MOLESKINE ® LITERARIO

Notas al vuelo en cuaderno Moleskine® .

Bogota39 en Lima

7.30.2009
Antonio García Angel, Joao Paulo Cuenca, Pilar Quintana, Daniel Alarcón, Santiago Nazarian, Pedro Mairal, yo. Fuente: Etiqueta Negra

Aunque me daba mucha ilusión, me dio mucha pena no poder compartir más tiempo con los amigos de Bogotá39 reunidos en Lima para la FIL Lima 2009. No estuve en la entrevista de Enrique Planas, tampoco en la sesión de pisco que dejó a más de uno alborotado, ni en las conversaciones nocturnas en el lobby del Sonesta Posada del Inca y tampoco en el chifa después del encuentro. Estuve con mi familia de vacaciones fuera de Lima (no en Guayaquil, precisamente), disfrutando la deliciosa playa de invierno, y aunque fueron unas vacaciones inolvidables e intensas, de todos modos me queda la pena de no haber podido estar más con mis amigos (ni con mi adorada Mayra Santos Febres). Esa es la razón, además, por la que no he posteado nada respecto a la FIL como otros años (recién la visitaré el sábado) Sin embargo, pude darme una escapada para no perderme el conversatorio de B39 en Lima. La páginaweb de Etiqueta Negra ha dejado una nota breve al respecto y también leo una noticia aparecida en un diario de Costa Rica que envió un corresponsal a Lima. Los dejo con eso y mañana me comprometo a regresar con el Moleskine Literario habitual.

Lima, (dpa) - Siete de los escritores latinoamericanos que participaron en 2007 en el encuentro Bogotá 39 reivindicaron la validez y vigencia de esa iniciativa y reconocieron la experiencia que les aportó a cada uno, al reencontarse esta semana en Lima con ocasión de la XIV Feria Internacional de Libro (FIL). El argentino Pedro Mairal, los brasileños Joao Paulo Cuenca y Santiago Nazarian, los colombianos Pilar Quintana y Antonio García Ángel y los peruanos Iván Thays y Daniel Alarcón coincidieron en que lo que importante de ese grupo es que no pretendió imponer un nuevo estilo ni lanzar algún manifiesto. "(El encuentro) nunca fue un parteaguas. Sólo se buscó tomar la temperatura de lo que estaba ocurriendo", señaló Thays durante un encuentro de los siete la noche del lunes, al que asistió dpa. En 2007, año en que Bogotá fue Capital Mundial del Libro, se reunieron allí por elección de un jurado 39 promisorios autores de 17 países latinoamericanos, con obras disímiles pero el denominador común de que ninguno superaba entonces los 39 años. Para Mairal y Alarcón, visto en perspectiva los elegidos podrían haber sido otros. "Fue una antología y toda antología genera discusión. He oído críticas respecto a los que fuimos elegidos, pero no he oído propuestas sobre quiénes debieron ser", matizó Thays. A pesar de las divergencias estilísticas y temáticas entre sí, los escritores plantearon que sí hay coincidencia en clave generacional. "Nosotros no reinvincamos a Latinoamérica, no buscamos definir a Latinoamérica", señaló Quintana como ejemplo. Para Cuenca, otra característica es que no son escritores con un compromiso político o enmarcados en determinada estética: "Eso nos quita un poco de sufrimiento". Maizal suscribió. "Somos autores contemporáneos con temas tratados de formas diferentes. Se hizo una especie de mapa de lo que sucedía, aunque cada uno siguiera con sus propios fantasmas", señaló García Ángel. Alarcón, que vive desde niño en Estados Unidos y escribe su obra en inglés, comentó tras escuchar esos comentarios que había una contradicción, porque se habla de escritores que no pertenecen a una misma corriente pero coinciden en lo fundamental: "Quizás faltó alguno que dijera, 'si, soy un militante, un comprometido'", afirmó. Para Alarcón es también notorio el desanfado de la generación y que no se hayan "tomado en serio" la elección: "De Bogotá lo que recuerdo es cómo nos emborrachábamos y que la pasamos muy bien". La formación de Bogotá 39 también le ha permitido a sus miembros, quienes a partir de entonces se han encontrado varias veces, conocer mutuamente la literatura que se hace en los otros países. Esto ha sido un buen aporte sobre todo para Nazarian, pues por la barrera del idioma y el desinterés por el resto de América Latina es difícil hallar en Brasil obras de países que allí son desconocidos y nada interesantes. Incluso admitió que él no tenía el más mínimo deseo de conocer al Perú y ahora está complacido de haberlo hecho. Para Cuenca, Bogotá 39 dejó "una relación más íntima": "Estoy seguro de que 10 años después, ó 20, vamos a estar hablando de ésto". Bogotá 39 está formada además por los argentinos Gonzalo Garcés y Andrés Neuman, el boliviano Rodrigo Hasbún, las brasileñas Adriana Lisboa y Verónica Stigger, los chilenos Álvaro Bisama y Alejandro Zambra, los colombianos John Jairo Junieles, Ricardo Silva, Antonio Úngar y Juan Gabriel Vásquez, los cubanos Wendy Guerra, Rolando Menéndez, Ena Lucía Portela y Karla Suárez y los ecuatorianos María Gabriela Alemán y Leonardo Valencia. También la salvadoreña Claudia Hernández, el guatemalteco Eduardo Halfón, los mexicanos Álvaro Enrigue, Fabrizio Mejía Madrid, Guadalupe Nettel y Jorge Volpi, el panameño Carlos Wynter Melo, el paraguayo José Pérez Reyes, el peruano Santiago Roncagliolo, la puertorriqueña Yolanda Arroyo Pizarro, el dominicano Junot Díaz, los uruguayos Claudia Amengual y Pablo Casacuberta y los venezolanos Rodrigo Blanco Calderón y Slavko Zupcic.

