MOLESKINE ® LITERARIO

Notas al vuelo en cuaderno Moleskine® .

Pamuk ama al mundo

11.26.2009
Orhan Pamuk. Foto: Daniel Mordzinski. Fuente: elpaís

A raíz del post que escribí hace unas horas, sobre el escritor y el sufrimiento, quiero hacer una aclaración: Es distinto pensar que los escritores son personas infelices a decir que los escritores son unas infelices personas llenas de rabia y odio contra el mundo, a quienes les gusta escribir para esparcir su odio y su frustración con ventilador. Digo esto porque justo ayer, con K., vimos un documental sobre Fernando Vallejo. En un momento, la pantalla se redujo a una serie de adjetivos con los cuales Vallejo hablaba de su propia obra (desde "luminosa" hasta "oscura", desde "roja" hasta "negra", "visceral" y "alegre" y "arbitraria", etc) Eran casi 30 o más adjetivos. Pero de todos ellos solo uno me pareció acertadísimo, justísimo: "verborreica" o algo así. es decir, y aquí van más adjetivos, farragosa, grandilocuente, retórica, incontinente. Verborreica. Me gusta La virgen de los Sicarios. Pero no me gusta Vallejo, me parece un escritor prescindible, inútilmente agresivo, verborrágico. Qué diferencia con Orhan Pamuk, por ejemplo, que acaba de decir en una entrevista publicada en la revista Ñ a raíz de El museo de la memoria (Mondadori): " Ser novelista es amar el mundo, acariciarlo con palabras". He ahí la gran verdad literaria, lo que nunca aprenderá Vallejo y sus lentes ahumados llenos de rencor y pánico a los hombres. Uno escribe desde la infelicidad, es cierto. Pero escribimos porque vivimos en el presente, con los ojos abiertos, y hemos aprendido a amar el mundo, a sentir compasión por él, a aceptarlo sin odio y a comprenderlo. Escribir, incluso desde la infelicidad y la depresión, es un acto de amor, de fe. Es una meditación. Dice Pamuk:


En un momento, Kemal dice que el amor es "profunda compasión", "atención devota", "respeto y reverencia" por la persona amada, por las historias integradas a las actividades, los lugares y los objetos cotidianos. Eso me resulta muy similar a la idea budista de "atención plena", pero a través del apego piadoso en lugar de mediante el desapego. ¿Hay aquí una correspondencia?


Me identifico con la atención de Kemal como amante respecto de su amada porque es como la atención que un novelista presta a las palabras. En última instancia, ser novelista es, en cierto sentido, amar el mundo, acariciar el mundo con palabras. Es prestar atención a todos los detalles que uno ha vivido y experimentado. Este libro es el más personal, el más íntimo de los que escribí. Es todas las cosas que viví y vi en Estambul en toda mi vida. Es un panorama escrito con amoroso detalle. Escribir este libro me hizo sentir muy feliz. Me produjo tanta felicidad que diría que me salvó en épocas políticas muy conflictivas. Después de escribir todas las mañanas de siete a once, pude enfrentar las tensiones del resto del día durante esos largos meses. (Nota del editor: Pamuk fue procesado en 2005-2006 por "insultar a Turquía" al abordar el tema de la masacre de armenios en una entrevista que concedió a un diario suizo. Luego las acusaciones se retiraron). A los cincuenta y siete años soy menos experimental y más maduro. Lo que más quiero es transmitir la forma en que veo la vida. Por otra parte, escribir novelas durante treinta y cinco años me enseñó una gran humildad. Me enseñó a ser respetuoso del maravilloso detalle del mundo.


¿Usted es un escritor occidental o no occidental?


Hace treinta y cinco años que trato de evitar esa categorización. Dostoievsky era tanto un escritor occidental como no occidental. Dostoievsky creía, como yo, que la occidentalización, o ahora la globalización, era inevitable, pero eso no debe derivar en la represión del pasado, de la gente común y su cultura. El problema con la occidentalización desde arriba, como la vivimos tanto en Rusia como en Turquía, es que se convierte en un símbolo de distinción entre la gente: "el estilo francés" es elegante y glamoroso; "el estilo turco" es retrógrado y pedestre. A las clases altas les alegra tanto ser las primeras en tener la nueva afeitadora eléctrica porque eso significa que son occidentalizadas y mejores que todos los demás. En mi novela doy muchos ejemplos de eso.

