MOLESKINE ® LITERARIO

Notas al vuelo en cuaderno Moleskine® .

Los crímenes de Alberto Barrera Tyszka

1.15.2010
Carátula del libro. Fuente: anagrama

Alberto Barrera T. en Cartagena con moleskine en el bolsillo. Fuente: moleskine


Un libro llamó mi atención en la mesa de novedades de Océano en la Feria Ricardo Palma. Se trataba de Crímenes, del venezolano Alberto Barrera Tyszka, un libro de cuentos editado por Anagrama luego del triunfo que obtuvo en el Premio Herralde el venezolano que anda con su libreta Moleskine en el bolsillo trasero del pantalón, que no baila salsa tan bien como las promociones menores como Rodrigo Blanco, por ejemplo, y que se intoxicó en la última FIL Guadalajara (¿y quién no si ellos no saben lo que es "sin picante"?) Recuerdo que me quedé leyendo, de pie, las primeras páginas del primer relato. Estupendo. El argentino Juan Pablo Bertazza comenta el libro y también subraya ese primer cuento. Dice:

Mención especial merece el excelente primer cuento de la serie: una pareja con el amor en peligro de extinción encuentra gotas de sangre en la alfombra y van tratando de descifrar el enigma al tiempo que repasan, como quien no quiere la cosa, los pequeños crímenes que acontecieron durante el tiempo que estuvieron juntos: el desgarro de corazón producido al novio anterior de ella cuando lo deja de un día para el otro; la matanza con revólver de un murciélago alojado en la persiana de su habitación y la muerte de un hijo antes de nacer. El lenguaje de Alberto Barrera Tyszka es económico, hipnótico, pero plagado de comparaciones poéticas. Si bien ninguno de los diez cuentos que componen este libro se ponen a conversar entre sí, mediante recurrencia de personajes, lugares ni fraseos, Tyszka logra, de manera muy original, un efecto semejante. Estos cuentos no remiten a un pasado lejano ni a un futuro próximo, sino a un presente perturbador: “Esta mañana, al levantarse, encontraron cuatro gotas de sangre sobre la alfombra”; “Dos o tres metros más allá, casi en el mismo momento, Idelmaro Jiménez se derrumbó. Es un hombre de sesenta y cinco años que se mantiene en muy buena forma física”. La combinación entre la narración en tiempo real y el pasado de esa sangre nunca fresca de estos crímenes, sumado a que muchos de estos finales son superabiertos, hace que los personajes se vayan acumulando en una especie de largo pasillo aun cuando su respectivo cuento haya terminado. Como si este libro de cuentos constituyera una novela en la que, en distintos espacios pero en un único tiempo, carne fresca vislumbra sangre añeja. Algo que concluye el propio autor diciendo, en uno de sus cuentos, que “el tiempo es el único crimen perfecto”.

Acá pueden leer una entrevista a Alberto Barrera Tyszka sobre su último libro.

Etiquetas: , , , , ,

Noticias de Guadalajara

11.30.2009
La FIL Guadalajara en pleno. Fuente: revistañ

Mientras José Emilio Pacheco es asediado en el recinto ferial, la ciudad de Los Ángeles es la Invitada de Honor en la FIL Guadalajara que empezó la semana pasada. Un contacto con el spanglish. En el suplemento Ñ se comenta la razón de tal elección y, además, se comenta el Premio FIL otorgado al venezolano Rafael Cadenas:

La elección de Los Angeles como invitada de honor tiene una razón para algunos desconocida: es la segunda ciudad con mayor población de mexicanos después del Distrito Federal. "En estos tiempos en los que algunos políticos hablan de levantar muros, deberíamos hablar de construir puentes", dijo Antonio Villaraigosa, alcalde de la ciudad estadounidense, en el acto de inauguración. A través de Los Angeles, explica Marco Antonio Cortés Guardado, rector de la Universidad de Guadalajara, se hará presente la diversidad cultural de Estados Unidos. Y en este sentido se realizarán homenajes a escritores estadounidenses como Raymond Chandler, Thomas Pynchon, Charles Bukowski y una videoconferencia con el autor de Crónicas marcianas, Ray Bradbury. Sin embargo, el primer homenaje de la FIL fue para un opositor del gobierno de Hugo Chávez. El poeta venezolano Rafael Cadenas recibió el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2009. Elegido por un jurado notable, integrado entre otros por el narrador y poeta colombiano Darío Jaramillo y el crítico venezolano Gustavo Guerrero, Cadenas recibió el mismo reconocimiento que años anteriores se les otorgó al portugués Antonio Lobo Antunes, el español Juan Goytisolo, el guatemalteco Augusto Monterroso o el peruano Julio Ramón Ribeyro.Nacido en la ciudad venezolana de Barquisimeto, al borde de Los Andes, en 1930, Cadenas es el autor de una obra poética extensa: Cuadernos del destierro (1960) y Falsas maniobras (1966) son dos libros en los que su poesía se define como un oficio ético, según el crítico Adolfo Castañón. "No quiero estilo sino honradez", escribe Cadenas. "Quiero exactitudes aterradoras", continúa con la vehemencia de un manifiesto en uno de sus poemas. "A mí me gusta pasar inadvertido, pero esta vez creo que no pude lograrlo", contaba Cadenas, agradecido, en el escenario del auditorio durante la entrega del premio. Cadenas es uno de esos poetas que prefieren el silencio y considera que el "bien leer y el bien escribir" es una de las pocas formas de resistencia aunque también, con cierta nostalgia, dice que en estos tiempos "el poeta ya no cuenta con los asideros formales que le servían de apoyo: como la metáfora".

La nota curiosa la ha puesto el narrador norteamericano Richard Ford, quien se auto-invitó a la FIL Guadalajara. Los organizadores se volvieron locos:
Richard Ford llamó a los organizadores y quiere darse una vuelta por la FIL. De manera inesperada, uno de los escritores estadounidenses más importantes de la actualidad, compañero de generación y amigo de Raymond Carver y Tobias Wolff, avisó que llega a la ciudad mexicana este miércoles por la noche. Emocionados, pero todavía sin comentarlo, los organizadores ya organizaron una firma de ejemplares para el día jueves. Frank Bascombe, protagonista de la trilogía integrada por las novelas El periodista deportivo, El día de la Independencia y la reciente Acción de Gracias, cotizará en alza por estos días en México.