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

FIL Lima 2009

7.09.2009
Joaquín Lavado, Quino, inaugura la FIL Perú 2009. Fuente: bercum

Ya está en el partidor la Feria Internacional del Libro de Lima 2009, que esta vez se llevará a cabo en el Vértice del Museo de la Nación en San Borja. Del 23 de julio al 5 de agosto tendremos lo que siempre esperamos: novedades, descuentos, encuentros literarios, chismes, etc. Y para mí, en especial, reencuentros con amigos escritores que pasan por Lima. Aunque todos los medios han destacado la información luego de la Conferencia de prensa, la página web aún no actualiza el pdf con las actividades. Así que les dejo un resumen de lo que, al vuelo, pesco algo de lo que tendremos:

País Invitado de Honor: Brasil será el invitado y su delegación estará encabezada por Nélida Piñón. Además, tambié vendrán: Santiago Nazarian y Joao Paulo Cuenca (ambos miembros del grupo Bogotá 39), además de Schuma Schumaher, María Alzira Brum, Álvaro Modenel, Augusto Cury, entre otros autores tanto de ficción como de ciencias sociales. lll Además, se realizará el congreso internacional Brasil sin Fronteras, con la participación de académicos de prestigiosas universidades brasileñas.

Autores: El dibujante argentino Quino es el invitado especial que dará inicio a la feria. Luego, también tendremos la visita de autores como la mexicana Ángeles Mastretta, el artista conceptual uruguayo Dani Umpi, mi adorada amiga Mayra Santos Febres, el editor de Pre-textos Manolo Borrás, la ilustradora alemana Jutta Bauer, la joven escritora argentina Samanta Schweblin, el mexicano Pedro Ángel Palou, entre otros. También se presentarán varios autores peruanos, en especial Alfredo Bryce Echenique que estará acompañado por 10 escritores jóvenes del país.

Micro-Bogotá39.- Un evento muy especial para mí será la mesa redonda del 27 de julio que intenta reunir un pequeño grupo de autores vinculados al Bogotá39, una especie de mini-reencuentro luego de dos años, en el que participaremos por Perú Daniel Alarcón y yo, además de los mencionados Santiago Nazarín y Joao Paulo Cuenca de Brasil, Pilar Quintana y Antonio García Ángel de Colombia y Pedro Mairal de Argentina.

Homenajes.- Rodolfo Hinostroza es el autor homenajeado este año, quien vendrá desde México DF. También se recordará a la recientemente fallecida Laura Riesco, y se conmemorarán los centenarios de las muertes de Mercedes Cabello de Carbonera y Clorinda Matto de Turner.

Presentaciones.- Aunque aún no me queda claro qué libros aparecerán este año en la FIL Lima, sí puedo adelantar algunos de oídas: los cuentos de Daniel Alarcón en Planeta; los cuentos de Samanta Schweblin en Estruendo Mudo; un nuevo poemario de Enrique Verástegui por Cascahuesos editores. Además de las obras de los autores extranjeros que que estarán presentes en la FIL Lima.

