MOLESKINE ® LITERARIO

Notas al vuelo en cuaderno Moleskine® .

Cabrera Infante return

3.02.2010
Guillermo Cabrera Infante y su viuda, Miriam Gomes. Fuente: la cosa stessa

¿Existe la vida despué de la muerte? Al menos para los escritores sí. Aunque quizá deberíamos cambiar vida por viUda. Cuerpos Divinos de Cabrera Infante, escritor durante décadas pero nunca suficientemente bueno para que el autor lo dé a imprenta, aparecerá pronto en España por Galaxia Gutemberg, que ya publicó con éxito La ninfa inconstante, póstumo del cubano. Dice la nota:

El manuscrito de Cuerpos divinos estaba, junto a varios papeles, notas y cuadernos de Guillermo Cabrera Infante, en la casa de Gloucester Road, Londres, donde el escritor vivió hasta su muerte, el 22 de febrero de 2005. El manuscrito reúne una serie de memorias –“veladas” según la propia definición del autor– de alto valor testimonial, ya que encierran distintas experiencias y anécdotas de su vida en Cuba. Esta semana Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores pondrá a la venta en España este libro, hasta ahora inédito, de casi 600 páginas que hablan de La Habana, cine, sexo, música, revolución y exilio. Toni Munné, director de las obras completas de Cabrera Infante que aparecerán dentro de unos meses por la misma editorial, aseguró que “este libro lo acompañó toda su vida. Si seguimos las entrevistas a Guillermo vemos que él siempre estaba escribiendo Cuerpos divinos. Es un libro escrito desde el recuerdo, desde la voluntad de recordar

Etiquetas: , , , ,

Juan Goytisolo arremete

11.13.2009
Juan Goytisolo. Fuente: larioja

En la presentación del sexto volumen de sus Obras Completas, dedicado a los ensayos literarios hasta 1999, editadas por Galaxia Gutemberg, Juan Goytisolo arremetió contra el Canon Literario español. Estaba iracundo. Como siempre. Dijo:

En las universidades españolas se enseña peor la literatura española que en América ya que sigue imperando el canon cerrado y falso que marcó el nacionalcatolicismo", aseguró ayer el escritor Juan Goytisolo durante la presentación del sexto volumen de sus obras completas en Barcelona. Como ejemplo puso que los estudiantes universitarios no conozcan las coplas a la madrastra de Jorge Manrique y que en Estados Unidos se estudie La lozana andaluza, y aquí los críticos te acusen -como le ocurrió a él- de pornográfico por impartir un curso en la New York University sobre esta obra. "La Transición cultural no se ha producido. La libertad que había en la República de Azaña no existe aún", aseguró el premio Nacional de las Letras de 2008.

Etiquetas: , , , ,

Genet en el Raval

9.02.2009
Juan Goytisolo recuerda a Genet en Barcelona. Foto: Gianlucca Batista. Fuente: elpaís

Ayer en Barcelona se presentó el libro Genet en el Raval (Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores) de Juan Goytisolo. Se trata de una serie de cartas donde se ve el desvarío apasionado del escritor francés, mentor de Juan Goytisolo desde 1955, por la marginalidad del Raval catalán. Esa marginalidad que, por cierto, aún continúa para gozo de Genet desde donde esté, según se sabe por la nota fotográfica de El País sobre la prostitución en el mercado célebre de La Boquería en Barcelona. Dice la nota:

Genet en el Raval reúne cuatro ensayos ya publicados. El primero, que da título al libro, apareció en el suplemento Babelia en enero de este año. El territorio del poeta pertenece a su volumen autobiográfico En reinos de Taifa; Genet y los palestinos procede de Contra las sagradas formas, y El poeta enterrado en Larache se incluyó en El bosque de las letras. Leídos en su conjunto dan una visión muy personal de Goytisolo sobre el escritor francés y su obra. Genet y los palestinos, por ejemplo, es un sugerente análisis sobre el libro póstumo Un cautivo enamorado, que fue incomprendido y rechazado por la crítica francesa. El escritor francés estuvo en Barcelona entre noviembre de 1933 y abril de 1934. Fue una experiencia iniciática, cuenta Goytisolo. Le entusiasmaban las locas españolas, decía que eran muy audaces. Goytisolo relata algunas anécdotas que no tienen desperdicio, como cuando después de mantener sexo con un carabinero le robó su capote, o cómo la primera vez que se vistió de mujer, con un traje de faralaes, se lo pisaron y se rompió. Genet recibió, un par de años antes de morir, el Premio Nacional de Literatura francés. "Le gustó aún menos que a mí [se refiere al Nacional de las Letras que le dieron en 2008]. Envió a un niño marroquí que trabajaba en un circo, vestido de acróbata, a recogerlo".

Etiquetas: , , , , ,

Gamoneda memorias

5.18.2009
Antonio Gamoneda en documental de Tristan Bauer. Fuente: islakokotero

Un armario lleno de sombra (Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores) es el título de las memorias del poeta Antonio Gamoneda que fueron presentadas ayer. En "El País" comentan estas memorias a manera de abcdario de temas importantes. Aquí algunas entradas:

EL PADRE. El relato de la muerte del padre del poeta es uno de los momentos más crudos de Un armario lleno de sombra. Había sufrido un ictus cerebral y pidió a su esposa que le inyectase una dosis de morfina, a la que había sido adicto durante años. Así lo recoge el libro: "Mi padre ordenó a mi madre que le inyectase una concreta dosis de Pantopón. Hubo un breve diálogo que mi madre me repitió siempre con las mismas palabras: "No, Antonio, puede hacerte daño, no". Y la contestación de mi padre: "Prepárate entonces para verme sufrir". Amelia no dijo nada más; extrajo la solución y le inyectó. Pronto mi padre entró en un sueño del que ya no despertaría".

