MOLESKINE ® LITERARIO

Notas al vuelo en cuaderno Moleskine® .

Los Herralde 2007

12.25.2007
Martín Kohan y Antonio Ortuño en Barcelona. Foto: Marcel Li Sáenz. Fuente: elpaís

En el suplemento "Babelia" J. Ernesto Ayala-Dip hace un par de reseñas a los dos premios Herralde de novela 2007: al ganador Ciencias morales, de Martín Kohan, y al finalista Recursos humanos de Antonio Ortuño.

Dice sobre Kohan: "(...) la historia de Kohan transcurre durante los días que duró la guerra de las Malvinas. Sus protagonistas son el jefe de celadores del colegio que Cané idílicamente describió y una inocente celadora que un día se descubre a sí misma hurgando en su propio lado desconocido. La metáfora de la Argentina de los desaparecidos queda plasmada inequívocamente en la descripción de la patriotera y militarizada disciplina colegial. En esas legendarias paredes, menos pedagógicas que marciales a que la abocaron las autoridades del centro durante el periodo de la sangrienta dictadura, se nos dibujan unas escenas de abyección indecibles. Hay dos cuestiones que no quisiera soslayar: los trámites eufemísticos de algunas descripciones que subrayan la censura conceptual del régimen y el logro casi hiperrealista de algunas escenas. A veces, como ocurre con Martín Kohan (y otros, como Damián Tabarovsky si insinuamos una generación nueva de narradores argentinos), la inventiva es un raro talento que también afecta, además de a los argumentos, al arte de la composición y al manejo de los tonos idóneos de la ficción".


Y sobre Ortuño escribe: "Uno de los preceptos estrella del ideario estético del movimiento Crack rezaba con meridiana exigencia que para ser literatura auténticamente latinoamericana ésta no debe escribir literatura latinoamericana. Hay una manera de entender el tono narrativo, la secuencia descriptiva, la materia filosa del humor de Recursos humanos, del escritor mexicano Antonio Ortuño (Guadalajara, 1976), que lo aleja con determinación del esquema narrativo con el que se suele identificar en términos generales la narrativa de los latinoamericanos. Ni barroquismo edulcorado ni agresividad atávica ni realismo mágico selvático o urbano. La violencia verbal, filosófica, que tiñe las páginas de esta estimulante novela se inscribe en la tradición de virulencia conceptual de un Cioran, de un Céline, incluso de un Martin Amis, escritor por el que Antonio Ortuño declaró alguna vez sentir afinidades literarias. Siguiendo al Crack, Antonio Ortuño es de esta manera auténticamente latinoamericano."

Etiquetas: , , , , , , , ,

Reseñas latinoamericanas

5.20.2007
Rodrigo Rey Rosa. Fuente: Sololiteratura.

A diferencia de la opinión de un comentarista en un post anterior, para mí es obvio que la crítica española cada vez presta mayor atención a los autores latinoamericanos. No sé si eso se manifiesta en ventas, necesariamente, pero sí en una acogida positiva en las editoriales españolas (tanto las alternativas como las mainstream). Y para despertar ese interés no es necesario vivir en España. Como muestra estas tres reseñas de fin de semana (dos en "Babelia" y una en ABCD) a tres autores latinoamericanos, todos ellos de primer nivel, que han publicado recientemente: el colombiano Antonio García Angel (quien vive en Bogotá), el cubano José Manuel Prieto (vive en EEUU) y el guatemalteco Rodrigo Rey Rosas (vive en Guatemala).

Para ver la reseña a Recursos Humanos, de García Angel, pulse aquí.

Para ver la reseña a Otro Zoo, de Rey Rosas, pulse aquí.

Para ver la reseña a Rex, de Prieto, pulse aquí.


En la reseña a Rex, de José Manuel Prieto, el crítico Miguel García-Posada hace una interesante descripción de la que, según él, es la tendencia de los últimos narradores latinoamericanos (que no compartiría José Manuel Prieto): "Algo puede adelantarse de Rex, sin perjuicio de otras consideraciones: se asemeja poco a las líneas que parecen dominar la reciente narrativa latinoamericana: ni dominio de la hipérbole, ni desenvoltura algo carnavalesca, ni concentradas tramas trascendentes, ni crónicas de los desastres políticos, ni fantasías un sí es no es azarosas, ni metaficción libérrima, ni sexualidad omnívora. Los nombres de César Aira, Mario Bellatin, Alan Pauls, Alberto Barrera, Guillermo Fadanelli, Santiago Roncagliolo, Evelio Rosero, Laura Restrepo o Pedro Juan Gutiérrez, entre otros, pueden identificarse más o menos con cada una de estas tendencias".

Etiquetas: , , , , , , , ,