Etiquetas: , , , , ,

Hugo Chávez, comprador compulsivo

9.11.2009
Hugo Chávez saliendo de la librería. Fuente: elmundo

Y mientras el Primer Ministro de Canadá Stephen Harper espera puntualmente que cada 15 días le envíen un nuevo libro, el presidente venezolano Hugo Chávez se muestra como un comprador compulsivo. De paso por España (luego de asistir a la presentación del lamentable publicherry de Oliver Stone en la Mostra de Venecia) arrasó con La Casa del Libro en la Gran Vía. 60 u 80 libros son su cargamento (¿los llevará todos en la maleta de mano, como yo lo hacía cuando iba a España a comprar libros, es decir, antes de que decida cortar todas mis tarjetas de crédito?). En fin, el que puede puede. Y eso que el precio internacional del petróleo está bajo. Eso sí, se llevó varios insultos por ahí, además de un libro de Verdú , El capitalismo funeral, editado por Anagrama. Dice la nota (vía un tweet de Libreros)

Hugo Chávez la 'armó' en sus últimas horas de su viaje relámpago a España con una visita sorpresa a una librería de la Gran Vía, en pleno corazón de Madrid. Un importantísimo despliegue de seguridad blindó los alrededores, donde se amontonaban unas 200 personas, entre curiosos y detractores. Estos últimos, aprovecharon la cercanía para increpar al presidente venezolano al grito de "dictador". Chávez, saludando y exhibiendo el libro 'El capitalismo funeral', se subió a su vehículo oficial y se marchó conduciendo. (...) Chávez llegó alrededor de las 14.00 horas a la Casa del Libro y se marchó sobre las 15.40. Más de una hora y media ojeando títulos y recorriendo estanterías, mientras en la calle se acumulaban muchísimos curiosos y decenas de detractores. En cuanto puso el pie en la Gran Vía, numerosas personas le increparon y le insultaron al grito de "rata", "dictador" y "asesino", coreaban "dictadura, dictadura" o le criticaban el cierre de emisoras de radio o que fuera "amigo de Ahmadineyad". Los policías tuvieron que contener a los detractores de Chávez, que intentaban abrirse paso a través del cordón de seguridad. El presidente venezolano, rodeado de escoltas, había salido sonriente y saludando. En su mano izquierda, agarraba un libro que poco antes de subirse al coche exhibió como un trofeo: 'El capitalismo funeral', de Vicente Verdú. Después, se puso al volante de uno de los coches de su comitiva que permanecían aparcados en el carril bus y se fue con Brufau de copiloto. Nueve escoltas corrían rodeando el vehículo. El 'lío' que se organizó en la calle con la presencia de Chávez obligó a la Policía a cortar la acera a los peatones que, o bien daban la vuelta para cruzar al otro lado, o tenían que esquiar a los agentes para continuar su marcha por uno de los carriles de la calle. "¿Quién está ahí?", preguntaba una señora mayor. "El presidente de Venezuela". "Ah, Hugo Cáchez..." (...) El presidente venezolano pasó casi todo el tiempo en la sección de libros de historia "mirando cosas" y expresó su interés, entre otros libros, por 'Las venas abiertas de América Latina', de Eduardo Galeano. "Directamente él no compró nada", dijo el director del centro, pero su comitiva sacó en bolsas entre 60 y 80 libros. Probablemente algunos los haya seleccionado el propio Chávez.

Etiquetas: , , , , , ,

Rafael Cadenas, premio FIL de Literatura en Lenguas Romances

8.31.2009
Rafael Cadenas, ganador del XIX Premio FIL. Fuente: literaturayvida

Como recordarán, el premio antes llamado Juan Rulfo se titula ahora Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances. Bajo ese nuevo apelativo, el primer ganador -el año pasado- fue Antonio Lobo Antunes. Hoy se dio a conocer al nuevo ganador: El poeta venezolano Rafael Cadenas. Dice el "Acta del Jurado":

El día 29 de agosto de 2009 se reunió en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, el jurado calificador de la XIX edición del Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances, correspondiente al año 2009, integrado por María Luisa Blanco, de España; Ana María González Luna Corvera, de Italia; Gustavo Guerrero, de Venezuela; Darío Jaramillo, de Colombia; Lucía Melgar, de México; Vicente Quirarte, de México; Raymond L. Williams, de Estados Finidos. Tras examinar las candidaturas que se presentaron al premio así como las propuestas de los propios integrantes del jurado, éste decidió, tras cuidadosa deliberación, conceder el galardón, por mayoría, al poeta venezolano Rafael Cadenas.

Rafael Cadenas (Venezuela, 1930) es una de las voces más reconocidas de la poesía latinoamericana contemporánea. Autor de una obra marcada por una continua meditación sobre la relación entre ética, lenguaje y poesía, su palabra es un exigente ejercicio crítico en busca de la expresión más auténtica, más despojada y límpida, lejos de cualquier retórica o de cualquier afán estilístico o estético. “No quiero estilo/ sino honradez”, dice el poeta en uno de sus versos más sonados del libro Gestiones (1993).”Quiero exactitudes aterradoras”, señala en el arte poética de Intemperie (1976). Lúcido y vigilante, Cadenas no ha dudado así en ir rompiendo con las formas, los géneros y los discursos más frecuentes dentro de la poesía moderna, y ha ido haciendo de su creación un punto de referencia para las distintas generaciones que se han sucedido en las últimas cuatro décadas. Paralelamente, su obra ensayística, también rigurosa, se caracteriza por su intensidad, su contundencia y su carácter esencial. Presente en las principales antologías de nuestra poesía contemporánea, editado, leído y celebrado en España y en Latinoamérica, Cadenas encarna hoy para los más jóvenes el horizonte de una palabra que se aleja del lirismo tradicional y trae consigo el imperativo de darle voz a aquello que, de otro modo, ya no encuentra espacios para decirse en nuestra época. De ahí el impacto creciente de esta obra cuya importancia puede medirse por el número de poetas, críticos y especialistas que la han ido siguiendo a través del tiempo y que con este premio, esperamos, gane más lectores.

