MOLESKINE ® LITERARIO

Notas al vuelo en cuaderno Moleskine® .

Lemus sobre José Manuel Prieto

7.10.2007
Carátula de la novela de José Manuel Prieto, Rex

Si alguien piensa escribir reseñas literarias es, en realidad, sólo entregarse a una fórmula consabida de encontrar defectos, subrayar virtudes, enumerar influencias y extender citas (quien esté libre de pecado que tire la primera piedra) esta reseña de Rafael Lemus dedicada a la novela Rex (Anagrama) de José Manuel Prieto es un ejemplo de que no siempre es así. Que las reseñas literarias pueden ser, a su vez, textos conmovedores, irónicos, inteligentes y hasta arbitrarios; es decir, textos literarios en sí mismos que tienen mucho, o poco, que ver con los libros de los que parten. Lo mismo da. Apareció publicada en “Letras Libres” y la cito -en contra de mi costumbre- extensamente:

“Dicho épicamente: hay libros ante los que uno, crítico literario, se juega hasta la camisa. Libros incómodos, tan plausibles como censurables, que obligan a adoptar una posición intransigente. ¿Sí o no? ¿Esta concepción de la literatura o aquella otra? Rex, de José Manuel Prieto, es una de esas obras. Entiendo que existen tantos argumentos para refutarla como para celebrarla. Reconozco que el libro no es sencillo y que es, a veces, incluso desesperante. Anticipo los comentarios adversos de aquellos que, en sus casas, coleccionan académicos bodegones y paisajes marinos: es una novela fatua, excesiva, insólitamente densa. Lo común, en un caso como éste, sería esquivar el escollo: cantar esto, denunciar aquello, pasar –la mirada baja– al siguiente libro. La cosa es que uno se cansa de hablar de libros. Habría que hablar, de vez en vez, de aquella otra cosa: la literatura. Preguntarnos: ¿esta idea de narrativa o aquella otra? Obligarnos a contestar: más allá de las imperfecciones del tomo, ¿sostenemos o no su poética? Responder: ¿Rex sí o Rex no? Sí. Decididamente.

(…)

Una burda superstición nos ha hecho creer que el reseñista no debe atender, no detenidamente, la prosa del libro reseñado. Ya habrá otros, se sugiere, que se fatigarán en el examen estilístico. Con Prieto no hay manera de ignorar la prosa: es la protagonista y, en este caso, también el elemento que más se opone a una lectura rápida, distraída. Si la prosa de Prieto en sus libros anteriores era particularmente opulenta, aquí es eso y es otra cosa: una escritura deliberadamente incorrecta. En vez de fluir sin resquicios, balbucea y riñe con la sintaxis. Antes que avanzar, se extenúa en reiteradas espirales. Una particularidad tiene: carece, en muchísimas frases, de verbos. ¿Por qué? Porque su intención no es tanto transcurrir como registrar. Una imagen incluida en la novela –la de una resina fresca en la que las moscas yacen atrapadas– funciona como metáfora exacta de la escritura de Prieto. Es así: una materia flexible, de pronto viscosa, en la que queda registrada una minuciosa impresión del mundo. El mundo: telas, muebles, joyas y aquellas otras cosas verdes y vivas.
Pienso: en una época en que se enaltece la eficacia de Roberto Bolaño, Prieto parecerá un autor redundante y sobrado. La razón: nos incomoda el derroche y Prieto es puro gasto. Para dar una idea de su opulencia verbal es necesario recurrir a un ejemplo ya trillado: no Proust sino Nabokov. Un Nabokov, además, extremo. Si el irlandés John Banville ha limpiado a Nabokov para emularlo en sus fluidas narraciones, Prieto marcha en sentido contrario: satura aún más el estilo nabokoviano, casi hasta volverlo antinarrativo. (Las comparaciones son excesivas, pero no encuentro otras mejores.)


(…)


No hay mejor manera de hundir un libro que celebrándolo como hasta ahora. Diciendo: es arrojado, avanza morosamente, no se detiene a complacer el tosco gusto de ningún cristiano. Habría que decir, por lo mismo, la otra parte: a pesar de su rigor (o tal vez por ello), Rex es una novela chispeante. Se mentiría si se dijera que toda ella está siempre encendida. Es verdad, sin embargo, que son legión sus episodios radiantes, sus párrafos bellísimos, los repetidos y desusados fogonazos. ¿Que no es suficiente? Hoy es incluso demasiado.”

Etiquetas: , , , ,

Reseñas en "El Cultural"

7.08.2007
Pablo de Santis presentado en Argentina El enigma de París. Fuente: axxon.com

Dos reseñas en el suplemento "El Cultural" coinciden justamente con dos libros que tengo sobre mi mesa de noche, haciendo cola para ser fagocitados: El enigma de París, de Pablo de Santis, y Rex, de Juan Manuel Prieto. El primero editado por Planeta, el segundo por Anagrama.

Sobre El enigma de París, la reseña dice: "La novela es cualquier cosa menos un artefacto simple y la complejidad de la forma anuncia que no se busca la evasión. En efecto, intenciones especulativas se mueven bajo la capa del enigma. Los rifirrafes entre los detectives tienen valor existencial y, además, la novela dispersa verdaderos aforismos que son pensamientos serios, aunque presentados con sencillez. Este equilibrio entre la amenidad y el alcance intencional se logra también por la gracia de otros recursos. La carga especulativa se supedita a un componente emocional muy fuerte, y, en realidad, esta novela negra disimula una hermosa historia de amor. Las rutinas del género se someten a una sutil manipulación por medio de otro componente básico, lo fantástico. El habitual realismo del relato policiaco toma un camino de pura inventiva. Y la realidad inmediata, el París de la euforia positivista, toma una dimensión espectral. Casi da igual dónde ocurran los hechos: en el escenario fantasmagórico crece una novela de atmósfera, un espacio cerrado, opresivo".

