MOLESKINE ® LITERARIO

Notas al vuelo en cuaderno Moleskine® .

Saramago bajonero (hoax)

2.23.2010
Saramago víctima de una broma. Fuente: mundo today

El Mundo Today es una revista virtual tipo The Onion en la que se colocan noticias falsas, graciosas, inverosímiles. Pero algunas de ellas empiezan a circular a manera de hoax y algunos caen en la broma. Por ejemplo, supongo que inspirado en el Caso Roncagliolo, se corrió la voz de una censura a la última novela de Saramago. Lo genial son las razones que dan para la supuesta censura de Pilar Reyes (la historia da bajona y está llena de metáforas que dan bastante pereza) ¡Qué buena! Casi dan ganas de que sea verdad:

Pilar Reyes, directora de Alfaguara, ha anunciado esta mañana que su editorial no distribuirá en España la última novela del escritor portugués José Saramago (Azinhaga, 1922) alegando que “la historia da bajona y está llena de metáforas que dan bastante pereza”. Ante la indignación que el anuncio ha generado en la comunidad literaria, Reyes defiende que “otra editorial se animará a darle salida en nuestro país. Bueno, esto de ’se animará’ es un decir, porque insisto en que el hombre se ha descolgado con un texto francamente plomizo y triste. Pero sus acríticos lectores no quedarán huérfanos porque seguro que Alianza, que ya editó las paranoias de Albert Camus, recogerá el testigo”. Asimismo, la máxima responsable de Alfaguara ha pedido comprensión a la crítica literaria y al propio Samarago: “Tenemos todo el derecho a huir de la literatura bajonera y a buscar otros puntos de vista. Estamos en crisis y nuestros lectores huyen de ciegos, elefantes y cosas que de entrada ya cansan y deprimen”. El contenido de la novela que Alfaguara ha rechazado no ha trascendido a la prensa, pero Pilar Reyes ha avanzado que “es el viaje iniciático de un hombre sin esperanza y no sé qué historias. Tiene ese tonillo grave y reconcentrado como de no haber disfrutado nunca de un gintonic”. El representante del escritor portugués ha admitido que Saramago se siente “dolido e incomprendido, pero lo que más le duele es que la editorial española no conciba la posibilidad de que sus lectores busquen una mirada auténtica de las cosas desde la literatura, aunque ésta implique escenarios hostiles y contextos de sufrimiento y desazón”. Reyes ha insistido en que “siempre habrá otros que le sigan el rollo ese que se trae” y ha apuntado que “las palabras del representante en sí mismas ya dan bajona”.

Por cierto, el primero en resaltar la nota en facebook fue el querido Antonio Ortuño que, creo, está de acuerdo con la falsa Pilar Reyes igual que yo.

Etiquetas: , ,

Saramago biografiado

1.19.2010
José Saramago. Fuente: vicentvercher

João Marques Lopes presentará esta semana, en Lisboa, la primera biografía de José Saramago. me pregunto si será una "autobiografía tolerada" como la de Gabo, o una hagiografía "oficial" como la que le gustaría a Saramago y sus acólitos, o un retrato honesto y sincero de un escritor a veces interesante, a veces aburrido, muy egomaniaco, competitivo, celoso de Lobo Antunes, radical en América Latina y moderado en Europa; es decir, un ser contradictorio como tantos que se presentan como "modelo" de vida y no como lo que son, seres talentososo y arbitrarios llenos de bemoles. Así sí tendría valor cualquier biografía. Dice la nota:

La primera biografía de José Saramago, escrita por João Marques Lopes, será presentada este jueves en Lisboa. El biógrafo investigó sobre la vida del Premio Nobel y además entrevistó a familiares y amigos. El libro se llama Biografía - José Saramago y busca ser el primer homenaje a la vida del autor de El evangelio según Jesucristo. "Hasta ahora no existía una biografía de José Saramago, un hombre que consiguió hacerse a sí mismo en la literatura, a pesar de ser de origen humilde" explicó Marques Lopes.Saramago tiene hoy 87 años y en 2009 presentó su última novela, Caín, una reescritura del mito bíblico en la que el narrador vuelve a cuestionar la idea de Dios.

Etiquetas: , , ,

Flujo de caja editorial en España

12.04.2009
La crisis económica se come a los escritores "literarios". Ilustración: Quino. Fuente: ide3

Aunque el flujo de caja, el balance final, demuestra que la Crisis Económica no ha golpeado tan fuerte a la industria editorial española, lo cierto es que las cosas no son tan felices. Las buenas ventas se concentran en un puñado de autores y editoriales. No son buenos tiempos para la diversidad literaria. Dice el ABC:

Lo que las cifras más fiables reflejan -es el caso de la encuesta Nielsen- es que, aparte de los superventas, el resto de autores vende muchos menos ejemplares. La diferencia es tan abismal que los datos de esta última semana apuntan a que Dan Brown encabeza la lista con 34.953 ejemplares, pero bajando un 15% sus ventas con respecto a la semana anterior. A mucha distancia ya le siguen el premio Planeta de Ángeles Caso, titulado «Contra el viento», que vendió sólo 10.695 ejemplares en la última semana bajando nada menos que un 32% con respecto a la semana precedente. Ni los libros de Larsson se salvan y caen un 17% y un 24% con ventas de 6.919 y 5.880 para las dos últimas entregas. Se trata de una venta seis veces inferior a Dan Brown. Y qué decir de autores más literarios, como José Saramago, que registró un discreto quinto puesto con 5.545 ejemplares y la caída de 28% en las ventas en una semana. Ni comparación con los pocos que suben, como Mankel, un 5% más con 4.378 ejemplares, o Antonio Muñoz Molina que entró esta semana en la lista con 3.206 ejemplares. Así las cosas, las pérdidas no se reparten de igual manera. Las pequeñas y medianas editoriales caerán un 10% en 2009 pero las habrá con un 7% de pérdidas y otras con un 21% o 22%, según las mismas fuentes. Eso supone que muchas verán en peligro su continuidad. De igual modo los grandes grupos, que ya han aplicado políticas de recortes, encaran el 2010 con el corazón en un puño. Con este panorama, el Kindle es un problema que no les preocupa a corto plazo, aunque ya tienen planes para la venta de libros en versión electrónica a medio y largo plazo.

