MOLESKINE ® LITERARIO

Notas al vuelo en cuaderno Moleskine® .

Kundera sin prejuicios

6.02.2009
Milan Kundera. Fuente: blogsFcom

Difícilmente Milan Kundera volverá a tener el protagonismo que tuvo en la década de los 80 con la novela La insoportable levedad del ser. ¿Por qué se hizo tan célebre esa novela de título tan poco comercial y escrita por un autor tan radical? Quién sabe. Lo cierto es que Kundera no fue mejor ni peor en ese libro que en los otros suyos, y los que siempre lo amaron lo siguen amando hoy en día. Mercedes Monmany, por ejemplo, emocionadísima celebra la aparición de Un encuentro (Tusquets):

Pocos autores o intelectuales de nuestros días son capaces de hablar con esa apasionada libertad, con esa falta de prejuicios con la que habla Kundera en un libro absolutamente original. Una forma que «se vincula a su personalidad de un modo tan indisociable como sus ideas». Lo hizo Malaparte en La piel. Lo hizo también Montaigne en sus Ensayos o, puestos a hablar de escritores salidos del «mundo sepultado de la Europa Central», el Nobel polaco Czeslaw Milosz en su Abecedario (Turner). En estos múltiples encuentros o chispas aparentemente fortuitas y sin conexión ninguna de la Historia, de la política, del arte y de sus representantes tanto marginales y repudiados como oficiales y pretendidamente legítimos de cada momento -ya sea hablando de Salman Rushdie, de Carlos Fuentes y de Philip Roth, de su querido Rabelais, de Schönberg o Iannis Xenakis, de Aimé Césaire y la fundación de la negritud, o de la cruel dictadura de salones reales o virtuales a la hora de enterrar en execrables listas negras a escritores hace nada ensalzados en lo más alto del Olimpo-, Kundera nunca oculta su fascinación y respeto por los invisibles, por los «inutilizables por su apoliticismo» -como Hrabal-, por los despreciados y enviados al basurero de la Historia, por los extranjeros perpetuos que sólo pueden señalar como Patria un viejo exilio prolongado; por los que se colocan en ángulos esquivos más que en iluminados centros; por los vilipendiados a diestro y siniestro que escogieron actitudes «descortésmente no ideológicas» -su admirado Skvorecky-; por los más proclives a ser olvidados, o por esos «escritores bastardos», como el serbio Danilo Kis, que siempre se declararon fuera de cualquier filiación simbólica («no soy disidente ni emigrante») o escena posible que los engullera. O por un «escritor comprometido» como Malaparte, antaño testigo neutral orgulloso de su exactitud, seguro de saber dónde están el mal y el bien, que al final de la Guerra Mundial habla por fin, tan sólo, en nombre del hombre dolido: en nombre del poeta

Etiquetas: , , , ,

Encuentro con Kundera

5.13.2009
Milan Kundera. Fuente: elpaís

"Sin pelos en la lengua" así dice la nota en El País con respecto al checo Milan Kundera quien, luego de cuatro años de ausencia, regresa a las librerías de España por su vieja editoria Tusquets. No una obra de ficción, por cierto, sino con Un encuentro, ensayos literarios que incluyen una alabanza a Cien años de soledad.

Traducido por la editora Beatriz de Moura, el libro presenta reflexiones sobre Bacon, de cuyos retratos dice Kundera que "cuestionan los límites del yo"; y sobre Beckett, a quien sitúa cerca de Bacon y acerca de cuyas ideas se pregunta si "terminaron por matar su creación". Dostoievski, Céline, Philip Roth, Kafka, Juan Goytisolo, Carlos Fuentes; Curzio Malaparte y su novela La piel, de la que dice que "capta en toda su autenticidad la nueva Europa, tal como salió de la segunda guerra mundial, desfilan por estas páginas. De Cien años de Soledad, de Gabriel García Márquez, escribe que es el fin de la gran novela. "Tengo la impresión de que esta novela, que es una apoteosis del arte de la novela, es a la vez un adiós dirigido a la era de la novela". También Kundera deduce que los protagonistas de las grandes novelas no tienen hijos. "Apenas un uno por ciento de la población no tiene hijos, pero al menos un cincuenta por ciento de los grandes personajes novelescos salen de la novela sin haberse reproducido". "Ni Pantagruel, ni Don Quijote tuvieron descendencia. Ni Valmont, ni la marquesa de Merteuil..., ni Werther. Todos los protagonistas de Stendhal carecen de hijos, al igual que muchos de Balzac y Dostoyevski. Y, en el siglo que acaba de terminar, Marcel Proust y todos los grandes personajes de Musil", escribe Kundera.