Sobre Rex dice la reseña: "Quizá la única objeción al método febril, ebrio, que utiliza Prieto, sea que pierde intensidad en algunas zonas de la segunda parte respecto a lo mucho que prometía en la primera, tal vez sea inevitable al extremar tanto la inverosimilitud. Pero Prieto es, y nos vuelve, como su tutor, hiperperceptivos a los estímulos sensoriales, nos entrega los rojos y azules del agua o de los diamantes sobre la hierba. Exalta originales sobre imposturas y comentarios, incluso a costa de sí mismo. Lamenta la ceguera de una constelación de autores menores que ignoran en qué consiste la grandeza de cimas como Shakespeare o Proust y desconocen hasta qué punto sacude el “puño” y el “hacha” de la gran literatura, su carácter visionario, su adelanto de siglos en el tiempo. Pero lo que Prieto nos brinda, ante todo, es una sugerente reflexión acerca del tiempo, la belleza y la ambición humana."

Etiquetas: , , , , , , , ,

José Manuel Prieto

6.27.2007
José Manuel Prieto. Fuente: jueguen-bauer.com

El primero en hablarme del cubano José Manuel Prieto fue Mario Bellatin y gracias a él, y a su biblioteca, pude leer las dos novelas “rusas” de Prieto: Enciclopedia de una vida en Rusia y Livadia. Ahora, cuando estoy a punto de leer la última parte de su trilogía sobre la ex URSS, Rex, publicada por Anagrama, descubro en Milenio esta entrevista.

Dice José Manuel Prieto: “ Todas estas novelas ocurren en el poscomunismo y son estrategias de supervivencia: se cae la URSS, las personas tienen que sobrevivir en ese entorno caótico, unas personas se dedican a la prostitución, otras al tráfico. Son dibujos de personas que se amoldan y tratan de entender cómo colocarse en esa nueva circunstancia

Sobre Rex comenta: “Lo que quiere es transmitirle sus lecturas, la emoción que le han generado, encauzarlo en el caos de libros. Para ello, el personaje establece una jerarquía literaria, en la cual como rey a Proust: ahí radica esa emoción, esa admiración y homenaje a la literatura. Toda la novela trata sobre la relevancia de la literatura, de la emoción de leer y el impacto que tiene en la formación de las personas

Etiquetas: , , , , , ,

Reseñas

6.06.2007
Robertson Davies leído por Fresán. Fuente: Librerything

Lo que más me gusta, sin duda, de "Letras libres" son las reseñas. Hay de todo y para todos los gustos, estilos y colores. Hay reseñadores buenos, malos y regulares. Y algunos imperdibles, como Christopher Domínguez Michael o Rodrigo Fresán. El adición española recomiendo sin duda la reseña de Fresán sobre la Trilogía Deptford del canadiense Robertson Davies , publicada por Asterisco: El quinto en discordia, Mantícora y El Mundo de los prodigios. También el texto que le dedica Javier Aparicio a la incontrastable Natalia Ginzburg y su obra más conocida Léxico Familiar (Lumen).

En la edición mexicana, continúa ahí la reseña de Rafael Lemus a la novela Rex (Anagrama), del cubano José Manuel Prieto, que tiene un remate digno de toda reseña que se escriba siempre. No hay que ser mezquinos y saber estar agradecidos al talento cuando se encuentra desperdigado, incluso si éste se da sólo en chispazos notables.

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , ,

Reseñas latinoamericanas

5.20.2007
Rodrigo Rey Rosa. Fuente: Sololiteratura.

A diferencia de la opinión de un comentarista en un post anterior, para mí es obvio que la crítica española cada vez presta mayor atención a los autores latinoamericanos. No sé si eso se manifiesta en ventas, necesariamente, pero sí en una acogida positiva en las editoriales españolas (tanto las alternativas como las mainstream). Y para despertar ese interés no es necesario vivir en España. Como muestra estas tres reseñas de fin de semana (dos en "Babelia" y una en ABCD) a tres autores latinoamericanos, todos ellos de primer nivel, que han publicado recientemente: el colombiano Antonio García Angel (quien vive en Bogotá), el cubano José Manuel Prieto (vive en EEUU) y el guatemalteco Rodrigo Rey Rosas (vive en Guatemala).

Para ver la reseña a Recursos Humanos, de García Angel, pulse aquí.

Para ver la reseña a Otro Zoo, de Rey Rosas, pulse aquí.

Para ver la reseña a Rex, de Prieto, pulse aquí.


En la reseña a Rex, de José Manuel Prieto, el crítico Miguel García-Posada hace una interesante descripción de la que, según él, es la tendencia de los últimos narradores latinoamericanos (que no compartiría José Manuel Prieto): "Algo puede adelantarse de Rex, sin perjuicio de otras consideraciones: se asemeja poco a las líneas que parecen dominar la reciente narrativa latinoamericana: ni dominio de la hipérbole, ni desenvoltura algo carnavalesca, ni concentradas tramas trascendentes, ni crónicas de los desastres políticos, ni fantasías un sí es no es azarosas, ni metaficción libérrima, ni sexualidad omnívora. Los nombres de César Aira, Mario Bellatin, Alan Pauls, Alberto Barrera, Guillermo Fadanelli, Santiago Roncagliolo, Evelio Rosero, Laura Restrepo o Pedro Juan Gutiérrez, entre otros, pueden identificarse más o menos con cada una de estas tendencias".

Etiquetas: , , , , , , , ,