MOLESKINE ® LITERARIO

Notas al vuelo en cuaderno Moleskine® .

Nuevo manuscrito de Kafka

11.26.2009
Franz Kafka, más kafkiano imposible. Fuente: revistañ

El proceso de Kakfa no termina. Ahora, entra en escena una caja fuerte en Zurich donde podría haber manuscritos ambicionados por varios herederos y países. Debieron quemar todo y al diablo. ¡Oh Kafka! ¡Oh Humanidad! Dice la nota en Ñ:

La odisea de ambiciones y traiciones que ha revelado la disputa por el legado de Franz Kafka (1883-1924) ha dado un nuevo giro con el hallazgo de una caja fuerte en Zúrich, que puede cambiar la suerte de los demandantes israelíes en el caso."Pensamos que en Zúrich están los documentos más importantes y por eso fueron sacados de Israel de forma clandestina, vulnerando la ley", afirmó a Efe el abogado de la Biblioteca Nacional de Israel, Meir Heller, que lucha en un "kafkiano" proceso judicial por el legado de uno de los escritores más importantes del siglo XX.Pese a no ser un texto literario, la misiva está considerada una de las cumbres de la escritura de Kafka y su venta en una subasta alcanzaría, con toda seguridad, cifras de muchos dígitos. [...] "Brod nunca vendió una sola obra de Kafka porque era un anticapitalista convencido y admiraba a su amigo de una forma imposible de describir. Antes incluso de que Kafka muriera, Brod buscaba en las papeleras para rescatar los textos que éste tiraba", explicó a Efe Nurit Pegui, investigadora de la Universidad de Haifa enfrascada en una tesis doctoral sobre Brod.Hoffe, en cambio, se hizo millonaria con la venta del original de "El proceso" (hoy en el Archivo de Literatura Alemana de Marbach), vulneró un contrato con las autoridades israelíes para fotocopiar el legado y cobró una jugosa suma a una editorial suiza a cambio de unos diarios de Brod que nunca entregó."Sí, Kafka se revolvería en la tumba si supiera cómo han acabado sus manuscritos, Brod, con lo anticapitalista que era, lo haría aún más", apunta Heller entre risas. [...] El descubrimiento de la caja fuerte de Zúrich, propiedad de Eva Hoffe, es una arma de doble filo para la biblioteca israelí en un litigio legal que ha dejado sesiones a puerta cerrada repletas de gritos y amenazas.De momento, se esperan para diciembre y enero nuevas vistas en este zigzagueante proceso repleto de sorpresas en el que se decidirá el destino del legado del literato que plasmó como nadie las angustias del hombre moderno.

Etiquetas: , , ,

El proceso de Kafka

9.09.2009
Manuscritos de Franz Kafka en Praga. Fuente: Pablo Sánchez/ flick.r

No el proceso de Franz Kafka, en realidad, sino de algunos de sus manuscritos. Actualmente hay un largo, tedioso y, obviamente, kafkiano proceso judicial seguido por la Biblioteca Nacional de Israel para evitar que los manuscritos salvador por Max Brod no sean recuperados y vendidos por las herederas. La trama es como sigue:

En 1939, tras la invasión nazi a Checoslovaquia, Brod cargó una maleta con los papeles de Kafka y se fue a Tel Aviv, donde cedió algunos materiales a archivos oficiales. A su muerte, en 1968, el legado pasó a manos de Hoffe, quien se negó a mostrar los documentos en varias de las oportunidades en que le fueron requeridos. Sin embargo, se ocupó de hacer saber que poseía documentos valiosísimos y textos desconocidos de Kafka. En 1974 se la detuvo al intentar salir del país llevando cartas del escritor y fue entonces cuando debió acceder a que sus posesiones fueran registradas y copiadas por las autoridades. Pese a ello se sospecha que los textos más valiosos continuaron ocultos en su departamento de Tel Aviv. Hace dos años, tras la muerte de Hoffe, los tesoros pasaron a manos de sus hijas, quienes se negaron a donarlos para su conservación en la Biblioteca Nacional. De allí el proceso legal que impide a las mujeres, que rondan los 80 años, disponer de su herencia. Para liberarla, las hermanas Hoffe -que están en malas condiciones económicas- han llevado su demanda a la Corte Suprema de Jerusalén.