AUTORRETRATO. "Estas memorias son el duro reencuentro con el pequeño canalla que yo mismo fui. Ahora que ya no soy pequeño. No sé si canalla".

LAS MUERTES. "En mi infancia pesó mucho la orfandad. Mi madre, quizás si mucha sabiduría, me la hacía presente con frecuencia. Además, nací a la conciencia dentro de ese espacio de muerte que era la Guerra Civil. Fue algo biográficamente terrible, pero lo más terrible es que todo aquello fuera contemplado con normalidad".

LA MADRE. Así relata Gamoneda la muerte de su madre, ya anciana, en las primeras páginas del libro: "Murió suavemente, dejando caer con cuidado la cabeza sobre la clavícula izquierda. Estábamos en la galería y el sol se retiraba ya del frontón blanco de las casas vecinas. Yo estaba dándole de comer".

Etiquetas: , , ,

El reverso de Kafka

12.23.2008
Ilustración de Josef Lada, ilustrador de la edición original de 'El buen soldado Svejk' (1923) Fuente: el país

Galaxia Gutemberg ha publicado Las aventuras del buen soldado Svejk de Jarolsav Hasek, a quien llaman "el reverso irónico de Franz Kafka". Ambos fueron contemporáneos en Praga, pero mientras Franz Kafka era un hombre lacónico, Hasex era un bullicioso que iba de taberna en taberna. Aquí lo comenta El País debido a la publicación en castellano por primera vez de la novela. No se pierdan el final de la cita, es genial:

Es una lástima que no conste ningún encuentro entre Kafka (1883-1924) y Hasek, porque seguramente habrían tenido mucho de que hablar. Ambos recelaban profundamente de ese Estado moderno hiperburocratizado que se encarnaba en el Imperio austrohúngaro, un inestable mosaico multinacional que se extendía desde el Adriático hasta las actuales República Checa, al norte, y Ucrania, al este. Los dos autores estaban convencidos de que ante aquella administración elefantiásica el individuo quedaba reducido a poca cosa. Fueron de los primeros en verlo con tanta claridad, pero su enfoque fue dispar. Mientras Kafka le dio forma de pesadilla, como en la novela El castillo o el cuento Ante la ley, el incorregible Hasek prefirió reírse de todo aquello. Su mayor creación, el soldado Svejk, es un ingenuo charlatán que se alista al ejército para combatir en la Primera Guerra Mundial como si se tratara de una reyerta de bar entre autriacos, serbios y turcos. Es arrestado por alta traición, ingresado en un manicomio y se pierde en el sur de Bohemia antes de llegar al frente. Nadie es capaz de determinar si se trata de un conspirador o de un solemne idiota. Eso sí, sus andanzas ponen de vuelta y media al ejército, las instituciones médicas y la administración. (...) El bonachón recluta Svejk, vendedor de perros e impermeable al desánimo, es en cierto modo un trasunto del propio Hasek, según opina la traductora. "Los dos trabajaron vendiendo perros, entre otras ocupaciones y fueron voluntarios a la Primera Guerra Mundial". Eso sí, Hasek sí que llegó a combatir en el frente, donde contrajo la tuberculosis. La revolución bolchevique lo sorprendió en Rusia, donde residió un tiempo y se casó por segunda vez, mientras seguía unido a su primera mujer, Jarmila, que vivía en Praga. Hasek era un bohemio a quien "a menudo había que sacar a la fuerza de las tabernas", añade Zgustova. "Además, le gustaba tomarle el pelo a todo el mundo, sobre todo a los carcas". El autor compaginaba la creación literaria con la colaboración en una revista zoológica en la que se inventaba animales fantásticos e incluso su genealogía. Evidentemente, en cuanto fue descubierto, lo despidieron.

Etiquetas: , , , , ,

Lo otro de Grossman

12.05.2008
Vasili Grossman. Ilustración: Sabat/ el pais uruguay

Cuando estaba en Barcelona, en todos los escaparates veía la novela de Vasili Grossmann, Todo fluye, editada por Galaxia Gutenberg con el fin de aprovechar el envión exitoso de su anterior re-descubrimiento, la genial Vida y destino. Pero había algo en ese tomo que no me convencía y no lo compré. Leyendo la fría reseña de Rafael Narbona en "El Cultural" descubro que mi decisión fue correcta. Un milagro no se repite dos veces.