Etiquetas: , , , , ,

Saramago activista

12.01.2009
José Saramago recibe a Haidar. Fuente: EFE/ elpaís

A pesar de la edad, de la enfermedad, del cierre de su blog y de todo lo que quieran, "Pepito" (ya saben, con cariño) Saramago anda muy activo. Recibió en el aeropuerto de Lanzarote la visita de la activista marroquí, Aminatou Haidar, actualmente en huelga de hambre. Así lo cuenta el diario El País:
"Lo que ha hecho Aminatou, al margen de poner en riesgo su propia vida, tendrá que servir para despertar la conciencia internacional para que se resuelva un problema que tendría que estar resuelto hace años ya", ha declarado Saramago después de entrevistarse con la activista en el aeropuerto de Lanzarote, donde permanece en huelga de hambre desde el 15 de noviembre tras negársele la entrada en El Aaiún. "La encontré animada, con su sonrisa única y con una serenidad increíble", ha señalado sobre la situación de Haidar el escritor portugués, que ha subrayado su impresión de que "esta mujer está dispuesta a aceptar lo peor, y lo peor es la muerte, pero sin que le tiemble el pulso", en defensa de su demanda de que se subsane la negativa inicial de Marruecos a que entrara en El Aaiún, adonde regresaba de un viaje. Y ante esa expectativa de un dramático final para la activista saharaui José Saramago ha valorado los intentos que el Gobierno de España ha hecho hasta el momento para poner fin a su situación. "Está acusándose mucho al Gobierno de España", ha dicho al respecto, y ha añadido: "Yo no estoy aquí para justificar al Gobierno de España, pero, por lo menos, ha presentado cuatro propuestas", de las que "las tres primeras han sido rechazadas y no quedó claro con qué argumentos han sido rechazadas".

Pero su activismo no solo lo lleva a defender causas contemporáneas. También algunas muy extemporáneas, tanto como el asesinato de Caín y Abel, la primera crónica roja de la historia, como lo muestra la nueva novela Caín (Alfaguara) que busca ser polémica defendiendo al acusado. Y, al parecer, lo consigue. Dice una nota de Margara Averbach en Ñ:


En la novela –explícitamente relacionada con El evangelio según Jesucristo cuando se dice que un dios que pide que sacrifiquen un hijo también matará al propio–, hay un momento que resumen todas las acusaciones contra dios: la discusión sobre la destrucción de sodoma y gomorra y la cantidad de inocentes que pudieron haber muerto en ella. "Pienso que había inocentes en sodoma y en las otras ciudades que fueron quemadas, Si los hubiera, el señor habría cumplido la promesa que me hizo de salvarles la vida, Los niños, los niños eran inocentes, Dios mío, murmuró abraham (...) Sí, será tu dios pero no fue el de ellos". Pero el narrador no se queda en la crítica; al contrario, propone varias veces un dios diferente, un dios "transparente y límpido como cristal en lugar de este continuo pavor"; un dios no envidioso, capaz, por ejemplo, de enorgullecerse de sus criaturas por la construcción de la torre de babel en lugar de castigarlas por el intento.¿Se entiende por qué es imposible comentar un libro así sin decir quién lo comenta? Según quién lo lea, puede ser inolvidable o intolerable. Excepto, claro, en el nivel de la escritura. La escritura de Saramago es, para mí, el "casi" indiscutible. Su prosa intensa, intencionada; su negativa a puntuar y usar mayúsculas de la manera tradicional; la forma en que obliga a la gráfica a reflejar su pensamiento; la belleza, la armonía, el dolor amargo de sus palabras no se parecen a los de ningún otro escritor. No hay duda de que Caín dice exactamente lo que él quiso que dijera y ése es, en el fondo, el secreto de toda buena escritura.

Etiquetas: , , , ,

Saramago es el diablo, dicen

11.04.2009
José Saramago. Foto: José Carrera. Fuente: revista ñ

Como era de esperarse, las reacciones de la Iglesia Católica contra la novela Caín de José Saramago han sido inmediatas. ¿Cuándo la iglesia se enterará de que los intentos de censura son campañas publicitarias gratuitas y efectivas? Nunca, obviamente. En fin, Saramago y sus editores estarán felices por el marketing. Dice la nota:

Saramago presentó la novela en Penafiel, una ciudad del norte de Portugal, y allí declaró que la Biblia "es un manual de malas costumbres", que está lleno de escenas de violencia, incesto y horrores y que debería estar cuidadosamente escondido de las manos de los niños".Entonces empezó la polémica. El portavoz de la Conferencia Episcopal Portuguesa, Manuel Marujao, calificó el libro de "operación publicitaria". "Un escritor de la dimensión de José Saramago debería tomar un camino más serio". "Podrá hacer críticas, pero entrar en un género de ofensas no le sienta bien a nadie, y menos a un Premio Nobel", dijo.Saramago, claro, esperaba enojos, pero, por tratarse del Nuevo Testamento, los esperaba principalmente de los judíos. De quienes, además, en el texto dice cosas como: "Como siempre ha sucedido, a la mínima derrota los judíos pierden la voluntad de luchar, y, aunque en la actualidad ya no se usen manifestaciones de desánimo como las practicadas en el tiempo de josué, cuando se rasgaban las ropas que llevaban vestidas y se postraban en el suelo con el rostro en tierra y las cabezas cubiertas de polvo, la llantera verbal es inevitable".En Portugal, el rabino Eliezer di Martino se lo tomó con calma. "El mundo judío no se va a escandalizar por los escritos de Saramago ni de nadie", dijo. Pero señaló: "Saramago desconoce la Biblia y su exégesis" y hace "lecturas superficiales de la Biblia".No fueron sólo respuestas religiosas: el eurodiputado socialdemócrata Mario David dijo en su blog que tenía vergüenza de tener a Saramago como compatriota. Escribió, también, que Saramago hace años amenazó con renunciar a la nacionalidad portuguesa: "Hoy le pido que lo concrete. ¡Y deprisa!"El malestar atravesó la sociedad portuguesa. La semana pasada hubo una manifestación de protesta contra él en Penafiel. Y los medios consignaron voces que calificaban a Saramago de "diablo"."Vanidad y autopromoción", disparó el escritor Miguel Sousa Tavares. "Soy una persona que despierta anticuerpos en muchas otras personas pero no me importa", dijo Saramago.