Etiquetas: , , , , , ,

HAY FESTIVAL CARTAGENA 2009 por Mordzinski

2.16.2009
Aquí está el tan esperado Album Fotográfico de Daniel Mordzinski en el HAY Festival Cartagena 2009. Que lo disfruten.

Salman Rushdie. Foto: Daniel Mordzinski


Fernando Vallejo. Foto: Daniel Mordzinski



Antonio García Ángel. Foto: Daniel Mordzinski


Luis Sepúlveda. Foto: Daniel Mordzinski

Fabrizio Mejía y Carmen Boullosa. Foto: Daniel Mordzinski

Adriana Lisboa y Mayra Santos Febres. Foto: Daniel Mordzinski


Junot Díaz. Foto: Daniel Mordzinski

Etiquetas: , , , , , , , , , , , ,

Contra todo

7.06.2008
Fernando Vallejo. Foto: mienlace

Vamos a divertirnos un rato con Fernando Vallejo. No es difícil, solo hay que lanzarle una serie de nombres y ver cómo despotrica de cada uno de ellos. Su insulto favorito es "están mal escritos", que en sus palabras lo mismo puede significar que le falta una tilde o carecen de técnicas literarias o dios sabe qué. Bueno, ahí les va algunas metralletas de Vallejo dadas a la revista Ñ, como dije, solo para reírnos un rato. Contra todos pero, en realidad, contra sí mismo.

Contra García Márquez dice:
El personaje me interesa muy poco; me parece más bien un cortesano del tirano de Cuba. Es una vileza alcahuetear semejante monstruosidad. Esta es mi opinión sobre García Márquez persona. Es un escritor que escribe novelas en tercera persona, con las que ya me peleé. Yo no he escrito ninguna novela en tercera persona, todas son en primera persona. La tercera persona me parece un camino trillado en la literatura, no va para ningún lado. Por lo demás, García Márquez es un escritor correcto que conoce en cierta forma el oficio.


Contra Julio Cortázar:
No lo conozco. Lo he ojeado y me da la impresión de que no sabía escribir. No sabía justamente el idioma literario, escribía pobremente. Y los jóvenes hacen este cálculo: si este escritor tan malo es nuestro gran escritor, entonces por qué yo no puedo ser igual a él.


Contra Jorge Luis Borges:
El Aleph es un relato muy hermoso, logrado, espléndido. Ya sólo con eso bastaría para que su nombre quede en la literatura. Pero no pienso que sea tan grande como se dice. Lo han hecho tan grande porque desde el mundo anglosajón y francés lo pueden entender muy fácil: no es un escritor muy propio de la lengua española. El español no era tan importante en su literatura. Por lo demás, usa las palabras impropiamente, y además es afectado. Tiene afectaciones feas.


Contra la narrativa latinoamericana actual:
(...) no conozco muy bien la nueva literatura latinoamericana. Ojeo libros por encima, y me doy cuenta de que están muy mal escritos. Los escritores no han descubierto una cosa esencial: existe un idioma literario contrapuesto al idioma hablado o coloquial. El idioma literario tiene unas fórmulas, una sintaxis y un léxico mucho más rico que los de la lengua hablada, que es un desastre dentro de todos los ámbitos de nuestro idioma. Es un adefesio, paupérrima, perdió toda expresividad. Y los escritores desconocen la lengua escrita. Ahora, en cualquier escritor moderno, lo único que hay es una voluntad obstinada por llegar a ser escritores. Pero no tienen qué contar ni tienen qué decir, ni tampoco saben cómo decirlo. Les falta oficio: no han hecho un descubrimiento tan elemental como es éste. Esto no quiere decir – –que uno tenga que escribir en lenguaje literario: uno puede escribir en lenguaje literario o en lenguaje coloquial, o en una mezcla de los dos. Yo he decidido escribir en lenguaje literario identificado por el habla, y en el caso del habla he descubierto el habla de Colombia. Hubiera podido también trabajar también con el mexicano, el argentino o con cualquier otro. Pero puesto que la que tengo en la cabeza es la de aquí, con ésta me identifiqué yo. Manuel Mujica Lainez, por ejemplo, sólo escribía en lenguaje literario, nunca en lenguaje coloquial. En los años setenta, en Latinoamérica, se escribieron muchos libros en el lenguaje coloquial nacional. Manuel Puig, por ejemplo, escribía más o menos en argentino, aunque algo sabía del lenguaje literario. Pero volvamos al principio: los escritores no conocen el oficio, no reflexionan sobre lo que hacen. Y lo peor de todo es que tampoco tienen qué contar porque usualmente son muy jóvenes. . .

