MOLESKINE ® LITERARIO

Notas al vuelo en cuaderno Moleskine® .

Rushdie sale del escondite

2.26.2010
Salman Rushdie. Fuente: ábrete libro

¡Finalmente! Era obvio que esto debía suceder. Salman Rushdie ha decidido contar la historia de su famosa fatwa y las consecuencias en su vida. Seré el primero en conseguir ese libro que narrará una de las muestras más intolerantes contra un escritor desde el juicio a Oscar Wilde. Dice la nota:

El autor de Hijos de la medianoche (premio Booker) siempre ha sido parco en explicaciones sobre ese periodo, pero ahora, a sus 62 años, se declara dispuesto a escribir "una historia que es sólo mía". Ha contribuido a motivarle la exposición que estos días le dedica la Emory University en Atlanta, con un despliegue de sus papeles personales, cartas, cuadernos, fotos, dibujos e incluso manuscritos inéditos que concibió durante esos 10 años de semirreclusión. El futuro libro no precisará de las reconocidas dotes de Rushdie como fabulador, porque los hechos que desencadenó la fetua superan el dramatismo de cualquier ficción: su traductor japonés fue asesinado, sus colegas noruego e italiano escaparon a sendos atentados y otro, frustrado, contra su traductor al turco acabó con violentos disturbios en aquel país.

Etiquetas: , , , ,

Rushdie sobre la novela

9.22.2009
Salman Rushdie. Fuente: revistañ

A diferencia de algunos escritores, como Vargas Llosa o Saramago, Salman Rushdie es un convencido de la informática. Rushdie ama al Google, por ejemplo, y está feliz de haber nacido en una época donde existe esa herramienta de búsqueda. Y es que Salman Rushdie se encuentra en la Coruña para asistir al X Congreso "La novela en la era de la revolución comunicativa global". La noticia además, trae dos novedades interesantes: la escritura de Luca y el fuego de la vida, su nueva obra, y la participación en el film basado en Hijos de la medianoche.

El escritor, autor de títulos como La sonrisa del jaguar, Hijos de la medianoche o Versos satánicos, se mostró confiado de que la irrupción del libro electrónico no supondrá la desaparición del libro en papel, ya que la fortaleza de éste último reside en que la comunicación con el lector es "muy íntima y muy inusual", lo cual asegura su durabilidad. "Me gusta el papel y me gusta la sensación de tener un libro en mis manos", afirmó, aunque apuntó que emplea también el formato electrónico, sobre todo en sus viajes, para leer y también para documentarse para la elaboración de sus novelas. En este sentido, vaticinó que ambos formatos coexistirán y bromeó argumentando que el libro electrónico no te lo puedes llevar a la playa, porque se llena de arena; ni al baño, porque se puede mojar con el agua.(...) Salman Rushdie apuntó que la literatura "dura mucho más que el escándalo" y rechazó el calificativo de controvertido, que espera que se pueda retirar de su nombre pronto, ya que cree que el problema radica en que "vivimos en una era en la que la gente está asustada y cuando alguien tiene una opinión fuerte es un personaje controvertido". El escritor angloindio acaba de publicar en España su novela La encantadora de Florencia, en la que trata sobre el inicio de las comunicaciones entre Occidente e India en el siglo XV, lo que calificó como el inicio de la comunicación global. En la actualidad trabaja en la continuación de un libro para jóvenes que escribió hace 20 años para su hijo mayor y que ahora dedica al pequeño bajo el título "Luca y el fuego de la vida", que saldrá publicado en inglés el año que viene. También está inmerso en la adaptación al cine de su novela Hijos de la medianoche, dirigida por la indo-canadiense Deepa Mehta, una novela que abrió las puertas a los escritores indios y paquistaníes y que consideró "interesante" revisarla después de tantos años.

Etiquetas: , , , ,

Traductores españoles

6.08.2009
José Luis López Muñoz, María Teresa Gallego y Miguel Sáenz. Foto: Cristóbal Manuel. Fuente: elpaís

Los traductores son la última rueda del coche en un libro. Eso es un hecho. Ganan poco, nunca se les reconoce cuando lo hacen bien y cuando lo hacen mal son objeto de burla. El diario "El País" reunió a tres de los sacrificados: María Teresa Gallego Urrutia, José Luis López Muñoz y Miguel Sáenz. Confieso que si no fuera porque llenan sus traducciones de españolismos insufribles les tendría más aprecio. Deberían prohibir, por ejemplo, la palabra "guay" en los libros traducidos. En fin, el diario les hizo un par de preguntas. La primera de ellas - ¿Se puede vivir de la traducción literaria?- originó esta metralla de desasosegadas respuestas:

Miguel Sáenz. El 90% de los traductores tiene otro oficio, algo que les obliga a una doble jornada. La traducción literaria no es rentable. Lo bueno es que puedes elegir lo que traduces.
José Luis López Muñoz. Un traductor es como un actor. Cuando tiene prestigio puede rechazar los papeles que no le gustan, pero eso no le garantiza interpretar lo que quiera porque igual nadie se lo ofrece.
M. S. Descubrir algo nuevo es una de las ventajas de este trabajo. Cuando me llegó el manuscrito de Hijos de la medianoche, Salman Rushdie no era nadie. Un caso distinto es La historia interminable. No es una obra maestra, pero tenía cuatro hijos pequeños y me apetecía. Y es el único libro que me ha dado dinero. Salvo excepciones, los editores sienten un desprecio escandaloso por el traductor.
María Teresa Gallego. Hay estudios que demuestran que es ínfimo el coste de una traducción bien pagada en el precio general de un libro. O sea, no pagan mal para ahorrar, sino porque nos desprecian.
M. S. A la mayoría les tiene sin cuidado la traducción. Lo que quieren es que les salga barata. Y las tarifas están bajando.
J. L. L. M. La actitud cambiará cuando los lectores protesten por la calidad de las traducciones. Aquí todo el mundo se queja pero nadie protesta.

P. Pero ustedes están ya consagrados...
M. T. G. Después de 40 años de oficio, soy una privilegiada: me dan buenos libros, no me tocan una coma, me respetan el contrato... Lo que quiero es que ésa sea la pauta para todos los traductores.

P. Pese a las condiciones, el nivel de la traducción en España es alto.
J. L. L. M. Uno traduce porque quiere comunicar algo que ha leído y que le ha gustado mucho.
M. S. Ahí tengo unas actas de la Comisión de Derecho Internacional, que es más fácil de traducir que una novela. Por cada página me pagan seis veces más. Si en un mes puedo ganar lo que en un año... Cuando te viene un encargo así y lo rechazas para traducir a Günter Grass es que estás loco.

Etiquetas: , , ,

Las adaptaciones según Rushdie

4.02.2009
Dublineses, de John Houston, una buena adaptación según Rushdie. Fuente: pablocine

El muy mencionado y citado artículo de Salman Rushdie sobre las adaptaciones literarias al cine, que fue colocado en su momento en Moleskine Literario y que ha sido removido de la columna en The Guardian donde fue publicado porque terminaron su derechos, ha sido traducido en gran parte y publicado en el ABCD las letras. Pueden leerlo en este enlace. Dejo aquí el párrafo dedicado no a las malas adaptaciones, que abundan, sino a las buenas:

(...) la adaptación puede ser una fuerza creativa, además de destructiva. Cuando Rod Stewart canta Downtown Train casi iguala a Tom Waits, y cuando Joe Cocker canta With a Little Help from My Friends logra la rara proeza de cantar una canción de los Beatles mejor que los propios Beatles, lo cual resulta menos impresionante cuando se recuerda que el cantante original era Ringo Starr. Actualmente estoy dando un curso en el que se subrayan algunos de los casos en que libros excelentes se han adaptado para crear películas excelentes -La edad de la inocencia, de Edith Wharton, se transformó en La edad de la inocencia, de Martin Scorsese; el retrato de Giuseppe di Lampedusa de la Sicilia de 1860, El Gatopardo, se convirtió en la mejor película de Luchino Visconti; Sangre sabia, de Flannery O´Connor, se transformó en una maravillosa película de John Huston; y con su película Grandes esperanzas, Lean produjo un clásico que puede compararse con la novela de Dickens sin resultar inferior a ella en absoluto, una película que permite al menos a este aficionado al cine perdonarle sus posteriores meteduras de pata con Pasaje a la India. Hay muchos otros ejemplos de adaptaciones buenas. Hoy en día, poca gente lee la obra maestra francopolaca del siglo XIX de Jan Potocki Manuscrito encontrado en Zaragoza, pero les animo a descubrirla por su alegría y excentricidad, por su surrealista, sobrenatural, gótico y picaresco mundo de gitanos, ladrones, alucinaciones, inquisiciones y un par de hermanas increíblemente bellas que, por desgracia para los hombres a los que seducen, son sólo fantasmas. Sus cualidades fueron captadas a la perfección por el director de cine polaco Wojciech Has en su película de 1965 El manuscrito encontrado en Zaragoza, que deberían ponerse a buscar ya mismo. La película de 1955 de Satyajit Ray La canción del camino no sólo igualaba, sino que superaba, el clásico bengalí de 1929 escrito por Bibhutibhushan Bandhopadyahya, en el que está basada. Huston parece haber sido un adaptador de buena literatura especialmente dotado, y su película Dublineses, basada en Los muertos, de Joyce (tal vez la mejor novela corta escrita en lengua inglesa), da vida al relato de forma vívida y apasionada; aunque justo al final, cuando la cámara enfoca el exterior a través de una ventana para observar la nieve que cae y las famosas palabras de Joyce se apoderan de las imágenes de Huston, hablando de la nieve que caía levemente atravesando el universo y que caía levemente también, como el descenso de su final postrero, sobre todos los vivos y los muertos, recordamos cuál es la diferencia entre la excelencia y la genialidad. Dublineses es una película excelente, pero las últimas frases de la historia de Joyce la superan sin esfuerzo.