Etiquetas: , , , , ,

Ospina recibe premio

8.04.2009
William Ospina en Caracas. Fuente: abn

El narrador colombiano William Ospina recibió el Premio Rómulo Gallegos en Venezuela, que ganó este año con la obra El País de la canela. Su discurso de aceptación estuvo enfocado a comentar el mestizaje histórico y a la crítica a la Conquista. Es decir, todo ese tipo de temas y preocupaciones que a mí, particularmente, me alejan de los libros. Un nuevo premio Rómulo Gallegos que no leeré. Dijo:

Durante la ceremonia, Ospina resaltó la influencia que tiene la obra del poeta, cronista y sacerdote español Juan de Castellanos (1522-1607), cuyo poema histórico Elegías de varones ilustres de Indias, el poema más extenso escrito nunca en español, refleja los comienzos de la Conquista y de la colonia española, lo bueno y lo malo de esos tiempos. "No sabía yo que aquel poema iba a ocupar veinte años de mi vida. Comprendí que nuestra literatura continental había comenzado no con un cuento sino con un canto, con una crónica en verso casiinfinita'', dijo Ospina. Y agregó: "Me sorprendió que en 1992, cuando se conmemoraba aquel choque, España hubiera impreso los rostros de Hernán Cortés y de Francisco Pizarro en los billetes... los que más circulaban en la península (ibérica)''. El escritor dijo que en ese entonces sintió que España seguía "envanecida de sus triunfos guerreros, celebrando el costado épico de la Conquista'', que es el que más le aflige a Latinoamérica, olvidando al mismo tiempo la labor de los que intentaron"verdaderamente establecer la alianza de los mundos, de quienes denunciaban el horror de la Conquista... de quienes interrogaban el mundo americano'', como Gonzalo Fernández de Oviedo y el mismo De Castellanos. Justamente, El país de la canela está inspirada en discursos coloniales, en particular los de Fernando González de Oviedo, admirado maestro del personaje narrador que relata eventos de la gesta hispánica. A través de su obra, Ospina afirma y defiende una mirada sobre el discurso latinoamericanista, que está más allá de las razas. "Aquí ya casi todos somos mestizos por la sangre o por la cultura", dijo.

Etiquetas: , , , , ,

ALEJANDRO ROSSI por Daniel Mordzinski

6.10.2009
Alejandro Rossi y su esposa. Foto: Daniel Mordzinski

Daniel Mordzinski se despide así de Alejandro Rossi: "El gran Alejandro Rossi retratado junto a su mujer en enero de este año, durante el viaje que hice para terminar el libro que publicó Gallimard con los maravillosos textos de Gastón García. A pesar de su avanzada enfermedad, le dije con pudor que quería visitarlo y, mientras me tomaba una Coca Ligth, miraba su sonrisa y comprendí que él quería que hiciera esas fotos de despedida. Lo percibí como un homenaje y un regalo.

Etiquetas: , , , ,

Murió Alejandro Rossi

6.08.2009
Alejandro Rossi. Noticia: milenio

Cuando viajé a Venezuela por primera vez, de todos los libros que compré el que más me entusiasmó fue Manual del distraído de Alejandro Rossi. Luego, una amiga mía diría que el único autor venezolano que me podía recomendar era Rossi. Era el año 93 y pocas personas conocían a Rossi y saber de alguien que lo había leído la llenó a ella de inmensa alegría. Pero ¿era venezolano Rossi? Nació en Italia pero México y Venezuela se lo disputan, según supe. Su reconocimiento posterior vendría de la mano de Anagrama que rescató el mencionado Manual del distraído y además le editó La Fábula de las regiones y El cielo de sotero. La publicación de sus memorias Eden, vida imaginada (FCE) en México tuvo excelente crítica. El viernes por la noche falleció a los 77 años el distraído. Dice la nota:

Alguna vez, Alejandro Rossi Guerrero manifestó su lejanía de la idea de patria como un ente legal o jurídico: italiano de nacimiento, de madre venezolana, confesó que al elegir México para vivir no sólo se había decidido por una geografía, sino por una lengua, por la lengua en la que habría de escribir. Así ancló en México en 1951 y obtuvo la nacionalidad mexicana en 1994; se graduó en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, de la que se convirtió en profesor, amén de investigador en el Instituto de Investigaciones Filosóficas, publicó libros de filosofía y narrativa, pero en especial, generó amigos a lo largo de los más de 50 años de estancia en este país. El viernes por la noche, a los 77 años, Alejandro Rossi dejó de existir. Hoy, en el Palacio de Bellas Artes, recibirá un homenaje de cuerpo presente, de 12:00 a 13:00 horas. (...) Juan Villoro pudo conocer a Rossi desde su infancia, porque era muy amigo de su padre, aunque más allá de la amistad está su lectura de una obra que, pese a ser breve, dejó títulos memorables por su rigor intelectual, como Lenguaje y significado, Manual del distraído, La fábula de las regiones o El cielo de Sotero. “Alejandro Rossi fue decisivo en mi formación y en la de mucha gente de mi edad”, recalca Villoro: “era un conversador admirable, de una ironía imbatible, que buscaba siempre la frase perfecta. Una plática con él se alargaba como un simposio socrático. Esta generosidad para entregarse en la conversación tal vez impidió que fuera un autor más prolífico. El mundo se achica con su ausencia. Nos va a hacer mucha falta.”

A propósito de lo que dice Juan Villoro en la nota, en Letras Libres apareció un texto suyo del año 1999 en el que rinde homenaje al gran escritor.

Etiquetas: , , , , ,

Ospina declara

6.05.2009
William Ospina. Fuente: elpaís

Las primeras declaraciones del flamante premio Rómulo Gallegos, el colombiano William Ospina, fueron recogidas en la librería Laie de la ciudad Condal. Ahí comentó algo respecto a la novela ganadora:

Según Ospina, en su libro se refleja la historia de los conquistadores españoles en América, a la que llegaron empujados por la codicia, la avaricia y también impulsados por las leyendas que les aseguraban que allí podían encontrar sirenas, centauros, gigantes, enanos y amazonas. "No es de extrañar que las Crónicas de Indias sean el origen del realismo mágico. Los españoles buscaban algo que creían perdido en Europa desde la Edad Media y explicaron con su lenguaje europeo cosas que no había visto nunca y que no tenían nombre", aseguró el escritor. El protagonista de su novela es un joven y aventurero mestizo, "no podía contar la historia desde la proa de los barcos de Colón, pero tampoco desde la realidad azteca o inca, porque no nos han dejado su voz". Esto le permite al autor explicar la tragedia del mestizaje

Por otra parte, también anunció su próximo proyecto:

Se trata de la tercera obra que cierra la trilogía sobre la Conquista y se llamará La serpiente sin ojos. "Cuando escribía El país de la canela me salían historias que supe que tenía que escribir más adelante". "Ya tengo el ritmo y el tono", aseguró y afirmó que en un año y medio estará terminada y explicará la historia de la conquista del Amazonas veinte años después de su descubrimiento por los mismos personajes. "La mayor locura de todo el siglo XVI. Fueron buscando un árbol rojo de la canela y acabaron encontrando la mayor selva del mundo", cuenta Ospina, que hace suya la frase del filósofo francés Paul Valery: "el hombre es absurdo por lo que busca y grande por lo que encuentra".