Etiquetas: , , ,

Federico Jeanmaire, Premio Clarín

10.28.2009
Federico Jeanmaire ganador. Foto. Roberto Ruíz. Fuente: revistañ

Federico Jeanmaire sabe lo que es ser premiado y sabe lo que es ser publicado. Luego de varios premios y catorce libros publicados, el narrador argentino de 52 años ayer consiguió la nueva edición del Premio Clarín de Novela con Más liviano que el aire. Fue su noche. Ganó 100,000 pesos, un trofeo, elogios del jurado (Rosa Montero, Juan Cruz y José Saramgo) y un piropo anónimo. La novela será publicada por Alfaguara y Clarín. Dice la nota:

Vestido informalmente, el hombre de la voz baja y las palabras duras caminó con calma hacia el escenario del Malba para recibir el 12o Premio Clarín de Novela, para recibir lo que desde hacía unos instantes ya era su premio. "Es difícil hablar ahora, en realidad es difícil hablar siempre", decía Federico Jeanmaire, que con su novela Más liviano que el aire, una historia marcada por la violencia puesta en boca de una anciana de 95 años, ganó uno de los premios literarios más importantes de hispanoamérica. Además, como se encargó de subrayar la jurado Rosa Montero, Jeanmaire fue el primer hombre en ganar el premio tras varias ediciones dominadas por mujeres. "Ya estábamos pensando en asignarles un cupo", bromeó la española. (...) El jurado integrado por el Premio Nobel José Saramago, la española Rosa Montero, el periodista Juan Cruz y el novelista Pablo de Santis, que coincidieron en que esta edición superó en calidad a todas las anteriores e incluso agregaron una tercera mención entre los libros finalistas, hicieron saber su dictamen: la tercera mención fue para Enrique Mario Papatino por "La fantasía bajo sospecha", la segunda para el español Juan Muñoz por "El doliente" y la primera para "El río", de Déborah Beatriz Mundani. Finalmente, fue el turno para que Jean Marie subiera al escenario y levantara la estatuilla como un jugador de fútbol. Su libro, calificado como una tragicomedia negra, "desternillante y atroz", será su decimoquinto libro publicado. "Escribir -contaba después de las fotos de rigor-, a fuerza de estar solos imaginando cosas, te lleva a darte cuenta de que en realidad te importan muy cosas en la vida, cosas que llevamos a los libros. A mí, lo que me interesa es lo solos que vivimos todos y los difícil que nos resulta comunicarnos, y que es esa soledad la que termina por generar violencia", contaba el flamante ganador del Premio Clarín de novela. En el Malba, todos las miradas y elogios eran para Jeanmaire. Según Saramago, su obra demuestra una "gran maestría narrativa". Para Rosa Montero, su libro "parte de una situación originalísima y el tenderete armado no se cae nunca". Sin embargo, entre todos los elogios que oía hubo uno solo que a Jeanmaire le sacó los colores: un grito anónimo, de una dama ubicado en un rincón de la sala , que le decía "¡Jean Marie, estás bueno!". Está visto que a este hombre, anoche, le salían todas.

Etiquetas: , , , , ,

Saramago contra Berlusconi

10.15.2009
Jose Saramago, más flaco que de costumbre, en Italia. Foto: Gonzalo Hernández Baptista/ El País

Saramago, próximo a publicar este jueves su última novela Caín y a cumplir 87 años, está convencido de que no regresará a Italia. Hace unos días estuvo por allá y no dejó de hablar mal de Silvio Berlusconi, personaje bufonesco cada vez más tristemente cómico de la política internacional. Dice la nota:

No tengo la menor duda de que Berlusconi quiere reimplantar el fascismo en Italia", afirma José Saramago. "No es un fascismo como el de los años treinta, hecho de gestos ridículos como levantar el brazo. Pero tiene otros gestos igualmente ridículos. No será un fascismo de camisas negras, sino de corbatas de Armani". Está delgado y frágil, habla con un hilo de voz, pero ha sacado fuerzas de no se sabe dónde y aquí está, de gira por Italia para presentar su libro El cuaderno, que ha editado la editorial Bollati Boringhieri. Saramago llegó este miércoles a Roma desde Milán, y antes estuvo en Alba (Piamonte). El público se emociona y rompe a aplaudir cuando canta las verdades del barquero y lanza improperios y acusaciones. "Berlusconi corrompe todo lo que toca". "Berlusconi es patético, ridículo y vulgar". Y más: "Berlusconi dice que es ofensivo que una prostituta vaya a la televisión. ¿Y que vaya a la cama del primer ministro no lo es?". Saramago cumple 87 años el mes que viene. Sabe que este viaje será el último que haga a Italia, y está contento de ver que su espíritu irreverente y sus verdades incómodas han seducido a un público entregado. "La gente tiene ganas de oír esas cosas. No es verdad que Berlusconi sea lo mismo que Italia", cuenta, sentado ante un desayuno que no toca, en su habitación del hotel Locarno, de Roma. "Ya le gustaría a él. Lo que no quiere decir que yo tenga esperanza de que nada cambie. Veo pocas conciencias despiertas. Menos mal que hay algunas, porque si no estaría todo perdido".