Etiquetas: , , , ,

Rushdie en Barcelona

Salman Rushdie. Fuente: abc

Salman Rushdie ha estado de BookTour por España presentando su última novela, publicada por Mondadori, La encantadora de Florencia. Después de una novela política como Shalimar, el payaso, ahora regresa al territorio de la fantasía y la fábula. Un hombre no es el mismo cuando está casado con la mujer que ama que cuando ha sido abandonado por esta, obviamente. ¡Ay, mi Salman! ¡Ay, Padma! Ayer se presentó en Barcelona y fue entrevistado para el diario ABC. Aquí algunas preguntas:

-«La encantadora de Florencia» plantea un cambio de dirección, una ruptura respecto a su anterior novela, «Shalimar, el payaso».
-Con «Shalimar, el payaso» me encontré escribiendo sobre una actualidad demasiado cercana, así que sentía que tenía que hacer todo lo contrario. Y desde que empecé a estudiar siempre me han fascinado los siglos XVI y XVII, en parte porque la literatura de ese periodo es increíblemente rica.

Ha dicho que últimamente se siente «menos político» que antes. ¿Sería esto la causa o la consecuencia de un libro como «La encantadora de Florencia»?
-Creo que más bien la causa. Aun así, el corazón de este libro es una contemplación de la naturaleza del poder, así que sí que aparece la política. Pero lo que creo que me estaba ocurriendo es que había mucho ruido a mi alrededor y mucha gente pensando sobre mí como si fuera un escritor de no ficción. La gente me empezaba a ver como a un comentarista político, no como a un artista imaginativo. Así que sentía la necesidad de volver a este tipo de trabajo, a hacer ficción. Supongo que un libro como este es una manera de huir de la época contemporánea, pero encuentro más agradable estar en un paisaje como el de «La encantadora de Florencia» que en los Estados Unidos de George W. Bush.

(...) también le ha permitido reivindicar la figura de Maquiavelo.
-Siempre había querido escribir sobre Maquiavelo, porque creo que la historia le ha tratado de una manera injusta. Cuando estudiaba en Cambridge vi «La Mandrágora», que era tremendamente ligera y divertida, y lo primero que pensé fue: «¿Maquiavelo escribió esto?». Y, cuanto más leía sobre él, más descubría lo poco que tenía que ver la imagen que nos ha llegado de él con la realidad. Y eso es algo sobre lo que yo sé un poco, ya que yo no soy como la persona que se han inventado sobre mí, así que quizá dentro de cien años alguien haga por mí lo que yo he hecho por Maquiavelo.

-Una de las constantes en toda su obra y eje central de «La encantadora de Florencia» es la división entre Oriente y Occidente. ¿Cómo ha cambiado su idea sobre el tema en los últimos años?
-Después de los atentados del 11-S, todo el mundo se fija en este tema, en el contraste de culturas. Toda mi vida he celebrado esta mezcla de culturas y lo he visto como algo enriquecedor, pero ahora hay mucha gente a la que le atemoriza y, si quieres ser honesto como escritor, no puedes obviar eso. Así que lo que ha cambiado no ha sido mi idea, sino el mundo.

Etiquetas: , , , , ,

Rushdie sobre Bolaño

3.26.2009
Salman Rushdie y Roberto Bolaño. Fuente: el universal

Y aunque el Festival de Nueva York aún no ha empezado, algunas declaraciones de los asistentes ya empezaron a circular por todos lados, en especial las de Salma Rushdie quien se ha declarado fan de Roberto Bolaño en una conferencia ofrecida en el Instituto Cervantes de NY. Al parecer, los únicos escritores que no le caen bien a Salman son los que escriben sobre la India. Sus declaraciones son muy generosas:
"El éxito tardío de Roberto Bolaño (1953-2003) con 2666 es una muestra de lo poco que se traduce en Estados Unidos" (...) Rushdie (Bombay, 1947) se mostró satisfecho con la acogida que el público y la crítica estadounidenses han prestado a la novela del escritor chileno, ganadora este año del premio del Círculo Nacional de Críticos Literarios de EU y que ha hecho que muchos vean a Bolaño como la nueva estrella de la literatura latinoamericana. "Nadie sabía quién era Bolaño y eso hacía muy difícil que alguien apostara por traducir un libro de mil páginas", explicó Rushdie, quien aseguró que llega "tarde a la fiesta por Bolaño", ya que aún no se ha leído 2666, aunque actualmente tiene entre manos Los detectives salvajes, que se publicó en EU en 2007. El autor anglo-indio se mostró muy interesado por la obra del chileno, ya que "Bolaño es algo nuevo llegado de América Latina, el tercer paso que llegó después del `boom` latinoamericano y el movimiento `antiboom` que lo siguió después".

También aprovechó la oportunidad para quejarse de las pocas traducciones al inglés que se realizan:
El problema es económico. El coste de las traducciones es alto y el mundo editorial de manera general no quiere hacer frente a ello. Pensando en Bolaño, son libros muy grandes y el coste tuvo que ser alto", explicó Rushdie sobre el hecho de que 2666 llegara a EU cuatro años después de su publicación en España. "Lo importante es conseguir que las obras se traduzcan. Una vez que la traducción existe en inglés no es tan difícil conseguir que se publique", ahondó Rushdie, cuyo agente en EU, Andrew Wyli, es el mismo de Bolaño.