Si Vida y destino es un poema sinfónico con la altura de los grandes clásicos, Todo fluye es una pieza de cámara que anticipa las transformaciones experimentadas por la novela en las últimas décadas. Lo narrativo y lo especulativo, lo lírico y lo periodístico, la introspección y el testimonio, convergen en un difuso espacio creativo que posibilita la comprensión y la empatía, el conocimiento racional y la intuición poética. (...) Hay cierta desproporción en Todo fluye. Hacia el final, los personajes desaparecen y Grossman cede todo el protagonismo al análisis político. Sin embargo, rescata a Grigórevich para mostrar que el fracaso es la única alternativa digna en una sociedad superpuesta al Gulag. La deportación y el genocidio son el verdadero rostro de la utopía bolchevique. Sería una frivolidad asimilar la economía de mercado a la tiranía del socialismo real, pero es inevitable contemplar la oficina de El apartamento (Billy Wilder, 1960) y no advertir la profunda inhumanidad del capitalismo. Iván Grigórevich no ignora que ha pasado por la vida sin dejar nada perdurable, pero al menos ha conservado hasta el final el escepticismo del hombre libre, siempre reacio a las promesas de falsos paraísos.

Etiquetas: , , ,

Cabrera Infante póstumo

10.05.2008
Mario Vargas Llosa y Miriam Gómez en la presentación. Fuente: revista ñ

Se ha publicado una novela póstuma del escritor cubano Guillermo Cabrera Infante (fallecido en el 2005) y su viuda, la infatigable Miriam Gómez anuncia que existen más inéditos. La editorial que lo publica es Galaxia Gutemberg y el título de la novela despierta mi curiosidad excesivamente: La ninfa inconstante.

Como explicaba su viuda, Cabrera Infante "se dio cuenta de que había un hueco" entre Tres tristes tigres y La Habana para un infante difunto y lo llenó con esta nueva vieja novela."Pero, qué mejor trabajo que ver publicado todo eso que dejó, porque así compruebo que Guillermo está más vivo que nunca", dijo Gómez, tras asegurar que no ha tocado "ni una palabra" de lo que escribió su difunto marido."Guillermo hace poesía en la prosa y no se le puede tocar nada", comentó. La actriz cubana está ilusionada con "el gran número de inéditos" que hay de su marido, entre ellos novelas como "Cuerpos divinos" y "Mapa dibujado por un espía", en las que ya trabaja. En el prólogo de La ninfa inconstante, Cabrera Infante deja claro que no le interesaba "eliminar y mucho menos cambiar" su pasado, y gracias a "la máquina del tiempo" que es la memoria, el escritor puede volver a vivir "ese tiempo infeliz, feliz a veces". En su novela póstuma recupera La Habana de hace varias décadas, esa ciudad "que siempre fue vieja y siempre vedada", y que el novelista revive "en tiempo presente, no con la pátina del recuerdo enmohecido", tal y como aseguró el cineasta y escritor David Trueba, "discípulo" de Cabrera Infante.Para Molina Foix, "gran amigo" de Cabrera Infante, la novela "es una revalidación de lo mejor del autor " y "está a la altura de sus obras maestras". Para Vargas Llosa, que aún no leyó la flamante obra "es una gran alegría" saber que ha dejado una novela "magnífica y terminada", que enriquece "una de las obras más creativas de la lengua" de los últimos años

Etiquetas: , , , ,

Josef Winkler, premio Büchner

6.17.2008
Josef Winkler. Foto: wikipedia

Ayer nomás mencionábamos a Josef Winkler, al hablar de nuestro "eliminado" austriaco Peter Handke, y hoy aparece en todos los diarios la noticia de que el huraño Winkler ha ganado el Premio Geroge Büchner, el más importante de las letras alemanas. Thomas Bernhard, a quien Winkler se le parece tanto, decía que recibir un premio nacional era como permitir que alguien se cague sobre tu cabeza. ¿Lo recogera Winkler? Dice la nota en El País:
"Josef Winkler ha reaccionado a las catástrofes de su niñez pueblerina y católica con libros cuya obsesividad apremiante es única", dice el acta del jurado del Premio Büchner. Winkler nació en 1953 en una familia de granjeros y un pueblo de un par de centenares de habitantes en la región de Carintia y actualmente vive en Klagenfurt (Austria). Su primera novela fue Hijo del hombre (1979) en la que relata la historia de dos jóvenes homosexuales enamorados a los que la presión social termina llevando al suicidio y que fue el comienzo de una trilogía conocida como Carintia salvaje. Ya esa primera novela tuvo éxito lo que le permitió a Winkler dedicarse enteramente a la literatura a partir de 1982. Antes, había trabajado en una lechería, en una editorial y había visitado la escuela nocturna para continuar su educación, mientras en paralelo empezaba a escribir. En España, Galaxia Gutenberg ha publicado algunas novelas de Winkler como Natura morta, Cuando llegue la hora y El cementerio de las naranjas. Durante su carrera literaria, Winkler ha recibido diversos galardones como el Premio Alfred Döblin o el Premio Bettina von Arnim. El Premio Büchner está dotado con 40.000 euros y se otorga a la trayectoria completa de un escritor y no a una obra concreta. Los últimos premiados han sido Martin Mosebach, Oskar Pastior, Brigitte Kronauer, Wilhelm Genazino y Alexander Kluge.