Etiquetas: , , ,

Eco sobre blooger Saramago

10.06.2009
José Saramago. Fuente: nodo50

Aunque José Saramago -que en estos días recibió la visita del nobelizable Mario Vargas Llosa en Lanzarote- ya dejó el blog, su actividad pese a los 87 años y el Nobel acuestas ha despertado la atención de Umberto Eco quien escribe el prólogo para la recopilación de Los Cuadernos de Saramago. Así comenta Eco sobre el Saramago blogger mientras espera que en unos días se sepa quién ganó la Lotería Sueca:

Curioso personaje este Saramago. Tiene 87 años y (según dice) algunos achaques, ha ganado el premio Nobel, distinción que le permitiría no volver a producir nada porque, total, en el Panteón va a entrar en cualquier caso (el muy tacaño Harold Bloom lo ha definido como "el novelista más dotado de talento de los que siguen con vida... uno de los últimos titanes de un género en vías de extinción"), y le vemos escribiendo un blog en el que la toma con todo el mundo en general, atrayéndose polémicas y excomuniones de muchos sitios -a menudo no porque diga cosas que no deba decir, sino porque no pierde el tiempo en medir sus términos- y tal vez lo haga a propósito. (...) Escribo este prólogo porque creo tener una experiencia en común con el amigo Saramago, que es la de escribir libros (por un lado) y tener a mi cargo (por otro) una columna de crítica de costumbres en un semanario. Al ser este segundo tipo de escritura más claro y divulgativo que el primero, son muchos quienes me preguntan si lo que hago es trasvasar a esas breves piezas periodísticas reflexiones más ampliamente desarrolladas en los libros mayores. Qué va, contesto, es la reacción irritada, el impulso que lleva a la sátira, la estocada crítica escrita al hilo de la actualidad lo que proporciona más adelante el material para una reflexión ensayística o narrativa más extensa. Es la escritura cotidiana la que inspira las obras de mayor empeño, y no al contrario. Y por eso yo diría que en sus breves escritos Saramago sigue alimentando su experiencia del mundo tal como desgraciadamente es, para revisarlo posteriormente con más serena distancia sub specie de moralidad poética. Y además, ¿realmente se muestra siempre tan airado este maestro de la filípica y de la catilinaria? Me da la impresión de que junto a la gente a la que odia está también la gente a la que ama, y así hallamos piezas afectuosas dedicadas a Pessoa (no es uno portugués en vano), o a Amado, a Fuentes, a Federico Mayor, a Chico Buarque de Hollanda, que nos demuestran lo poco envidioso que es este escritor y cómo sabe trazar de todos ellos delicadas y tiernas miniaturas. Por no hablar de cuando el análisis de la actualidad roza temas (y aquí estamos de vuelta a los mayores asuntos de su narrativa) como los grandes problemas metafísicos, la realidad y la apariencia, la naturaleza de la esperanza, cómo son las cosas cuando no las estamos mirando. Y vuelve a escena el Saramago filósofo-narrador, ya no irritado sino meditabundo, e inseguro. Con todo, no nos disgusta tampoco cuando se enfurece. Resulta de lo más simpático.

Etiquetas: , , , , ,

Juan Goytisolo en Formentor

9.25.2009
Juan Goytisolo. Fuente: diario de mallorca

Autores como José Saramago, Félix de Azúa, Juan Cruz, Rodrigo Rey Rosas, Santiago Roncagliolo y Juan Goytisolo son los invitados a estas II Jornadas de Literatura Formentor que, después de décadas, se realizan en la localidad de Mallorca y que recuerdan el éxito de la I Jornada (que originó además un premio internacional llamado Formentor, como el hotel que los alberga). Juan Goytisolo, que estuvo presente en la primera jornada, inaugura hoy esta nueva versión diciendo... bueno, en realidad diciendo lo mismo que ha dicho siempre. Nada nuevo bajo el sol. Dice:

Una novela de interés es "aquella que diga algo distinto a lo que estamos acostumbrados" porque los tiempos cambian y "la tradición novelesca también" y "si no se crea un lenguaje nuevo, escribir no tiene el menor interés (...) Esta ruptura anunciada por el escritor "será brutal" en el mundo literario porque, además de cambiar los soportes de lectura, también se transformará el "mundo imaginativo" de los jóvenes escritores, en referencia al "nuevo mundo audiovisual global". Goytisolo, que se gana la vida "para escribir" y no escribe "para ganarse la vida", también se ha referido a la actual sociedad al concluir que "todo se ha convertido en espectáculo y lo que cuenta es la visibilidad y no la calidad". Aún así, ha explicado que "hay que tener paciencia y heroísmo para apostar por la literatura" y, a su juicio, sí existen jóvenes novelistas que "apuestan por la literatura y que están escribiendo heroicamente". La visión de ambos escritores es unánime: "se deberá hacer un lenguaje nuevo", pero "pasarán años" hasta que nazca una "gran obra" que plasme los nuevos cánones, ha explicado Azúa.

Etiquetas: , , , , ,

Despedida de Saramago

9.01.2009
José Saramago deja el mundo del blog. Fuente: elpaís

Una nueva novela de José Saramago andará suelta en plaza desde Octubre, vía Alfaguara. Se titula Caín y en ella, nuevamente, da rienda suelta a sus críticos contra la iglesia Católica: "Saramago carga contra Dios y salva a Caín"anuncia el diario El País. Por lo pronto, ya hay un Abel caído en el combate por culpa de la novela cainita: El blog de José Saramago. El último post es una despedida:

Dice el refrán que no hay bien que cien años dure ni mal que perdure, sentencia que le sienta como un guante al trabajo de escritura que acaba aquí y a quien lo hizo. Algo bueno se encontrará en estos textos, y por ellos, sin presunción, me felicito, algo mal habré hecho en otros y por ese defecto me disculpo, pero sólo por no hacerlos mejor, que diferentes, con perdón, no podrían ser. Es conveniente que las despedidas siempre sean breves. No es esto un aria de ópera para poner ahora un interminable adio, adio. Adiós, por tanto. ¿Hasta otro día? Sinceramente, no creo. Comencé otro libro y quiero dedicarle todo mi tiempo. Ya se verá por qué, si todo va bien. Mientras tanto, ahí tienen “Caín”.