Etiquetas: , , , , ,

Encuentro en NY

Metro NY. Fuente: hotelenny

Ya apareció el calendario on line del PEN World Voices Festival of International Literatura que se llevará a cabo, con más de 160 autores invitados, en la sede del PEN Club en Nueva York. El tema en esta ocasión será Revolución/Evolución. Desde el 27 de abril hasta el 3 de mayo, autores de diversos países participarán en mesas redondas, ponencias, conversaciones, presentaciones. Y todo ello matizado con noches de cabaret en la que se presentará, entre otros músicas, el mítico Lou Reed. La lista completa de participantes está aquí.

Etiquetas: , , , , , , , , , , , ,

Rushdie hechiza en Ñ

3.16.2009
Salman Rushdie. Fuente: revistañ

La novela de Salman Rushdie, La encantadora de Florencia, traducida recientemente por Mondadori, llegó a Argentina y en la revista Ñ le dedican un gran espacio. En primer lugar, una crítica de Ursula Le Guin sumamente elogiosa (nada que ver con la Kakutani, que se la bajó) y luego, una conversación con Andrew Anthony en las oficinas británicas de Andrew Wylie, el temido chacal que ahora estará celebrando el triunfo de Roberto Bolaño. El hecho de que muchos reconozcan en esta hermosa hechicera a su ex esposa, la bellísima Padma, es comentada en la nota:

Según Rushdie, la ironía es que Lakshmi no sólo no inspiró el libro, sino que casi fue la causa de su muerte. "Para decirlo en pocas palabras", señala, "tuve que escribir a pesar de ella. Lo que me pasó cuando estaba escribiendo el libro fue una calamidad colosal." Se refiere al fin de su matrimonio. En enero de 2007, Lakshmi pidió el divorcio."Fue como si hubieran lanzado una bomba nuclear en el living cuando trataba de trabajar", dice. "Hubo un momento, a principios de ese año, en que pensé que había perdido el libro. Me encontraba en un caos tal que no podía trabajar. Siempre me enorgullecí de mi disciplina como escritor. Tomo la escritura como un trabajo. Me levanto por la mañana y me instalo en mi escritorio. Me asusté, ya que pensé que si perdía eso lo perdía todo. En serio, creo que volver a concentrarme fue el mayor acto de voluntad que se me exigió en la vida, incluida la fatwa." (...) Dice que, una vez que Lakshmi lo abandonó, trabajó ocho o nueve horas por día durante seis semanas y sólo produjo "unas tres páginas". Pasado ese período, sin embargo, volvió a encontrar el hilo de la historia. "A partir de entonces el libro me salvó la vida. Se escribió solo. Me sentaba ante el escritorio todos los días y me divertía más ahí que afuera. Escribir se volvió un placer, y creo que parte de esa sensación de placer está presente en el texto."

Ay Salman, con razón te quiero tanto. No sabes cómo te entiendo. Te mandé saludos desde La Habana, con Catalina, Mordzinski, Izara y Cristina. Les dije que te mandaran un abrazo, que quería que supieras que te sentía un amigo. Ojalá te dieran mi mensaje. Sigamos con la nota en la revista Ñ. Luego del tema del abandono de Padma, pasaron a uno no menos grave como la tensión entre la cultura Occidental y Oriente. Dice:

El otro gran tema del libro ya es tradicional en Rushdie. Se trata de la sospecha, la desconfianza y la falta de comprensión recíprocas entre Oriente y Occidente. Sin duda es un tema que rara vez fue más pertinente. En un primer momento se muestra renuente a explayarse sobre los paralelismos. "Voy a dejar que el lector decida sobre eso. No quise poner grandes carteles de neón en el cielo diciendo que se trata del siglo XXI".Sin embargo, si bien Rushdie maneja el tema con sutileza imaginativa, no hay posibilidad alguna de soslayar la relevancia actual de cuestiones como la extranjería, la pertenencia y la lealtad de grupo. En cierto sentido, es un humanista a la antigua. "Una de las cosas que llegué a sentir más que antes mientras escribía el libro, y no es una verdad muy complicada, es la idea de que la naturaleza humana es constante y que la forma en que los hombres se comportan es tan sólo la forma en que nos comportamos, no importa en qué época vivamos, cómo sea la tecnología, ni cuáles sean en ese momento nuestras relaciones políticas."En otras palabras, las características que nos definen son nuestras semejanzas, más que nuestras diferencias. Al mismo tiempo, se muestra pesimista respecto del futuro de las relaciones entre Oriente y Occidente. "Es algo que me preocupa. Cuando uno tiene hijos, se preocupa por el mundo que les va a dejar. Espero equivocarme, pero lo más optimista que puedo decir es que si se analiza el fenómeno del extremismo islámico, los lugares en los que más se lo odia son donde más fuerza tiene."A principios de su carrera abordaba los asuntos mundiales con una clásica perspectiva posimperial que atribuía la responsabilidad de la tensión geopolítica y la discriminación cultural al próspero Occidente.