Etiquetas: , , , ,

Exculpan a Kundera

10.16.2008
Kundera y su esposa en 1972. Fuente: getty/ daylife

Y así como ayer lo acusaron, ahora lo exculpan. Dice la nota de prensa:

El lunes de esta semana una institución patrocinada por el gobierno checo reveló un documento escrito por la policía comunista checa que afirmaba que el escritor habría informado sobre un supuesto espía occidental en los años 50. Algo que Kundera negó inmediatamente. Aquella denuncia la realizó Miroslav Dlask y no Kundera, según el historiador de la Literatura Zdenek Pesata, que vivió de cerca aquellos acontecimientos."Miroslav Dlask se dirigió a mí con la información que su novia y futura esposa se encontró con un antiguo amigo, sobre el que sabía que huyó a Occidente y que seguramente volvió ilegalmente. Dlask me dijo que lo comunicó a la Policía", dijo hoy Pesata a la agencia CTK. (....) .Al respecto, y tras el nuevo testimonio que parece exculpar a Kundera, el portavoz del Instituto, Jiri Reichl, aseguró que no dudan de la autenticidad de esos documentos."No ponemos en duda las fuentes históricas, esto está escrito ahí. Sólo podemos especular con los motivos que llevaron a la Policía a incluir el nombre de Milan Kundera", indicó Reichl.

Etiquetas: , , , ,

Kundera ¿espía?

10.13.2008
Milan Kundera. Fuente: de todo un poco

La lista de escritores espías, o de sospechosos de espías, se va extendiendo. Ahora le tocó a Milan Kundera a quien se le acusa de ser informante en los años 50 contra un hombre que pasó 14 años en la cárcel. El checo lo negó todo. Dice la nota en Ñ:

Según el documento publicado en el sitio de Internet del instituto, en 1950 Kundera proporcionó información sobre Miroslav Dvoracek, contratado en Alemania por la red de inteligencia de la migración checa como espía contra el régimen comunista. El semanario checo Respekt publicó además pruebas concluyentes sobre la supuesta delación realizada por el escritor contra el compatriota suyo dos años después del viraje comunista en Checoslovaquia. Tras abandonar el país rumbo a Alemania, Miroslav Dvoracek trabajaba para los servicios de inteligencia extranjeros y había vuelto a Praga para visitar a una colega que estudiaba en la Escuela de Cine (FAMU), y que tenía algún amigo común con Kundera. Según la revista, el joven escritor conoce este particular y decide delatar a Dvoracek, "posiblemente por tratarse de una cuestión sentimental", afirmó Penas, jefe de cultura de la revista Tyden. "El tema de la delación para conseguir a una mujer es algo recurrente en la obra de este autor (...). No sorprende, porque cualquiera que conozca a Milan Kundera sabe que nunca tuvo una postura moralizante. Siempre intentó estar al margen de ella", agrega el semanario. Dvoracek visitó a una mujer en Praga y dejó una maleta en su apartamento. Ella le dijo a su novio, quien luego le habría contado a Kundera, quien lo habría denunciado con la fuerzas policiales de su país. Dvoracek fue arrestado al regresar a la casa de la mujer en busca de su valija. Fue sentenciado a 22 años de cárcel de los que cumplió 14 en los que trabajó en minas de uranio. La colaboración con el Partido Comunista era generalizada en Checoslovaquia. El país fue uno de los primeros en publicar los nombres de supuestos colaboradores como parte de un llamado "proceso de investigación de antecedentes", en 1991. (...) Kundera se unió al Partido Comunista cuando era un estudiante, pero fue expulsado tras criticar su naturaleza totalitaria. Abandonó el país luego que la invasión soviética de 1968 destruyó las reformas liberales de Alexander Dubcek. De hecho, los libros que Kundera escribió tras su partida estuvieron prohibidos en su país hasta la caída del comunismo en 1989, pero su obra fue respetada entre los disidentes.

