MOLESKINE ® LITERARIO

Notas al vuelo en cuaderno Moleskine® .

Moleskine en el Boomeran (g)

6.23.2008
Logo del Boomerang. Fuente: boomeran(g)

Como todos saben, el Boomeran(g) es un colectivo de bloggers literarios en el que actualmente participan algunos amigos míos como Edmundo Paz Soldán, Jorge Volpi, Jorge Eduardo Benavides (y también Santiago Roncagliolo, quien ya dejó el colectivo). Además, ahí también escribe el que -para mí- es el mejor blogger del castellano, Jean Francoise Foguel. Desde hace un tiempo, el renovado Boomerang presenta algunos enlaces especiales y está buscando actualizar esos links constantemente. Ya alguna vez linkearon el blog de Edmundo Paz Soldán (quien luego pasó a ser parte del staff) y actualmente está enlazado el famosísimo blog de la cubana Yoanni Sánchez "Generación Y". Pues me alegra informar que desde mediados de la semana pasada, a esa lista tan selecta de enlaces ha ingresado "Moleskine Literario".

Quedo muy agradecido y a la espera de nuevos enlaces en el Boomerang (hay un par de nombres sonando por ahí de bloggers muy amigos a este Moleskine).

Etiquetas: , , , ,

Una experiencia blogger

5.21.2008
Carátula del libro. Fuente: boomerang

Jean Francois Foguel describe, con optimismo, una experiencia bloggera para promocionar un libro. Se trata de la aventura del blogger Francis Pisani y su libro Comment le Web change le monde (Cómo la red transforma al mundo):
(...) al publicar un libro, es decir, al utilizar una tecnología nacida hace varios siglos, Pisani corría el peligro de dar un fuerte paso por atrás. ¿De qué sirve un libro si uno tiene un blog? Claro que la lectura de uno y del otro son experiencias distintas. Pero Pisani es la misma persona, como autor del blog y del libro. Tenía que asumir ambos medios. Lo hizo de una manera innovadora al prometer en su blog mandar un libro al bloguero que lo pidiese. Tan sencillo. En un plazo muy corto recibió 263 peticiones y después de verificar los mensajes mandó 230 libros. La operación salió bien, es todavía demasiado temprano para entender en qué medida ayuda a la promoción del libro pero no se puede negar que tenemos así una utilización sencilla y directa del fenómeno de las redes. En lugar de buscar la lectura desordenada de los artículos de prensa o la intervención en tertulias radiofónicas para no hablar de las famosas presentaciones de libros, un autor estimula las conexiones que existen en el mundo virtual. Tres semanas después de esta operación, al buscar en el motor de búsqueda Google cuántas citaciones hay en blogs del título del libro, descubro que ya son 723 (724 al poner este post en línea). Más allá de las reseñas de la prensa y de las mesas de las librerías, los libros tienen un nuevo camino para ir hacia el lector.

Etiquetas: , , ,

Dos quejas de Foguel

5.08.2008
lápiz roto. Fuente: cubanistica

Aquí les dejo dos reflexiones a manera de quejas, agudas como siempre, de Jean Francois Foguel. En la primera, se pregunta si los novelistas no nos hemos alejado demasiado de la historia, o más precisamente de la "Historia" con esa mayúscula inquietante. Dice:
La presencia de la Historia: esperamos de los novelistas una ayuda en el momento de entender nuestra época. Esta novela asume el reto al mostrar, sin decirlo de manera formal, cómo la atmósfera del momento (por ejemplo, la gran crisis de 1929) influye en los sentimientos y las posturas de las personas. Un post pequeño en el sitio de The Guardian lo recuerda al plantearnos esta pregunta: ¿qué hicimos con el 11 de septiembre? Si pensamos en novelistas norteamericanos como Don DeLillo o Jonathan Safran Foer la respuesta es obvia: reciclaje de los acontecimientos en una literatura de gran control de la estructura. No veo algo similar en el mundo hispanohablante recientemente. En cierta forma, falta Manolo, Manuel Vázquez Montalbán. Para mí, no era un gran escritor, no quedará mucho de su obra, pero en su voluntad productivista se dedicaba a contar, día a día, la crónica de lo que pasaba. Lastimar la ausencia de una gran novela en español que se apoya en el atentado de la estación de Atocha de Madrid es pedir mucho de las letras españolas. Pero tampoco hay lo que haría Vázquez Montalbán al contar hoy la historia de Carvalho: decirnos la vulgaridad obscena de la vida política española, el auge del dinero de la construcción, el ruido insoportable de ciertas tertulias radiofónicas. ¿Y en Francia? En Francia, es igual. El primer aniversario de la presidencia de Sarkozy, ayer, era una cosa sin literatura. Los escritores franceses ni utilizan el nuevo régimen como tela de fondo

Por otra parte, menciona la lista que pretende organizar la revista Foreign Policy de las 20 personas más influyentes del mundo, en la que pueden votar los cibernautas, y que incluye una lista preliminar de 100 personajes. Entre esos 100, se queja Fogel, solo hay ocho artistas/novelistas. Y concluye con una hermosa cita de Durrell. Dice:
(...) me parece definitivamente poco incluir meramente a ocho artistas/novelistas: Daniel Barenboim, J.M. Coetzee, Umberto Eco, Vaclav Havel, Amos Oz, Orhan Pamuk, Wole Soyinka, Mario Vargas Llosa. Si quitamos al músico israelí, no hay más que siete personas que se apoyan o se apoyaron en el poder de la ficción para entregar ideas sobre el mundo. Es donde veo el error: la ficción es la herramienta más potente para decir todo fingiendo hablar de otra cosa. "Una idea, escribe Lawrence Durrell, es como un pájaro rapo que no se puede ver. Lo que uno ve es el temblor de la rama que acaba de abandonar."