Finalmente, también se refirió a la polémica que se armó cuando recibió el título nobiliario de manos de la reina, lo que avivó la fatwa que pesa sobre él desde hace décadas:

Algunos oportunistas en Pakistán, y payasos como Lord Ahmed en el plano local, trataron de generar una protesta, pero todo quedó en nada. Produjo, sin embargo, cierto revuelo en [el programa televisivo de la BBC] Question Time, cuando Shirley Williams sostuvo que el otorgamiento del título "no (fue) muy inteligente" porque Rushdie había causado "una profunda ofensa a los musulmanes" y había estado "bajo la protección de la policía británica durante muchos años a expensas de los contribuyentes". Luego Christopher Hitchens, amigo de Rushdie, rebatió los argumentos de la baronesa demócrata liberal. Otros se mostraron sorprendidos ante el hecho de que Rushdie hubiera aceptado algo que parece inseparable del pasado clasista y hasta colonial de Gran Bretaña. El escritor, por su parte, señala que le complació mucho recibir "el mismo honor que William Golding, VS Naipaul, Kingsley Amis y VS Pritchett. Voy a formar parte del club, y no me preocupa". Pero la gente tiene en cuenta que usted procede de la izquierda... "Sí", interrumpe. "Bueno, la verdad es que no me importa."

Etiquetas: , , , ,

Kohan al cine

3.09.2009
Martín Kohan rodeado del team Adidas en Santiago. Fuente: moleskine

Enrique Vila Matas no es el único que ha desoído los consejos de Salman Rushdie sobre el error de aceptar una adaptación cinematográfica. Ahora también los ha desoído Martín Kohan, para sopresa de todos, porque el deseo compulsivo de Martín de controlar todo (en su vida y en su literatura) no podía permitir que su novela Ciencias morales (premiada con el Herralde 2007) sea llevada a pantalla. Pero lo ha permitido. A ver cuántas libretas más, con letra perfecta y apiñada, llena con el minuto a minuto del rodaje el querido Martín. El único requisito que ha puesto: que todos los alumnos vistan Adidas. Menos no se permite. Dice la nota en La Nación:
Cuando se supo que iba a filmarse la adaptación cinematográfica de Ciencias morales, la novela de Martín Kohan ganadora del Premio Herralde, un murmullo con tono de pregunta se escuchó en los pasillos literarios: ¿aceptaría el escritor las modificaciones del texto que haría el director Diego Lerman? Sucede que Kohan es conocido por su talento literario y su obsesión. Como un personaje creado por Woody Allen, el escritor posee una serie de costumbres particulares: usa siempre la misma marca de ropa deportiva, escribe con letra uniforme en una libreta cada acontecimiento de su vida (por ejemplo, tiene contabilizadas las 5073 horas que dedicó en los últimos años a ver fútbol) y llena cada renglón hasta el final, lee siempre entre 90 y 100 páginas por día. Siempre. Sin embargo, las dos primeras versiones que recibió de La preceptora del Nacional –el título de la película que dirigirá Lerman, quien con este guión ganó en enero el Premio Sundance / NHK International 2009 para Latinoamérica– lo dejaron satisfecho. Incluso afirmó que le parecía muy buena la transformación que sufría el personaje principal que, de un laconismo feroz, pasaba a tener diálogos que permitían una fluidez cinematográfica adecuada.

Etiquetas: , , , , ,

Robert McCrum sobre Swarup

3.05.2009
Las pequeñas estrellas de la película. Fuente: the observer

Y el tema de Slumdog millonaire sigue dando vueltas en las páginas del suplemento "The Observer" en The Guardian. Ahora es el serio Robert McCrum quien ha salido a la palestra para defender este "cuento de hadas" escrito por Vikas Swarup (publicado en Anagrama bajo el título ¿Quién quiere ser millonario?) y convertido en película exitosísima por Danny Boyle. McCrum habla, en primer lugar, del propio cuentos de hadas del autor hecho realidad:

Consider this fairy tale for our times. In 2003, partly inspired by Charles Ingram, the "coughing major" on Who Wants to Be a Millionaire?, a would-be writer named Vikas Swarup, an Indian diplomat from Allahabad, fulfilled a lifetime's ambition in the final days of his posting to Britain. After two months at his laptop, Swarup completed a first novel about a TV quiz show winner accused of cheating his way to a million. Entitled Q&A, it was published in 2005 to good reviews. The Observer described it as "a brilliant story, as colossal, vibrant and chaotic as India itself". In an overcrowded bazaar, Q&A could have joined that melancholy heap of promising debuts that drift into oblivion. Instead, the novel caught the attention of a sharp-eyed reader at Film4, which took an option. Simon "The Full Monty" Beaufoy was commissioned to write a script. Finally, in a cinematic ripple-dissolve, Q&A became Slumdog Millionaire

Luego, se dedica a resaltar las diferencias entre la novel de Swarup y la película de Boyle, recalcando que ninguno de esos cambios traicionan el espíritu de la novela a pesar de que el mismo Swarup, protegiéndose, tomó distancia en su momento de la película. Un apunte notable de McCrum es señalar que la novela, como la película, logra hacer de cada respuesta acertada un pequeño cuento en sí mismo:

Swarup's original, which has the simplicity of a good yarn, is rendered quite faithfully on the screen. So, for instance, each chapter of Q&A is a short story, dramatising one episode of the hero's journey to fabulous wealth, culminating in the apposite quiz question, a device sustained by the movie. Q&A is popular fiction at its best and brightest. The prose is efficient and the characters are briskly drawn in strong, sharp colours. Swarup clearly understands his job. As an exercise in genre, the novel is a triumph and that was before the movie-makers got to work

Más adelante, explica lo que para todos debe ser obvio: la novela de Swarup no pretende ser lo que no es (una novela de Rushdie, por ejemplo) sino lo que consigue ser, un cuento de hadas (de estirpe dickensiana anotó con certeza un amigo mío), una novela popular, incluso una ficción comercial muy bien hecha donde se relata la historia de un triunfo inverosímil como todas las fábulas, incluso las que (como en el caso real de la película y la novela) se hacen realidad.