Etiquetas: , , ,

Kundera y sus lectores checos

10.26.2007
Milan Kundera no recogió el premio. Fuente: praguemonitor

Ayer se entregó, en ausencia, el Premio Nacional de Literatura de República Checa a Milan Kundera. Dicen que se excusó por motivos de salud. Como saben, recién hace unos meses se tradujo al checo La insoportable levedad del ser, libro que se había leído dramáticamente en copias piratas y ahora es un éxito de ventas. La fórmula Amor/Odio entre Kundera y su país se repite de ida y vuelta: sus lectores checos también aman/odian al escritor. La nota es de Katerina Zachovalova:

Dice la nota: "Since then the book's three distributors have sold nearly 35,000 copies, a feat for a classic novel on the small Czech market. They estimate that at least 5,000 more have been sold directly by Kundera's tight-lipped publisher. Pavel said he bought the novel and gave its nicely-bound pirate copy to his daughter. But his anger has not gone away. "I would give him a consolation prize for one book," he scoffed. Readers are still waiting for Czech versions of Kundera's French- penned novels La Lenteur (Slowness), L'Identite (Identity) and L'Ignorance (Ignorance). Fans like Pavel turn to pirate translations on the internet. Two older novels written in Czech - Life Is Elsewhere and The Book of Laughter and Forgetting - were published in exile by Toronto-based 68 Publishers but have yet to come out in the Czech Republic. "Having to copy books today is way worse than during communism," Pavel said angrily. "Back then we had to transcribe them because communists did not like Kundera. Now we have to because Kundera does not like us."

The laureate, residing in France since 1975, is perhaps the best- known - but by no means the only - Czech communist-era emigre whose comeback to his former homeland has gone awry. He was welcomed by a wall of distrust and envy, while some of his readers were hurt by his switching from writing in Czech to penning his works in French. Kundera's friends hurry to his defence. "His relationship to the Czechs is being demonized," Srstka said. "I know him very well and he does not have any ambivalent feelings to the Czech Republic or Czechs." Kundera, known for his perfectionism, insists on revising his older Czech-written works for new publication and on translating his French-penned novels to Czech himself, his associates maintain. He has been translating his French-written essays in recent years, allowing them to come out in Czech. "It is a lot of work but he does it nonetheless," Srstka said. But not unlike rejected lovers, Kundera's Czech fans were immediately put off by the news that the master himself does not plan to attend Thursday's ceremony. "He is honestly ill," insisted Srstka, who agreed to accept the prize on Kundera's behalf. "Otherwise he would have arrived and accepted the award himself."

Etiquetas: , , ,

Kundera y demografía literaria

5.25.2007
Milan Kundera. Fuente: Praga-life.com

La relectura de Cien años de soledad ha conducido a Milan Kundera a reflexionar sobre un asunto bastante curioso: ¿por qué la mayoría de protagonistas de las grandes novelas no tienen hijos? Kundera publicó el artículo en Le Monde y lo comenta Jean Francois Foguel en su blog en el colectivo Boomeran(g).

Foguel resume así el artículo del checo: “Según Kundera, la mitad de los héroes salen de las novelas sin reproducirse. No hay que entender francés para enterarse de la composición de la lista de personajes sin descendencia en su artículo: el Quijote, los héroes de Stendhal, de Balzac, de Dostoievski, etc. La explicación de aquella esterilidad tiene que ver con la esencia misma de la novela en los tiempos modernos: una disciplina que aísla un individuo para decir todo sobre su biografía, sus ideas, su sentimiento hasta transformarle en el centro del mundo”

Sobre la novela de García Márquez, Kundera concluye: “Tengo la impresión que esta novela, que es una apoteosis en el arte de la novela, es a la vez una gran despedida a la época de la novela.”

Etiquetas: , , , , ,