Etiquetas: , , ,

El reverso de Kafka

12.23.2008
Ilustración de Josef Lada, ilustrador de la edición original de 'El buen soldado Svejk' (1923) Fuente: el país

Galaxia Gutemberg ha publicado Las aventuras del buen soldado Svejk de Jarolsav Hasek, a quien llaman "el reverso irónico de Franz Kafka". Ambos fueron contemporáneos en Praga, pero mientras Franz Kafka era un hombre lacónico, Hasex era un bullicioso que iba de taberna en taberna. Aquí lo comenta El País debido a la publicación en castellano por primera vez de la novela. No se pierdan el final de la cita, es genial:

Es una lástima que no conste ningún encuentro entre Kafka (1883-1924) y Hasek, porque seguramente habrían tenido mucho de que hablar. Ambos recelaban profundamente de ese Estado moderno hiperburocratizado que se encarnaba en el Imperio austrohúngaro, un inestable mosaico multinacional que se extendía desde el Adriático hasta las actuales República Checa, al norte, y Ucrania, al este. Los dos autores estaban convencidos de que ante aquella administración elefantiásica el individuo quedaba reducido a poca cosa. Fueron de los primeros en verlo con tanta claridad, pero su enfoque fue dispar. Mientras Kafka le dio forma de pesadilla, como en la novela El castillo o el cuento Ante la ley, el incorregible Hasek prefirió reírse de todo aquello. Su mayor creación, el soldado Svejk, es un ingenuo charlatán que se alista al ejército para combatir en la Primera Guerra Mundial como si se tratara de una reyerta de bar entre autriacos, serbios y turcos. Es arrestado por alta traición, ingresado en un manicomio y se pierde en el sur de Bohemia antes de llegar al frente. Nadie es capaz de determinar si se trata de un conspirador o de un solemne idiota. Eso sí, sus andanzas ponen de vuelta y media al ejército, las instituciones médicas y la administración. (...) El bonachón recluta Svejk, vendedor de perros e impermeable al desánimo, es en cierto modo un trasunto del propio Hasek, según opina la traductora. "Los dos trabajaron vendiendo perros, entre otras ocupaciones y fueron voluntarios a la Primera Guerra Mundial". Eso sí, Hasek sí que llegó a combatir en el frente, donde contrajo la tuberculosis. La revolución bolchevique lo sorprendió en Rusia, donde residió un tiempo y se casó por segunda vez, mientras seguía unido a su primera mujer, Jarmila, que vivía en Praga. Hasek era un bohemio a quien "a menudo había que sacar a la fuerza de las tabernas", añade Zgustova. "Además, le gustaba tomarle el pelo a todo el mundo, sobre todo a los carcas". El autor compaginaba la creación literaria con la colaboración en una revista zoológica en la que se inventaba animales fantásticos e incluso su genealogía. Evidentemente, en cuanto fue descubierto, lo despidieron.

Etiquetas: , , , , ,

La hilaridad de Kafka

11.28.2008
Kafka ¿no parece que se ríe?. Fuente: kelly writers house


En el último "Babelia", Enrique Vila Matas parte de una re-lectura de ese libro maravilloso que es Jakob Von Gunten de Robert Walser y nos conduce a las obras de Franz Kafka. Y en particular al casi desconocido primer Kafka, el de los relatos de "Contemplación" y resalta el extraño sentido de humor de Kafka, el doliente. Un placer unir a Walser, Kafka e incluso un pequeño pero decisivo papel de extra de Vera Nabokov en un sólo artículo.