Etiquetas: , , , , , ,

Diccionario mexicano

2.03.2008
Carátula del libro. Fuente: letras libres

¿Quién quiere pertenecer?, pregunté en un artículo en "Babelia" que ocasionó sarpullido en Zona de noticias (ver post). Pues ahora veo que Christopher Domínguez Michael ha publicado un Diccionario crítico de la literatura mexicana, reseñado en la Revista de Libros de El mercurio. Y más escándalo ha creado por los incluidos que por los excluidos. Aparecen en su lista escritores extranjeros como Fernando Vallejo, Augusto Monterroso, Gabriel García Márquez, Álvaro Mutis, Luis Cernuda, Max Aub y Roberto Bolaño. Frente a estas decisiones arriesgadas pero que ponen énfasis no en los prejucios (ni en las demagogias) sino en la calidad de la obra literaria, aquel sarpullido literario antes mencionado deprime. Otro level, como diríamos en el winning eleven.

Les dejo aquí también la reseña de Rafael Lemus en Letras Libres quien afirma: "Cosa buena: entre las 588 páginas del tomo hay pullas, controversias y dos o tres sopapos. Cosa extraña: no hay violencia".

Dice la reseña: "(...) la omisión más significativa es la de autores mexicanos cuya fama ha traspasado ampliamente las fronteras de su país de origen: Héctor Aguilar Camín, Ángeles Mastretta y Laura Esquivel. Su exclusión es resultado de lo que se declara al principio: "Como diccionario de autor, este libro le apuesta a la libertad de elección, al juego interpretativo y al capricho que resulta de construir un orden guiándose por la rutina y por las sorpresas del alfabeto". A esta libertad de elección, de efectos controvertibles, sin duda, se debe una de las mayores fortalezas del diccionario. La independencia de su redactor asegura que estén solamente los escritores que, a su juicio, lo merecen; incluso cuando no sean de su total agrado, pero parte de su obra, aunque se reduzca a un libro, o a pasajes de él, requiera su comparecencia en el volumen. Son los casos, entre otros, de Jaime Sabines, Homero Aridjis y Jorge Volpi. Honestidad ante todo. En la breve entrada que le dedica a la prolífica Margo Glantz, Domínguez llegará a decir de su novela publicada en 2002: "Se necesitan muchos años de vida en la literatura para escribir un libro como El rastro". Por lo demás, están representados, en su justa proporción, los ineludibles Alfonso Reyes, Octavio Paz, Juan José Arreola, Carlos Fuentes, José Emilio Pacheco y Carlos Monsiváis. Vacas que, para Domínguez, como para cualquier mexicano, también son sagradas, pero no intocables. Es de agradecer, asimismo, el rescate de Jorge Cuesta y Elena Garro. Un crítico y una narradora sobresalientes, con personalidades beligerantes, paranoides y autodestructivas que, por décadas, impidieron aquilatar el real valor de sus obras. Cuesta se ahorcó a los 39 años en un manicomio. Garro cometió suicidio político en 1968, al responsabilizar a los intelectuales por haber instigado la rebelión estudiantil que culminó en la masacre de Tlatelolco. Vivió 30 años más bajo diversas formas de ostracismo.En otro rasgo de audacia, aun mayor, que expande su campo de maniobras, Domínguez decide admitir en el coto de la "literatura mexicana" autores afincados en el país hasta su muerte o por largos períodos de su vida, como Fernando Vallejo, Augusto Monterroso, Gabriel García Márquez, Álvaro Mutis, Luis Cernuda, Max Aub y Roberto Bolaño. De Los detectives salvajes afirma: "La más persuasiva de las novelas mexicanas de los últimos años la escribió un chileno: Bolaño", añadiendo que es "acaso la novela más importante que un extranjero ha escrito sobre este país desde Bajo el volcán (1949), de Malcolm Lowry". Nada menos.