Etiquetas: , , , , , , ,

El presidente y la princesa

4.17.2008
Ilustración para la novela. Dibujo: Marie Laurencin. Fuente: Librairie Loilee

El presidente francés Nicolás Sarkozy está próximo a llegar al Perú y, previsiblemente, algún periodista peruano lo entrevistará. Y como seguramente la única pregunta que se le ocurrirá es: "¿Por qué no vino la Carla Bruni con ud?", o alguna variante del estilo: "¿Qué se siente estar casado con una ex top model?", contribuyo a hacer más interesante esa hipotética entrevista con esta pregunta de la que me entero vía Pierre Assouline (o mejor dicho, vía Francois Foguel que me mandó al blog de Assouline). La pregunta sería: ¿Por qué raja ud. tanto, y a cada rato, de la novela La princesse de Clèves?. Dice Pierre Assouline:

Pas de quoi en faire une affaire, mais bien assez pour secouer le cocotier des idées, ou ce qu’il en reste. Juste pour dire que ce signe d’époque est mauvais signe. Qu’il y a quelque chose de vil et de bas dans cette manière si démagogique de susciter des rires gras sur le dos non d’un quelconque auteur controversé, mais sur ce que l’histoire littéraire française a de plus brillant, de plus éclatant et de plus enviable en la personne de Mme de La Fayette. Comme si, après plusieurs mois de sevrage bling-bling imposé par le très proche entourage et une vertigineuse chute de popularité dans les sondages, le naturel avait repris le dessus dans la relative intimité de son ancien bureau de Bercy face à ses anciens collaborateurs. Quel est donc son problème : l’exceptionnelle capacité de séduction de Monsieur de Nemours qui le rend fou de jalousie ? L’effacement du narrateur qui ne dit “je” qu’une seule fois, cinglant camouflet aux centaines de “je” qui ponctuent les discours sarkoziens ? l’esprit même de cet exquis traité sur l’art d’aimer et l’art de plaire dont les ressorts lui échappent manifestement ? Insulter de cette manière répétée, lourde, insistante la Princesse de Clèves, nouvelle galante qui est soit dit en passant la matrice du roman français moderne, prend une résonance extra-littéraire, sans quoi ce serait anecdotique. C’est cracher sur la légèreté, le goût de la nuance en toutes choses, l’esprit de finesse, la grandeur d’une langue, une forme de sensibilité qui lui tragiquement étrangère. Au fond, sur une certaine idée de la France. On avait déjà compris que le candidat Sarkozy ne la partageait pas.


Mientras tanto, Jean Francois Foguel interpreta del siguiente modo los sostenidos ataques del presidente contra esa novela:

Lo que me sorprende en la reacción hacia los ataques de Sarkozy es la sorpresa. Como renovador de las ideas de la derecha, como hombre que declaró una actitud nueva hacia la homosexualidad, la escuela pública, el Estado; hacia los perjuicios de la derecha, es decir, como hombre de derecha que se dice hombre de derecha, Sarkozy hace lo lógico al apartarse de La princesse de Clèves. Durante siglos, la novela no tuvo un estatuto de obra maestra. Boileau describía madame de la Fayette como "la mujer de Francia que más inteligencia tiene y que mejor escribe" pero tampoco le reconoce un talento mayor. Releyendo al crítico Sainte-Beuve, recopilador de las famas literarias de Francia, veo esta frase no muy amable "a veces se disipaba la niebla y se veía unos horizontes encantadores". Una manera suave de decir que no se trata de una figura importante de la literatura. En su Historia de la literatura francesa de los últimos años del siglo XIX, Gustave Lanson (la bestia negra de Roland Barthes) dedica menos de dos páginas, sobre más de 1100, a lo que es una "obra maestra", según él, pero dentro de lo que llama el "estilo mundano". Puedo seguir así con muchos ejemplos: sólo hay nueve páginas dedicadas a La princesse de Clèves en los cinco tomos de la Historia de la literatura francesa en el siglo XVII de Antoine Adam. En realidad, La princesse de Clèves es un invento de los escritores de derecha francesa de la segunda mitad del siglo XX. Todo empieza con Une histoire de la littérature française de Kleber Haedens. Un estudio cerrado en 1943 que ve en la novela el invento de la novela psicológica. Después de la Segunda Guerra Mundial, la novela es la cumbre de la literatura francesa para los escritores de derecha. Al describir en su famoso artículo de "Les temps modernes" la llegada de los "Húsares" (Antoine Blondin, Roger Nimier, Jacques Laurent, Michel Déon) Bernard Franck nota el papel central de La princesse de Clèves: "Casi nos tiraban en la cara aquella princesse de Clèves como si el mero anuncio de este título nos obligaba a escondernos por debajo de la tierra. Esta novela, en su boca, era un grito de guerra..." Es lo que quería demostrar: otra vez, Sarkozy rompe con las ideas clásicas de la derecha.

Etiquetas: , , , , ,

Pauls y Proust

1.18.2008
Alan Pauls. Fuente: o biscoito fino e a masa

Con uds. la ingeniosa lectura que Jean Francois Fogel hace de Historia del llanto (Anagrama) de Alan Pauls. ¿Esconde Pauls en su escritorio alguna olorosa magdalena?

