario mexicano Milenio aparece una nota sobre Flannery O’connor.

Dice la nota: "Paralizada desde 1950, Flannery O’Connor se instaló junto a su madre en una finca, “Andalucía”, donde se dedicó por completo a la literatura. Sus novelas Wise Blood y The violent bear it away no consiguen la contundencia de sus relatos cortos, esa orientación de sentimientos y detalles que hacen que sus cuentos sean funcionales y perfectos como un cubo. “Cada detalle debe ser controlado a la luz de un objetivo primordial”, anotó O’Connor en El arte del cuento, “cada detalle debe introducirse de modo que trabaje para nosotros. El arte es selectivo”. Su violencia y su prolijidad a la hora de construir una historia —y a la hora de lograr que una historia sea magistral— calza en esa cualidad que Roberto Arlt propuso para la literatura: un cross a la mandíbula."

Etiquetas: , , ,

Gilles Lipovetsky en México

8.19.2007
Gilles Lipovetsky. Fuente: sudoest.com

El pensador francés Gilles Lipovetsky, quien ha estudiado mejor que nadie la moda, el individualismo (leer a manera de introducción Los tiempos hipermodernos que publicó Anagrama el año pasado, y luego ingresar a su polémico libro La era del vacío) y el tema de lo efímero en nuestra sociedad, estuvo de paso por México, invitado por la cátedra Alfonso Reyes, y el suplemento "Laberinto" del diario Milenio le hizo una entrevista. En ella habla de filosofía, sociología, de cultura, de hiperconsumo, de la sociedad de consumo, del cine (tema de su próximo libro), del arte y también -por supuesto- de la relación entre literatura y sociedad.

Dice Lipovetsky: "La literatura y el arte no son únicamente reflejos [sociales]. Han sido cosas que han cambiado al mundo. La literatura cambió, modificó la sensibilidad de la gente, modificó las modas, la mirada que uno tiene. Desde Rousseau vemos las montañas de otra manera, después de La nueva Eloísa. La literatura no sólo es reflejo [social], conlleva muchos temas. El mundo del libro es un mercado y hay una enorme parte de este mercado que se encarga de libros que fueron escritos por encargo. Las editoriales hacen un pedido y esos autores escriben un producto. A mí eso no me molesta.Veamos qué pasaba antes, cuando el libro no era un producto, pongamos que de 1900 a 1950 el libro no era un producto definido. Aun así había mucha producción, y dentro de esa producción hubo gente no muy buena. Hubo grandes autores: Céline, Proust, Joyce… pero el resto cayó en el olvido. El cierto que la proporción ha cambiado; hay demasiados libros porque son para ganar dinero. Entonces, en proporción, los grandes autores serán menos, pero estoy convencido de que el número de obras de calidad va a seguir siendo el mismo.


También habló del polémico Les bienveillantes en relación a la sociedad de consumo: "(...) es la historia de la vida interior de un nazi en la época de Hitler, contada en primera persona, de Jonathan Little. Éste es un libro totalmente anticomercial, son 900 páginas en caracteres pequeñitos. El libro fue un éxito de librería, 400 mil o 500 mil ejemplares. Un libro que la gente no puede leer hasta el final. Es muy largo, muy duro. Si los libros sólo fueran productos, no se habrían podido escribir libros como éste. Así que siempre habrá gente que hace las cosas porque le gusta hacerlas, no solamente por ganar dinero. El dinero es una motivación, muy bien, pero no es la única. Hay gente a la cual le interesa el dinero, pero también es gente que hace otras cosas por gusto. Estoy segurísimo de que esa dimensión será cada vez más importante. La gente podrá ganarse la vida y va a querer dedicarse a lo que ama, a aquello en lo que cree, y estoy casi seguro que se van a encontrar estas dos tendencias. La tendencia de la hipercomercialización: muchos libros, muchas publicaciones, y, por otro lado, publicaciones modestas, menos ejemplares, pero que serán suficientes. No necesitamos a cincuenta Shakespeares, sólo hay uno y está bien así. No hay cincuenta Dostoievskys. Si en el siglo XXI hay uno o dos o tres, pues muy bien, porque después de todo tenemos veinte siglos de literatura y no podemos leerlos en una vida humana. Creo que seguirá habiendo cosas de calidad, al igual que en el cine".

Etiquetas: , , , ,

El descanso de José Agustín

8.17.2007
José Agustín en su casa de Cuautla. Fuente: Milenio

¿Se pueden retirar los escritores? No, los escritores no se retiran. Apenas si algunos, a veces, necesitan tomarse un descanso. Un descanso que puede ser indeterminado (léase Bartleby y compañía, de Enrique Vila Matas). El escritor mexicano José Agustín ha declarado a "Milenio" que espera publicar dos nuevas novelas y luego echarse a descansar "un ratito".