Tal vez nadie ha estudiado mejor los años de la forja del estilo kafkiano que Reiner Stach en Kafka. Los años de las decisiones. Es un libro que acabo de releer estos días y que creo que opera como perfecto antídoto contra la devastadora y fanfarrona veneración de Kafka por parte de quienes aún piensan que su creatividad fue solitaria y genial. Sin duda, Kafka fue un genio, pero no estaba tan ciego como para haber querido producir sus textos a partir de una interioridad carente de experiencia. "Al contrario: precisamente su trato controlado, artesanalmente refinado, con influencias y hechos, le señala como autor de la Modernidad, que -al menos en este sentido- se alinea con Musil, Joyce, Broch y Arno Schmidt", nos dice Reiner Stach, estudioso de los años en los que un escritor de Praga deseaba convertirse en Kafka y para ello tuvo que librarse, ante todo, de su amigo Brod, que le proponía escribir prosas a cuatro manos. Y luego, tras librarse de semejante pelmazo, leer en profundidad, por ejemplo, a Dickens, un autor con grandes dosis de humorismo en sus obras, ese humorismo que ha tardado tanto en ser percibido en Kafka, que escribió El desaparecido pensando en escribir a ratos una novela cómica dickensiana, y de ahí que Walter Benjamin dijera que ese libro era, sobre todo, una gran payasada, ya que en él uno podía reírse en cada página. Pero es que incluso en El castillo y El proceso, que son novelas que han agobiado y angustiado tanto, hay muchas situaciones que pueden despertar hilaridad. Hilaridad que el lector en ocasiones reprime porque está metido dentro de un absurdo, de una problemática que es aterradora. Pero esos elementos humorísticos son el contrapunto que el propio Kafka establecía para restarle presión al drama. Una hilaridad aprendida de los días en que leía precisamente a Robert Walser en voz alta y se partía literalmente de risa, muy especialmente con Jacob von Gunten: "Aquí se aprende muy poco, falta personal docente y nosotros, los muchachos del Instituto Benjamenta, jamás llegaremos a nada". El personal docente lo encontró Kafka en los libros de sus autores preferidos. En los días de aprendizaje, hacia 1910, empezó a trabajar en un peculiar laboratorio de influencias, el más singular del siglo pasado. Los Diarios, por un lado. Y, por el otro, las prosas indecisas que acabarían conformando su primer libro, Contemplación, publicado en 1912, libro al que le faltan ya menos de cuatro años para que algunos amigos de los números redondos celebren su centenario. Se diría que ha pasado mucho más tiempo desde que Kafka comenzó a ser Kafka y dejó atrás ciertas indecisiones. "Estoy en la plataforma de un tranvía y me siento totalmente inseguro con respecto a la posición que ocupo en este mundo, en esta ciudad, en el seno de mi familia", escribió en "El pasajero", prosa breve de Contemplación. En esos días, Kafka ni siquiera se sentía capaz de justificar qué hacía allí en aquella plataforma, sujeto de aquella correa, dejándose llevar por el tranvía. Pero ya también en esos días Kafka era implacable. Con una muchacha, por ejemplo, que se instala junto a la escalerilla, lista para bajar del tranvía. "Se me muestra tan nítida como si la hubiera palpado (...). Su orejita está muy pegada a la cabeza, pero como estoy cerca, veo toda la parte posterior del pabellón derecho y la sombra en la raíz", escribe. Y termina preguntándose cómo es que la muchacha no se asombra de sí misma y mantiene la boca cerrada sin decir nada. Todo eso ocurrió en los años de las lecturas decisivas, en los años de las incertidumbres repartidas por las plataformas de todos los tranvías. Durante un tiempo, el matrimonio Nabokov, en el Berlín de 1922, subió al mismo tranvía que tomaba Kafka, el Berlín-Litchterfelde. Nunca le hablaron porque no sabían que era él, pero Vera Nabokov siempre dijo recordar "aquella cara, su palidez, la tirantez de la piel, aquellos ojos tan extraordinarios, ojos hipnóticos resplandeciendo en una cueva". De los años de formación en la oscura cueva no se ha librado nunca nadie. Ni Kafka. Nadie le exigía en aquellos días que justificara sus lecturas, ni su presencia en la extraña plataforma de la vida. Pero el gran tranvía, más allá de las iniciales influencias, se estaba ya poniendo en marcha. "Cierto es que nadie me lo exige, pero eso no importa".