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

Vallejo y el amor

1.17.2008
Fernando Vallejo. Foto:Emiliano Lasalvia. Fuente: adn cultura

En entrevista con Susana Reinoso, para ADN Cultura, Fernando Vallejo habla del amor. No es, por supuesto, Cupido, pero por primera vez, casi casi estoy de acuerdo con él.

Dice Vallejo: "Ya no sé qué pensar. El término "amor" para un territorio lleno de todo tipo de gente es demasiado. Colombia es un país con gente muy buena y gente muy mala. Y hay una población ciega, necia y patriotera que piensa que la patria es una bandera, un himno y un equipo de fútbol; que se reproduce como animales, pero no respeta a los animales. Toda esa chusma a mí me produce compasión. Mis libros están llenos de palabras de amor. Por ejemplo, para mi abuela, que era de una gran bondad, o para mi perra Bruja, que me acompañó 14 años de mi vida. La puta de Babilonia (Alfaguara) está lleno de sentido del humor. Yo escribo como pienso que puedo tener un efecto más definitivo. Como vivo en un mundo hipócrita, de lo políticamente correcto, adopto la postura de hablar siempre con las palabras más precisas, con claridad, para evitar confusiones y para que no queden dudas sobre lo que sostengo.

Etiquetas: , ,

Vallejo provocador

11.16.2007
Fernando Vallejo. Dibujo: Gusi Bejer. Fuente: el mundo

¿El título del post es un pleonasmo? Fernando Vallejo, "un provocador nato", ha sido entrevistado por el suplemento El Cultural. Aquí algunas de las idas y vueltas de ese ping-pong no acto para todos los públicos (dicen en la revista).
P: En alguna ocasión perros callejeros fueron el público selecto de alguna de sus conferencias... ¿son más tolerantes que los humanos?
R: A mí los que me quieren (varias decenas de miles) me toleran todo. En cuanto a los perros, los hay buenos y los hay malos. La mayoría son buenos. En cambio la mayoría de la gente es mala y si hay un hombre bueno es por excepción.

P: ¿Y García Márquez? Porque el Nobel tampoco ha escapado de sus críticas...
R: Nada de críticas. A mí me tiene sin cuidado ese tipo. No me importa. No me interesa. Y no sé si vive.

P: ¿Qué autores (españoles, latinoamericanos, ingleses, franceses...) le interesan?
R: Ninguno.
P: ¿Tampoco hay algún poeta que le emocione?
R: Tampoco, pero sí varios músicos, de los que te hago una cuenta apurada: Pergolesi, Gluck, Mozart, Haydn, Schubert, Beethoven, Wagner, Mahler, Debussy, Richard Strauss, Sibelius. Pero por sobre todos ellos José Alfredo Jiménez, el sol de México, que es el que me llega más hondo al alma.

P: ¿En qué etapa está su libro sobre la vejez?
R: ¡Cuál vejez! Por el contrario. En lo que ando ahora es en un libro pornográfico. Voy a probarle a Raimundo y todo el mundo y a los remilgados del Vaticano y al cura-papa que la pornografía es un arte, y un arte mayor, y que de ella puede salir la más espléndida reno-novación de la literatura.
P: ¿Un perro o un lector?
R: Depende del perro y del lector. Por mis dos perras siento un amor muy grande e igual por mis lectores aunque de éstos no me hago muchas ilusiones: hoy me leen a mí y mañana a otro. El lector es cambiante, voluble, pasajero... El lector es una puta.

Etiquetas: , , ,

Fernando Vallejo ahora quiere ser colombiano

10.19.2007
Fernando Vallejo. Fuente: vanguardia liberal

Una más de Fernando Vallejo vía el periódico argentino "La Nación". Sin palabras.