Sin embargo, cabe anotar que luego del sentido adiós aparece una P.D. que brinda una ligera ilusión: "Pensándolo mejor, no hay que ser tan radical. Si alguna vez sintiera necesidad de comentar u opinar sobre algo, llamaré a la puerta del Cuaderno, que es el lugar donde más a gusto podré expresarme." ¿Se va o no se va?

Etiquetas: , , , ,

Bradbury contra internet

6.23.2009
Ray Bradbury. Fuente: h2blog

Malos tiempos para ser un blogger. A los ataques de José Saramago, quien declaró hace unos días que "con los blogs se está escribiendo más, pero peor" ahora hay que sumar las diatribas del gran sci fi Ray Bradbury, quien acaba de mandar al diablo al internet. Así estamos. Dice la nota en Ñ:

El sábado pasado Bradbury fue el invitado de honor en una colecta pública donde se proyectó una película basada en su cuento El maravilloso traje de helado. La entrada salía 25 dólares. Allí Bradbury dijo que ha visitado casi todas las bibliotecas públicas de California: "Yo ya estoy en una silla de ruedas. Entonces me pueden tirar en el auto y después tirarme en la biblioteca y vender libros, recaudar fondos y quedarse con todo el dinero. Lo hago gratis. Recaudo fondos para que puedan seguir". Sin duda una de las causas del declive de las bibliotecas es el auge de Internet. En esta era de Wikipedia, ¿qué chico va a la biblioteca de su barrio para conseguir información para un trabajo del colegio? Si uno cree que un autor de ciencia ficción como Bradbury estaría fascinado con el Internet, está equivocado. Lo detesta. "Es una distracción. No es real. Está en algún lugar en el aire", dijo el escritor. Bradbury contó que hace poco Yahoo lo llamó para pedirle permiso para subir uno de sus textos a la web. "¿Saben qué les contesté? Les dije que se fueran al infierno. Al infierno con ustedes y al infierno con Internet".

Etiquetas: , , , , ,

Quieren pegarle a Tavares

6.11.2009
Goncalo Tavares. Fuente: europress

En su última novela, el protagonista de Santiago Roncagliolo busca afanosamente una "firma famosa" para que le ponga una frase vendedora para poner en el cintillo de su novela. Y se discute qué frases son buenas y qué autores son mejores para escribirlas. Pues en esa carrera yo creo que gana la que José Saramago le escribió a su compatriota Goncalo Tavares: "Tavares no tiene derecho a escribir un libro tan bueno con 38 años: ganas dan de pegarle". Pues bien, que Tavares se vaya consiguiendo un guardaespaldas que lo defienda de la furia de Saramago (que no se confíe por su edad ni por su contextura, el hombre puede dar pelea) porque dicen que Jerusalén, la novela que le acaba de editar Mondadori, es extraordinaria:


Físico epistemológico, fundador de un maravilloso «Chiado literario» -que jamás arderá- donde compran el pan y se toman el aperitivo en la «baiúca» más próxima el señor Valéry (Paul), el señor Juarroz (Roberto), el señor Walser (Robert)... Gonçalo M. Tavares novela ahora la violencia, la locura y el dolor en «Jerusalén» (Mondadori). Palabra que denuncia la idea del olvido como crimen: «Quien olvida debe ser encarcelado. Tanto individual como colectivamente, no olvidar es esencial. Hace poco estuve en Berlín, y en el centro de la ciudad los alemanes rinden un homenaje a los judíos asesinados con estructuras de piedra de diferentes alturas. Sobre el suelo en el que fueron masacrados por los nazis. En Portugal no existe un homenaje a las personas que los portugueses mataron en África. Por eso me ha sorprendido esta forma de «culparse» de los alemanes. Tal vez sea autodestructivo, pero olvidamos rápidamente la maldad que hemos practicado. Edificamos estatuas a nuestra egolatría. Olvidar es un crimen». (...) Cuatro seres se tambalean sobre el filo del alambre en una Babel, nocturno de mayo: «Una noche puede cambiar la vida de esas personas. El epicentro de la novela es la memoria y la importancia de no olvidar jamás. El holocausto, que aparece como pasaje secundario en la obra, tiene que ver con la idea de que no podremos olvidarlo en un sentido ético. Tenemos dos mandamientos: estar atento y no olvidar. Ser racional es también no olvidar. Ser éticamente correcto es no olvidar». Sostiene Tavares que muchas ocasiones las más terribles locuras son «obsesivas y racionales»: «Pensamos en los campos de exterminio nazis, y son claramente una industria de la muerte. Los nazis construyeron fábricas de asesinar. Me asusta que se asocien esos campos de exterminio a una locura cuando fue algo planeado, que envolvió a médicos, físicos, químicos, arquitectos... Los mejores arquitectos estudiaban si una puerta de la cámara de gas tenía que estar a la izquierda o a la derecha, si era más eficaz o no; los químicos analizaban cuál era el gas más eficaz, el que actuaba más rápidamente. ¡Fue algo terrible! Se planeó concienzudamente. Se hicieron fábricas de matar, de asesinar a seres humanos a un coste muy bajo».