Sobre sus nuevas obras dice: "me gustaría sentarme otra vez como en mis viejos tiempos en el escritorio a jugar, a divertirme, escribiendo mamadas, diciendo jalada y media, que después uno tira, sin ningún sentido de presión, ni nada por el estilo, y me gustaría que estas dos novelas me salieran mucho mejor que todo lo que he escrito (...) He tenido que enfrentarme a una cuestión de disciplina y de cambios de hábitos por la edad, he sido un escritor sumamente nocturno pero ya me pesan esas desveladas y necesito readaptarme a esta nueva realidad y trabajar de día".

También habla de Juan José Arreola, a quien considera su maestro: "creo que, como me enseñó mi maestro Arreola, hay que chingarse y trabajar hasta encontrar las palabras justas, no consentirse en lo más mínimo y someterse al máximo rigor autocrítico para que las cosas salgan cuando menos lo mejor posible en ese momento. En lo personal lo que me dejó Arreola fue la idea de buscar siempre la palabra justa, es decir, que en los textos pudieran ser extensos o muy cortitos, pero que estuviera exactamente lo que debe de estar, nada superfluo, ningún ornamento innecesario, ni demasiada aridez o demasiada planicie, sino en verdad todos los elementos que le sean necesarios y justos a una obra. Entonces, esa búsqueda de la palabra justa creo que fue la más grande de las lecciones (que me legó), porque me ha permitido corregir y trabajar sin consentirme para nada, estando muy pendiente y alerta de lo que hacía, pero a la vez relajado y con naturalidad, sin tener que estarme forzando o cosas por el estilo”.

Etiquetas: , , , , ,

La mona y el paciente

8.15.2007
Carátula del libro publicado en México este año. Fuente: Letras Libres

Ayer finalmente conseguí de milagro el único libro -hasta lo que tengo noticia, pero él siempre me sorprende- de Mario Bellatin que no había leído. Se trata de Jornada de la mona y el paciente publicado en México por la editorial Almadia. Esta noche la leo y ya me habré sacado el clavo. Además, conseguí ubicar una reseña estupenda de Rafael Lemus en "Letras Libres" sobre el libro.

Dice Lemus: "La jornada de la mona y el paciente (...): aunque es la pieza más reciente de la máquina narrativa de Bellatin, no es la más radical. Más bien al contrario: supone, a primera vista, un retroceso. Mientras las últimas obras se entretenían desplazando la escritura hacia otras esferas, ésta vuelve a explorar los bordes de lo literario. Su pregunta: ¿qué puede ser escrito? Su anécdota: los apuntes de un hombre –presumiblemente el mismo Bellatin– que, sumido en una depresión, consulta a un analista. Parecería ésta una obra más dramática, más narrativa, que las anteriores, como si Bellatin deseara de pronto decir. Los personajes, antes meras excreciones del decorado, parecerían tener sustancia; las reflexiones del protagonista, sentido. Al lado del vigor conceptual brillan algunas imágenes de una potencia casi decimonónica: el episodio de la mona y el padre, la descripción del consultorio, la metáfora del condenado a muerte. Podría decirse, sin exagerar, que este libro es para Bellatin lo que Compañía fue para Beckett: un dispositivo narrativo que, sin sacrificar el rigor, permite exponer ciertas imágenes casi arquetípicas."

Etiquetas: , , , , ,

Boullosa publica

Carmen Boullosa. Foto: Guillermo Sologuren. Fuente: La Jornada

La escritora mexicana Carmen Boullosa -quien vive en Nueva York actualmente- ha publicado una reciente novela, El velásquez de París, en la editorial Siruela. Se trata de una novela de intrigas que parte del supuesto de que la pintura "La expulsión de los moriscos", de Diego Velázquez, no desapareció en el incendio del alcázar del palacio real de Madrid, la Nochebuena de 1734. La entrevista aparece en La Jornada y en ella se nota que la autora ha estado leyendo demasiado a don Pepe Saramago. O por lo menos sus declaraciones. ¡La vida no es tan así, Carmen!

El velázquez de París es enormemente ingrato, incluso es muy incómodo para un artista. El tipo de novela de la que tal vez un narrador, al terminarla de escribir, diga: 'ya no quiero escribir después porque, escribir para qué, en un mundo en que estamos acabando con el planeta y somos un dechado de errores políticos, morales, sociales. Casi no hay motivo para sentirse orgulloso de pertenecer a la raza humana. Y uno piensa siempre: bueno, está el arte, pero... Y eso es lo que cuestiona la novela. No es que no crea en la fuerza del arte, pero no es monedita de oro. Siempre hay que reflexionar sobre los fines de arte, y ser honestos. Mis novelas casi siempre van creando más preguntas y parece que van abriendo puertas, pero El velázquez de París plantea preguntas que cierran puertas intelectuales, sentimentales. Es una novela dolorosa para un escritor."

Etiquetas: , , , ,

¿Se acabó EEUU?