Q&A was a commercial fiction by a writer who has confessed that, growing up, he was "a sucker for thrillers". Fair enough. Apart from a few routine nods to the richness of Indian English in the use of words like "chai wallah", "chawl" and "lathi charge", Swarup writes in standard British English, as you'd expect from a career diplomat in the Indian Foreign Service. If you want a more authentic, complex and deeper picture of Mumbai, read Rohinton Mistry (A Fine Balance and Such a Long Journey). If you want a more subtle version of Indian modernity, read Aravind Adiga (The White Tiger). Both of these, in turn, are just the most visible of an astonishing new generation of remarkable Indian writers liberated by the economic miracle of India's transformation since the 1990s. Swarup has followed Q&A with a crime novel, Six Suspects (Transworld). But his fairy-tale debut is now that global phenomenon, the tie-in edition of a multi-Oscar-winning movie. The arc of his personal narrative is complete, with a happy ending.

La parte más divertida del artículo, sin duda, es el codazo final que le manda a Salman Rushdie y su ferviente promoción anti-slumdog millonaire. Es la cereza del pastel que corona el éxito -jamás imaginado- y el happy ending de Vikas Swarup, un oscuro diplomático con ganas de contar una historia que se convirtió de pronto en un escritor reconocido, y por consiguiente odiado, del Londres literario:

But wait! There's one final twist: Swarup has just received the supreme accolade of an attack from Salman Rushdie. The author of Midnight's Children has scolded both book and film for piling "impossibility upon impossibility". Rushdie has said that "the problem with this adaptation begins with the work being adapted". Welcome to literary London, Mr Swarup.

Etiquetas: , , , , ,

Festejos por el Oscar

2.24.2009


Carátulas de las reediciones de Anagrama de películas premiadas en el Oscar. Fuente: anagrama

No solo en Dharavi, el tugurizado pueblo joven de India donde se filmó Slumdog millionaire, se celebró a lo grande el triunfo impactante de la película de Danny Boyle en los Oscar (se llevó todos los premios importantes en los que compitió, que incluyen edición, música, adaptación, dirección y mejor película); también se escucharon hurras y bravos en una oficina de puerta roja en el tercer piso de la calle Pedro de la Creu, en Barcelona, pues Anagrama con estupendo ojo compró los derechos de la estupenda novela "Q&A" (traducida como ¿Quién quiere ser millonario?) de Vikas Swarup. Como un adicional -de yapa, como decimos aquí- Anagrama también editó hace años la novela El lector de Bernard Schlink, que será reeditada con nueva carátula gracias al Oscar a la adorada Kate Winslet (por cierto, yo hubiera aprovechado para poner el fotograma de Kate en la bañera). En el blog de "La Butaca.com" aparece un interesante artículo donde se compara la novela de Swarup con la adaptación libre que hizo el guionista de Boyle. Aunque no estoy de acuerdo con aquello de que al simplificar algunos aspectos y potencializar otros la película obtiene "un resultado incluso más satisfactorio que las páginas de las que parte", sí me parece significativo que Jordi Revert (autor del post) subraye que la pobreza que presenta Boyle es apenas la punta del iceberg de la sordidez real y dolorosa que muestra Swarup en su novela. La representación de esa sordidez y la perversidad de los que rodean al protagonista (en especial el conductor del programa, algo apenas entrevisto en la película) hacen más notable el triunfo y la perseverancia del personaje. La película puede ser más ágil -gran edición- y concreta que la novela en sus recortes de digresiones, pero la novela es mucho más contundente en su propósito final.

Por cierto, no todos celebran el triunfo de Slumdog millonaire. Salman Rushdie, por ejemplo, tiene una opinión negativa de la novela como lo muestra blogacine. En una entrevista declaró:


No soy un gran fanático de Slumdog Millionaire. Creo que visualmente es brillante. Yo tengo problemas con la trama. Creo que no es convincente. Simplemente, algo así no puede pasar. Yo no soy adverso al realismo mágico, pero éste debe tener cierto grado de plausibilidad, y yo siento que hay tres o cuatro momentos en la película donde la trama desborda esa regla… Y al parecer soy el único que piensa eso.