Dice la nota: "El polémico escritor Fernando Vallejo, quien se nacionalizó mexicano y renunció a su ciudadanía colombiana, aseguró que quiere volver a ser colombiano porque es "extravagante y masoquista", en una entrevista publicada hoy por el diario "El Tiempo". "Después de haber estado 20 días en Bogotá, voy a reiniciar mis trámites para volverme otra vez colombiano (...) Porque me hacen mucha falta sus muchachos. Por amor. Pero también por extravagante y masoquista", declaró Vallejo al rotativo bogotano. El escritor manifestó que el hecho de volver a su patria natal no borra el repudio que siente por los crímenes colectivos cometidos contra el hombre y contra los animales. "Conservo la memoria que a los demás se les borró. Los colombianos son muy olvidadizos y muy dados a no recordar sus infamias. Yo sí, porque soy muy extravagante", agregó.

De otra parte, manifestó que hoy en día la lengua española es "un adefesio, un inmenso desastre anglizado" al argumentar que perdió su expresividad, su gracia, su riqueza "y hoy sólo queda pudriéndose el cadáver de lo que fue". "En cuanto a los escritores, ni siquiera se han dado cuenta de que cada idioma son dos: uno escrito y otro hablado. Uno muy vasto que es el de la literatura; y otro, pobre y limitado, que es de la lengua coloquial", anotó.

Etiquetas: , , ,

Héctor Abad y amistades literarias

10.18.2007
Héctor Abad F. Fuente: el mundo

El narrador colombiano Héctor Abad Faciolince tuvo en su país una enorme acogida con un libro en el que recordaba a su padre, El olvido que seremos, editado por Seix Barral. Ahora el libro ha sido editado en España y aunque el autor no puede ir a ese país al haber firmado la carta de auto-exilio a raíz de que España pidiese a los colombianos visa, ha sido entrevistado vía email por "El Cultural" de El Mundo. Además, Ernesto Calaburg hace una reseña de la novela. En la entrevista no sólo habla del doloroso proceso que lo condujo a escribir la novela sino también de algunas amistades literatrias conflictivas, como Fernado Vallejo y Gabriel García Márquez.

Dice sobre Vallejo: "A mí me encanta su literatura y he escrito ensayos entusiastas sobre sus libros. Pero pasó que escribió dos libros que no me gustaron, sus libros de ciencia (sobre evolución y matemáticas), porque él no tiene la preparación para hablar de biología o para rebatir teoremas de física. Entonces cometí un error. El error no es que no me hayan gustado, el error fue haber publicado reseñas muy duras, muy negativas. Y uno no debe escribir reseñas tan duras sobre los libros de los amigos, aunque tenga razón. Dejó de hablarme, y no me ha perdonado aunque le he escrito cartas de amor. Lo que pasa es que él se permite ser violento verbalmente con el que sea, pero no le perdona a nadie que sea duro con él".

Y sobre García Márquez: "Con García Márquez fue exactamente al revés. Nos hicimos amigos a raíz de una reseña muy dura que yo escribí contra Noticia de un secuestro. Recuerdo que se llamaba “La paja en el libro ajeno”, y allí señalaba muchos errores, incluso de ortografía, que había en su libro. También hablaba de la "paja" en el sentido colombiano de esta palabra: la palabrería, las inexactitudes. Poco después nos vimos en La Habana y él, irónico y sagaz, me dijo una frase genial: “Lo malo es que en Colombia no hay críticos, sino correctores de pruebas.” Desde eso me trata con mucho cariño y yo, cada vez que estoy con él, siento que tengo la fortuna de estar conversando con Homero, porque Cien años de soledad es como la Odisea latinoamericana".

Etiquetas: , , , , , , , ,

La FIL sobre Fernando Vallejo

8.07.2007
Fernando Vallejo le dijo no al Perú. Fuente: Letralia

Como recordarán, todos los peruanos estuvimos muy frustrados -y este Moleskine Literario lo expuso- por la ausencia de Fernando Vallejo que, según lo difundió la CPL, no abordó el avión por no aceptar media hora de espera. Sin embargo, me comentaron luego de Planeta México una versión distinta: que el pasaje era de canje y que, por tanto, nunca se le aseguró al autor (incluso me comentaron que estuvo varias horas antes en el aeropuerto) que podría abordar el avión. Los que hemos viajado con pasaje de canje sabemos cómo es eso. Me dijeron, también, que Fernando Vallejo estaba dolido por no venir al Perú. Así lo consigné en un post.