8.12.2007
La muerte del Capitán América. Fuente: entreelcieloylatierra.com

Ya antes había comentado aquí el artículo "Confesiones de un adicto a la literatura gringa" de Heriberto Yépez en el suplemento "Milenio" de México. De lo que no me había percatado es que tenía segunda parte. Más moderado frente a la literatura en castellano, aunque con la autoestima por el cielo, Yépez clausura el proceso de la literatura norteamericana actual. Pero ¿qué es esto? Ni más ni menos que un nuevo crítico que tiene vocación de apresurado enterrador!

Dice: "Puedo presumir de ser un conocedor cuidadoso de las letras norteamericana, europea y latinoamericana. Sin ánimo polémico, puedo decir que la literatura norteamericana es la más interesante de la segunda mitad del siglo XX. Su grado de renovación estructural fue sólo comparable al de la teoría crítica francesa estructuralista y postestructuralista.Verdad incómoda: la mejor literatura de una época sale del interior de sus imperios. La forma literaria siempre es imperialista. Por eso las letras norteamericanas desde la posguerra han tenido el liderazgo.Escribí las líneas anteriores para llegar a estas últimas: la renovación de la literatura norteamericana, sin embargo, ha terminado. Su última vanguardia —la Language Poetry— se ha agotado. La generación que le siguió no pudo comparársele. Dentro de poco tiempo, el centro de la renovación estructural del lenguaje literario aparecerá en otra parte.El periodo grandioso de las letras norteamericanas ha acabado".

Etiquetas: , , ,

Sospechosamente norteamericanos

8.08.2007
En México algunos quieren ser Bukowski y otros Harold Bloom. Fuente: salonKritik

¿Se acuerdan de aquel crítico que dijo detestar la literatura peruana de aquellos que tenían influencias "sospechosamente" norteamericanas? Nunca quedó claro aquello de "sospechoso". ¿Agentes de la CIA, del FBI o de la DEA? La cosa es que, para algunos, los EEUU son el cuco. Y no sólo en el Perú. Por el blog "The Art OF Fiction" (ni más ni menos) me entero de un artículo aparecido en "Laberinto", el suplemento de Milenio, en el que Heriberto Yépez acusa a la literatura mexicana de ir agringándose progresivamente desde el grupo los Contemporáneos y en especial Salvador Novo. También les dejo las interesantes reflexiones de Mauricio Salvador, de The Art Of Fiction, respecto al artículo. En lo que a mí respecta, creo que la influencia de EEUU es muy fuerte no sólo en México sino en todas las literaturas del mundo (pasando por los McOndo, los Nocilla e incluso los franceses, los japoneses y hasta los británicos a partir del Dream team). Pero lo que tenemos a favor los latinoamericanos es que no sólo tenemos influencia norteamericana. Picamos de donde podemos y nos encanta Paul Auster, que es casi francés, tanto como Nabokov es casi gringo, y también Pynchon, Murakami, Marai, Sebald, Walser, Gombrowicz y Macedonio o Rulfo, y todos, absolutamente todos los que pasen por aquí (los publique o no Anagrama, que no sólo publica gringos ojo sino autores europeos notables como Bufalino, Von Rezzori, Claus y hasta Paasilinna que es mi nuevo admirado). Lo bueno de ser un país mestizo es que nada es solamente nuestro, pero todo nos pertenece. Bacán.

Dice Yépez: " El proceso más importante de la literatura mexicana post-paceana es la de su americanización subterránea. Generaciones como la sesenta contracultura mexicana (la Onda), el infrarrealismo en los setenta, el realismo sucio de Fadanelli y los neo-bukowskianos —que a mí me atedian— en los ochenta y noventa, respectivamente, determinaron que la literatura mexicana cada vez sería más gabacha (...) La americanización de la literatura mexicana (hoy) se llama, digamos, Philip Roth y Paul Auster (and many more, y si no me creen, pregúntenle a Anagrama). Sin embargo, ocurre un extraño fenómeno: los literatos mexicanos jóvenes y sus precursores paceanos no advierten la creciente americanización de nuestras letras porque: A) Paz consagró la ficción de una Tradición Mexicana, de una Literatura Nacional (que nunca ha existido, como no existe ninguna en ninguna parte del mundo, sobre todo, desde el siglo XVI) y B) impedidos a darse cuenta de su paradigmático (y, en algunos casos inconsciente) Nacionalismo Literario, son influidos por la literatura norteamericana mainstream, oficial, mercadológica, republicana: ¡todos esos tarugos que sueñan con Harold Bloom! Lo peor de la actual literatura mexicana es que se trata de una literatura norteamericana conservadora (SIN SABERLO). Convertirse en un escritor norteamericano pasado de moda (sin saberlo) ha llegado a un extremo risible. Para muestra, cójase cualquier revista literaria mexicana y el que no es bukowskiano es bloomiano y eso, místeres, ya es una absoluta mamada".