Respecto al premio que se le ha otorgado, solo declaró: "el premio sirve para mostrar el vigor y la vitalidad de la novela latina. Ahora me atrevo a decir que escribo novelas".

Etiquetas: , , ,

William Ospina, premio Rómulo Gallegos

6.04.2009
William Ospina. Fuente: elpaís

En medio de inevitables acusaciones sobre la politización del premio, inevitables mientras un personaje como Hugo Chávez siga siendo presidente de Venezuela, el escritor colombiano William Ospina acaba de ganar el premio Rómulo Gallegos 2009 con El país de la canela. Se impuso sobre 270 novelas de Iberamérica y los seis finalistas (autores y obras de las que que no tenía mayor noticia hasta hoy, por cierto): La Ceiba de la memoria, de Roberto Burgos Cantor (Colombia), El profeta imperfecto, de Fernando Butazzoni (Uruguay), Bolívar. Delirio y epopeya, de Víctor Paz Otero (Colombia); Tratado del amor clandestino, de Francisco Proaño (Ecuador); Los ojos del huracán, de Berta Serra Manzanares (España) y La historia que me escribe, de Fernando Trías de Bes (España). Dice la nota de prensa:

Al leer el veredicto del jurado, alcanzado por unanimidad, la escritora argentina Graciela Maturo destacó la alta calidad de las obras presentadas y dijo del libro laureado que "se trata de una lectura interpretativa de los primeros viajes de los europeos por el continente con una fuerte proyección hacia el presente". "Su excelencia literaria reside en una sólida estructuración de los capítulos y un sólido lenguaje", señaló, antes de destacar respecto a la obra "la ajustada eficacia narrativa así como su capacidad de atraer al lector". Es una obra "inspirada en discursos coloniales, los de Fernando González de Oviedo, admirado maestro del personaje narrador que no escatima crudezas en los aspectos mas criticables y brutales de la gesta hispánica sin caer en burdas simplificaciones", subrayó. "Su mensaje supera dicotomías tales como hispanismo e indigenismo y abarca las contradicciones con espíritu humanista, y asienta una ética de respeto a la cultura del otro", agregó en la lectura del fallo. El pasado 3 de junio, al presentar en la Feria del Libro de Madrid "El país de la canela", que aborda la conquista de América, Ospina declaró que con ella se propuso "recuperar la conciencia de los indígenas sobre lo que fue ese choque cultural". Ello, añadió, para arrojar una mirada más compleja de esos hechos sin "maniqueísmo". Ospina adoptó en su novela la piel de un mestizo, hijo de un español y una indígena, para ofrecer la perspectiva de la conquista de América desde la sensibilidad de alguien que pertenece a los dos mundos. E jurado que eligió la obra de Ospina estuvo presidido por la mexicana Elena Poniatowska y contó con la escritora argentina Gabriela Maturo, el ensayista venezolano Humberto Mata, el narrador cubano Miguel Barnet y el poeta venezolano Enrique Hernández De Jesús.

La novela ganadora, por cierto, cuenta la historia de un español que decide ir a Perú a reclamar una herencia que había sido usurpada a su padre por los Pizarro.

Etiquetas: , , ,

Intolerancia

5.29.2009
José Saramago. Fuente: mdz

Malos tiempos para la libertad de opinión de los escritores. Mario Vargas Llosa ha sido hostilizado en el aeropuerto de Caracas en su ingreso para presidir un conversatorio sobre la libertad (sin embargo, lo positivo es que hoy se informó que Vargas Llosa aceptó la invitación de Hugo Chávez para debatir libremente). A Sergio Ramírez un grupo de fanáticos afines al gobernante Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) le impidieron presentar en su país la novela El cielo llora por mí. Y ahora, en Italia, José Saramago también es víctima de la intolerancia:

La editorial Einaudi, propiedad del primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, ha vetado el último libro del premio Nobel de Literatura de 1998, José Saramago, por recoger críticas contra Il Cavaliere. Según publica el diario Corriere della Sera, los responsables de la editorial han decidido no publicar el libro de Saramago porque su autor califica a Berlusconi de "delincuente" en uno de sus ensayos. El premio Nobel, de 87 años, ha hecho varias referencias a Silvio Berlusconi en su libro, denominado El Cuaderno (publicado en España por Alfaguara), que recoge una recopilación de textos que Saramago ha publicado en su blog en los últimos seis meses. La editorial italiana no publicará el libro por el artículo llamado Berlusconi & Cía, en el que el autor portugués escribe: "Realmente, en la tierra de la mafia y de la camorra ¿qué importancia puede tener el hecho probado de que el primer ministro sea un delincuente?". Saramago prosigue: "En una tierra en que la justicia nunca ha gozado de buena reputación ¿qué más da que el primer ministro consiga que se aprueben leyes a medida de sus intereses, protegiéndose contra cualquier tentativa de castigo a sus desmanes y abusos de autoridad". El diario italiano entrevista a Saramago como consecuencia de este suceso. A la pregunta del periódico de si considera, realmente, un delincuente a Berlusconi, el escritor responde: "Desde luego, sabrá que Berlusconi tiene una mentalidad mafiosa".