Ahora, la Cámara Peruana del Libro a través de Doris Moromisato hace eco de ese comentario y envía un Comunicado Aclaratorio que transcribo a continuación. Adjunta como pruebas el billete electrónico (reservado el asiento 18-C y por cuyo precio se deduce que no era de canje, aunque tampoco en bussiness como se dijo en algún momento) y una carta de Aeroméxico que coloco en la sección de notas y donde se lee que el problema no fue por asunto de canje sino de reglas del aeropuerto ante condiciones climáticas especiales.

Finalmente, debo decir que, como le consta a los lectores de Moleskine y los espectadores de Vano Oficio, soy un ferviente admirador de la FIL Lima, y del trabajo de Doris en particular, y los he apoyado siempre de diversas maneras y siempre desinteresadamente. Justamente, mi comentario en Moleskine intentaba exponer públicamente un rumor que escuché varias veces, siempre por lo bajo, y provocar una reacción en la FIL para, en caso de haber error, mejorar la FIL, y en caso de no haberlo explicar su posición, como lo ha hecho. Creo que la FIL podría convertirse realmente en una de las Ferias Literarias Internacionales obligatorias de América Latina, existe la voluntad de la CPL, la respuesta del público (que es mejor que en Santiago o Bogotá por lo que he comprobado) y el talento de personas como Doris y su equipo. Pero aún así, para conseguirlo necesita no sólo de apoyo en los medios (que lo tiene en gran medida) sino de escuchar y evaluar críticas y sugerencias dichas de manera públicas o privadas. Estoy seguro de que lo hará.

Amigos y amigas:

Lamento muchísimo que se estén difundiendo versiones falsas sobre la cancelación de la visita del escritor Fernando Vallejo a la 12 FIL Lima 2007. Siento que es mi deber aclarar de una vez por todas estas falsedades, pues toda persona que ha coordinado o ha sido invitada por la Cámara Peruana del Libro sabe perfectamente cuán serio, profesional y honorable es esta institución a la hora de asumir sus compromisos. Incluso, el trato que ha dado permanentemente a sus invitados a las ferias ha sido el más atento y cálido.
Tal como consta en la carta oficial que nos envió Aeroméxico, ante nuestros reclamos, el señor Vallejo no estuvo presente a la hora de abordar el avión que lo conduciría directo a Lima. Es de señalar que el boleto fue adquirido y cancelado por la Cámara Peruana del Libro tres semanas atrás. Corroboramos lo anterior con la carta oficial que nos envía Aeroméxico y el boleto electrónico que enviamos al señor Vallejo el 26 de junio de 2007.
A quienes organizamos la Feria del Libro su cancelación nos cayó como balde de agua fría, pues durante más de un mes las conversaciones telefónicas fueron muy cordiales e incluso accedimos -por expreso pedido suyo y condición para su visita- que su presentación inaugurara las actividades de la feria el 19 de julio. Sí es cierto que en todo momento nos contaba de sus dolencias en los ojos y el malestar de tener que -al haberse nacionalizado mexicano- sacar visa para el Perú. Ante su llamada inesperada el 17 de julio, anunciando que no había abordado el avión, apelamos a su comprensión pero ello no fue posible.
Ojalá que estas aclaraciones alcancen para quebrar todo falso rumor, y sigamos adelante para hacer de la Feria de Lima uno de los mejores eventos culturales de América Latina.

Atentamente,
Doris Moromisato

Etiquetas: , , ,

En la FIL LIMA con Moleskine

7.20.2007
Fuente: Nethodical.com

1.- Aunque la inauguración tuvo un lleno total (sólo faltó el presidente Alan García. En Chile y en México los presidentes inauguran), pasada la ceremonia el día de ayer por la tarde el público no fue abundante en la FIL LIMA. Se espera que el fin de semana rebalse. Ayer se podía comprar tranquilo, mirar con paciencia, pescar las primeras ofertas.