Etiquetas: , , , ,

Javier Marías: autobiografía pudorosa

6.12.2008
Javier Marías. Fuente: efe/ el país

Uno de los libros que más me impresionaron, como cazador de souvenirs literarios, fue aquel Vidas Ejemplares de Javier Marías donde narra pequeñas biografías que contienen innumerables anécdotas de escritores notables. Sin embargo, al parecer para Marías esas vidas ejemplares no eran la norma sino la excepción. "La vida del escritor, salvo excepciones, no es apasionante" ha declarado con motivo de la recopilación de artículos de carácter íntimo o familiar, hasta el punto ser calificada como una "autobiografía pudorosa" por el autor, titulada Aquella mitad de mi tiempo y publicada por Galaxia Gutemberg- Círculo de Lectura. Al rechazar la posibilidad de escribir una autobiografía (o de que alguien escriba una biografía de él) declaró:

Al autor de Corazón tan blanco no le gusta demasiado el género biográfico y no cree que "a nadie se le ocurra escribir una biografía" sobre él, porque ese tipo de libros se deben hacer sobre "gente verdaderamente importante como David Beckham o Maradona", bromeaba. "Ellos mueven a millones de personas que se sientan ante el televisor para verlos. Nadie se sienta frente al televisor para ver a un escritor, salvo alguna excepción", añadía Marías.

En el mismo sentido, también rechazó hablar de su vida sentimental:

"Mi vida amorosa ha sido bastante variada; he solido estar enamorado casi siempre, pero, por pudor, no hablo nunca de ello", señalaba el novelista, que, consciente de que todo lo personal es "un material sensible que se presta al sentimentalismo y a la cursilería," procura escribir sobre ello de forma "sobria, contenida y con entereza". "Yo, de la cursilería, huyo como de la peste", subrayó Marías, quien considera "un recurso de mala ley" tratar de emocionar al lector "con frases nostálgicas y sentimentales"

¡Justo ahora que estoy leyendo con lágrimas en los ojos Divisadero me vienes a decir esto, Marías! Qué aguafiestas...

Etiquetas: , , ,

Joseph Winkler en Madrid

5.14.2008
Joseph Winkler. Fuente: santi burgos/ el país

Supe de la existencia del austriaco Joseph Winkler por un número pasado de la revista mexicana La Tempestad. De inmediato me llamó la atención este autor al que el autor del artículo (no estoy seguro si fue Nicolás Cabral) elogiaba sin mesura y del que yo, ignorante, jamás había oído nada. Ahora en El País mencionan a Winkler que está en España por su última novela traducida Cementerio de las naranjas amargas (Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores). Respecto al oficio dice:
Si alguien me dice que sabe escribir, desconfío. No creo que se pueda aprender a escribir de una forma determinada; cuando escribes, descubres lo que va surgiendo con la frase. Es algo que se puede expresar también a la manera del autor alemán Friedrich Hebbel: 'Cada frase, el rostro de un hombre'. Eso es lo que hago, y si no hay rostros en las frases que he escrito, es que no sirven".

Luego, declara esto sobre su ciudad natal, que nos remite de inmediato a Bernhard y sus peleas contra su país de origen. ¿Será un rasgo de la identidad literaria austriaca estar peleado con sus orígenes? ¿O quizá solo el malhumor?
Si supiera que tengo alguna enfermedad mortal e iba a morir en unas semanas, iría en barco a la isla de Stromboli y me arrojaría al volcán, porque a mi tierra natal de Carintia no quiero dejarle ni siquiera mi cadáver

Etiquetas: , , , , ,

En busca del lector exigente

1.04.2008
Marilyn leyendo el Ulises ¿Funcionó el boca-oreja? Foto: Eve Arnold. Fuente: Jacintario

Un artículo interesante aparece hoy en El País. La idea general, bastante frívola como cualquier generalidad, es que las editoriales solo quieren publicar novelas de entretenimiento o lights, fomentando el consumismo y esas cosas que les paran los pelos de punta a varios escritores y críticos peruanos. Pero ¿es eso necesariamente cierto? Al parecer, lo fue hace unos años, pero ante la avalancha de libros malos o malísimos, surge un perfil de lector exigente y culto que busca la aguja en el pajar. Y si se la ofrecen, la encuentra. Sólo así se explica el éxito de ventas de libros como Vida y Destino de Grosmann, Las benévolas de Littell (y en años anteriores Marai o Nemirovsky) y la permanencia de editoriales nuevas con catálogos exquisitos, como Salamandra, Libros del Asteroide, Acantilado, etc. Y ojo, lo más importante: más que truquitos de marketing mal armados, funciona el viejo boca-oreja tan menospreciado por tantos escritores con demasiada prisa.

Dice la nota: "El mundo editorial emite señales de la existencia de un perfil de lector más sibarita. Hacia ese exquisito resquicio, copado hasta hace poco por pequeños editores, se han dirigido por ejemplo recientes esfuerzos de grandes como Alfaguara y su colección de Clásicos modernos en asociación con la revista The New York Review of Books. Y en esa misma dirección se encamina Backlist, el nuevo sello editorial que el Grupo Planeta pondrá en marcha en marzo. "Vamos a por la gama media-alta del lector, con sentido de biblioteca; y ello, a partir de nuevas generaciones que se interesan por los clásicos y títulos recuperados del acervo cultural literario, que tuvieron su momento y ahora se han perdido en la vorágine de las novedades", apuntan al alimón el responsable de ficción del Grupo Planeta, Adolfo García Ortega, y el director de Backlist, Daniel Cladera, tras ocho meses de trabajar en ese proyecto. La intención es continuar la estela de editoriales como Acantilado o Salamandra, pioneras en buscar ese perfil de lector, que ahora parece abundar más: Jaume Vallcorba, propietario-editor de Acantilado, constata que en los últimos años la casa, creada en 1999, "está registrando incrementos de facturación de un 40% anual". Sigrid Krauss es directora literaria de Salamandra, la firma tras los fenómenos de Márai (se han vendido 600.000 ejemplares de los libros de este autor húngaro ignorado por el público español durante décadas) o Nèmirovsky (escritora de origen judío, asesinada en Auschwitz en 1942 y de cuya recuperada novela, Suite francesa, se han colocado 80.000 copias). Reconoce que en los dos últimos años ha incrementado ventas: "Si antes, el título que menos funcionaba apenas llegaba a las 2.000 copias, ahora las dobla".