Etiquetas: , , , , , ,

Un inesperado bestseller

4.21.2009
Hugo Chávez regala libro de Galeano a Barak Obama. Fuente: telecinco

El escritor uruguayo Eduardo Galeano pasaba bastante desapercibido en estas últimas décadas, en plena crisis ideológica, y de pronto sale a la luz y termina superando en ventas, irónicamente, a la exitosa novela de vampiros adolescentes Amanecer. ¿Una historia de muertos vivientes vs. vampiros? No, una historia de la vida real. El presidente de Venezuela Hugo Chávez aprovechó un encuentro con el presidente norteamericano Barak Obama y, alertado del gusto por la lectura de Obama y adelantándose al Día del Libro, le regaló Las venas abiertas de América Latina de Eduardo Galeano (le faltó la rosa de Sant Jordi). El sueño de cualquier agente literario y editor. La foto dio la vuelta al mundo y el libro -en inglés- ya está en el segundo lugar en Amazon y es un bestseller en el resto del mundo. Así cuenta la BBC:

Se trata de "Las venas abiertas de América Latina", del escritor y periodista uruguayo Eduardo Galeano. Este lunes ocupaba el puesto número dos en el ranking de libros más vendidos de Amazon, la conocida tienda virtual. No es la primera vez que Chávez promociona un libro, y éste se convierte en éxito de ventas. Los lectores lo prefieren a los vampiros de Amanecer, la cuarta novela de la saga de Twilight, que ocupa el tercer lugar de la lista, pero no supera las ventas de Libertad y Tiranía: un manifiesto conservador. No se sabe si Obama leerá o no el libro que le regaló Chávez. El demócrata lo miró con detenimiento, lo agradeció, y lo mostró a las cámaras, pero la versión que el mandatario venezolano le dedicó "con afecto" estaba en castellano, un idioma que él no domina. Por otro lado, en opinión del principal asesor de la Casa Blanca para los asuntos de América Latina, Daniel Restrepo, se trata de un libro "del pasado que queremos dejar atrás". En conversaciones con BBC Mundo, el funcionario estadounidense dijo "dudar" que su presidente tenga tiempo para dedicarle a Galeano.

¿De acuerdo con el regalito? No todos. Algunas reacciones ante el acto: Jean Francoise Fogel, J.J. Armas Marcelo y Gustavo Faverón.

Etiquetas: , , , ,

Vargas Llosa en Venezuela

12.09.2008
Vargas Llosa recibiendo el Honoris Causa, pero este fue en La Rioja. Fuente: elpais

La Universidad Simón Bolívar le otorgó el Doctorado Honoris Causa a Mario Vargas Llosa, en recuerdo además de un aniversario más del Premio Rómulo Gallegos que obtuvo con La casa verde. Y desde luego, eso es como meter al ratón en el despensero. Vargas Llosa sabía muy bien lo que quería decir y lo dijo, alto y fuerte. El gobierno chavista no ha demorado en responder:
El escritor peruano denunció el lunes en Caracas que "de prosperar el proyecto autoritario en Venezuela la libertad no sólo se empobrecerá en el país, sino que también lo hará América Latina". La respuesta oficial no tardó en llegar y una diputada chavista sugirió este marets la posibilidad de promover un proyecto para expulsarlo del país. El autor de Conversación en la catedral y Pantaleón y las visitadoras 1realizó estas declaraciones en la ceremonia de investidura del Doctorado Honoris Causa otorgado por la Universidad Simón Bolívar de la capital venezolana."El proyecto del socialismo del siglo XXI de Venezuela debe ser resistido, denunciado y desenmascarado como lo que es: un socialismo autoritario", criticó Vargas Llosa ante un auditorio repleto, en el que se encontraban intelectuales, políticos y líderes estudiantiles de la oposición. Calificó la realidad política venezolana como una "democracia imperfecta que camina hacia el autoritarismo", al criticar la enmienda constitucional para instaurar la reelección presidencial ilimitada que ha replanteado el presidente del país, Hugo Chávez, y con la que, dijo Vargas Llosa, pretende "eternizarse en el poder"."Lo que está ocurriendo en Venezuela tendrá una enorme repercusión no sólo en el país, sino en el resto de América Latina. Si prospera este proyecto (del presidente Chávez) pueden apagarse esas débiles antorchas de libertad que, afortunadamente, están titilando en muchos países latinoamericanos", agregó (...) la respuesta oficial a los dichos del escritor peruano no tardó en llegar. " Nos tiene muy indignados. ¿Quién es ese señor para que venga a opinar aquí, a insultar la voluntad del pueblo venezolano en un proceso político? Creo que en este sentido el Gobierno debe hacerse respetar y expulsar a Vargas Llosa ", remarcó la diputada oficialista Iris Varela en declaraciones a los medios locales. Previamente, añadió, la unicameral Asamblea Nacional (AN), de mayoría chavista, "debe declararlo persona no grata por sus declaraciones e injerencia en nuestros asuntos internos"

La respuesta de la prensa chavista, por su parte, da un giro convenientemente demagógico a las declaraciones del autor y pone en su titular: "Vargas Llosa está una vez más con las élites".

Etiquetas: , , , ,

Murió Eugenio Montejo

6.06.2008
Eugenio Montejo. Fuente: gorka legarceji/el país

Al parecer, los poetas nunca mueren solos. Unas semanas después de la muerte de nuestro Alejandro Romualdo Valle, el duelo le toca ahora a Venezuela. A los 70 años murió Eugenio Montejo, considerado el mayor poeta de ese país.
Falleció el poeta venezolano Eugenio Montejo, uno de los más admirados e importantes poetas contemporáneos. Su deceso se produjo a la medianoche luego de un padecimiento de cáncer en el estómago. Este diplomático, poeta y ensayista nació en Caracas en 1938. Su lenguaje poético se ha caracterizado por la rica gama textual y el gran dominio de las formas. Entre sus libros se encuentran Elegos (1967), Muerte y memoria (1972), Algunas palabras (1977), Terredad (1978), Trópico absoluto (1982) y Alfabeto del mundo (1986). Es autor también de importantes ensayos, tales como La ventana oblicua (1974), El taller blanco (1983) y El cuaderno de Blas Coll (1981). Como diplomático fue embajador de Venezuela en Portugal durante varios años, ese contacto con el país de Fernando Pessoa lo hizo un especialista del bardo lisboeta. En cuanto a sus actividades divulgativas, Montejo fue fundador de la revista Azar Rey y cofundador de la revista Poesía, de la Universidad de Carabobo. También fue investigador en el Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (Celarg) y en 1998 fue honrado con el Premio Nacional de Literatura. Como dato interesante, uno de sus poemas fue citado en la película 21 gramos, del director mexicano Alejandro González Iñárritu. De Pessoa tomó la afición por los heterónimos, y con el de Eduardo Polo desarrolló una importante creación en el campo de la poesía infantil: Chamario (2004), editado por Ekaré e ilustrado por Arnal Ballester. Esa poesía para chamos, y de allí el título, se caracteriza por la ruptura con las convenciones, como por ejemplo la rima, que respeta y destruye al mismo tiempo: "Un niño tonto y retonto / sobre un gran árbol se montó. / Con su pelo largo y rubio / hasta la copa se subió"; el juego con las palabras: "La bici sigue la cleta / por una ave siempre nida / y una trom suena su peta... / ¡Qué canción tan perseguida!".