Dice Foguel: "Ahora, no tengo la más mínima duda: a pesar de ser un novelista argentino, Alan Pauls podría ser una autor francés ; Acabo de terminar la lectura de su Historia del llanto y su castellano construido a base de frases largas y de un uso generoso de los incisos se parece cada día más a la música de Marcel Proust. En el final de La vida descalzo, su ensayo sobre la playa, había robado (un robo vergonzante y tan inteligente que se mere un elogio eterno) una frase de Proust sobre el vínculo entre la lectura y la enfermedad. Tengo mi sospecha con relación a su historia muy personal del llanto y de la necesaria relación del llanto con el dolor. No tiene el valor de robar la famosa frase "La force qui fait le plus de fois le tour de la terre en une seconde, ce n'est pas l'électricité, c'est la douleur" (la fuerza que más veces da vuelta a la tierra en un segundo no es la electricidad sino el dolor), pero hay una música, una respiración de las emociones que pertenecen al novelista francés. Quizás no hay una frase en el libro copiada en Proust, pero todas son muy parecidas.

"Si hay algo en verdad excepcional, eso es el dolor, escribe Pauls... El dolor es lo excepcional, y por eso es lo que no se soporta." Hay que entender esta idea del dolor: no se trata de algo físico, trivial, se trata de la crueldad de la humillanción, de la vergüenza. Al contar una vida (¿autobiografía?) Pauls se ubica en detalles sentimentales, personajes cuya falsedad es obvia, momentos de pánico frente a la muerte o a la perdida del ser amado. Aun más, el texto se dedica al llanto como proceso de formación: el niño disfrazado de Superman rompe un vidrio y sufre más de descubrir que no puede ser Superman que de sus heridas. Al final, y sin decirlo nunca, Pauls demuestra cuánto son necesarias las experiencias negativas y los dolores para constituir una personalidad. Hasta tal punto que su narrador mide sus propias limitaciones en las limitaciones de su llanto. Al no conseguir lágrimas en una situación que supone lágrimas se descubre a sí mismo.

Etiquetas: , , , , , ,

Sir Maximilian Beerbohm

1.14.2008
Carátula del libro. Fuente: alfaguara

Un autor para tener en cuenta: Sir Maximilian Beerbohm presentado por Jean Francois Foguel en su blog dentro del colectivo Boomeran(g). Un libro suyo, titulado Siete hombres, ha sido traducido por Alfaguara. A ver si tenemos suerte de que Alfaguara Perú se acuerde de pedir esta apetitosa recomendación de un gourmet literario tan exquisito como Foguel.

Dice Foguel: "Tengo mucho que decir sobre Sir Maximilian Beerbohm (1872-1956), caso singular de la literatura inglesa. Su única novela, Zuleika Dobson (traducida por la casa editorial Destino), historia de una muchacha tan bella que quitaba la respiración a los estudiantes de la universidad de Oxford, hasta tal punto que todos, menos uno, se suicidaron tirándose a un río, es la obra más ligera, más fresca más inverosímil que se puede encontrar en la literatura de pura ficción. Como todos, empecé por esta novela y descubrí poco a poco los bocetos, las parodias, los artículos. El «incomparable Max» (la fórmula es de George Bernard Shaw) no tiene una obra. No quería tenerla: a los 25 años agrupó siete ensayos suyos en un libro, el primero, titulado Obras de Max Beerbohm, y anunció su voluntad de jubilarse por estar ya fuera de moda. (...) Para mí, era un hombre de tanto talento que me dediqué a traducir y conseguir la publicación en francés de su famoso cuento El hipócrita feliz. Es «un cuento de hadas para hombres cansados» como dice su subtítulo. Es la historia de un hombre que se pega una máscara (que llaman careta en ciertos países) en el rostro para esconder su maldad y, al final, su cara se transforma y se parece a la máscara. Es una metáfora de la «filosofía de la máscara» de Beerbohm: el arte, según él, incluye al arte de vivir, entonces corresponde a cada artista definir una apariencia ideal y asumirla. El otro texto clave de Beerbohm es un cuento de Siete hombres. Leer Siete hombres en español es un milagro. Alfaguara hizo un convenio con New York Review of Books para traducir unos títulos de su colección de clásicos modernos. Muy buena noticia. Cada mes, me llegan paquetes de Amazon con estos clásicos que son una maravilla. En el caso de Siete hombres, hay una joya cuya lectura es imprescindible. Es el primer cuento. Su título: "Enoch Soames". Soames es un escritor y se hace la peor pregunta: ¿Existiré para la posteridad? No voy a contar la búsqueda de la respuesta, terrible, que es la columna vertebral del cuento. Pero confirma lo que afirmaba Beerbohm: «Se puede decir mucho a favor del fracaso. Es mucho más interesante que el éxito».

Etiquetas: , , , , ,

Foguel lee Fogwill

12.28.2007
Fogwill. Fuente: lekti-ecriture

Hace unos mese una amiga me comentó que Foguel venía a Lima, pero por su manera de pronunciar el apellido yo entedí que venía Fogwill. Unas semanas más tarde, descubrimos ambos el malentendido y que, además, habíamos estado hablando como 15 minutos sobre el talento de cada uno, pensando que era el mismo: yo de Fogwill y ella de Foguel. Ahora, resulta que nuestros dos autores al fin se cruzan: en su blog, Jean Francois Foguel comenta la lectura de Help a El editado por Periférica.

