MOLESKINE ® LITERARIO

Notas al vuelo en cuaderno Moleskine® .

Nancy Huston entrevistada

10.07.2009
Nancy Huston. Foto: Daniel Mordzinski. El País

Si Marcas de nacimiento, (Salamandra) de la canadiense Nancy Huston, fue un éxito de crítica al ser traducida al castellano, se espera que con la traducción de una novela anterior pero de tema similar, La huella del ángel, tambipen con Salamandra, se tenga el mismo suceso. En "Babelia" la entrevistan y habla sobre el abandono de su madre, el inicio de la ambición literaria y sobre todo acusa a la literatura francesa contemporánea de ser demasiado intelectual. Siendo la esposa de Todorov, pues, habrá que entender que algo sabe de intelectuales auténticos y de intelectualizantes:

Usted es bilingüe. ¿Cómo elige la lengua de sus novelas?
Depende de los personajes. La huella del ángel la escribí en francés porque discurre en Francia y los personajes hablan en francés. Marcas de nacimiento la escribí en inglés por la misma razón: los personajes hablan en inglés.

En las dos novelas la Historia es determinante y aniquila no sólo a los que la viven sino a sus descendientes.
Es la vida. Es parte de la vida. En los dos libros se habla del impacto de las opiniones políticas sobre la infancia. El hecho de haber vivido un momento político traumatizante a través de los padres predispone a tener tal o cual postura después. Por ejemplo, Saffie, la protagonista de La huella del Ángel, ha vivido un episodio estremecedor: ser testigo de la violación de su madre y su propia violación por las tropas rusas. No fue algo excepcional, como se sabe: hubo 300.000 mujeres violadas en Berlín. El hecho de haber vivido eso, más el hecho de haber conocido a un profesor que culpa de todo a los alemanes hace que crezca un muro entre ella y el resto del mundo, entre ella y su identidad alemana. Además, otro de los personajes de la novela, que de niño fue salvado por los comunistas, siente el impulso casi automático, en plena guerra de Argelia, de ayudar, por su parte, a los oprimidos, a los que él considera oprimidos.

Más que la infancia, el tema de La huella del ángel es el de la inocencia.
R. No creo en la inocencia.

¿Es imposible la inocencia del niño?
Desde que habla de culpables, desde que a él le meten en ese lenguaje, es imposible.

¿Es cierto que el hecho de que su madre la abandonara cuando era niña le hizo novelista?
¿Y eso le extraña?

Algo.
Para mí es evidente. Tal vez lo que diga suene a banalidad: una infancia traumatizada fomenta la vocación literaria. Porque crea un misterio. Para un niño, los padres son como dioses. Si los dioses discuten entre ellos, eso se convierte en algo extraordinariamente impresionante, y si uno de ellos se va pegando un portazo (que no fue mi caso), pues después el niño tiene que saber por qué y recabar la versión de tal y de cual y las sucesivas hipótesis... El niño no deja de reescribir esa historia, que es infinita e inagotable, porque un hecho así, para el mundo de un niño, es inextricable por definición. Así que no hace más que darle vueltas a la cabeza, inventando, adornando la historia. Y de esa invención a la novela no hay sino un paso. En mi caso concreto, además, hay otra razón: el único contacto que yo tenía con mi madre eran las cartas que, con frecuencia, me escribía. Ella, que hasta ese momento era la presencia misma en mi vida, de pronto se volvió sólo escritura: letras, letras...

P. ¿Por qué mantiene que es mejor novelista desde que es madre?
R. Me hice infinitamente mejor. Las Variaciones Goldberg es un libro bonito, un poco cartesiano, es, en el fondo, una idea bonita, pero un libro escrito con la cabeza; los niños te meten en el corazón de las cosas. Y la novela nace del corazón, no de la cabeza, porque habla de la vida material, de cosas muy concretas. La escritora Flannery O'Connor sostenía que la gente que tiene miedo a ensuciarse no debe meterse a escribir novelas. La vida material te ensucia. Además, hay que estar fascinado por los detalles, y lo repito: en relación estrecha con la vida material. Y al contrario, la vida intelectual es la catástrofe de la literatura. Ésa es una de las razones de que no me interese mucho la literatura francesa contemporánea.

P. ¿Por qué? ¿Por ser demasiado intelectual?
R. Piensan demasiado. Son agotadores. Se han convertido en gente muy inteligente. Y la inteligencia es catastrófica para la literatura. Hacen falta también tonterías. Hay que ser un poco tonto. Para mí, escribir dentro de la piel de los niños fue un poco un ejercicio de tontería. No podía utilizar mi inteligencia. Yo soy muy inteligente, pero no podía utilizar mi inteligencia en esa novela. Los niños no podían tener ningún discurso teórico, ni emplear ninguna palabra de más de tres sílabas, ni servirse de la ironía, no se trataba de teorizar, sino de vivir la historia...

Etiquetas: , , , , , ,

Todorov en Madrid

11.22.2007
Tzvetan Todorov. Fuente: sibbegazade

Tzvetan Todorov, un nombre mítico para los que inician estudios de teoría literaria, estuvo en Madrid donde presentó un par de libros recientemente traducidos, como parte de un proyecto más ambicioso que reunirá la parte central de su obra. El más escandaloso es el titulado "La Literatura en peligro", publicado por Círculo de Lectores/ Galaxia Gutenberg, donde intenta demostrar en qué nos estamos equivocando los escritores. ¿Tendrá razón el búlgaro?

Dijo la nota: " En «La literatura en peligro», Todorov reúne sus observaciones sobre la enseñanza de la literatura en los liceos de Francia. Desde la Ilustración, apunta, «se ha separado la literatura de las personas», y postula la tesis contraria: «La literatura está profundamente ligada a la comprensión de la condición humana». De nada sirven las lecturas obligadas: «Los libros que atraen al lector no lo hacen por razones escolares, ni consideraciones retóricas, sino porque ayudan a vivir. Hoy parece que el único objetivo en los institutos es formar profesores de literatura, algo que me parece absurdo». A esa situación ha contribuido el distanciamiento entre la enseñanza pública, la crítica literaria y unos lectores más guiados por el placer que por las escuelas: «Da la impresión que los creadores pergeñan sus obras pensando en los críticos, como sucede con el arte conceptual. La literatura que lee el público no especializado, a menudo, no coincide con la que interesa al erudito». Mientras eso ocurre, «grupos influyentes controlan las subvenciones del Estado y modelan la opinión pública desde la crítica literaria y la educación». Todorov no le hace ascos a la literatura popular. Todo escritor aspira a conseguir un best-seller y hay buenos ejemplos: «Ahí tiene «Vida y destino» de Grossman; fue escrita hace 50 años en condiciones difíciles, en un mundo alejado y en estos momentos goza de un amplio público». Considera que «la globalización ha resultado maravillosa para la literatura». Una apertura al exterior que «rompe con un pasado en que la cultura partía de la metrópoli a lo países colonizados. Al leer a Arundathi Roy o Ben Okri nos abrimos al exterior: ¡Ese es el auténtico comercio justo de las ideas!».

Etiquetas: , , , ,