Etiquetas: , , , , , ,

Exculpan a Kundera

10.16.2008
Kundera y su esposa en 1972. Fuente: getty/ daylife

Y así como ayer lo acusaron, ahora lo exculpan. Dice la nota de prensa:

El lunes de esta semana una institución patrocinada por el gobierno checo reveló un documento escrito por la policía comunista checa que afirmaba que el escritor habría informado sobre un supuesto espía occidental en los años 50. Algo que Kundera negó inmediatamente. Aquella denuncia la realizó Miroslav Dlask y no Kundera, según el historiador de la Literatura Zdenek Pesata, que vivió de cerca aquellos acontecimientos."Miroslav Dlask se dirigió a mí con la información que su novia y futura esposa se encontró con un antiguo amigo, sobre el que sabía que huyó a Occidente y que seguramente volvió ilegalmente. Dlask me dijo que lo comunicó a la Policía", dijo hoy Pesata a la agencia CTK. (....) .Al respecto, y tras el nuevo testimonio que parece exculpar a Kundera, el portavoz del Instituto, Jiri Reichl, aseguró que no dudan de la autenticidad de esos documentos."No ponemos en duda las fuentes históricas, esto está escrito ahí. Sólo podemos especular con los motivos que llevaron a la Policía a incluir el nombre de Milan Kundera", indicó Reichl.

Etiquetas: , , , ,

Kundera ¿espía?

10.13.2008
Milan Kundera. Fuente: de todo un poco

La lista de escritores espías, o de sospechosos de espías, se va extendiendo. Ahora le tocó a Milan Kundera a quien se le acusa de ser informante en los años 50 contra un hombre que pasó 14 años en la cárcel. El checo lo negó todo. Dice la nota en Ñ:

Según el documento publicado en el sitio de Internet del instituto, en 1950 Kundera proporcionó información sobre Miroslav Dvoracek, contratado en Alemania por la red de inteligencia de la migración checa como espía contra el régimen comunista. El semanario checo Respekt publicó además pruebas concluyentes sobre la supuesta delación realizada por el escritor contra el compatriota suyo dos años después del viraje comunista en Checoslovaquia. Tras abandonar el país rumbo a Alemania, Miroslav Dvoracek trabajaba para los servicios de inteligencia extranjeros y había vuelto a Praga para visitar a una colega que estudiaba en la Escuela de Cine (FAMU), y que tenía algún amigo común con Kundera. Según la revista, el joven escritor conoce este particular y decide delatar a Dvoracek, "posiblemente por tratarse de una cuestión sentimental", afirmó Penas, jefe de cultura de la revista Tyden. "El tema de la delación para conseguir a una mujer es algo recurrente en la obra de este autor (...). No sorprende, porque cualquiera que conozca a Milan Kundera sabe que nunca tuvo una postura moralizante. Siempre intentó estar al margen de ella", agrega el semanario. Dvoracek visitó a una mujer en Praga y dejó una maleta en su apartamento. Ella le dijo a su novio, quien luego le habría contado a Kundera, quien lo habría denunciado con la fuerzas policiales de su país. Dvoracek fue arrestado al regresar a la casa de la mujer en busca de su valija. Fue sentenciado a 22 años de cárcel de los que cumplió 14 en los que trabajó en minas de uranio. La colaboración con el Partido Comunista era generalizada en Checoslovaquia. El país fue uno de los primeros en publicar los nombres de supuestos colaboradores como parte de un llamado "proceso de investigación de antecedentes", en 1991. (...) Kundera se unió al Partido Comunista cuando era un estudiante, pero fue expulsado tras criticar su naturaleza totalitaria. Abandonó el país luego que la invasión soviética de 1968 destruyó las reformas liberales de Alexander Dubcek. De hecho, los libros que Kundera escribió tras su partida estuvieron prohibidos en su país hasta la caída del comunismo en 1989, pero su obra fue respetada entre los disidentes.

Etiquetas: , , ,

Kakfka pornógrafo

9.05.2008
Franz Kafka ¿y esas ojeras? Demasiado porno hace daño, lo digo por experiencia. Fuente: wired

Más allá de las peleas sobre los papeles inéditos de Kafka encontrados en Jerusalén, los que para unos deben quedar ahí porque Kafka era judío y para otros renegaba del judaísmo; en medio de esas peleas, digo, acaba de nacer un nuevo dilema: Kafka Pornógrafo. El dato está en 20 minutos y me lo pasó un lector de Moleskine Literario. Gracias.