Por otra parte, un amigo me comenta que Rushdie dijo también que "no hay clise sobre la india del que no abuse la película". Aquí debo hacer una alerta spoiler, por si acaso, porque adelantaré algunas situaciones de la película. Yo creo que el problema de Rushdie, en ambos comentarios, como el de muchos que han juzgado Slumdog Millonaire como un argumento inverosímil en medio de una India que exporta pobreza y Taj Majal al mismo tiempo, en el mismo tamaño postal digamos, es que no han descubierto que Boyle ha interpretado (yo creo que con mucho acierto) la novela de Swarup como un cuento de hadas, una fábula maravillosa, que encuentra su metáfora perfecta -que en una reseña fue vista como un error o exageración- en el episodio en que el niño tiene que hundirse en el silo, llenarse de mierda y correr entre la multitud para conseguir -cosa que finalmente hace- el autógrafo de su actor favorito de Bollywood. Más que un efectismo o facilismo, esa escena a mí me convence de lo que ocurrirá en la película: Jamal no se detendrá nunca, aunque para conseguir lo que quiere tenga que hundirse en la mierda misma. Es una fábula de superación personal, una hermosa fábula debo añadir, conmovedora y al mismo tiempo sabia que nos enseña a confiar siempre en nuestra propia fuerza antes que en la ayuda de los demás (Boyle varias veces explota el recurso de las orejas de Jamal como ejemplo de interiorización y aprendizaje del dolor y las malas experiencias en favor de obtener respuestas correctas, en más de un sentido). Algunos personajes estereotipados y clisés son necesarios, como en toda fábula o mundo imaginario. Los tiene Juan Carlos Onetti, los tiene Rulfo, los tiene por supuesto Borges. Y los tiene, sin duda, el mismo Salman Rushdie. Pero los estreotipos, cuando están a favor de la trama y no a manera de parche, tienen sentido porque son reales. Vivimos en un mundo de clisés, donde los malos se visten de malos (cuántos asesinos o violadores se dejarían los bigotes de los malos de cine mudo para retorcércelos si pudieran) y la gente generosa, casi siempre, lo es de manera estereotipada pero no por ello menos grandiosa. La tan criticada escena de los créditos finales, es decir el baile, que es un guiño al cine musical de Bollywood por supuesto, tiene total coherencia en ese contexto: cualquier película que termine con un beso, así cualquier cuento de hadas que termina diciendo: "y vivieron felices por siempre", solo es un punto suspensivo. Sabemos que la vida no es así. Pero lo que se celebra en la película y en la novela no es el futuro, sino el presente. Y eso es lo que sucede cuando uno baila, celebra el estar vivo, celebra el presente inagotable (por eso, señores, por eso, por eso yo bailo salsa). Una gran novela, una muy buena película y un Oscar más que merecido. ¿Se puede pedir más? Sí, solo que la protagonista, Freida Pinto, hubiese escogido para subir al escenario un Galliano más luminoso, más intenso, para resaltar su bello rostro como lo resalta la fotografía y el vesturario de la película todo el tiempo.

Etiquetas: , , , , , ,

Un relato infantil para adultos

2.23.2009
Carátula de la novela. Fuente: estudioenescarlata

Como "un relato infantil para adultos" ha calificado Rodrigo Fresán la última novela de Salman Rushdie, recién traducida al castellano por Mondadori, La encantadora de Florencia. En la estupenda reseña que acaba de publicar en ABCD las letras, empieza citando aquel momento del clic, el big bang, que lanzó a Rushdie a la literatura y que es un leit motiv que se presenta en la mayor parte de sus obras:

Casi no hay entrevista en la que Salman Rushdie no señale y ubique a su big bang artístico en ese día mágico en el que, con poco menos de diez años, entró a un cine de Bombay para ver El mago de Oz y, 101 minutos más tarde, salió de allí convertido en otra persona, en un escritor. Y está claro que la influencia y el alcance de la radiación color rubí del clásico de 1939 ha sido larga y poderosa. No hay título en la obra de Rushdie (Bombay, India, 1947) que no aparezca marcado por la idea de atravesar una «membrana» que separa a un mundo de otro o, para ser más específicos, que divide a Oriente de Occidente. Así -ya sean los niños mágicos de Hijos de la medianoche, los arcángeles en picado de Los versos satánicos, los iluminados envejecidos de El último suspiro del moro, los rockers en fuga de El suelo bajo sus pies, los artistas de circo de Shalimar el payaso-, todos sus personajes son recorridos por la idea del tránsito de una cultura a otra, del pasaje del dócil blanco y negro al más rabioso tecnicolor, impulsados por la magia torrencial de palabras apasionadas. La encantadora de Florencia -que puede ser considerado un relato infantil para adultos del mismo modo que Harún y el mar de las historias fue entendido como un relato adulto para niños- no es la excepción a la regla y nos trae al Rushdie más Rushdie de todos.