Etiquetas: , , , ,

Saramago en octubre

6.08.2009
Saramago en La Coruña. Fuente: revistañ

Mientras su colega portugués -a quién Saramago no quiere mucho- Antonio Lobo Antunes ha decidido colgar los chimpunes (como debería hacer todo el seleccionado peruano, por cierto, qué patético) José Saramago ya anunció que en octubre saldrá una nueva novela suya "como un cirio ardiendo, que cuando está cerca de apagarse lanza una llama más alta" Dice la nota:

El escritor portugués José Saramago ha anunciado en La Coruña que hace un mes entregó a su editor un nuevo libro que verá la luz en España y Portugal el próximo mes de octubre, del que no ha querido dar el nombre, pero del que ha dicho que "será como un cirio ardiendo, que cuando está cerca de apagarse lanza una llama más alta". Saramago, que participó esta semana en los Diálogos Literarios de Mariñán, organizados por la Fundación Carlos Casares, en los que ha vuelto a ensalzar la figura del escritor gallego Gonzalo Torrente Ballester, al que sitúa "al lado de lo que mejor se haya hecho de literatura de todos los tiempos". (...) El premio Nobel también ha tenido palabras para la actual situación de crisis, pues, dice, suele hablar "50% de literatura y 50% de lo que pasa en el mundo". En este sentido, indica que en estos meses se han demostrado dos cosas: que los políticos "nos han hecho dormir" y que la izquierda "no está a la altura", puesto que "no tiene ideas, porque si no las presentó difícilmente lo hará en otras circunstancias". Antes de irse, su mujer, Pilar del Río, presente en el acto, ha apuntado que Saramago mantiene su actividad diaria, a lo que el ha respondido bromeando: "Eso significa que mañana cuando llegue a casa tendré que ponerme a escribir otro libro".

Etiquetas: , , ,

Intolerancia

5.29.2009
José Saramago. Fuente: mdz

Malos tiempos para la libertad de opinión de los escritores. Mario Vargas Llosa ha sido hostilizado en el aeropuerto de Caracas en su ingreso para presidir un conversatorio sobre la libertad (sin embargo, lo positivo es que hoy se informó que Vargas Llosa aceptó la invitación de Hugo Chávez para debatir libremente). A Sergio Ramírez un grupo de fanáticos afines al gobernante Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) le impidieron presentar en su país la novela El cielo llora por mí. Y ahora, en Italia, José Saramago también es víctima de la intolerancia:

La editorial Einaudi, propiedad del primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, ha vetado el último libro del premio Nobel de Literatura de 1998, José Saramago, por recoger críticas contra Il Cavaliere. Según publica el diario Corriere della Sera, los responsables de la editorial han decidido no publicar el libro de Saramago porque su autor califica a Berlusconi de "delincuente" en uno de sus ensayos. El premio Nobel, de 87 años, ha hecho varias referencias a Silvio Berlusconi en su libro, denominado El Cuaderno (publicado en España por Alfaguara), que recoge una recopilación de textos que Saramago ha publicado en su blog en los últimos seis meses. La editorial italiana no publicará el libro por el artículo llamado Berlusconi & Cía, en el que el autor portugués escribe: "Realmente, en la tierra de la mafia y de la camorra ¿qué importancia puede tener el hecho probado de que el primer ministro sea un delincuente?". Saramago prosigue: "En una tierra en que la justicia nunca ha gozado de buena reputación ¿qué más da que el primer ministro consiga que se aprueben leyes a medida de sus intereses, protegiéndose contra cualquier tentativa de castigo a sus desmanes y abusos de autoridad". El diario italiano entrevista a Saramago como consecuencia de este suceso. A la pregunta del periódico de si considera, realmente, un delincuente a Berlusconi, el escritor responde: "Desde luego, sabrá que Berlusconi tiene una mentalidad mafiosa".

Etiquetas: , , , , , ,

Enrique Vila Matas al cine

3.05.2009
Vila Matas viendo las primeras imágenes. Fuente: elpaís

A pesar de la mala experiencia de José Saramago, y a pesar del extenso artículo-advertencia de Salman Rushdie sobre el desastre de las adaptaciones literarias al cine, Enrique Vila Matas no se amilana y ha permitido que se adapte una novela suya al formato cinematográfico (más propiamente un telefilme) por primera vez. Se trata de la novela El viaje vertical, llevada al cine por Ona Planas, y que se presentará en el Festival de Las Palmas de Gran Canaria:
El septuagenario empresario, católico y nacionalista Federico Mayol ve hundirse su mundo barcelonés del Eixample cuando su mujer le pide que se vaya de casa el mismo día en que cumplen 50 años de casados. En ese momento se inicia un viaje iniciático, sin meta y sin retorno, que le lleva por diferentes ciudades, y que le permiten conocerse a sí mismo y darse cuenta de que es posible volver a empezar cuando todo parecía perdido. La directora Ona Planas, forjada en la publicidad y el cortometraje, debuta en el largometraje llevando a la pantalla, por primera vez, el mundo del escritor. La película, homónima al libro de Vila-Matas, cuenta con Fermí Reixach y Jeannine Mestre en los papeles principales. Rodada en Barcelona, Sevilla, Cádiz y Mallorca, está producida por Mallerich Films, Miramar Producción y Jaleo Film, y cuenta con la participación de las televisiones autonómicas de Cataluña, Baleares y Andalucía. La tv-movie ha sido seleccionada para participar en la selección oficial del Festival de cine de Las Palmas de Gran Canaria.