Una reciente biografía sobre la vida de un Franz Kafka veinteañero, escrita por James Hawes, experto en la figura del escritor, revela que el autor de La metamorfosis o El Castillo era aficionado al porno duro. La revelación de estas migajas de su vida íntima (que ya se conocían, pero no con tanto detalle) ha levantado una fuerte polémica entre admiradores y expertos en la figura del atormentado novelista, según informa el diario The Guardian. Académicos alemanes acusan a Hawes de cometer un acto de imprudencia, caer en el sensacionalismo e, incluso, en el antisemitismo. "Considerar que las revistas que veía Kafka son porno duro es como comparar un poema de Heinrich Heine con un slogan de McDonald's", le espetó Anjana Shrivastava en el diario Der Spiegel. En la polémica biografía de Hawes, titulada Excavating Kafka [Escarvando en Kafka], se asegura que el escritor era subscriptor habitual de revistas de fuerte contenido pornográfico. Hawes va más allá en la intimididad del joven Kafka (en su empeño por desmontar los tópicos sobre el ascetismo y la frugalidad de la vida del escritor), asegurando que habría ocultado las revistas bajo llave en un pupitre para que nadie de la familia supiese su contenido. El escritor estaba suscrito a las revistas Amethyst y Opale, ambas de carácter pornográfico para la época, pues se mostraban ilustraciones de felaciones, algunas de las cuales eran practicadas por animales. Klaus Wagenbach, uno de los críticos más prestigiosos de la figura de Kafka, y que fue el primero en hacer referencia a la afición del escritor por las revistas pornográficas, le ha llamado, desde las páginas deal Frankfurter Allgemeine, "idiota" al biógrafo, a la vez que le acusaba de "no saber absolutamente nada del escritor". Otros van directamente al dinero, y se decantan por una fenomenal estrategia de marketing para vender más ejemplares.

Etiquetas: , , ,

Kafka, 125

7.04.2008
La casa azul (n° 22) de Franz Kafka. Fuente: praguenet

Ayer no pude postear y se me pasó la celebración de los 125 años de Franz Kafkfa. Leo ahora en la revista Ñ de "El Clarín" comentan la manera en que la ciudad de Praga celebrará el aniversario de su hijo predilecto. Dice la nota:
El escritor, del que el 3 de julio se cumplen 125 años de su nacimiento (1883-1924), pasó su corta vida casi por completo en esta ciudad turística junto al río Moldava. Su vida forma parte de cualquier recorrido por la ciudad: a cada paso, los visitantes se topan con la imagen del escritor checo en casi cualquier esquina.El bullicio aumenta en dirección al Castillo de Praga, donde los guías llaman a sus grupos, músicos callejeros tocan el acordeón y en el cielo vuela un helicóptero. Al fondo, en el Callejón del Oro, se venden artesanías checas. Frente a una de las pequeñas casas, la número 22, en la que Kafka vivió entre 1916 y 1917, no para de oírse el sonido de las máquinas de fotos.(...) Quien busque las huellas del escritor en Praga tiene muchas otras esquinas. Se conocen las direcciones donde vivieron él y sus novias, pero también las de sus escuelas y lugares de trabajo. A menudo en cada fachada hay una placa que menciona el hecho. Algunos de los cafés a los que solía acudir, como el Imperial o el famoso Café Slavia, han sido renovados y siguen funcionando. Y el público acude a los teatros y salas de conciertos de los que habla en sus diarios. El Museo Franz Kafka, de administración privada, ilustra la simbiosis con su exposición permanente "La ciudad de Franz K. y Praga". Hay instalaciones multimedia que permiten imaginar el microcosmos de Kafka y el intercambio de cartas de la aseguradora para la que trabajaba recuerda a escenas de su novela El proceso (1925).