Etiquetas: , , , ,

El poeta y Garrincha

Mané Garrincha: estoy seguro de que pasa entre los tres. Fuente: Impedimento

Alguna vez jugué una versión de Winning Eleven donde en la selección brasileña de clásicos aparecía Garrincha. Ya no aparece más, creo. Aquel jugador de winning era extraordinario: corría siempre pegado a la línea y dribleaba sin perder la pelota. Se metía al área como un diablo. Dicen que así era él, en realidad, el llamado "La Alegría del Pueblo". Pero Garrincha, a diferencia de Pelé, fue un ídolo caído, una estrella solitaria, un piernas chuecas incomprendido. Y por eso lo admiraban los poetas. Por ejemplo, el extraordinario Carlos Drummond de Andrade que, dos días después de la muerte de Mané en 1983, le dedicó este homenaje que publica ahora el suplemento cultural de "La Jornada." Me encanta sobre todo esa frase: " Si hay un dios que rige el futbol, ese dios es ante todo irónico y burlón". Se las dedico a mis amigos de Neverland a quienes ayer les dimos, junto con mi compañero de tándem, una verdadera zandunga.

Dice el texto: "La simpatía nacional acogió a Mané en todas las jugadas de su vida, por más desastrosa que ésta fuera, y eso es algo que nos libra del remordimiento que nos causa su triste fin. El niño grande que él nunca dejó de ser fue víctima del germen de autodestrucción que traía consigo: le faltaban las defensas psicológicas que lo salvaran del clamor de amigos y fanáticos. Garrincha, adorable, era una hoja al viento. Queda el maravilloso recuerdo de sus increíbles hazañas, que regalarán siempre una sonrisa a quien las traiga de nueva cuenta a la memoria. Basta ver un video de los partidos que disputó: se percibe al instante cómo el cuerpo humano puede ser instrumento de las más geniales creaciones en el espacio, rápidas como el relámpago e imborrables en la memoria. Quien vio jugar a Garrincha no puede tomar en serio las teorías científicas que predicen la inminente parábola de una pelota y garantizan la victoria –que no llega. Si hay un dios que rige el futbol, ese dios es ante todo irónico y burlón, e hizo de Garrincha uno de los enviados suyos con la encomienda de burlar todo y a todos en los estadios. Pero como es también un dios cruel, despojó al pobre Garrincha de la facultad de percibir su condición de enviado divino. Fue un pobre y pequeño mortal que ayudó a un país entero a sublimar sus tristezas. Lo malo es que las tristezas vuelven, y ya no tenemos otro Garrincha. Necesitamos uno nuevo, que nos alimente el sueño.

Etiquetas: , , ,

Madame Bovary

El año de Bovary. Ilustración: Víctor Garrido. Fuente: La Jornada

Justo ayer conversamos sobre Madame Bovary en "Vano Oficio" y hoy leo en el suplemento de La Jornada un número especial llamado "El año de Madame Bovary" pues en el 2007 se cumplen 150 años desde que apareció la novela editada en forma completa, no como folletines. La primera edición es de abril de 1857 con un tiraje de 6,600 ejemplares. Andreas Kurz es el autor del interesante artículo.

Dice: "El término "realismo literario" es un oxímoron. Flaubert lo sabe. Por eso no pretende describir quehaceres, actos concretos, sino sólo actos lingüísticos. En este sentido, Flaubert tampoco es el precursor de Zola, sino de Marcel Proust quien, cuarenta años después de Madame Bovary, usaría miles de palabras para relatar la entrada de un personaje en un restaurante, escena que, en tiempo real, dura unos diez segundos. Como Flaubert, Proust sabe, antes de que la crítica moderna alrededor de Barthes y Genette lo enseñe, que el realismo en literatura es literario, por ende nunca puede ser real propiamente dicho. La única realidad literaria concebible es el lenguaje. El personaje de Proust se vuelve tangible en medio de las miles de palabras usadas por un narrador, de ninguna manera gracias a la percepción visual arbitraria de este narrador. Emma Bovary, Charles y Homais son lenguaje, nada más. No importan los sentidos, ni los del narrador, ni los del lector. Ésos tienen su función en otra realidad que no es literaria, en la que el lenguaje "sólo" es un medio de comunicación que describe la misma realidad a la que se subordina. En la literatura de Flaubert el lenguaje no comunica y refleja arbitrariamente, sino ve, oye, huele y siente, forma sus propios sentidos. Hay dos opciones. O Flaubert no es realista porque no le interesa en absoluto la realidad. O es realista metafísico porque se mueve dentro de una realidad del habla vasta y abarcadora que rebasa no sólo los límites de la provincia francesa decimonónica, sino también los de la percepción sensual.

Etiquetas: , , , ,

Ciudadanos del mundo

8.07.2007
La movida mexicana analizada en Puerto Rico. Fuente: El Nuevo Día

Y ya que mencionamos al Crack mexicano, en el diario de Puerto Rico El Nuevo Día Carmen Dolores Hernández escribe el artículo "Ciudadanos del mundo" donde se refiere a la nueva narrativa y el nuevo cine mexicano, bajo el argumento de que los autores más jóvenes ya no temen apropiarse de temas y referentes universales para sus obras.