Dice: "¿Qué voy a decir? Help a El está muy bien, pero muy muy bien, pero lo que me gustó es la novelita que viene después (the novela como dicen los anglosajones): 66 paginitas con un título plenamente asumido: Sobre el arte de la novela. Jorge Luis Borges, con su talento inmarcesible en el momento de hundir a un compañero, decía que Fogwill es el autor argentino que más sabe de autos y cigarrillos. La novelita es sobre autos (coches, carros, como uno lo quiere) y cigarrillos. Dos viajes desde Buenos Aires a ciudades donde vive una vieja madre. La vieja madre de un tal Alberto Marzo que la visita con su Porsche y la vieja madre del narrador que viaja en un Datsun de una amiga. Los dos textos tienen algo en común: cuentan la vida que es «un fuego lento planificado», una oxidación suave como lo explica Fogwill. Ambas visitas tendrían que ser la misma, pues la vieja madre no hace diferencia alguna entre el hijo que viene en un Porsche y el que la visita con un Datsun. Pero Fogwill, que sabe de autos, de cigarrillos en los labios del conductor y de novelas, demuestra de una manera fenomenal (es decir sin demostrarlo, renunciando a la vulgaridad de un razonamiento lógico) que la novela tiene una autonomía suya que no pertenece a la lógica. « ... la narrativa, escribe, se ejecuta mediante decisiones lógicas, decisiones sintácticas y decisiones gramaticales. A veces los tres tipos de decisiones son independientes... ». Para un lector francés, es decir un hombre aplastado por una sobrecarga de teorías abstractas sobre la literatura comprometida, le nouveau roman, el estructuralismo, etc., el uso de dos autos para demostrar que el arte de la novela no obedece a una teoría es tanto una hazaña como un alivio."

Etiquetas: , , , , , ,

Lectores crepusculares

12.21.2007
El lánguido fantasma de Proust. Ilustración: PHILIPPE PETIT-ROULET Fuente: The New Yorker

Gracias al blog de Jean Francois Foguel me entero de este excelente artículo en The New Yorker de Caleb Craigh titulado "Twilight of the Books" y que lleva como subtítulo una pregunta touché: "What will life be like if people stop reading?". La imagen de los lectores después de leer ese artículo, la mía misma, me recuerda a esa frase de Martín Adán: "Lima tiene hermosos crepúsculos. Por ejemplo, yo". Foguel comenta así la nota:
"Ahora me toca introducir otro artículo en inglés, mucho más polémico, del semanal The New Yorker sobre "los libros en el atardecer". No hay mucho que decir sino que es una lectura imprescindible aunque su punto de salida es demoledor: se trata nada menos que de explicar por qué la humanidad se dedica a algo muy poco natural como la lectura. La frase clave: «There's no reason to think that reading and writing are about to become extinct, but some sociologists speculate that reading books for pleasure will one day be the province of a special "reading class," much as it was before the arrival of mass literacy, in the second half of the nineteenth century. » (No hay razón alguna de pensar que la lectura y la escritura van a desaparecer, pero unos sociólogos se preguntan si la lectura de los libros por mero placer no se va a transformar en el territorio de una «clase de lectores», tal como lo era antes de la llegada del alfabetismo de masa en la segunda mitad del siglo XIX). El artículo se apoya en las teorías de Walter Ong sobre la oralidad. Da mucho para pensar.

Etiquetas: , , , ,

La ética del crítico

12.11.2007
Reading time. Foto: ruth drio. Fuente: usefilm

Carlin Romano ha realizado una encuesta entre críticos literarios vinculados al National Book Critics Circle en torno a la ética y las costumbres que suelen asumir a la hora de escribir una reseña. Los resultados, por porcentajes, los colocó en el blog Critical Mass y de manera más visual en este enlace. Jean Francois Foguel comenta el post y, además, traduce algunos de esos resultados.
¿Basta aparecer en la lista de las personas agradecidas por el autor para no escribir la reseña de un libro?: 68,5% dicen que sí.

¿Hay que leer un libro por completo antes de escribir su crítica?: 76,5% dicen que sí.

¿Debe el editor de una sección de cultura preocuparse por los libros publicados por sus críticos?: 52% dicen que no.

¿Un crítico puede leer las críticas sobre un libro antes de escribir la suya?: 40,1% dicen que no; 17,9% dicen que sí.

¿La sección de libros de una revista o de un periódico puede ignorar libros publicados por cuenta propia por sus autores?: 60,5% dicen que sí

¿Se puede pedir una crítica al amigo de un autor?: 84% dicen que no.

¿Debe el editor preguntarle al crítico si existe algún conflicto de interés antes de pedirle escribir sobre un libro?: 46,2% dicen que sí.

¿Puede el crítico renunciar a escribir sobre un libro para no expresar cosas negativas? 34,4% dicen que sí; 34,4% dicen que no.

¿Puede un crítico escribir sobre un libro publicado por la casa editorial que publica sus propios libros? 52% dicen que sí (pero 38% opina que sí, si se trata del mismo agente literario y no de la misma casa editorial).