El retrato robot de estos lectores es, según Vallcorba: "Profesionales liberales o gente con ciertos estudios, por un lado, y un público joven nuevo que no sólo quiere música rock y cine". De ahí que, según el editor, "no les importe pagar 58 euros por los ensayos de Montaigne; incluso desembolsarían un 50% más". "No quieren leer en formato bolsillo; también hay un elemento fetichista, de libro bien editado con sobrecubierta", añade Ortega. Riambau pone el contrapunto: "También vendemos en grandes almacenes y es que Internet ensancha ese mercado. Y no olvidemos que los agentes primordiales para estas obras son los libreros y la prensa". Es decir, sus recomendaciones y el necesario boca-oreja.

Etiquetas: , , , , , , ,

Los libros del año

1.02.2008
Torre de libros. Fuente: babelia

El suplemento "Babelia" ha elegido a los 10 libros del año. Hay de todo, como en botica. El número uno: Vida y destino, de Grossman. Les dejo aquí la lista completa y un enlace en el que comentan cada libro elegido:

1. VIDA Y DESTINO
Vasili Grossman
Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores

2. TU ROSTRO MAÑANA / 3. VENENO
Y SOMBRA Y ADIÓS
Javier Marías
Alfaguara

3. LAS BENÉVOLAS
Jonathan Littell
RBA

4. EL CANTO DE LAS SIRENAS
Eugenio Trías
Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores

5. LA CARRETERA
Cormac McCarthy
Mondadori

6. EXPLORADORES DEL ABISMO
Enrique Vila-Matas
Anagrama

7. EROS ES MÁS
Juan Antonio González-Iglesias
Visor

8. EL PADRE DE BLANCANIEVES
Belén Gopegui
Anagrama

9. EL GOZO INTELECTUAL
Jorge Wagensberg
Tusquets

10 EL MUNDO CLÁSICO
Robin Lane Fox
Crítica

Etiquetas: , , , ,

Goytisolo pesimista

11.28.2007
Juan Goytisolo presenta libro. Fuente: ADN.es

Galaxia Gutemberg ha publicado el nuevo libro de ensayos de Juan Goytisolo (quien lamentablemente no vendrá al Perú como se esperaba) Contra las sagradas formas, y no ha perdido ocasión para volver a refunfuñar. Dice que es pesimista La nota es de ADN.es

Dice: "El escritor Juan Goytisolo ha sostenido en la presentación de su nuevo libro Contra las sagradas formas que "la cultura que sólo mira su propio ombligo es una cultura que cae", y ha defendido que una cultura es rica cuando se "interesa" y se "apropia" de otras. El volumen editado por Galaxia Gutenberg y Círculo de lectores recoge una serie de ensayos, artículos y conferencias que se caracterizan por "un afán de poner en tela de juicio" las verdades establecidas en el ámbito de la historia y la literatura, a la vez que se hace un elogio al "saber no rentable".

"Con los años me he vuelo muy pesimista", ha asegurado, algo que ha atribuido a la constatación, tras sus experiencias en Sarajevo y Chechenia, de que los hombres son simplemente animales civilizados y que esta civilización pueda desplomarse con una "facilidad desconcertante". "Nunca he escrito para ganarme la vida sino que me gano la vida para escribir lo que quiero" Con el título Contra las formas sagradas Goytisolo se refiere a la figura del escritor cuya obligación es, en su opinión, la de "luchar contra la formalización del arte, cuando la forma de narrar o de hacer arte se convierte en algo consagrado no puede repetirse". "Un libro nuevo es el que plantea un desafío", ha expresado el autor que ha concluido "el novelista es el que hace una propuesta literaria nueva, no el que escribe sobre una cosa nueva". Un objetivo que Goytisolo ha asegurado que ha perseguido a lo largo de su trayectoria profesional con independencia de los resultados económicos que esto pudiera tener. "Nunca he escrito para ganarme la vida sino que me gano la vida para escribir lo que quiero", ha puntualizado.

Etiquetas: , , ,

¿Por qué vende tanto?

11.27.2007
Carátula de la edición en inglés de la novela. Fuente: housman book

El fenómeno de Vida y destino de Vasili Grossman, la novela editada por Galaxia Gutenberg y que se ha convertido en un éxito de ventas insospechado en España, ha sido comentado por ADN.es.