Etiquetas: , , , , , , , , , , , ,

HAY FESTIVAL CARTAGENA 2009 por Mordzinski

2.16.2009
Aquí está el tan esperado Album Fotográfico de Daniel Mordzinski en el HAY Festival Cartagena 2009. Que lo disfruten.

Salman Rushdie. Foto: Daniel Mordzinski


Fernando Vallejo. Foto: Daniel Mordzinski



Antonio García Ángel. Foto: Daniel Mordzinski


Luis Sepúlveda. Foto: Daniel Mordzinski

Fabrizio Mejía y Carmen Boullosa. Foto: Daniel Mordzinski

Adriana Lisboa y Mayra Santos Febres. Foto: Daniel Mordzinski


Junot Díaz. Foto: Daniel Mordzinski

Etiquetas: , , , , , , , , , , , ,

Cuatro colombianos

8.13.2007
John Jairo Junieles. Fuente: El Tiempo

El jurado escogió seis escritores colombianos para el evento Bogotá39. Cuatro de ellos han sido entrevistados por "El Tiempo" en la edición de ayer. Se trata de John Jairo Junieles, Pilar Quintana, Antonio Ungar y Antonio García Ángel. Faltaron a la cita: Ricardo Silva y Juan Gabriel Vásquez.

Dice la nota: "¿Y qué tienen en común los escritores seleccionados? Quintana, autora de 'Cosquillas en la lengua' y 'Coleccionistas de polvos raros', dice que los unen "la frescura del lenguaje, la ausencia de rebuscamientos e imposturas" y la preocupación por contar "historias muy cotidianas. Tanto, que aunque sean ficciones, parecen reales". Los seis colombianos también tienen en común haber empezado a publicar cuando aún eran muy jóvenes. Junieles, por ejemplo, lo hizo a los 23 años, mientras que Quintana, a los 28. "Aunque eran textos deficientes, miro por el espejo retrovisor y no me arrepiento de haberme lanzado a la piscina sin saber nadar", comenta Junieles. Para Ungar, la edad no debe ser un factor para tener en cuenta: "Creo que uno debe hacerlo cuando siente que tiene algún texto suficientemente maduro y cuando algunos lectores cercanos con criterio opinan lo mismo".

Etiquetas: , , , , , ,

Reseñas latinoamericanas

5.20.2007
Rodrigo Rey Rosa. Fuente: Sololiteratura.

A diferencia de la opinión de un comentarista en un post anterior, para mí es obvio que la crítica española cada vez presta mayor atención a los autores latinoamericanos. No sé si eso se manifiesta en ventas, necesariamente, pero sí en una acogida positiva en las editoriales españolas (tanto las alternativas como las mainstream). Y para despertar ese interés no es necesario vivir en España. Como muestra estas tres reseñas de fin de semana (dos en "Babelia" y una en ABCD) a tres autores latinoamericanos, todos ellos de primer nivel, que han publicado recientemente: el colombiano Antonio García Angel (quien vive en Bogotá), el cubano José Manuel Prieto (vive en EEUU) y el guatemalteco Rodrigo Rey Rosas (vive en Guatemala).

Para ver la reseña a Recursos Humanos, de García Angel, pulse aquí.

Para ver la reseña a Otro Zoo, de Rey Rosas, pulse aquí.

Para ver la reseña a Rex, de Prieto, pulse aquí.


En la reseña a Rex, de José Manuel Prieto, el crítico Miguel García-Posada hace una interesante descripción de la que, según él, es la tendencia de los últimos narradores latinoamericanos (que no compartiría José Manuel Prieto): "Algo puede adelantarse de Rex, sin perjuicio de otras consideraciones: se asemeja poco a las líneas que parecen dominar la reciente narrativa latinoamericana: ni dominio de la hipérbole, ni desenvoltura algo carnavalesca, ni concentradas tramas trascendentes, ni crónicas de los desastres políticos, ni fantasías un sí es no es azarosas, ni metaficción libérrima, ni sexualidad omnívora. Los nombres de César Aira, Mario Bellatin, Alan Pauls, Alberto Barrera, Guillermo Fadanelli, Santiago Roncagliolo, Evelio Rosero, Laura Restrepo o Pedro Juan Gutiérrez, entre otros, pueden identificarse más o menos con cada una de estas tendencias".

Etiquetas: , , , , , , , ,