Dice la nota: "Quienes empezaron a escribir o a filmar a partir de los años noventa -sobre todo, de nuevo, en México- (...) Han dejado claro que los latinoamericanos son ciudadanos del mundo con tanto derecho como cualquier europeo o estadounidense a apropiarse de temas y de geografías diversas y de imponer su propia visión sobre géneros y modalidades identificadas con otras literaturas o con diferentes cinematografías. Si los novelistas europeos o norteamericanos siempre han podido explorar -con libertad y sin suscitar sospecha alguna de estar ‘traicionando’ su tradición- las formas de las culturas latinoamericanas (novelas como ‘Under the Volcano’ o ‘The Fugitive’, escritas por británicos como Malcolm Lowry o Graham Greene vienen a la mente), ¿por qué no pueden hacer otro tanto un Ignacio Padilla en ‘Amphitryon’ o un Jorge Volpi en ‘En busca de Klingsor’ sin que se les acuse de ‘lesa nacionalidad’? Esas novelas -las más visibles, inicialmente, del ‘crack’- instalaron una nueva dimensión de libertad en la literatura de la región, pero ¡ojo! no se trata únicamente de que se sitúen fuera de México y de que no tengan personajes mexicanos. Como ha dicho Eloy Urroz en el libro ‘Crack: instrucciones de uso’: “… en ninguna de nuestras declaraciones y entrevistas hemos suscrito que nuestras novelas tengan que desarrollarse en otros ámbitos que no sean los del territorio mexicano. Si esto aparenta suceder en una u otra, es, insisto, por razones intrínsecas a la obra misma (es decir, la ficción lo ha exigido así y no al contrario)…”. Estos escritores han logrado, afirma, “deshacerse por una y última vez del concepto del ‘locus’ o ‘imago fictio’ por ese otro que, con acierto, Nacho ha llamado ‘imago mundi’”. Esta literatura, pues, acabó con las certezas monolíticas de lectores y críticos de toda índole que habían asignado temas y restringido formas"

La autora también cita una frase mía, que apareció publicada en Palabra de América, antología de ponencias realizadas en el Congreso Literario de Sevilla: "En un cierto sentido, como dijo el peruano Iván Thays en aquel encuentro, los nuevos novelistas tienen un afán totalizador, aunque muy diferente del que se les adscribe a los novelistas del ‘boom’. Su ‘totalidad’ no consiste en querer abarcar el espíritu o la historia de la región, sino en dejar entrar a la escritura los más diversos estímulos, tanto culturales como tecnológicos, tanto publicitarios como mediáticos, integrando también -en igualdad de circunstancias- géneros antes considerados “menores”, como el policíaco, el de ciencia ficción, el de la literatura infantil y hasta las tirillas cómicas, entre otros. “Todo tiene que ver con todo”, escribe Thays."

Etiquetas: , , , , ,

La FIL sobre Fernando Vallejo

Fernando Vallejo le dijo no al Perú. Fuente: Letralia

Como recordarán, todos los peruanos estuvimos muy frustrados -y este Moleskine Literario lo expuso- por la ausencia de Fernando Vallejo que, según lo difundió la CPL, no abordó el avión por no aceptar media hora de espera. Sin embargo, me comentaron luego de Planeta México una versión distinta: que el pasaje era de canje y que, por tanto, nunca se le aseguró al autor (incluso me comentaron que estuvo varias horas antes en el aeropuerto) que podría abordar el avión. Los que hemos viajado con pasaje de canje sabemos cómo es eso. Me dijeron, también, que Fernando Vallejo estaba dolido por no venir al Perú. Así lo consigné en un post.

Ahora, la Cámara Peruana del Libro a través de Doris Moromisato hace eco de ese comentario y envía un Comunicado Aclaratorio que transcribo a continuación. Adjunta como pruebas el billete electrónico (reservado el asiento 18-C y por cuyo precio se deduce que no era de canje, aunque tampoco en bussiness como se dijo en algún momento) y una carta de Aeroméxico que coloco en la sección de notas y donde se lee que el problema no fue por asunto de canje sino de reglas del aeropuerto ante condiciones climáticas especiales.

Finalmente, debo decir que, como le consta a los lectores de Moleskine y los espectadores de Vano Oficio, soy un ferviente admirador de la FIL Lima, y del trabajo de Doris en particular, y los he apoyado siempre de diversas maneras y siempre desinteresadamente. Justamente, mi comentario en Moleskine intentaba exponer públicamente un rumor que escuché varias veces, siempre por lo bajo, y provocar una reacción en la FIL para, en caso de haber error, mejorar la FIL, y en caso de no haberlo explicar su posición, como lo ha hecho. Creo que la FIL podría convertirse realmente en una de las Ferias Literarias Internacionales obligatorias de América Latina, existe la voluntad de la CPL, la respuesta del público (que es mejor que en Santiago o Bogotá por lo que he comprobado) y el talento de personas como Doris y su equipo. Pero aún así, para conseguirlo necesita no sólo de apoyo en los medios (que lo tiene en gran medida) sino de escuchar y evaluar críticas y sugerencias dichas de manera públicas o privadas. Estoy seguro de que lo hará.