Dice la nota: "Vasili Grossman nunca aspiró a que alguno de sus libros se convirtiese en un best-seller. Como mucho, se conformaba cándidamente con que el manuscrito pasase la censura y fuese publicado. Vida y destino (escrita en 1959) no tuvo mucha suerte y hubo que esperar para que al otro lado del paraíso socialista empezase a conocerse su monumental libro. En nuestro país, los menos leían y trapicheaban algunas ediciones francesas y los más no tenían ni la más remota idea de quién era ese tal Grossman, pero esperaban su obra como algo casi mitológico. Hace unas semanas Galaxia Gutenberg decidió hacer un acto de justicia y editar en castellano las más de mil páginas de Vida y destino. Entonces ocurrió: la editorial esperaba vender entre el mandarinato cultural algunas (pocas) miles de copias y resulta que ya han despachado más de 100.000 y hay 26.000 esperando a salir al mercado. Explicarse cómo ha podido suceder algo así en este país es asistir a la maduración súbita de un adolescente: nadie lo entiende y todos se alegran de que por fin ocurra.

Etiquetas: , , , ,

Todorov en Madrid

11.22.2007
Tzvetan Todorov. Fuente: sibbegazade

Tzvetan Todorov, un nombre mítico para los que inician estudios de teoría literaria, estuvo en Madrid donde presentó un par de libros recientemente traducidos, como parte de un proyecto más ambicioso que reunirá la parte central de su obra. El más escandaloso es el titulado "La Literatura en peligro", publicado por Círculo de Lectores/ Galaxia Gutenberg, donde intenta demostrar en qué nos estamos equivocando los escritores. ¿Tendrá razón el búlgaro?

Dijo la nota: " En «La literatura en peligro», Todorov reúne sus observaciones sobre la enseñanza de la literatura en los liceos de Francia. Desde la Ilustración, apunta, «se ha separado la literatura de las personas», y postula la tesis contraria: «La literatura está profundamente ligada a la comprensión de la condición humana». De nada sirven las lecturas obligadas: «Los libros que atraen al lector no lo hacen por razones escolares, ni consideraciones retóricas, sino porque ayudan a vivir. Hoy parece que el único objetivo en los institutos es formar profesores de literatura, algo que me parece absurdo». A esa situación ha contribuido el distanciamiento entre la enseñanza pública, la crítica literaria y unos lectores más guiados por el placer que por las escuelas: «Da la impresión que los creadores pergeñan sus obras pensando en los críticos, como sucede con el arte conceptual. La literatura que lee el público no especializado, a menudo, no coincide con la que interesa al erudito». Mientras eso ocurre, «grupos influyentes controlan las subvenciones del Estado y modelan la opinión pública desde la crítica literaria y la educación». Todorov no le hace ascos a la literatura popular. Todo escritor aspira a conseguir un best-seller y hay buenos ejemplos: «Ahí tiene «Vida y destino» de Grossman; fue escrita hace 50 años en condiciones difíciles, en un mundo alejado y en estos momentos goza de un amplio público». Considera que «la globalización ha resultado maravillosa para la literatura». Una apertura al exterior que «rompe con un pasado en que la cultura partía de la metrópoli a lo países colonizados. Al leer a Arundathi Roy o Ben Okri nos abrimos al exterior: ¡Ese es el auténtico comercio justo de las ideas!».

Etiquetas: , , , ,

Los cuadernos de Valery

10.30.2007
Los cuadernos de Paul Valery ahora en castellano. Fuente: ncl

De cuaderno en cuaderno (cómo me gustaría decir "de Moleskine en Moleskine"). Hace un par de días comenté la aparición de los Cuadernos Norteamericanos de Nathaniel Hawthorne en Norma y ahora comento la presentación de los Cuadernos de Paul Valery finalmente traducidos al castellano. Aparecen ahí aforismos, poemas en prosa, dibujos, fórmulas matemáticas, disquisiciones filosóficas. ¡Son más de tres mil páginas! La selección y prólogo estuvo a cargo del poeta Sánchez Robayna y lo edita Galaxia Gutemberg. Obviamente, la compra y lectura compulsiva de esos cuadernos se ha convertido en la "primera prioridad" de este servidor... están advertidos los amigos que viajan a España: hagan sitio en su maleta.

Dice la nota: "Robayna señala que «para Eliot, Valéry era el autor de su tiempo que más le interesaba. Por su parte, Adorno confesó que el intelectual que más gravitación había ejercido sobre Walter Benjamin era él; luego, añadía: «Es verdad que se trata de un conservador, pero esto nos debe importar poco, porque llegó muy lejos». También Octavio Paz, aunque con cierto ánimo provocador, afirmó que Valéry era, como filósofo, más importante que Sartre. Hoy día, el premio Nobel de Química Ilya Prigogine ha dicho que en sus Cuadernos están los antecedentes de las concepciones actuales del Tiempo. Creo que éstas son opiniones suficientemente terminantes de la significación de Valéry». Los Cuadernos son la obra de toda vida. «Les dedicó cincuenta años, escribía todos los días de Dios, se levantaba entre las cuatro y las cinco de la mañana -¡qué cosa tan obsesiva!- y durante tres o cuatro horas, hasta el amanecer, se ocupaba en ellos prácticamente de todo, desde dibujos a fórmulas matemáticas, pasando por disquisiciones filosóficas y observaciones sociológicas, dando lugar a miles de páginas, que no se publicaron sino hasta finales de los años 50 en una edición facsimilar, que luego Gallimard recogió en un conjunto ya ordenado. Es una obra mítica que ningún editor español se había atrevido a publicar». Para el autor de esta selección de textos, así como de sutraducción y prólogo, «es como si viéramos pensar a alguien delante de nosotros. De repente, brota una palabra, enseguida otra, Valéry crea un puente entre las dos mediante un pensamiento de tipo analógico realmente sorprendente.Y luego, lo une a una fórmula matemática o a un hecho histórico, liga éste con un fenómeno sociológico y se va creando un admirable red de pensamiento. Y se interesaba por todo: física, matemáticas, psicología, sociología, arte, música, literatura y poesía».