Etiquetas: , ,

Contra los Kafkólogos

6.10.2008
Kafka. Fuente: laotrapiel

Se ha publicado en Argentina, bajo el sello Emecé, el libro del checo José Cermak, Kafka, ficciones y mistificaciones que tiene además un prólogo de Kodama, la viuda de Borges. En Moleskine Literario hablamos ya del tema. Cermak pretende desmitificar a Kafka, especialmente a aquel creado por quienes lo conocieron personalmente como Max Brod y Gustav Janouch. Sin embargo, Juan Forn anuncia que el libro no es mucho más que una extensa diatriba contra Janouch hecha por un especialista pero sin mayores fundamentos. Dice Forn:
(...) lo más llamativo de su libro es que, luego de repetir una y otra vez que el engaño de Janouch sólo fue posible por su endiablada habilidad para inventar “imponentes aforismos”, Cermak procede a decirnos muy suelto de cuerpo que ese hombre capaz de crear un Kafka tan magistral que el mundo entero se lo creyó (empezando por Max Brod y Dora Dymant, la mujer en cuyos brazos murió Kafka) no consiguió ganarse la vida con la pluma “ni siquiera en el ala más barata de la literatura”. Según Cermak, “los intentos de Janouch por hacerse valer como escritor en revistas y periódicos checos fracasaron definitoriamente”. Razón por la cual se pasó a la lengua alemana “y allí tuvo una suerte inesperada: consiguió escribir una obrita que por un tiempo le reportó éxito mundial” (se refiere, por supuesto, a las Conversaciones con Kafka) “y aún tendrá que pasar tiempo para que se vea que la estatua por él creada es sólo de arena, al lado de la verdadera, que es de granito”. Una estatua de arena. Eso es lo que nos ofrece Janouch, según Cermak: un libro de arena. Será quizá por eso que su libro tiene un prólogo de María Kodama. Y fíjense lo que dice en él la primera viuda de nuestras letras: “El deseo de apoderarse de la obra de un escritor ha sucedido desde el alba del mundo hasta nuestros días. Curiosamente, los destinos de Borges y Kafka se acercan en esta suerte de vampirismos de las rémoras” (no me miren a mí; yo me limito a citar la palabra alada de Kodama). “Ambos, ya transpuesto el Gran Mar, como llamaban a la muerte los florentinos” (¿qué tendrán que ver los florentinos? perdón, perdón, sigue la cita), “fueron y son víctimas de la voracidad de quienes, muchas veces sin conocerlos, escriben supuestas biografías y conversaciones, que ocultan la ambición de lograr un lugar en la literatura al que nunca accederán por mérito propio”. ¿Tiene el libro de Cermak “mérito propio”? ¿Tiene alguna virtud que el de Janouch no tenga? Permítanme contestar esta pregunta con unas palabras del libro Kafka. Los años de las decisiones, que escribió Reiner Stach, publicó Siglo XXI y ojalá algún día reciba la justicia que se merece. “Una sensación de agarrotamiento ataca a quien visita el estante K en cualquier biblioteca especializada en Germanística: metros y metros de Kafka. No hay instrumento metodológico que no se haya aplicado a su obra. Infinidad de sesudos análisis se citan mutuamente y nos recuerdan los juegos autistas: no es posible imaginar a quién van dirigidos. El escenario está dominado por el principio de repetición y el del plagio. Uno no puede dejar de preguntarse si lo que aquí se representa es la exacerbación, la parodia o la mera decadencia del culto a Kafka. Las escasísimas perlas que se pueden descubrir proceden casi en su totalidad de no especialistas, y en ellas presta providencial ayuda la empatía allí donde el conocimiento termina”. Los kafkólogos se jactan de haber reconstruido la vida de Kafka casi instante por instante (“quedan aún algunos momentos poco conocidos”, afirma con petulancia Cermak en cierto momento de su libro). Podrán quizá recitar hora por hora, incluso minuto por minuto, lo que hizo Kafka cada día de su vida, pero es evidente que todavía no han llegado a conocerlo como lo conocieron –y nos lo hacen conocer– Brod y Janouch.

Etiquetas: , , , , ,

Vaclav Havel estrena

5.21.2008
Vaclav Havel. Fuente: AP/milenio

Luego de 20 años de estar retirado del mundo teatral, el escritor checo Vlacal Havel estrena una nueva obra dramática. Se trata de Partida y será estrenada en el Teatro Archa de Praga este jueves. Como se sabe, Havel no solo es un escritor célebre sino un político importante en Europa que consiguió incluso ser presidente de su país cuando era Checoslovaquia, al término del régimen comunista. Dice la nota:
Havel dijo en una conferencia de prensa el martes que la obra estaba ``enriquecida con mi experiencia personal'', pero insistió en que no era autobiográfica. ``Está construida por una experiencia arquetípica de un mundo que está derrumbándose. De valores en colapso, de la pérdida de la certidumbre'', declaró el ex presidente sobre su personaje principal, el doctor Vilem Rieger. El dramaturgo señaló que comenzó a trabajar en la obra de cinco actos a finales de la década de 1980, en un tiempo en el que ni siquiera podía haber imaginado ser presidente y que la dejó en pausa cuando tomó la dirección de la ``Revolución de Terciopelo'', que derrocó al comunismo en el país en 1989. Havel ha señalado que la obra tiene asociaciones libres con el ``Rey Lear'' de Shakespeare y ``El jardín de los cerezos'' de Chejov. ``Ahora y antes, estaba interesado en una parte más general o existencial'', declaró el martes. ``¿Qué pasa cuando alguien pierde el poder?, ¿también pierde el sentido de la vida? ¿Cómo sucede que el poder es tan importante para alguien que su pérdida significa el colapso del mundo de esa persona?'', se cuestionó.