Etiquetas: , , , , ,

Saramago sobre A ciegas

3.04.2009
El cineasta brasileño Fernando Meirelles (izquierda) y el escritor portugués José Saramago, ayer en la Casa de América de Madrid. Fuente: Cristóbal Manuel/ El País

El director de A ciegas, Fernando Meirelles, dijo que se sintió tranquilo con su película cuando al final de una exhibición en Lisboa encontró a José Saramago (autor del libro en que se basa la cinta) llorando. Pero a estas alturas no sabemos si esas lágrimas eran de horror o de felicidad. En una nota en El Comercio se mencionan dos reparos del escritor al cineasta: primero, le parece que Gael García es demasiado simpático y guapo para su personaje "pero lo hace bien". Y segundo, el título le parece poco feliz porque tiene un "matiz de irreflexión" (obviamente, una película llamada Ensayo sobre la ceguera no convence a ningún productor y menos a los espectadores-come-popcorn, que temerían ir al cine para que les dicten una clase antes que le pasen una peli). En una nota en El País son más detallistas con la conversación, que se puso peliaguda en un momento. P es el periodista, J.S. es Saramago y FM es Meirelles:

P. ¿Hay algo de la novela que eche de menos en la película?

J. S. No. Bueno, una frase de una mujer: "Hay dentro de nosotros algo que no tiene nombre, y eso es lo que somos". Yo puedo pensar en eso una hora, pero el cine no te da ni 15 minutos.

F. M. En la versión que pasamos en Cannes estaba esa frase, pero era demasiado literaria.

J. S. ¿Y qué tiene de malo lo literario?

F. M. Que no funciona porque se impone al espectador.

J. S. Lo que pasa es que en el cine hay una forma canónica de contar historias que se repite de película en película. Habría que romper con ella.

F. M. Vaya, estuve seis meses dudando si mantener la frase y ahora me pones en un conflicto.

A final de la nota, aparece una nueva escaramuza:

P. La película parece más optimista que el libro

F. M. Es menos dura porque es más soportable leer una escena cruda que verla. Mi primera versión del final era más duro. La probamos con algunos espectadores y se salían. Eso pasa también con un libro, pero al libro puedes volver, mientras que si la audiencia se sale del cine ya no vuelve.

J. S. Pero los únicos que pueden cambiar el mundo son los pesimistas. A los optimistas ya les parece bien como está.

Ustedes qué dicen ¿le habrá gustado en realidad la película a Saramago o solo está siendo amable?

Etiquetas: , , ,

A ciegas con Meirelles

3.03.2009
Fernando Meirelles y José Saramago en Casa de América. Fuente: periodismodigital

Como hay bastantes fans de José Saramgo leyendo Moleskine Literario, seguro les complacerá saber que el film de Fernando Meirelles A ciegas, basado en Ensayo sobre la ceguera, ya se estrenó en España y cada vez está más cerca de América Latina (y probablemente el Perú). El cineasta brasileño ha dicho ayer en Casa de América que su película va muy bien en los países latinos, mas no así en los EEUU: "Tengo la impresión de que A ciegas va a ir muy bien en España, como fue muy bien en Portugal, Brasil o México. Fue fatal en Estados Unidos, pero es porque creo que los países latinos entienden mejor esta película" La nota es de El País:

El brasileño relató la "fuerte impresión" que le causó la novela de Saramago cuando la leyó en 1997, antes incluso que la novela en la que basó la película con la que obtuvo el reconocimiento del público, Ciudad de Dios. Cuando Meirelles leyó Ensayo sobre la ceguera quería "dejar el mundo de la publicidad y lanzarse a la realización de largometrajes", así que intentó comprarle los derechos de autor al escritor portugués, pero éste "se negó". Años más tarde, el productor canadiense Niv Fichman "viajó hasta Canarias (donde reside Saramago) para conseguir los derechos de la novela y, después de dos días de conversaciones, lo logró". Unos días después, "por una feliz casualidad" el cineasta recibió la llamada del escritor preguntándole si quería dirigir la película. "Me preguntó si me interesaba el guión: ¿pero cómo?, ¡si ya intenté comprar los derechos! Por supuesto", relató Meirelles. A las preguntas de los asistentes al coloquio, Meirelles comentó que "el libro es mucho más pesado que la película porque la imaginación de la gente hace que se pueda llegar más al fondo que con el lenguaje cinematográfico". (...) Durante el proceso de creación, el cineasta conoció a José Saramago y le resultó un hombre "intimidatorio". "Tenía muchas preguntas sobre el libro pero él me dijo: no, yo ya he escrito el libro, la película es tuya, ahora hazla como quieras", relató el brasileño. Para el director esto resultó ser algo "muy positivo" porque de no ser así "iba a acabar haciendo su película y sus personajes" y podía haber traído "ciertos problemas". 'A ciegas' abrió el Festival de Cannes del pasado año -al que José Saramago no pudo asistir- y obtuvo duras críticas por parte de la prensa francesa y norteamericana. Dos días después, Meirelles viajó a Portugal para presentar la película ante el escritor. "Después de las durísimas críticas estadounidenses fui a Lisboa pensando que el filme era un desastre y que Saramago se iba a arrepentir de haber vendido los derechos al productor", contó el brasileño. Al finalizar el pase el cineasta esperaba las reacciones del escritor portugués. "Yo estaba nerviosísimo, pensé: ¡qué horror!, con esta película se acaba mi carrera, esto va a ser espantoso. Hasta que se encendieron las luces y me di cuenta de que Saramago estaba llorando -contó-. Entonces le besé, porque estaba agradecidísimo de que a él le hubiera gustado".

Sería interesante saber por qué cree el director (quien dirigió con éxito en todos lados la cinta Ciudad de Dios, basada en la novela de Paulo Lins) que la película ha sido tan mal tratada por la crítica anglosajona, pero no así por los latinos. ¿Qué puede haber ocurrido?

Etiquetas: , , ,

Los vaticinios de Saramago

3.02.2009
Goncalo M. Tavares. Fuente: pen club portugal

Hacía tiempo que no aparecía José Saramago en este blog pero la verdad es que el post de hoy en su blog me ha dejado inquieto. Que un premio Nobel elogie a un escritor joven diciéndole que va a ganar el premio Nobel me parece como raro ¿no? No es que tenga algo contra Gonçalo M. Tavares, todo lo contrario, me parece un autor estupendo; pero hay mejor forma de elogiar a un autor que diciéndole: "Serás como yo" ¿O me equivoco?

