MOLESKINE ® LITERARIO

Notas al vuelo en cuaderno Moleskine® .

Encuentro con Kundera

5.13.2009
Milan Kundera. Fuente: elpaís

"Sin pelos en la lengua" así dice la nota en El País con respecto al checo Milan Kundera quien, luego de cuatro años de ausencia, regresa a las librerías de España por su vieja editoria Tusquets. No una obra de ficción, por cierto, sino con Un encuentro, ensayos literarios que incluyen una alabanza a Cien años de soledad.

Traducido por la editora Beatriz de Moura, el libro presenta reflexiones sobre Bacon, de cuyos retratos dice Kundera que "cuestionan los límites del yo"; y sobre Beckett, a quien sitúa cerca de Bacon y acerca de cuyas ideas se pregunta si "terminaron por matar su creación". Dostoievski, Céline, Philip Roth, Kafka, Juan Goytisolo, Carlos Fuentes; Curzio Malaparte y su novela La piel, de la que dice que "capta en toda su autenticidad la nueva Europa, tal como salió de la segunda guerra mundial, desfilan por estas páginas. De Cien años de Soledad, de Gabriel García Márquez, escribe que es el fin de la gran novela. "Tengo la impresión de que esta novela, que es una apoteosis del arte de la novela, es a la vez un adiós dirigido a la era de la novela". También Kundera deduce que los protagonistas de las grandes novelas no tienen hijos. "Apenas un uno por ciento de la población no tiene hijos, pero al menos un cincuenta por ciento de los grandes personajes novelescos salen de la novela sin haberse reproducido". "Ni Pantagruel, ni Don Quijote tuvieron descendencia. Ni Valmont, ni la marquesa de Merteuil..., ni Werther. Todos los protagonistas de Stendhal carecen de hijos, al igual que muchos de Balzac y Dostoyevski. Y, en el siglo que acaba de terminar, Marcel Proust y todos los grandes personajes de Musil", escribe Kundera.

Etiquetas: , , , ,

Exculpan a Kundera

10.16.2008
Kundera y su esposa en 1972. Fuente: getty/ daylife

Y así como ayer lo acusaron, ahora lo exculpan. Dice la nota de prensa:

El lunes de esta semana una institución patrocinada por el gobierno checo reveló un documento escrito por la policía comunista checa que afirmaba que el escritor habría informado sobre un supuesto espía occidental en los años 50. Algo que Kundera negó inmediatamente. Aquella denuncia la realizó Miroslav Dlask y no Kundera, según el historiador de la Literatura Zdenek Pesata, que vivió de cerca aquellos acontecimientos."Miroslav Dlask se dirigió a mí con la información que su novia y futura esposa se encontró con un antiguo amigo, sobre el que sabía que huyó a Occidente y que seguramente volvió ilegalmente. Dlask me dijo que lo comunicó a la Policía", dijo hoy Pesata a la agencia CTK. (....) .Al respecto, y tras el nuevo testimonio que parece exculpar a Kundera, el portavoz del Instituto, Jiri Reichl, aseguró que no dudan de la autenticidad de esos documentos."No ponemos en duda las fuentes históricas, esto está escrito ahí. Sólo podemos especular con los motivos que llevaron a la Policía a incluir el nombre de Milan Kundera", indicó Reichl.

Etiquetas: , , , ,

Kundera ¿espía?

10.13.2008
Milan Kundera. Fuente: de todo un poco

La lista de escritores espías, o de sospechosos de espías, se va extendiendo. Ahora le tocó a Milan Kundera a quien se le acusa de ser informante en los años 50 contra un hombre que pasó 14 años en la cárcel. El checo lo negó todo. Dice la nota en Ñ:

Según el documento publicado en el sitio de Internet del instituto, en 1950 Kundera proporcionó información sobre Miroslav Dvoracek, contratado en Alemania por la red de inteligencia de la migración checa como espía contra el régimen comunista. El semanario checo Respekt publicó además pruebas concluyentes sobre la supuesta delación realizada por el escritor contra el compatriota suyo dos años después del viraje comunista en Checoslovaquia. Tras abandonar el país rumbo a Alemania, Miroslav Dvoracek trabajaba para los servicios de inteligencia extranjeros y había vuelto a Praga para visitar a una colega que estudiaba en la Escuela de Cine (FAMU), y que tenía algún amigo común con Kundera. Según la revista, el joven escritor conoce este particular y decide delatar a Dvoracek, "posiblemente por tratarse de una cuestión sentimental", afirmó Penas, jefe de cultura de la revista Tyden. "El tema de la delación para conseguir a una mujer es algo recurrente en la obra de este autor (...). No sorprende, porque cualquiera que conozca a Milan Kundera sabe que nunca tuvo una postura moralizante. Siempre intentó estar al margen de ella", agrega el semanario. Dvoracek visitó a una mujer en Praga y dejó una maleta en su apartamento. Ella le dijo a su novio, quien luego le habría contado a Kundera, quien lo habría denunciado con la fuerzas policiales de su país. Dvoracek fue arrestado al regresar a la casa de la mujer en busca de su valija. Fue sentenciado a 22 años de cárcel de los que cumplió 14 en los que trabajó en minas de uranio. La colaboración con el Partido Comunista era generalizada en Checoslovaquia. El país fue uno de los primeros en publicar los nombres de supuestos colaboradores como parte de un llamado "proceso de investigación de antecedentes", en 1991. (...) Kundera se unió al Partido Comunista cuando era un estudiante, pero fue expulsado tras criticar su naturaleza totalitaria. Abandonó el país luego que la invasión soviética de 1968 destruyó las reformas liberales de Alexander Dubcek. De hecho, los libros que Kundera escribió tras su partida estuvieron prohibidos en su país hasta la caída del comunismo en 1989, pero su obra fue respetada entre los disidentes.

Etiquetas: , , ,

Kundera no va

10.18.2007
Milan Kundera. Photo F. Lochon/Gamma. Fuente: yrol.free.fr

La relación de un escritor con su patria nunca es sencilla, todo lo contrario: la mayoría de escritores han tenido relaciones conflictivas tanto en lo ideológico como en lo sentimental. Por eso el exilio es uno de los temas frecuentes en la literatura. El checo Milan Kundera, por ejemplo, ha recibido un premio nacional en su país -luego de estar censurado por décadas- pero se asegura que no irá a recogerlo. La nota además destaca el pleito con otro escritor notable de su país: Vlaclav Havel.

Dice la nota: " El escritor checo residente en Francia Milan Kundera (”La insoportable levedad del ser”) fue distinguido con el premio literario más importante de su país natal, el Premio Estatal de Literatura. Según informaron hoy los diarios en Praga, sin embargo, no se espera que Kundera, de 78 años, acuda a la entrega de premios el día de la fiesta nacional, el próximo 28 de octubre. Desde hace décadas, Kundera está enfrentado a su patria e impidió, por ejemplo, que se publicaran nuevas ediciones de muchas de sus obras en checo. Es “paradójico que Kundera no permita a los checos conocer su obra”, escribió el diario “Lidove Noviny”. Con la concesión del Premio Estatal se espera que el escritor, considerado muy reservado, acelere la traducción y edición de sus novelas en la República Checa.

Kundera nació en Brno en 1929. La razón de su ambigua relación con la República Checa es un legendario “duelo de ensayos” con el escritor y ex presidente Vaclav Havel. En 1968, Kundera, que entonces aún era miembro del Partido Comunista, escribió que su país saldría más fuerte de la represión del movimiento reformista conocido como “Primavera de Praga”. Havel respondió en 1969 en una réplica que la “idea cursi” de Kundera de los checos “como nación inteligente que va a parar constantemente entre las muelas de molino de los poderosos vecinos” es “un autoengaño demagógico”. Kundera reaccionó ofendido en un artículo, en el que acusó a Havel de “criticón notorio con anteojeras”.

Etiquetas: , , ,