Etiquetas: , , , , , ,

Peter Nadas y el compromiso

10.21.2007
Peter Nadas. Fuente: pim media

Una de mis misiones el día que pasé en Madrid, hace un mes, fue encontrar algunos de los libros del húngaro Peter Nadas. Había leído ya La propia muerte (Galaxia Gutemberg) y me pareció estupendo. Lamentablemente, si uno no busca otras obras suyas traducidas (como El libro de los recuerdos que publicó Seix Barral) en las librerías de viejo no las encuentra. Pero vale la pena insistir y sin duda lo haré cuando pueda ir por más tiempo a España. Por lo pronto, gracias a "The Literary Saloon" me entero de esta entrevista a Peter Nadas en una página virtual dedicada a la literatura húngara a raíz de un libro de cuentos recientemente traducido al inglés bajo el título Parallel Stories. Ahí habla sobre el paralelo, que aparece en sus relatos, entre erotismo e historia. Y también sobre el tema del compromiso del escritor.

Dice Nadas sobre el compromiso del escritor: "Stepping in front of the public and voicing your opinion does entail a risk. I think this problem emerged in the 1950s. Jean-Paul Sartre realized that he was speaking and speaking, but to no avail: nobody heeded his words, only those who thought the same anyway. Sartre was puzzled by this. Earlier writers might have had the impression that, since they were standing on top of the pyramid of written culture, many people listened to what they said. Yet I think this was a self-delusion even then. The opinion of writers is always important – but only in hindsight. I have a civil consciousness, so when I am asked I voice my opinion. Not always, but sometimes I do. When I speak, it is not the writer, but the civil person speaking who feels that it is part and parcel of his mental health and democratic self-consciousness to say what he thinks is right".

Etiquetas: , , , , , , ,

Más Grossman

10.17.2007
Vasili Grossman. Fuente: belt.es

"Imprescindible, imborrable, ineludible": así califica Jean Francoise Foguel la lectura de Vida y Destino, la traducción de la extensa novela de Vasili Grossman que ha acaparado todos los elogios de esta temporada literaria española. "La existencia de este libro es un milagro" concluye Foguel, y no se refiere solamente a las circustancias azarosas que rodearon su publicación. Hay que esperar a que llegue a Lima o conseguir, como yo, a una persona que tenga espacio para más de 1,000 páginas en su maleta (díganles que traigan menos chorizo, menos aceite de oliva -que el de aquí también es bueno-, y seguro alcanza)

Dice Foguel: "Se discute todavía hasta qué punto Vasili Grossman actuó de manera ingenua al someter su libro, en 1960, a los editores de la revista Znamia y al editor en jefe del periódico Novi Mir. Estrella del periodismo soviético, héroe nacional de su país, Grossman no podía ignorar los límites de la apertura iniciada a duras penas por Krutschov. Oficiales del KGB (la policía secreta) entregaron la respuesta en febrero de 1961 con una revisión completa de la vivienda del autor. Se llevaron el manuscrito, los borradores, las notas y hasta las cintas de la máquina de escribir del autor. Visitaron también las casas de los dactilógrafos y, por supuesto, confiscaron los manuscritos tanto de Znamia como de Novi Mir. Caso único de un libro “detenido” por completo, con además una decisión casi definitiva: el Estado soviético “prohibía su lectura durante al menos los próximos 200 años”. No sirvió de nada una carta al propio Krutschov. “Tienen que soltar mi libro”, explicaba Grossman, denunciando así las limitaciones de su visión carcelaria y política. En realidad, Grossman era un zorro. Había preparado otras dos copias para sus amigos Semion Lipkin e Yekaterina Zabolotskaya, sin informar a los oficiales del KGB. Lipkin, un poeta que murió en 2003, no se equivocó al leer la obra: le parecía imposible la publicación de la novela y además, según el, tenía mala puntuación, pero era de primer orden, era un monumento de la historia literaria. La guardó a pesar de pelearse con Grossman, esperando otros tiempos. "

Etiquetas: , , , , ,

Vida y Destino

10.08.2007
Vasili Grossman. Fuente: dbpedia.org

Si ustedes entran a la página web de la FNAC encontrarán que entre los libros más pedidos se encuentra el extenso (más de 1000 páginas) Vida y destino de Vasili Grossman, la reedición de una traducción (hecha por Galaxia Gutemberg) que se ha llevado todos los elogios de la crítica y los lectores y que, sin duda, se convirtió inusitadamente en el gran libro del año en España (al menos en lo que se refiere a traducciones). En el suplemento ABCD Las letras aparece dos notas sobre el libro definitivo de Grossman, escrita por Almudena Guzmán ("La poesía y la historia") y por Mercedes Monmany ("La conversión de Vasili Grossman"). Hagamos fuerza mental para que el libro llegue a Lima (y después dicen que soy pesimista).