Etiquetas: , , ,

Fonseca en la FIL

12.04.2007
Rubém Fonseca en movida foto de Jean Francoise Foguel. Fuente: boomerang

Un reportero de lujo: Jean Francoise Foguel reporta desde la FIL Guadalajara lo que fue la presentación de Rubem Fonseca en esa feria del libro. Lo llama "El Show Fonseca" y resume perfectamente el clima del encuentro al reproducir la ronda de preguntas del brasileño. ¡Gracias a Dios estuvo ahí Foguel! Hubiera sido imperdonable perdernos estas delicias:

¿Usted teme a la muerte?: "Necesito a la muerte. Mato a mis personajes. Siempre fue así. Soy un autor que mata."
¿Qué es lo que se requiere para ser escritor? "No ser analfabeta" (aunque en su repuesta terminó por añadir tres requisitos: determinación, paciencia y valor)
¿Por qué su personaje Mandrake es tan elegante? "Hay que ser elegante para ser un personaje de Rubem Fonseca".
¿Tiene algo de misoginia para dar tratamientos tan duros a las mujeres en sus libros? "No soy misógino. Prueba de esto es que las mujeres me parecen muy hermosas."
¿Qué puede decir de su biblioteca? "Tengo más o menos cinco mil libros. Llenan hasta mi bañera, están por debajo de mi cama, en mi cama. Cuando alguien me pide el préstamo de un libro, siempre digo que sí, te lo prestaré, mañana."
Lo mejor fue la respuesta a un lector que notaba una baja calidad en ciertos cuentos: "Cada lector inventa una obra a través de su lectura personal. Entonces si has notado una disminución de la calidad, querido lector, es algo posible, pero debes saberlo: es culpa tuya".

Etiquetas: , , , , , ,

Fin de feria

12.03.2007
Último día de la 21 Feria Internacional del Libro de Guadalajara. © Cortesía FIL Guadalajara/Michel Amado Carpio

La FIL de Guadalajara concluyó ayer, despidiendo a Colombia como Invitado de Honor y con la expectativa de recibir el próximo año a Italia. Varias informaciones interesantes han aparecido en torno a este fin de feria. Por ejemplo, el diario "Milenio" comenta sobre el éxito de ventas y público. Por otra parte, en el diario "Clarín" se comenta el éxito de las ponencias y las discusiones literarias, además de lo impresionante que es la lista de invitados. Y en "El Comercio" se comenta el éxito de los ladrones de libros. Por otra parte, Jean Francois Foguel también estuvo en la FIL y aunque no menciona nada específico de la feria sí llama la atención sobre algunas cosas que no le gustaron de la ciudad, como por ejemplo la pretendidamente ingeniosa publicidad de la librería Gandhi.

Dice la nota en Clarín: ""La de Francfort es una feria de negocios", dice el editor argentino Daniel Divinsky. "La de Buenos Aires, una gran feria de público; esta es una feria de espíritu cultural, quizá como ninguna otra; la clave tal vez sea que la organiza la Universidad de Guadalajara y se ha convertido en un emblema de la ciudad, cualquiera sea su gobierno".Divinsky también está seducido por el glamour editorial. "Además de que la actividad privada trae a cuanto autor se te ocurra, de que nunca falta un Premio Nobel (N.de R.: este año, con la Feria dedicada a Colombia, Gabriel García Márquez en los hechos inauguró las actividades en la presentación de su amigo, el poeta y narrador Alvaro Mutis), andá y sentate aquí enfrente en el Hilton y vas a ver que es un cruce de editores y stars de la literatura hispanoamericana". Y sí, uno va al moderno edificio del Hilton y ve por allá a los españoles Arturo Pérez Reverte, Antonio Muñoz Molina y Juan Cruz, por acá al informal Jostein Gaarder, autor del best seller "El mundo de Sofía", y por acullá al editor Jorge Herralde, director de Anagrama y de los codiciados Premios Herralde. "El no sale del Hilton, excepto para algún acto en el predio", susurra Divinsky. "Allí hace su trabajo". "Medir resultados, en cuanto a negocios no es apropiado", dijo a su vez Herralde. "Aquí venimos a hacer contactos. Algunos cristalizarán en publicaciones, otros quedan como información estimulante". El Centro de Derechos de Autor de la Feria se ha hecho más estimulante: en 2005 fueron allí 42 empresas y el año pasado 51."

Etiquetas: , , ,

El libro futuro

11.21.2007
El Amazon Kindle. Fuente: amazon

Para mí, y lo he dicho un par de veces antes en Moleskine Literario, el futuro de los libros está cantado: tendremos máquinas digitales con formato libro; habrá un sistema de compras virtuales adecuado para pagar menos y recibir casi instantáneamente las novedades; y para los románticos que queremos también el formato papel y carátula, habrá un sistema de impresión por demanda para que nos entreguen una copia impresa -a nuestro gusto, además- del libro comprado virtualmente. ¿Sueños electrónicos? ¡Qué va! Todo eso, al parecer, se hará más rápido de lo que pensamos. Sólo falta unir las partes y ver el aspecto legal y comercial. Por ejemplo, una librería en Argentina de nombre "Capítulo dos" ofrece ese sistema de impresión por demanda para ejemplares fuera de circulación o no editados en ese país. Tiene una lista de 300 títulos nada despreciables, aunque aún insuficiente. Cinco minutos demora el proceso de impresión y el libro cuesta entre 10 y 20 dólares, lo que costaría en una librería.