La obra fue puesta en venta en noviembre del año pasado y ya vendió en República Checa cerca de 14.500 copias.

Etiquetas: , , ,

Leo Perutz

9.01.2007
Carátula de Confabulario dedicado a Leo Perutz

Cada vez me convenzo más de que todo está unido por un lazo invisible, no existen las coincidencias, los libros llegan a nuestra vida justo cuando tienen que llegar. Hace unos meses, encontré en una librería varios libros de Leo Perutz editados por Tusquets muy baratos. Los compré y los dejé en la biblioteca para leerlos en una próxima ocasión. Imprevistamente, la semana pasada el Confabulario (suplemento de El Universal de México) publicó una semblanza de Leo Perutz. Ni más ni menos. Y hace unos minutos, Peter Elmore (quien suele sorprenderse tanto como yo por estas coincidencias) me envió el siguiente mensaje: "(...) en las ultimas semanas he leido varios libros de leo perutz. Quizá lo conozcas; si no, me parece que es un escritor como para ti. Fue un judío checo, que publicó sobre todo entre los años 20 y los 50. Borges le publicó una novela ("El maestro del fin del mundo") en la colección séptimo círculo; la novela es un misterio policial con solución fantástica. Tiene otro libro, para mí aún mejor, que se titula "De noche bajo el puente de piedra". Una maravilla. Primero parece que fuera una coleccion de cuentos de ambiente histórico y tema fantástico, hasta que uno se da cuenta de que también es una novela. El hilo es el romance mágico entre Esther, la judía más bella del ghetto de Praga, y el emperador Rodolfo II, que era un mecenas de alquimistas y amigo del rabino Loew, el que según la leyenda creo al Golem. Perutz no menciona al Golem, pero son varios (y muy buenos) los ejemplos de la magia cabalistica de Loew".

Siguiente paso: leer a Perutz con carácter de urgencia.

Dice la nota en "Confabulario": "La calle es la verdadera y mejor escuela para alguien que ha nacido en Praga y tiene un destino literario. Vale decir, es la ciudad misma, sobrecargada de Historia e historias, la que se ofrece como un libro abierto para quien sea capaz de descifrar su alfabeto y cursar sus páginas. Desde que era niño, Leo solía emprender prolongadas correrías por la Ciudad Vieja praguense. Como a Egon Erwin Kisch, le gustaban especialmente las privadas y las calles de tránsito, los pasadizos y los traspatios, en especial porque estaba prohibido a los transeúntes ordinarios pasear por esos rincones. Se cuenta que, antes de que fueran demolidas, Perutz se dio a la tarea de localizar las calles interiores de la Ciudad Vieja que permanecían ignoradas por las cartografías oficiales y que llegó a encontrar una que tenía seis diferentes salidas hacia vialidades públicas. De sus últimos años como flâneur y descubridor de pasajes incógnitos dejó un hermoso testimonio en el epílogo a su única novela de tema praguense, De noche, bajo el puente de piedra: “La última visita que hice al barrio judío se me quedó grabada en la memoria con más nitidez aun que las anteriores. Faltaban pocos días para las largas vacaciones de verano. Iba caminando con mis cuadernos, que llevaba unidos por una correa, por el antiguo gueto, cuya demolición acababa de iniciarse. Y para mi asombro, en la calle de Joachim y en el callejón del Oro tropecé con dos grandes brechas abiertas a pico, a través de las cuales pude ver calles y callejuelas que hasta entonces desconocía. Y tuve que abrirme camino entre montañas de escombros, de ladrillos rotos, tejas y ripias, caños torcidos, tablas y vigas podridas, enseres destrozados y todo tipo de objetos inservibles”.

Etiquetas: , , , , , ,