Amigos y amigas:

Lamento muchísimo que se estén difundiendo versiones falsas sobre la cancelación de la visita del escritor Fernando Vallejo a la 12 FIL Lima 2007. Siento que es mi deber aclarar de una vez por todas estas falsedades, pues toda persona que ha coordinado o ha sido invitada por la Cámara Peruana del Libro sabe perfectamente cuán serio, profesional y honorable es esta institución a la hora de asumir sus compromisos. Incluso, el trato que ha dado permanentemente a sus invitados a las ferias ha sido el más atento y cálido.
Tal como consta en la carta oficial que nos envió Aeroméxico, ante nuestros reclamos, el señor Vallejo no estuvo presente a la hora de abordar el avión que lo conduciría directo a Lima. Es de señalar que el boleto fue adquirido y cancelado por la Cámara Peruana del Libro tres semanas atrás. Corroboramos lo anterior con la carta oficial que nos envía Aeroméxico y el boleto electrónico que enviamos al señor Vallejo el 26 de junio de 2007.
A quienes organizamos la Feria del Libro su cancelación nos cayó como balde de agua fría, pues durante más de un mes las conversaciones telefónicas fueron muy cordiales e incluso accedimos -por expreso pedido suyo y condición para su visita- que su presentación inaugurara las actividades de la feria el 19 de julio. Sí es cierto que en todo momento nos contaba de sus dolencias en los ojos y el malestar de tener que -al haberse nacionalizado mexicano- sacar visa para el Perú. Ante su llamada inesperada el 17 de julio, anunciando que no había abordado el avión, apelamos a su comprensión pero ello no fue posible.
Ojalá que estas aclaraciones alcancen para quebrar todo falso rumor, y sigamos adelante para hacer de la Feria de Lima uno de los mejores eventos culturales de América Latina.

Atentamente,
Doris Moromisato

Etiquetas: , , ,

Piedra de sol, 50

8.05.2007
Carátula de "Confabulario". Fuente: El Universal

El poemario de Octavio Paz Piedra de sol, publicado en 1957, cumplirá en unos meses sus bodas de oro de publicación. Por tal motivo, el suplemento "Confabulario" le rinde un homenaje titulado "El affaire Piedra de sol" por Víctor Manuel Mendiola.

Dice la nota: "Piedra de sol se terminó de imprimir el 28 de septiembre de 1957. El FCE tiró 300 ejemplares dentro de la colección Tezontle. Era una edición rústica, numerada y autógrafa. En su composición se usaron tipos Baskerville de 10:12 y 14:18 puntos. Un diseño clásico y muy amable para la lectura —como todos los del FCE en esa época y durante muchos años hasta hace poco. El cuidado del volumen estuvo a cargo del legendario Alí Chumacero. Se nota su mano en la limpieza y equilibrio tipográficos. José Emilio Pacheco, uno de los protagonistas de la particular historia de Piedra de sol, ha descrito varias veces la edición original, destacando la presencia de una nota explicativa al final del libro —Hugo J. Verani da este texto, en su bibliografía crítica de 1983, como de Ramón Xirau— elaborada por el propio Paz sobre las referencias precolombinas y el significado del número de versos del largo poema. En esa nota el lector podía comprender la imagen que adornaba la portada: la cifra 585 en la numeración maya. El lector también podía entender gracias a ese texto que los dibujos que cuelgan como viñetas al principio y al final del poema corresponden, uno, al Día 4 Olín (movimiento) y, el otro, al 4 Ehécatl (viento). La explicación deja claro que el número de versos del poema “es igual al de la revolución sinódica del planeta Venus...”, que era una cuenta que llevaban los antiguos mexicanos. Al mismo tiempo, Paz señala que la dualidad que muestra Venus al surgir dos veces en el cielo, como Estrella de la Mañana (Phosphorus) y como Estrella de la Tarde (Hesperus), Luciefer y Vésper, ha llamado la atención de todas las civilizaciones. José Emilio Pacheco tiene toda la razón en apuntar la inclusión/exclusión de ese pequeño texto, ya que además de explicar los elementos gráficos y el simbolismo de los valores numéricos, entrelaza la cosmogonía precolombina con la europea y deja entrever la importancia del sentido circular del poema y el juego de signos y figuras de carácter ecléctico que le da a Piedra de sol una dimensión temporal y simbólica múltiples. Pero esa pequeña explicación también permite vislumbrar —habría que añadir— algo que es de igual forma fundamental y que no ha sido suficientemente sopesado: el efecto que tienen el manejo de la dualidad cósmica sobre este complejo texto desde el principio va creando un ritmo bimembre y duplicaciones verbales y conceptuales constantes hasta constituir una galaxia de oposiciones diversas que hacen de este poema una pieza única y, al mismo tiempo, una composición que sólo se entiende en el contexto de la tradición literaria mexicana. "