Dice Monmany: "Un escritor, como nos recuerda Tzvetan Todorov en el espléndido e iluminador prólogo realizado para la edición de las obras de Grossman aparecidas el año pasado en Francia (Oeuvres, ed. Robert Laffont) que, en los años más duros del estalinismo, aún se mostraba remiso a firmar, actuar o interceder por antiguos compañeros del Partido o incluso por familiares, liquidados sin piedad en las terribles purgas de los años 1937 y 1938. La «conversión» de Grossman tiene lugar paulatinamente y, en especial, en los años de la guerra. Un cambio que se concreta, como escritor, en una obra que será prohibida por los censores de la época de Kruschev: Vida y destino, que finaliza en 1959 y que él había concebido en un principio, en 1943, como una saga de dos novelas, Gentes sencillas (o bien Stalingrado) y, posteriormente, Vida y destino. Pero Todorov concreta aún más el momento «psicológico» de la mutación del estricto revolucionario (como aquellos que Danilo Kis retrató en su magnífica novela Una tumba para Boris Davidovich, Acantilado) que fue Grossman: la muerte de Stalin en 1953. En ese momento, dice Todorov, Grossman «se libera del miedo», un miedo atroz a un tirano que sojuzgaba millones de almas aterrorizadas de un inmenso territorio, y «le hace despertarse un día como otro hombre». Si Hitler confirma al asimilado Grossman en su judaísmo, es el otro tirano, Stalin, cuyo antisemitismo es igualmente activo y crece día tras día, el que le acaba de ofrecer toda la materia en vivo y en directo para su recusación «global». Por primera vez, ya que al iniciar la redacción de su saga desconocía la existencia de la obra magna de Hannah Arendt, Los orígenes del totalitarismo, Grossman retrató en su libro el perverso paralelismo de las dos grandes ramas de los totalitarismos del siglo XX, el comunista y el nazi, que se «miraban como en un espejo» (como dirá Liss, el cínico oficial de la Gestapo de su novela) y que tan sólo se encontraban aparentemente enfrentados («En nuestra "noche de los cuchillos largos" Stalin encontró la idea de las grandes purgas del 37», dirá con sarcasmo Liss).

Etiquetas: , , , ,

Vasili Grossman

9.19.2007
Vasili Grossman, reportero en plena Guerra Mundial (1945). Fuente: wikipedia

Me imagino que es éste el tipo de novelas que Alberto Fuguet comentó que jamás leería. La edición de Vida y Destino, el clásico del escritor ruso Vasili Grossman (aquí un artículo en Letras Libres para que se enteren quén es) que acaba de reeditar Galaxia Gutemberg- Círculo de Lectores, tiene el angélico número de 1,111 páginas. Era una reedición muy esperada por quienes leyeron la primera traducción en Seix Barral y la biografía que, sobre Grossman, publicó Antony Beevor. Pese a los consejos de Alberto, sugiero tomar vuelo y aventurarse en la lectura: quienes lo han leído dicen que está a la altura de Guerra y paz de Leon Tolstoi. Es un libro que cambia la vida a sus lectores, dicen también. El libro definitivo (¿es que acaso eso existe?) sobre la Segunda Guerra Mundial, enfocado en la batalla de Stalingrado. Hace unos días lo presentaron en España el filósofo Xavier Antich y los novelistas Antonio Muñoz Molina y Luis Mateo Díez acompañaron al editor Joan Tarrida y a la traductora Marta Rebón. El diario ABC comenta la presentación.

Dice la nota: "Díez piensa que Grossman se vincula con las tradiciones de Guerra y paz de Tolstoi y de Los hermanos Karamázov, Crimen y castigo o Los demonios de Dostoievski; pero también, con la de Chéjov. «Muestra con la mirada lo grande y lo pequeño. Compagina la idea de la bondad que justifica lo mejor que somos, con la idea del Bien, que justifican los sistemas totalitarios. Y es que Grossman se fija en los seres humanos. Así, en la novela dice un comisario político: «La Historia ha salido de los libros para colarse en la vida de las personas». Grossman narra con la épica tolstoiana y con la de la retaguardia traicionada».

Coincidió Muñoz Molina en esa triple filiación. «Con Tolstoi, comparte la idea de novela como mecanismo que abarca el mundo entero, lo público y lo privado, con una visión poliédrica de la vida. Para saber algo del sentimiento de culpa de la víctima y el modo en el que el totalitarismo la convierte en colaboradora del verdugo, hay que ir a Dostoievski. Pero Grossman asume la democracia de Chéjov, porque el totalitarismo tiende a la negación de la vida humana concreta. Y ese espacio es antitotalitario por definición, porque el relato de la experiencia humana lo desafía». Muñoz Molina concluyó con una terrible cita de Primo Levi: «Todo testimonio de un superviviente está fatalmente limitado, porque éste no ha bajado al fondo, simplemente, porque puede darlo; mientras que el que llegó al fondo, no. Grossman traspasa ese límite con la ficción, porque llega a la cámara de gas y sólo la ficción puede dar cuenta de eso. El hombre que escribió las grandes crónicas periodísticas de Stalingrado, tuvo que volver a allí con la ficción. Escribe la novela sabiendo que era imposible su publicación, y muere convencido de que se ha perdido para siempre».


Actualización.- Hoy apareció en el suplemento El Cultural de El Mundo una reseña sobre la novela de Grossman a cargo de Rafael Narbona. Además, un adelanto.

Etiquetas: , , , , , , , ,