Por otra parte, gracias al blog de Foguel (ya recuperado de Lima, hay que decir) me entero del llamado "iPod literario", el Amazon Kindle, un aparato creado por la librería Amazon para comprar libros on line sin necesidad de tener una computadora y leerlos en tu sistema. El precio es de 9.90 dólares por libro (la empresa ofrece 90,000 posibles) y el costo del aparato es de 399 dólares. Por ahora sólo sirve para libros en inglés y se vende en EEUU, pero eso es un detalle superable en unos años. Foguel, además, subraya un aspecto del Amazon Kindle que puede tener larguísimas consecuencias: "Pero Kindle permite también crear textos para ponerlos en venta a través de un vendedor como Amazon. En esto es muy novedoso: de verdad, da a cada persona la posibilidad de ser su propio editor. Lo que pasó en Internet con los vídeos, el sonido, las fotografías, ocurre ahora con el libro. Kindle es más que el i-pod de los libros como lo describe El País. Funciona en ambas direcciones, desde y hacia el lector."

En fin, hay que esperar aún. Pero si fui paciente para esperar el ps3, puedo esperar por esto. Sin duda, si unimos el Amazon Kindle a la impresión por demanda, el futuro del libro se vislumbra simplemente maravilloso.

Etiquetas: , , , , , ,

Fogel en Lima

11.16.2007
Jean Francoise Fogel. Fuente: elboomerang

Frustración: ayer estuve a punto de almorzar con Jean Francoise Fogel pero se frustró la reunión. No me quejo porque igual comí unos pulpos a la parrilla -aunque con mala conciencia por culpa de una anécdota sobre pulpos que resuelven laberintos contada por Andrés al final del almuerzo- con el estupendo Andrés Azócar; pero hubiera sido excelente tomarle una foto a Fogel y ponerla aquí pues es como una leyenda para los lectores de Moleskine Literario. Como sea, el notable periodista y blogger JF Fogel está en Lima para un seminario sobre periodismo internacional y cuenta en su blog que en una noche de insomnio se leyó la antología de Gabriel Ruíz Ortega de narrativa peruana contemporánea (no está descartado que esa lectura le haya ocasionado un comprensible dolor de cabeza que evitó que asistiera al almuerzo).
Dice Foguel: "Desconozco el autor de esta introducción y de la selección de los autores, Gabriel Ruiz-Ortega, pero tengo siempre una simpatía espontánea por los soñadores que intentan sintetizar lo que no se puede resumir: la natural proliferación de la literatura de ficción.
Me gusta la frase de la introducción pues dice mucho: él se comunica a través del messenger, habla de música, de deportes y de cine y no de literatura, parece que vive en un mundo de información y no en el mundo real. Es una primera frase muy bien concebida, más allá de su equilibrio y de su ritmo interno, para crear la atmósfera que corresponde a la doble definición de la generación de los disidentes (adolescencia y juventud durante la década de los 90): “falta de un compromiso político, social e ideológico…” y “respeto por el oficio narrativo”. No voy pronunciarme con relación a la obra de los jóvenes escritores (aunque hay muestras muy, muy atractivas), y tampoco sobre la influencia “soterrada y patente” de Óscar Malca e Yván Thays en relación con ellos, pero me gusta destacar cuáles son los criterios utilizados (para rechazarlos, siempre) por Ruiz-Ortega. Es el dato clave en una compilación: ¿cuáles son las categorías pertinentes en una definición? En este caso:

1. Escritores vitalistas y escritores metaliterarios;
2. Escritores andinos y escritores criollos;
3. Escritores de la capital y escritores de la provincia.

Si son los únicos criterios citados y no son válidos, queda pendiente una pregunta: ¿Qué son estos jóvenes escritores? Me gusta una frase que lo dice muy bien: van “mirando hacia afuera para ver lo que hay adentro”. En un mundo globalizado es una muy buena definición de lo que hacen los escritores, de su manera de ubicarse en la literatura (...)"

Etiquetas: , , , , , , ,

Fuguet gráfico

11.07.2007
Viñeta de Gonzalo Martín para Road story. Fuente: fuguet libros

El cuento "Road story" de la colección Cortos de Alberto Fuguet ha sido adaptado por Gonzalo Martínez y editado por Alfaguara, en lo que podría ser la primera novela gráfica de Chile. En su blog, Alberto colocó esta nota aparecida en "El Mercurio" y comentó respecto al libro: "las viñetas me parecen extremadamente emocionantes, austeras, y capacesde captar un mundo tan grande como desolado, triste, solo, inexplicable, fisurado..." Alfaguara, además, ha colocado un video en YouTube para promocionar el libro. Y hace unos días, Jean Francoise Foguel, de paso por Chile, ha conseguido el libro y dice cosas excelentes sobre él. La mesa está servida. Sólo queda esperar a que Alfaguara Lima lo importe pronto.