2.- Antes de llegar a la FIL LIMA, me reuní con Daniel Alarcón para un evento vinculado a Bogotá39. Me confesó que votó dos veces en la encuesta de Moleskine Literario "¿Es Alarcón peruano o norteamericano?" Una vez votó “peruano” y otra “norteamericano”. Genial. Y pensar que hay uno por ahí que me acusa de promover esta encuesta para ofender a Daniel.

3.- La presencia de algunos escritores anima ya los pasillos de la FIL LIMA. Ayer vi caminando a Luisa Valenzuela rumbo a su presentación. También distinguí a Oswaldo Reynoso y Oscar Colchado Lucio en la cafetería. Carlos Rengifo observaba su nueva novela en el stand de Norma. Mi querido amigo Carlos Calderón Fajardo –que ha recuperado su peso con creces- estaba radiante como su novela recién presentada y acompañado por jóvenes como siempre. También descubrí a Daniel Alarcón, con cara de despistado para variar, y al altísimo Sergio Ramírez guiado por Vanadis, la chica de prensa de Alfaguara.

4.- Todos los invitados y quienes nos cruzábamos con los organizadores de la FIL no dejábamos de lamentar el capricho de Fernando Vallejo. En especial los colombianos estaban muy molestos. Se desbarrancó el autor de El desbarrancadero.

5.- Dos stands curiosos: uno dedicado exclusivamente a vender el libro del modelo Arnid Hussid sobre sus experiencias en la cárcel, no hay más libros pero sí posters de Arnid; y uno estupendo de los muchachos de Sarita Cartonera que incluye un mural de la Sarita pintada por Alfredo Márquez.

6.- Si llevan a sus hijos a la sección infantil diseñada por la FIL adviértanles primero que se encontrarán con un Pinocho en versión estatua stalinista (o Víctor Delfín, que es lo mismo). Vi algunos llantos.

7.- En una primera impresión parece que hubiera menos stands que en las anteriores ediciones. Pero no es así. La FIL ha ocupado más espacio y por eso se nota menos tumulto, pese a que aumentaron en 60 los participantes. Ya no me encuentro a cada rato con aquellos que venden métodos de inglés y hasta los libros más pequeños del mundo se han traspapelado. Eso sí, se extrañan las anfitrionas: La belle dame sans merci ha huido.

Etiquetas: , , , , , , , , ,

No viene Vallejo

7.19.2007
Fernando Vallejo, habrá que conformarse con ver su foto. Fuente: La Capital


La FIL Lima empieza con un traspiés: Fernando Vallejo no viene a Lima. Al parecer, el escritor-antes-conocido-como-colombiano no pudo soportar la cruda, dura, exigente, imposible, rigurosa, absurda, kafkiana, titánica, agónica espera de media hora (3o minutos) que le infingió la línea aérea para confirmar su cupo en clase ejecutiva (¿por lo menos tendrá la gentileza de devolver el importe?), como él lo exigió. Al final, todos los pasajeros se embarcaron menos él. No le importó que la gente de la Cámara Peruana del Libro lo estuviera esperando con expectativa para la inauguración; no le importó que sus lectores peruanos estuvieran contando las horas que faltaban para verlo; ni siquiera le importó que un montón de perros callejeros se estuvieran movilizando hacia el Jockey Plaza para darle el aullido de bienvenida. Nada.


El diario "El Comercio" da cuenta de la noticia:

"El escritor colombiano nacionalizado mexicano Fernando Vallejo prefirió dar la vuelta y regresar a su casa, y desairar a la organización de la Feria Internacional del Libro de Lima. Doris Moromisato, directora de actividades culturales de la FIL-Lima 2007, no puede disimular su comprensible frustración. "No sabes cómo nos sentimos. Él era el plato fuerte de la inauguración y ya no quiere venir", se lamenta después de haberle pedido por teléfono al temperamental novelista que repensara su tan controversial decisión. Sin importarle el esfuerzo de la Cámara del Libro al costear sus pasajes en clase ejecutiva, además de su estadía en nuestra ciudad, y aduciendo un problema en la vista que lo aqueja en los últimos días, Vallejo decidió cancelar la posibilidad de visitarnos este año".

Etiquetas: , , , , ,

Fernando Vallejo

6.17.2007
El ex colombiano Fernando Vallejo. Fuente: talcualdigital

Si no se han aburrido ya de las declaraciones "políticamente incorrectas" de Fernando Vallejo, aquí les dejo una entrevista en "Revista de Libros" de El Mercurio. Nada nuevo bajo el sol.