En este enlace, una de las últimas entrevistas (es de febrero del 2008) al poeta en España.

Etiquetas: , , ,

Obituarios

1.13.2008
Angel González. Foto: Santos Cirilo. Fuente: elpaís

Las noticias necrológicas literarias se han apoderado de los blogs y los diarios virtuales en estos días. En el Perú, se ha confirmado lamentablemente la muerte del poeta José Ramírez Ruíz -perteneciente al grupo Hora Zero de los años 70-, quien falleció a mediados del año pasado en un accidente de tránsito y su cuerpo fue designado como NN. Las pesquisas de sus familiares, y posteriormente la de sus amigos poetas, han hecho posible que sepamos el destino final del autor de Un par de vueltas por la realidad. En el blog Zona de Noticias hay una interesante estampa del poeta fallecido.

Mientras tanto, en España se anuncia la muerte del célebre poeta Ángel González, a quien llamaban "el poeta del compromiso". Toda España está conmocionada con la muerte de uno de sus poetas mayores, gran amigo y conocedor además de la poesía hispanoamericanda. Dice "El País": "Tuvo que irse ajustado a su ley. Discretamente. Sin hacer ruido. Manteniendo impecable el tipo y sin alarmar a sus amigos más de lo necesario ni siquiera en los dos últimos días que pasó en el hospital, junto a Susana Rivera, su compañera de tantos años. Le dio por largarse como le vino en gana, quizá vislumbrando lo que nos anunciaba en aquel poema titulado El otoño se acerca: "Se diría que aquí no pasa nada, / pero un silencio súbito ilumina el prodigio: / ha pasado / un ángel / que se llamaba luz, o fuego, o vida, / y lo perdimos para siempre".

Y finalmente, también se lamenta la pérdida del narrador venezolano Adriano González León quien en 1968 ganó el Premio Biblioteca Breve Seix Barral con la novela País portátil. Dice El Universal: "Su primer libro de cuentos se tituló "Las hogueras más altas", publicado en 1959, y nueve años después, en 1968, ganó el premio Biblioteca Breve de Seix Barral con "País Portátil", una novela que es considerada renovadora de las letras y que fue llevada al cine. No fue hasta 1995 cuando volvió a retomar el género de la novela con "Viejo", pero en el ínterin produjo una serie de cuentos, artículos y poemas que ampliaron su obra. Además, produjo el programa "Contratema", un recordado espacio de televisión en el que hablaba sobre cuestiones culturales".

Etiquetas: , , , , , ,

Rodrigo Blanco publica

1.03.2008
Rodrigo Blanco. Foto: Iván Thays. Fuente: moleskine photolog

Me entero por Luis Yslas, de Re-Lectura, que mi compañero venezolano de Bogotá39 Rodrigo Blanco (a quien le debo mi gusto, convertido en cábala de Año Nuevo, por el gran Ismael Rivera) publicó al fin el libro de relatos Los invencibles (Mondadori) Mientras espero conseguir el libro, y enterarme de qué va una polémica sobre los premios a autores inéditos de Monte Avila en la que Rodrigo estuvo involucrado por culpa de una foto, los dejo con la reseña de Yslas:

La reseña concluye: "Pero más allá de las técnicas y procedimientos narrativos empleados en Los invencibles, lo que más se agradece de este libro es que jamás se descuida el placer de contar una historia. Que ésa haya sido la condición para barajar y repartir las cartas del heroísmo y la otredad me parece lo más meritorio del libro: su médula espinal. Que sus cuentos se revistan de bruma, misterio o ambigüedad es parte de la destreza con la que el autor logra diseñar unos personajes entrañables y, sobre todo, prolongar la curiosidad del lector hasta la última línea, para luego dejarlo allí, solitario y desamparado –como los mismos personajes–, enfrentado a sus dudas y temores, en la orilla de una respuesta que se disuelve antes de llegar a sus labios. Allí está quizás el más difícil de los desdoblamientos: trasladar al lector a las páginas de la ficción, quizás para comprobar ilusoriamente, como se dice en el primer relato, que “el futuro de los invencibles podía ser el de cualquier persona”. No hay que olvidar que a Rodrigo Blanco le ha tocado escribir en un país donde el fracaso parece ser la auténtica cédula de identidad de sus divididos habitantes. Darle una vuelta de tuerca a ese estado de desgracia, o por lo menos, ponerlo en evidencia a través de la lente de aumento de la ficción, es ya un compromiso que trasciende el hecho literario y roza ese otro ámbito de la agonía con el que nos toca lidiar a diario, unas veces de pie y otras doblegados ante la imposibilidad de sentirnos perentoriamente invencibles."

Etiquetas: , , , ,

Los argentinos de Mérida

10.05.2007
Daniel Link enMérida conversando con dos muchachos de la revista Platano Verde. Fuente: plátanoverde

Los invitados argentinos en la Bienal Literaria de Mérida no han querido desarprovechar los textos escritos para la ocasión y los han colgado en sus blogs. En primer lugar, tenemos la ponencia de Daniel Link que ya he mencionado antes, pero vuelvo a colocar porque es estupenda. Se titula: "La imaginación novomundana". Luego, Fernando García Lao decidió a último minuto no leer su ponencia y prefirió leer un fragmento de su libro recién editado (Mérida tiene ese aura de dulce solaz que invita a dejar de hacer cosas que uno debería hacer, por cierto), pero el texto no leído lo coloca en su blog. Se titula: "Breve genealogía literaria".