La nueva generación de novelistas portugueses, me refiero a los que están ahora entre los 30 y los 40 años de edad, tiene en Gonçalo M. Tavares a uno de sus exponentes más cualificados y originales. Autor de una obra sorprendentemente extensa, fruto, en gran parte, de un profundo y minucioso trabajo escondido de la curiosidad del mundo, el autor de O Sr. Valéry, un pequeño libro que estuvo durante muchos meses en mi mesilla de noche, irrumpió en la escena literaria portuguesa armado de una imaginación totalmente inusual y rompiendo todos los lazos con los datos del imaginario corriente, además de ser dueño de un lenguaje muy propio, en que la osadía va de brazo dado con el vernáculo, de tal manera que no será exageración decir, sin ningún desdoro para los excelentes novelistas jóvenes de cuyo talento disfrutamos actualmente, que en la producción novelística nacional hay un antes y un después de Gonçalo M. Tavares. Creo que es el mejor elogio que puedo hacerle. Le vaticiné el Premio Nobel para de aquí a treinta años, o incluso antes, y pienso que voy a acertar. Solo lamento no poder darle un abrazo de felicitaciones cuando eso suceda.

En fin, ya que estamos, ¿no le gustaría a José Saramago que un miembro más contemporáneo suyo el próximo portugués en ganar el Nobel? ¿No se lo merece más, ahora mismo y no como una proyección a 30 años (sin poder sospechar si quiere qué publicará Tavares en tres décadas), Antonio Lobo Antunes? ¿O me equivoco? (por segunda vez)

Etiquetas: , , , , ,

Waiting For The Miracle

12.19.2008
José Saramago. Fuente: jornada/ AP

José Saramago, Pepito como le dice este Moleskine, ha escrito una novela al borde la muerte. Por eso la llama "milagro" y dice, además, que es la última obra que escribirá. Claro, los milagros no se repiten mientras que los carteros, lamentablemente, siempre llaman dos veces. Su título es El viaje del elefante (Alfaguara). Dice la nota:

“Tengo 86 años y soy suficientemente lúcido como para entender que ya no voy a escribir muchos libros. Y si escribo algo ya es un milagro. Por eso este libro es en algún sentido un milagro, porque yo estaba mal. Después de un viaje a Buenos Aires me sentí como un muerto en vida, pero me salvaron la vida en un pequeño hospital los médicos y Pilar”, señaló el escritor. Su mujer y traductora Pilar del Río fue quien le dio fuerza, quien le empujó para recuperarse de una neumonía aguda que le postró en la cama durante meses y le hizo perder 17 kilos a un cuerpo de por sí delgado y frágil. Pero ella siempre estuvo convencida de que saldría, por eso quizá ella misma recordó un pasaje de la novela, posiblemente el más enigmático, puesto que no tiene nexo con la trama y está protagonizado por un personaje “desconocido”. Nadie sabe el nombre de ese personaje, ni siquiera el propio Saramago, pero el “desconocido” se pierde en una zona de intensa neblina, con riscos alre- dedor y un ambiente de penumbra, donde prevalece la presencia acechante de la muerte. Al personaje lo salva el barrito de un elefante que de forma mágica le va indicando el camino de regreso a la vida, a la travesía.

Por su parte, la periodista Pilar del Río, esposa del autor, también tomó la palabra:

“Saramago ha dicho que ha vivido en este último año un terremoto en su interior, que le ha hecho subvertir los estratos, las capas de las que estamos formados los seres humanos. Entonces han salido palabras, conocimientos y teorías que tenía acumuladas desde el principio de su formación y están en este libro. El problema es que había que ponerlo en el idioma castellano y era harto complicado para ser fiel a la armonía, a la música y al idioma, aunque se sabe siempre que ninguna traducción puede alcanzar ni rozar si quiera el texto original".

Etiquetas: , , ,

Raquel Robles, premio Clarín

10.29.2008
Alberto Manguel, Raquel Robles y Juan Cruz. Fuente: revista Ñ

Yo no sé si Raquel Robles es demasiado cabalística y supersticiosa o, por el contrario, absolutamente descreída. Pero algo hay detrás de enviar una novela al Premio Clarín de Novela titulada justamente Perder. Y lo ganó. La nota en Revista Ñ:

A las nueve y media en punto, la locutora de TN María Areces develó, junto a Juan Miceli, su partenaire en la conducción de la ceremonia, el misterio que había transformado al auditorio del Malba en una masa silenciosa. "La novela ganadora se llama Perder y la autora es Raquel Robles", dijo. En ese momento explotó un griterío emocionado provocado por los amigos que acompañaban a Robles (quien se presentó al concurso con el seudónimo de Venecia Pasatir) a la fiesta. Emocionada hasta el llanto, la autora se arrimó al escenario donde fue saludada por Ricardo Kirschbaum, editor general de Clarín; Juan Bedoian, editor responsable de la revista de cultura Ñ y los miembros del jurado Juan Cruz Ruiz y Alberto Manguel. La novela ganadora será editada por el sello Clarín-Alfaguara. Robles además recibirá cien mil pesos de premio. La obra narra con delicadeza el duelo de una madre que perdió a su hijo de cinco años y todo el proceso que lleva a su recuperación emocional. (...) La novela Perder narra el duelo de una madre que ha perdido a su pequeño hijo en un accidente automovilístico. "Es una novela que raya con una uña en lo que significa perder para ganar. Hace una excursión sentimental muy honda, es un libro que se adentra en la memoria del dolor y por tanto en lo que es la literatura", explicó el escritor y periodista Juan Cruz, en representación del jurado que integró junto a Alberto Maguel, Rosa Montero y José Saramago, como presidente honorario.

El Premio Clarín de novela ha tenido estupendos ganadores, como Pedrito Mairal con Una noche con Sabrina Love y Leopoldo Brizuela con Inglaterra, una fábula, dos obras premiadas que he leído con admiración.

Etiquetas: , , , , , , ,