Acerca de su controvertido rechazo a la nacionalidad colombiana, dice: "La patria es una palabra que dentro de poco va a valer tanto como la gloria. La ridícula gloria que encendió las almas de los ambiciosos en el siglo XIX, como Bolívar y Napoleón, ¿hoy a quién le importa? Dentro de poco la patria será como la gloria, un arcaísmo, una antigualla. En México he vivido la mayor parte de mi vida y escrito todos mis libros. Y en México me pienso morir. Digamos, entonces, para hablar con palabras del pasado, en proceso de extinción, que México es mi patria. Mi patria es donde yo me muera".

También comenta cuál quiere que sea su lugar en la literatura: "Yo insulto a tanta gente para llevarle la contraria a este mundo hipócrita en que me tocó vivir, el de lo «políticamente correcto» para decirlo con la expresión anglizada que hoy está tan de moda. Por lo demás, los míos son insultos más que merecidos para quienes se los ganaron duramente con su esfuerzo: los partidos conservador y liberal de Colombia, más las FARC y los paramilitares de ese mismo matadero o país; más el PRI, el PRD y el PAN de México; más Fidel Castro, Hugo Chávez, Karol Wojtyla, Joseph Ratzinger... Y unos puntos suspensivos que podrían llenar varias páginas".

Etiquetas: , , , ,

The Vallejo Show

5.25.2007
Fernando Vallejo en la UNAM. Fuente: Milenio.

Precedido de un cortejo de catorce perros con sus cuidadores, el colombiano Fernando Vallejo ingresó a las aulas de la UNAM para presentar su nueva novela La puta de Babilonia, no sin antes dejar en claro que él no pensaba hablar de su novela sino de las causas que le preocupan y que, por si acaso, asumía con hidalguía mucho el papel de canalla literario que le había tocado. Habló mal de la iglesia católica, del papa Juan Paulo II, de México, de los apartidos políticos, de la falta de conciencia ecológica y otros temas por el estilo. Me pregunto: durante todo el acto ¿habrán ladrado también los perros?

Estas fueron sus generosas palabras de saludo a los alumnos: "Esta facultad es un desastre. Esta universidad es un desastre. Esta ciudad es un desastre. Este país es un desastre. Este mundo es un desastre y éste desastre se está convirtiendo en un infierno y con el calentamiento planetario, este infierno sí que se va a poner bueno. Les va a tocar a ustedes, a mí no porque ya voy de salida".

Sobre el controvertido tema de su nacionalización mexicana sólo declaró que había vivido 36 años en México: "y aquí voy a morir, no es cuestión de gustos. Es un hecho".

Etiquetas: , , , ,

Plagian a Agreda

5.23.2007
Javier Agreda. Foto: Norman Córdoba. Fuente: Tanque de Casma

En el diario "El Peruano" de hoy comentan el plagio en internet del que fue víctima el crítico peruano Javier Agreda. Medios virtuales colombianos copiaron una reseña suya al libro La puta de Babilonia, de Fernando Vallejo, sin citar al autor ni la fuente. ¿Y eso qué es? ¿Copyleft, Fair Use, Anarquilandia, Lo-tuyo-es-mío-si-te-metes-en-internet o qué? Al respecto, vale la pena revisar este post de Silvio Rendón (a quien le pasó algo parecido) en el blog Gran Combo Club titulado "Blogger no come Blogger".

Dice la nota: "Una rápida pesquisa permite dar con que la reseña de Ágreda –palabras más, palabras menos– ha sido utilizada sin dar crédito por los portales colombianos Cali Buena Nota, Lazarillo en América y Vanguardia, entre otros. También aparece en la web de la cadena de librerías mexicanas Ghandi". También afirma: "Diarios colombianos como El Universal y El País se han servido de un cable sin firma de la agencia de noticias Colprensa en el que se emplean párrafos reelaborados de la reseña de Ágreda".

El plagio fue denunciado por primera vez en el blog peruano "Desde el tercer piso" de José Alejandro Godoy.

Etiquetas: , , , , ,