Dice Foguel: "Se lee de un tirón. Las 127 páginas me costaron 38 minutos, aunque guardaba un ojo neutral para ver como David Nalbandian machacaba a Rafael Nadal en la final del Open de Tenis de Paris-Bercy. Así se debe leer Road Story: en un hotel, en la luz de un televisor que no importa, con la sensación de encontrarse fuera de su mundo. Road Story cuenta cómo se vive en un lugar del sur de los EE. UU. elegido por no tener historia ni vínculos con el pasado del héroe.
Fuguet hizo a su manera, que me parece digna, la promoción de este libro en su blog y Alfaguara llegó a producir un vídeo con el mismo propósito. Pero no creo que remataron el tema. Unos apuntes:
1. Fuguet es un artista en la frontera de los géneros. Al leer Cortos, un libro construido con una serie de fragmentos de ficción, me pregunté por qué se hace literatura con lo que está designado para el cine. La portada blanca, parecida a la pantalla del cine, ayudaba a entender la equivocación entre escrito y audiovisual. Ahora, al leer una nueva versión, gráfica, de un cuento que descubrí en Cortos vuelve la pregunta: ¿Por qué hacer una novela gráfica cuando se tiene el pictures book de una película de Wim Wenders (como Alice in den Städten –Alicia en las ciudades) o de Bagdad Café?
2. En este caso, la novela gráfica empieza con un texto continuo, una introducción de Fuguet que hace todo por decir que no es una novela gráfica sino una adaptación dentro de algo que sería literatura escrita o cine. El autor aparece despistado entre los géneros, lo que me parece bien: la historia es la de un hombre que ha perdido el camino hacia sí mismo.
3. Fuguet explica en su introducción que Road Story “fue locacionado, con fotos propias y fotos googleadas”. Más allá de las dos palabras que ignoran muchos diccionarios es una manera de decir: se hizo un trabajo de construcción de la realidad, como en el cine. El Congress Hotel de Tucson, Arizona, sale como ganador (a pesar del error: a veces es Congress Hotel, a veces es Hotel Congress) en este trabajo que supone la producción de bocetos (como la imagen que viene con este post grabada en el blog de Fuguet).
4. Existe el pueblo llamado “Truth or consequence” (Verdad o consecuencia, lo que hace decir: la mentira se paga caro) que aparece en el libro. Es una locura llamarse así pero fue la decisión libre de una población blanca y no latina de Nuevo México.
5. No sé quién es el mejor Fuguet: el novelista, el guionista, el cuentista pero me gusta cómo los tres corren riesgos.
6. El héroe plantea muchas preguntas y nunca tiene la respuesta. Se siente que viene de Chile (poco humor, talento para ser “fome”). Me molesta no conocer la respuesta a una de sus preguntas: ¿Por qué en Chile cuando a alguien le va mal, se dice que le fue como el ajo? "

Etiquetas: , , , , , ,

12 genios

11.01.2007
Fuente: clarín

Jean Francoise Foguel encuentra en la página web "Synectics" una lista de cien genios contemporáneos basándose en los siguientes aspectos resumidos por Foguel (y que por cierto parece, más bien, el curriculum de Maradona): 1. Modificación de paradigma (hay un antes y un después de la actividad genio en la manera común de mirar al territorio de su creatividad); 2. Audiencia popular (un genio desconocido no tiene impacto, claro); 3. Potencia intelectual (¿Cuál es la capacidad de procesar operaciones del genio?); 4. Obra (el genio no puede ser una mera promesa) y 5. Importancia cultural (No se hace algo genial si no se modifica la cultura humana). De los cien, sólo doce son escritores (podrían ser trece si sumamos a Leonard Cohen). En orden de importancia según la lista, las doce son:

Dario Fo

Nicholson Baker

Geoffrey Hill

Seamus Heaney

Harold Pinter

Philip Roth

Margaret Atwood

Stephen King

Annette Baier

Jim Fosse

Graham Lineham

JK Rowling

Foguel concluye: "Todos [salvo Fo] escriben en inglés, sí, pero esto no cambia nada la novedosa orientación de la mirada. Hay tres premios Nobel, sí, Fo, Heaney y Pinter, pero ¿quién conoce de verdad a Nicholson Baker o Graham Lineham? Siempre, mirando a la cultura, buscamos más de la misma cosa, personas que producen texto e ignorando a los que producen códigos. Gran oportunidad para cambiar de paradigma."

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

Los cinco de Updike

10.24.2007
John Updike y mucho más de cinco libros. Fuente: userpages.news

John Updike no sólo es un novelista notable sino que, además, sus reseñas de libros son para muchos paradigmas de lo que debe ser una reseña (vean, al respecto, el post elegiaco de John Freeman en The Guardian). Updike, quien alguna vez escribió "The world craves book reviews far more heartily than it craves books. They excuse us from reading the books themselves." ha sido invitado por el blog "Critical Mass" (blog colectivo de una asociación de críticos literarios norteamericanos) para hacer una lista de los cinco libros de crítica literaria que no deben faltar en la biblioteca de un escritor de reseñas. El infaltable Jean Francoise Foguel, quien escribe sobre el tema, comenta esa lista decretando que está de acuerdo con cuatro de los libros. Cuatro de cinco, nada mal Mr. Upidke. La pregunta es: ¿Cuál será el quinto de Foguel?

Nota para ser leída exclusivamente por Gustavo Faverón: anotar la lista y reunir los libros para consulta en la biblioteca del demorado blog colectivo "El trabajo ajeno"

La lista de Updike incluye:

1. Mimesis de Erich Auerbach
2. Aspectos de la novela de E.M. Forster
3. Criticar al crítico y otros ensayos de T.S. Eliott
4. El Castillo de Axel de Edmund Wilson
5. Sade, Fourier, Loyola de Roland Barthes

Dice Foguel sobre el quinto libro, con el que no concuerda: "Updike cita a Barthes como al autor que le hizo creer que había una respuesta universal en el estructuralismo. Pero a mismo tiempo mata también a Barthes diciendo que estuvo convencido del método «at least during the reading» de su ensayo sobre tres autores, es decir, durante el mero tiempo de la lectura. Me parece excelente recordar la diferencia entre ser seducido y creer de verdad. La crítica no puede ser un flirteo.