Etiquetas: , , , ,

Poniatowska recibe Rómulo Gallegos

8.03.2007
Elena Poniatowska recibiendo el premio. Fuente: La Jornada.

Elena Poniatowska recibió ayer el premio Rómulo Gallegos por la novela El tren pasa primero. Es el décimo quinto premio y la cuarta mexicana en ser premiada, después de Carlos Fuentes, Fernando del Paso y Angeles Mastretta. En el discurso de aceptación, habló de la novela, de América Latina y también recordó a Rómulo Gallegos, a quien le hizo una entrevista.

Dijo Poniatowska recordando a Gallegos: "Cuando le pregunté, entre otras muchas cosas, por su método de trabajo, respondió: "No puedo escribir frente a otra persona. A mi mujer, que era la mitad de mi persona, le leía yo todo lo que escribía, pues aunque no era sino una mujer sencilla tenía buen gusto y buen sentido de las cosas. Cuando por alguna razón llegaba y se sentaba frente a mí mientras escribía, yo protestaba: ''No chica, te vas, yo no puedo''. Para escribir necesito estar solo. Un encierro. Ha de ser un rincón del cuarto, un ángulo de la pared. No podría hacerlo en medio de un cuarto como estoy ahora. Ha de ser un rincón, no, ni siquiera frente a una ventana. Una pared y nada más. Escribo a máquina y me es absolutamente imposible pensar sino frente a la máquina" (...) Cuando a veces lo critican en la prensa, don Rómulo comenta: ''Naturalmente eso lo tomo como se lo merece, pues algo tiene que costarle a uno el aprecio de la gente verdaderamente estimable". (Al oír a don Rómulo, no sé por qué pienso en doña Teo, Teotiste Arocha Egui, su mujer muerta en 1950, y la imagino leyendo el texto de su marido mientras él espiaba sus reacciones en la expresión de su rostro. Sin duda alguna, al final ella exclamaría: ''¡Chico, esto está muy bueno!")."

Etiquetas: , , , , , ,

Segunda lengua

7.31.2007
Cristina Rivera Garza. Fuente: sepiensa.org.mx

Dos escritoras, Patricia de Souza y la mexicana Cristina Rivera Garza, se encuentran en el DF y conversan sobre algo que las une -además de la escritura y sus blogs- como es el hecho de vivir en países con lenguas distintas al castellano y tener que adoptar esas lenguas para la vida cotidiana. El resultado de esa conversación son dos textos colocados en los blogs de cada una de ellas. El de Patricia de Souza se titula "Escribir para Sobrevivir" y el de Cristina Rivera Garza "La segunda lengua". En "Palincestos" pueden encontrar ambos escritos.

Dice Rivera Garza: "Suele pasar así: todo mundo habla una lengua alrededor de una mesa y, sin planearlo, sin pensarlo siquiera, aparece La Segunda. A veces es sólo el guiño diminuto de la palabra súbitamente intraducible y, en otras, el silencio en el que ocurre el puntual proceso de traducción. En algunas ocasiones es sólo un ligero tartamudeo y, todavía en más, el acento que sella lo que viene de lejos. Está ahí, me digo entonces, para recordarme que en toda circunstancia, aún en las felices, es importante hablar de otra manera. Está ahí para confirmarme que siempre soy, al menos, dos"

Mientras tanto, De Souza comenta: "No sé si alguna vez tenga que elegir en qué idioma escribiré. Eso simplemente sucederá, como cuando vemos un rostro, un gesto, y nos conmovemos, o decimos: ¡qué acontecimiento, me gustas! Ambos registros me transmiten una humanidad. Un mundo. Y si pedaleo en la oscuridad, a ne plus en finir!, ya no me asusta, me atrae, me fascina."

Etiquetas: , , , , ,

Juan Hernández Luna

7.30.2007
Juan Hernández Luna. Fuente: Milenio

El mexicano Juan Hernández Luna ganó hace un mes el premio Dashiel Hammet a la Mejor Novela Policial en español, entregado durante la Semana Negra de Gijón, por su novela Cadáveres de ciudad. Lo entrevistan hoy en el periódico "Milenio" al respecto.

Sobre la imagen del detective en América latina dice: "(...) en nuestras ciudades, la idea de un investigador o de un policía con atributos de honestidad es muy difícil de creer o imaginarlo, por eso, casi todos los personajes de estas novelas, sea de factura argentina o peruana, no son detectives, sino ciudadanos comunes”.