Por otra parte, gracias a una nota en La Nación me entero que Natalia Moret y Sergio Chejfec también han publicado sus textos. Natalia Moret publica en su blog una historia de cómo llegó a la literatura en una ponencia titulada: ¿Congreso de Literatura?, en la que advierte que los organizadores no le dejaron más opción más que hablar de ella. Y Sergio Chefjec habló también de sí mismo en el texto que leyó en Mérida, rememorando una visita a Venezuela en 1990. El texto se titula: "La venganza de lo idílico" y es altamente recomendable. Finalmente, les dejo el resumen de Link sobre el encuentro en una de sus siete analepsis dedicadas a Mérida (no se pierdan la nota dedicada a Camilo Marks... ahora todo está claro):

"Pocas cosas menos interesantes hay que un congreso de profesores. Una de ellas: un congreso de escritores. Los profesores, al menos, se sienten obligados a sostener un discurso (la mayoría de las veces trivial, o anacrónico). Y sobre ese discurso son posibles operaciones de todo tipo. Los escritores, en cambio, parecen convencidos de que con sólo su graciosa presencia alcanza: constituyen, ellos, aristocracia. ¿A qué clase de invitado me adscribí en Mérida? No lo sé: sostengo un discurso (trivial y anacrónico) y, al mismo tiempo, me dejo ver, circulo.De los invitados a Mérida puede decirse que eran, todos ellos, encantadores, comenzando por Mario Bellatin, que leyó un texto maravilloso sobre la cabeza de Mishima y el modo en que esa cabeza es incapaz de aceptar que haya cuerpos completos por el mundo. La escucha (Mario lee maravillosamente bien) me sugirió una historia gore protagonizada por el mismo mario bellatin y un soldadito del ejército bolivariano. Dejémosla madurar.Natalia Moret, Camilo Markz, Alejandro Zambra y su mujer, Leslie.Foto: D. L.Los chilenos brillaron con luz propia: Alejandro Zambra no necesitaba filmarme en situaciones vergonzantes para poder chantajearme supuesto que quisiera yo escribir algo en su contra, y sin la simpatía arrolladora de Camilo Marks, nuestras noches hubieran sido más pálidas, menos memorables. Camilo intervino en la Bienal con una performance inquietante que daba por terminada todas las discusiones sobre la literatura latinoamericana: no existe, no existirá, es todo basura. Acto seguido, nos reveló sus predilecciones en cuanto a la actual novela policial en lengua inglesa. Anotamos prolijamente los nombres que reseñó con pinceladas certeras. Sergio Chejfec leyó un relato memorialista que podía tomarse como exemplum de una poética implícita. Quiso proyectar las postales de las que hablaba, picadas por agujeros de polilla, pero no pudo, lo que agregó todavía más encanto a la ensoñación que proponía sobre una Caracas inexistente (arrasada por los vientos de la modernización).Los venezolanos se embrollaron cada vez que pudieron a discutir las cualidades de su propio canon. Forzoso fue que los extranjeros nos abstuviéramos de intervenir en tales delicadas internas, porque todo parecía muy decisivo y muy grave. Jean Franco, cuando tuvo que hablar, no hizo sino citar largamente a Josefina Ludmer. Había muchos españoles con propósitos indefinidos (intuyo que más de uno se dedicó a robar ideas), a quienes invitábamos a nuestras fiestas con la esperanza vana de que devolvieran algo de lo que durante siglos nos habían expoliado.Admiré la capacidad de Chejfec para sostener conversaciones con todo el mundo. La mayoría de las veces yo no sabía qué decir y, cuando abría la boca, era para pronunciar una burrada. Varias tardes me quedé encerrado en mi cuarto escribiendo, aceptando después con una sonrisa equívoca las insinuaciones de que había estado entregado a probar las delicias de la carne nativa. Mejor pasar por Isidoro Cañones que por Upa.La mejor noticia que recibimos durante la Bienal vino de la boca de Leo Felipe Campos, un sancristobaleño encantador que se enteró por teléfono de que su chica estaba embarazada.De literatura se habló poco, como suele suceder en estos casos. "

Etiquetas: , , , , , ,

Daniel Link en Mérida

9.22.2007
Daniel Link postea desde Mérida. Fuente: dialógica

Como dije antes, Daniel Link está en la bienal de Mérida y aunque acepta que es imposible escribir algo sobre ella después de El Congreso de Literatura de César Aira, de alguna de sus andanzas nos enteramos por su blog "Linkillo". Dice, por ejemplo: "Mérida es, para mí, como Córdoba, lo que no es poco decir: postales superpuestas. Anoche, la fiesta se extendió hasta las 4 de la madrugada. Fue una vil estrategia de Bellatin, ese monstruo, para mermar mi audiencia de esta mañana". La ponencia del día siguiente, que Bellatin no pudo frustrar, debía ser, según pedido expreso de los organizadores: "Una ponencia donde exprese sus puntos de vista en torno al impacto que los Premios Herralde y la reciente designación de los 39 mejores escritores hispanoamericanos menores de 39 años tienen en la difusión de la literatura hispanoamericana en el contexto de la lengua". ¡Qué tal pedido! ¡Pobre Link! Felizmente, en este enlace coloca la ponencia para que podamos leer cómo salió, con gran estilo, airoso del encargo. Y me alegra que en ella, además de Aira, se levanta imponente y central en nuestra literatura contemporánea la presencia de Mario Bellatin, ese monstruo.

Dice sobre Bogotá39: "Hay diferencias entre la constelación propuesta por Ladagga [autor de Espectáculos de realidad. Ensayo sobre la narrativa latinoamericana de las últimas dos décadas] y la que propusieron los tres jurados colombianos (Piedad Bonnett, Héctor Abad Faciolince y Óscar Collazos) que eligieron el grupo de 39: la primera es etaria (ninguno de los que considera Ladagga como fundamentales en su pespectiva tiene menos de cuarenta años), la segunda es conceptual: no sabemos a qué aspira la literatura que definen el grupo de los 39. Yo, que conozco algunos de los nombres propios incluidos en esa lista (pero otros no), podría reconocer razonablemente a los autores chilenos allí incluidos (Álvaro Bisama y Alejandro Zambra) como participando de la contemporaneidad que puede deducirse del libro de Ladagga, pero en cambio, no podría decir lo mismo de los argentinos Gonzalo Garcés, Pedro Mairal y Andrés Neuman, de cuyas obras no puedo formular una sóla crítica, pero que carecen de toda posibilidad y todo deseo de colocación en relación con nuestro presente (quiero decir: el presente estético que Laddaga define limpiamente para nosotros, con nosotros). Tampoco encuentro en la nómina colombiana a un escritor mexicano menor de 39 cuya obra sigo con impaciencia, Epigmenio León (también conocido como Nicoménicus) Pero no importa si el grupo de Bogotá es verdaderamente representativo o no (yo carezco de elementos para un juicio semejante). Lo que importa es que sería imposible definir, a partir de ese mero conjunto de nombres, hacia dónde va la literatura latinoamericana, salvo en un dato esencial: va hacia la latinoamericanización, entendida como la unidad no sintética de sus contradicciones, una excentricidad (una elipse con dos centros lingüísticos, un territorio descentrado y que, por eso mismo, ya no puede ser pensado como periférico).