Etiquetas: , , , , , ,

Más Grossman

10.17.2007
Vasili Grossman. Fuente: belt.es

"Imprescindible, imborrable, ineludible": así califica Jean Francoise Foguel la lectura de Vida y Destino, la traducción de la extensa novela de Vasili Grossman que ha acaparado todos los elogios de esta temporada literaria española. "La existencia de este libro es un milagro" concluye Foguel, y no se refiere solamente a las circustancias azarosas que rodearon su publicación. Hay que esperar a que llegue a Lima o conseguir, como yo, a una persona que tenga espacio para más de 1,000 páginas en su maleta (díganles que traigan menos chorizo, menos aceite de oliva -que el de aquí también es bueno-, y seguro alcanza)

Dice Foguel: "Se discute todavía hasta qué punto Vasili Grossman actuó de manera ingenua al someter su libro, en 1960, a los editores de la revista Znamia y al editor en jefe del periódico Novi Mir. Estrella del periodismo soviético, héroe nacional de su país, Grossman no podía ignorar los límites de la apertura iniciada a duras penas por Krutschov. Oficiales del KGB (la policía secreta) entregaron la respuesta en febrero de 1961 con una revisión completa de la vivienda del autor. Se llevaron el manuscrito, los borradores, las notas y hasta las cintas de la máquina de escribir del autor. Visitaron también las casas de los dactilógrafos y, por supuesto, confiscaron los manuscritos tanto de Znamia como de Novi Mir. Caso único de un libro “detenido” por completo, con además una decisión casi definitiva: el Estado soviético “prohibía su lectura durante al menos los próximos 200 años”. No sirvió de nada una carta al propio Krutschov. “Tienen que soltar mi libro”, explicaba Grossman, denunciando así las limitaciones de su visión carcelaria y política. En realidad, Grossman era un zorro. Había preparado otras dos copias para sus amigos Semion Lipkin e Yekaterina Zabolotskaya, sin informar a los oficiales del KGB. Lipkin, un poeta que murió en 2003, no se equivocó al leer la obra: le parecía imposible la publicación de la novela y además, según el, tenía mala puntuación, pero era de primer orden, era un monumento de la historia literaria. La guardó a pesar de pelearse con Grossman, esperando otros tiempos. "

Etiquetas: , , , , ,

Foguel sobre traducciones

10.16.2007
Comunicación. Fuente: hammersharp.com.mx

El tema de las traducciones de libros es preocupante. Y más ahora que hemos celebrado una Feria de Fráncfort y nos preguntamos: ¿qué papel jugamos los que escribimos en castellano en la literatura de otras lenguas? Jean Francoise Foguel en su blog resume el informe del PEN Club sobre el estado de las traducciones literarias en el mundo en cuatro aspectos fundamentales:

1. Existe un auto-abastecimiento en el área del idioma inglés. Con consecuencias fuertes: por una parte, poco interés en esta área para lo que se crea en otros idiomas; por otra parte, imperialismo dentro de esta área de las grandes potencias (EE.UU., Reino Unido) que aplastan la producción de los pequeños países incluso en estos países.

2. El libro es una mercancía: mas allá del valor literario de un texto, el análisis económico (recursos de la promoción, condiciones del mercado) es el único modo de análisis global del éxito de las traducciones.

3. La difusión clandestina de copias ilegítimas es una parte del mercado internacional, llega a ser mayoritaria en ciertos países como en Asia.

4. El éxito de traducciones en un cierto mercado necesita una acción compleja y coordinada cuyo mejor ejemplo es lo que hace Francia con recursos públicos para penetrar al mercado inglés. De manera global, Europa hace más para conseguir traducciones para sus autores que cualquier otra parte del mundo.

Etiquetas: , , ,

La máquina de poner títulos

9.18.2007
La asombrosa máquina para poner títulos exitosos.

Les dejo aquí el úiltimo chiche electrónico para los escritores, que me llega vía el blog indispensable de Jean Francoise Foguel como siempre: la asombrosa máquina para poner títulos. En realidad, no es que ponga títulos sino que te dice qué posibilidades de éxito tienen tus títulos. La he probado y, en el mejor de los caso, mis títulos tendrían sólo 20% de probabilidades de éxito. Así que es sumamente acertada, como verán.

Se llama TITLESCORE y sólo acepta títulos en inglés (en inglés "norteamericano" acota Foguel).

Etiquetas: , , ,

Esnobismo en París

8.31.2007
Fuente: threadless.com

En el blog de Jean Francoise Foguell me encuentro con esta mención al diccionario de Fabrice Gaignault titulado: Dictionnaire de littérature à l’usage des snobs et surtout de ceux qui ne le sont pas, un diccionario literario para uso de los snobs (y también de los que no lo son, pero quieren conocerlos). Foguel resume varios de los motivos por los que pasa el diccionario. Yo los dejo con uno de ellos que comparto en un 70% ¿Estaré en camino de convertirme en un snob? ¡Brincos diera!:

Odios. Ser es rechazar para un esnob y una lista de las diez novelas insoportables le ayuda a establecerse aparte: Bella del Señor de Albert Cohen, El extranjero de Albert Camus, El amante de Marguerite Duras, El principito de Antoine de Saint Exupery, La condición humana de André Malraux, Las uvas de la ira de John Steinbeck, El viejo y el mar de Ernest Hemingway, Nausea de Jean-Paul Sartre, La espuma de los días de Boris Vian y En la carretera de Jack Kerouac.

Etiquetas: , , ,