También habla de lo neopoliciaco: "En el caso del neopoliciaco, el crimen es un pretexto para contar una sociedad o un estado de cosas, de manera independiente si resuelves el crimen o no; a final de cuentas en Cadáveres de ciudad hay miles de cosas que dejan en claro la inexistencia del investigador privado, sino de un grupo de amigos que intentan defenderse, en este caso de los dedos de Dios"

Etiquetas: , , , ,

Junot Díaz publica

7.29.2007
Junot Díaz. Fuente: Gazette Harvard

Ahora que está próximo el Bogotá 39, pienso en una de las cosas que más me frustran en los congresos literarios: conocer, a posteriori, que una persona con la que departí distraídamente una conversación o una cena era un escritor extraordinario. Me ha pasado mucho, siempre. Me sucedió en México, por ejemplo, con el dominicano Junot Díaz. Era un evento organizado por el inolvidable claustro Sor Juana Inés de la Cruz, en él asistían una docena o más de escritores latinoamericanos y entre ellos destacaba Junot por su extravagancia en las guayaberas (después sabría que era una moda que se venía), por su hiperquinetismo, por su manera de hablar desenfrenadamente y estar siempre dispuesto a la burla. Poco a poco empezaron las anécdotas que decían que Junot, ese dominicano-gringo, era un escritor estupendo al que le habían dado un adelanto alucinante por una novela que se negaba a terminar. Compré Negocios, su colección de relatos, le saqué una firma más en recuerdo de la gracia que me causaba alguien tan frenético, y volví a casa. Leí el libro. Y me arrepentí de no haberlo conocido más. A quienes les entusiasma Daniel Alarcón honestamente, no deberían perderse a Junot Díaz quien es un referente inmediato (aunque una promoción anterior) para entender en su contexto la obra de Daniel.

Bueno, Junot Díaz ha prometido ir al Bogotá 39 y esta vez no me cogerá desprevenido. Ojalá que vaya, más bien, porque es impredecible. Por el blog "Maud Newton" me he enterado además que está próximo a publicar (luego de casi 7 años) la novela prometida: The Brief Wondrous Life of Oscar Wao que saldrá en venta el 7 de Setiembre. Les dejo aquí la semblanza del blog para que se hagan una idea de la expectativa que genera una nueva obra, al fin, de Junot Díaz:

"Recently I met Sean McDonald, Díaz’s editor, for lunch at Do Hwa. I was hoping he’d bring me a copy of the Oscar Wao galley, and he did. Admiring the cover art, fighting the urge to excuse myself and spend the rest of our meal reading in the bathroom, I said that Riverhead might want to spring for security at major metropolitan bookstores the day Oscar comes out, lest people come to blows over the last copy. Sean laughed and studied his menu. (Our server had stopped by twice to take our order, and we didn’t want to displease her by not being ready a third time.) “Seriously, though,” I said, “This is a really big fucking deal for some people.” Before he could respond, the server rematerialized. (Now, I’ve been to Do Hwa probably thirty times, and this woman has covered my table more than half of them, and while she has always been polite and attentive and impeccably coiffed, I’ve never seen her crack a smile or display interest in anything other than whether you might like dessert, or another drink.) She flipped open her pad, readied her pen. “What would –?” she began, but the book next to me on the table caught her eye. “Oh!” she said. “Is that his novel? Have you read it yet? Where’d you get it? Drown is one of my favorites!” So now you know where to go when you want to talk about Oscar Wao on September 7, after you’ve stayed up all night reading it. (And if you’re not into Korean food, there’s always Blue Ribbon Sushi. While I was writing this post, Sean emailed to say that he went to lunch there today, intending to give someone a copy of the book, and the hostess excitedly grabbed the galley off the table.)"

Etiquetas: , , , , , , ,

Rulfo & Pauls

7.26.2007
Gael García: de Rímini a Juan Preciado. Fuente: El Mundo

Y ya que hablamos de El Pasado ¿Qué puede tener en común Juan Rulfo con Alan Pauls? Salvo que ambos son latinoamericanos, nada o muy poco. Bueno, en la novela Pedro Páramo aparecen fantasmas y El Pasado iba a llamarse "La mujer zombie" o algo así pero supongo que un fantasma realmaravilloso y un zombie sentimental no es lo mismo... Como sea, no acertaron. Lo que tienen en común es: Gael García. El mexicano, quien grabó el año pasado en Brasil la película El Pasado filmada por Héctor Babenco, ahora grabará Pedro Páramo en México para Mateo Gil. De Rímini a Juan Preciado. ¿Se habían imaginado que un porteño cosmopolita podría parecerse físicamente a un mestizo mexicano? Algún productor sí.

Ahora se encuentran en la búsqueda de una Comala: "Hace cuatro meses, el diseñador de arte mexicano Eugenio Caballero, ganador de un Oscar y un Ariel por su trabajo en el film 'El laberinto del fauno', reveló que estaba a la búsqueda de un pueblo fantasma para la cinta de Gil. "Comala, el de la novela, no existe, Juan Rulfo se inspiró en un pueblo llamado San Gabriel, pero ese ya está muy tocado, tenemos que buscar otras locaciones", dijo Caballero en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara.

Etiquetas: , , , , , ,