Sobre los premios Herralde dice: "Si los premios que otorgan las grandes editoriales forman al mismo tiempo parte de su dispositivo de exploración de las tendencias actuales de una(s) literatura(s) y de su dispositivo de mercadotecnia (es decir: una estrategia completa de formación de público), el análisis de los nombres incluidos en la colección “Narativas hispánicas” revela la presencia de aquéllos nombres que Ladagga consideraba centrales en su análisis del presente latinoamericano (al menos, los hispanoparlantes): Mario Bellatin y César Aira. Lo curioso es que esos escritores no fueron ni ganadores ni finalistas del Premio Herralde, sino que llegan al catálogo de Anagrama por otras vías: son el resultado de la colisión entre las singulares políticas de publicación de esos dos autores y los intereses de editorial Anagrama: el conflicto entre lo global y lo local resuelto en forma de libro".

Etiquetas: , , , , , ,

Ajoblanco en Mérida

9.21.2007
Libro de José Ribas sobre los años 70 y Ajoblanco. Fuente: elcultural

La presencia del fundador de la mítica revista española Ajoblanco, José Ribas, en la bienal de Mérida no ha pasado despaercibida en los medios. Al parecer, al igual que para muchos escritores españoles con los que he conversado hace poco, la literatura hispanoamericana actual tiene para ellos una versatilidad y fuerza distinta a la española, lo que les llama la atención. ¿Se habrán dormido los escritores españoles actuales en sus laureles? ¿Se vienen los indios again?
Dice la nota: "El periodista y escritor español José Ribas, fundador de la revista Ajoblanco, destacó la “efervescencia” de América Latina en contraste con una Europa “anestesiada” durante la Bienal de Literatura Picón Salas, en Venezuela. Ajoblanco, una de las revistas míticas de la contracultura española de los años 70 y 80, estuvo en el mercado de 1974 a 1999 –con una interrupción de 1980 a 1984–, llegó a vender 120 mil ejemplares al mes y convocó a escritores como Quim Monzó, Luis Racionero y Jesús Ferrero. Ribas, que presentó en ese encuentro latinoamericano su libro de memorias Los 70 a destajo, señaló: “América bulle. Si puede aparecer algo nuevo, aparecerá en América Latina, en Africa”. “Europa está dormida, anestesiada por el consumismo, por el mercado”, manifestó el escritor barcelonés. “El motivo del libro era narrar la historia desde la gente que la protagonizó en la calle, y no desde la gente que la pactó, que es quien siempre ha escrito la transición española”, señaló Ribas, quien estuvo preparando el libro durante siete años en Cataluña. "

Etiquetas: , , , ,

Plátano verde recomienda

9.19.2007
Natalia Moret, la apuesta de Plátano Verde en Mérida. Fuente: plátanoverde

A pesar de que los muchachos de la revista venezolana Plátano verde se pasan media vida denigrando a este modesto blogcito, yo los quiero. Los quiero porque los recuerdo como compañeros en la bienal de Mérida, cuando uno de ellos quiso enseñarme a bailar salsa con éxito nulo. No era, desde luego, aquel joven platanito tan buen maestro ni tan estupendo bailarín como Rodrigo Blanco, de Re-Lectura; pero el alumno tampoco ayudaba. Como sea, pese a que odian Moleskine Literario yo siempre leo Plátano verde y acepto sus recomendaciones. Por ejemplo, ahora que los muchachos se van a Mérida nuevamente leo el especial dedicado al encuentro y descubro además la recomendación de dos escritoras argentinas, quienes irán también a la bienal de Mérida, y a quienes pienso seguirles desde ya la pista porque los platanitos me han convencido.

Una de ellas es una poeta que lleva un blog underground -incluso a los under-babanos la palabra les horripila- que está genial pese a la cantidad de anuncios de movidas que lleva (y me angustian tanto como un concierto de salsa en Mérida). Se trata de Natalia Moret y su blog si no se puede sacarse. La otra es una narradora argentina que ha publicado dos libros en la editorial Cuenco de Plata y que ya antes, leyendo las reseñas, me llamó la atención. Su nombre es Fernada García Lao y los títulos de sus novelas: Muerta de hambre (una novela con gordas, como la de Alonso Cueto) y la nouvelle La perfecta otra cosa. Ya tengo un contacto en Buenos Aires y conseguiré pronto los libros de Fernanda. Y si son tan buenos como parecen, tendré algo más que agradecerle (fuera de las clases inútiles de salsa) a esos descarados de Plátano Verde.

Etiquetas: , , , , , ,

Libros recibidos

9.17.2007
Llámame Brooklyn de Edauardo Lago. Fuente: Literaturas.com

Quiero hacer acuse de haber recibido una serie de libros, y agradecer mucho a los lectores de Moleskine Literario que generosamente me los han enviado. En primer lugar, Adriana Bertorelli me envió desde Venezuela su poemario Música de Rockola, editado por Editorial Criteria, en el 2005. Adriana, además, participa del estrambótico blog de Los hermanos Chang, un proyecto de revista de ficción interactiva que espero un día poder comentar más ampliamente.

Asimismo, quiero agradecer a Pedro Moreno-Vásquez quien leyó mi exagerado pedido de auxilio para no caer en las garras de Amazon y evitar pedir, entre otros libros, el de Ernesto Quiñónez Chango´s fire. Muy amablemente, me envió el libro en su versión inglesa y ahora me siento un poco más aliviado porque mi número de tarjeta no está aún flotando en el cyberespacio. A ver si es el Alarcón ecuatoriano.

Finalmente, un enormísimo agradecimiento y un gran abrazo para Aída Bardales, editora de la revista Críticas, quien desde Nueva York escuchó mi lamento por no haber podido asistir a la conferencia de Eduardo Lago y, lo que es peor, no tener acceso al libro Llámame Brooklyn, que tan buena impresión ha causado en un par de amigos lectores en quienes confío mucho. A través de Guadalupe Diego, Aída me envió un ejemplar de la novela de Lagos que espero leer apenas termine Una tumba para Boris Davidovich.

En fin, sólo reitero las gracias a estos lectores de Moleskine Literario que contribuyen a que mi claustrofobia libresca limeña sea menos dura.

Etiquetas: , , , , , , , ,