Por otra parte, anuncia que en esta novela Rushdie es más Rushdie que nunca. Es decir, que no deja de lado ese maravilloso poder de imaginación y libertad que no está atado a ningún convencionalismo "políticamente correcto" ya sea nacional o literario. Esa autonomía de la imaginación, que algunos críticos como la Kakutani vieron como un error o un cansino loop en las novelas de Rushdie, para Fresán es el valor agregado:

(...) no está de más advertir a los exploradores que en La encantadora de Florencia, Rushdie -alguien que siempre hace lo que se le antoja, que no pide permiso a nadie y a quien nada preocupa- es más Rushdie que nunca. Y que abundan aquí sus tics, sus gracias, sus magias, sus travesuras -más que juegos- de palabras, sus malabarismos y caídas libres. Por lo que quienes no disfruten de sus modales harán bien en no bajar del barco; mientras que sus seguidores serán recompensados con uno de los viajes más regocijados y regocijantes por la movediza tierra firme de un universo que es suyo y sólo suyo. En el inicio de la novela, describiendo al «Mogor dell´Amore», dice Rushdie: «Era capaz de soñar en siete lenguas: italiano, español, árabe, persa, ruso, inglés y portugués. Había adquirido las lenguas del mismo modo que los marineros adquirían las enfermedades; las lenguas eran su gonorrea, su sífilis, su escorbuto, su paludismo, su peste. Tan pronto como concilió el sueño, medio mundo empezó a balbucear en su cerebro, contando prodigiosos relatos de viajeros. En este mundo a medio descubrir, cada día traía consigo noticias de nuevos encantamientos. La ensoñadora poesía de lo cotidiano, visionaria y reveladora, aún no había sido aplastada por la estrecha y prosaica realidad. Siendo él mismo narrador de relatos, se había sentido impulsado a abandonar su casa por historias asombrosas, y por una en concreto, una historia que lo enriquecería o le costaría la vida». Pero está claro que Rushdie nos habla de Rushdie, del encantador de Bombay, de su capacidad para seducir contando, de su convencimiento de que una buena trama -un Había otra vez?- es la más grande de todas las riquezas. Bienvenidos a la noche 1.002

Etiquetas: , , , , , , ,

¿Dónde estuvo Rushdie?

2.20.2009
Salman Rushdie tras la puerta. Foto: Daniel Mordzinski. Fuente: revista ñ

Todos sabemos dónde estaban la mayoría de escritores ingleses mientras se supo que había caído una fatwa sobre Salman Rushdie: en el velorio de Bruce Chatwin. Incluso empezó la broma -que luego descubrieron que no era tan graciosa- según la cual ahora venían por Bruce, pero que no ensuciasen los trajes porque tendrían que volver la próxima semana por Salman. Humor británico, que le dicen. Lo que no sabemos es qué hizo Rushdie, dónde se fue a esconder, saliendo del velorio. En el suplemento Ñ desentrañan el misterio: estuvo en una cabaña de Ian McEwan.

A casi veinte años del día en que Rushdie fue condenado a muerte por el Ayatola Komeini por la publicación del libro Los versos satánicos, fue revelado que recibió protección de Ian McEwan quien lo escondió en una cabaña en Costwolds, una región campestre en el sur de Inglaterra. Ambos llegaron a esa casa días después de que se estableciera la fatwa (sentencia de muerte) el 14 de febrero de 1989."Nunca olvidaré la mañana siguiente que llegamos, al despertar. Era un momento terrible para él. Estábamos parados uno frente al otro en la cocina haciéndonos café y tostadas, escuchando las noticias de las ocho en la BBC. El tipo que estaba al lado mío de pronto era protagonista de todos los títulos. Hezbollah había dispuesto todo su aparato para liquidarlo", contó McEwan en una entrevista que la revista New Yorker publicará la semana que viene. Cuando Rushdie se refugió en el cottage de McEwan, Irán ofrecía a los potenciales verdugos del autor anglo-indio una recompensa de tres millones de dólares. A esa altura la novela había sido prohibida en decenas de países islámicos. Fanáticos religiosos salieron a quemar ejemplares del libro en Londres. Rushdie se volvió clandestino.

La nota también comenta los daños colaterales (asesinatos, incendios, etc) de la fatwa y un espeluznante juego aparecido hace unos días, pese a que la sentencia fue ya rebatida "oficialmente":

La fatwa, en cambio, tuvo daños colaterales. En Tokio fue asesinado Hitoshi Igarashi, el traductor japonés de sus libros. En Milán apuñalaron al traductor italiano y en Oslo fue baleado el editor de sus libros para Noruega. Diez años después, en 1998, Teherán ablandó su postura diciendo que "ni apoyaba, ni impediría las operaciones para asesinar a Rushdie. La fatwa, menos virulenta, sigue en pie. En Teherán anunciaron ayer el lanzamiento de un juego para PC llamado "Matar al apóstata" que no es otro que Rushdie.

Etiquetas: , , , , ,

Paquistán también existe

2.17.2009
Publicidad de book tour de Mohsin Hamid, "a pakistani voice". Fuente: siliconeer

Opacada por la emergente, arrasadora literatura de la India, la literatura paquistaní escrita en inglés siempre ha sido considerada la hermana menos talentosa, la Heinrich Mann de esa familia, digamos. Sin embargo, el éxito de The Reluctant Fundamentalist de Mohsin Hamid (que estuvo en la shortlist del Booker hace dos años), una novela que busqué infrutuosamente en España por cierto, ha hecho voltear un poco el reflector hacia la hermana menos afortunada. Claro, justo le tocó un momento en el que la literatura India está boyante, pero los paquistanís defienden su propio mini-boom en The Guardian:

"Some of us have been writing for many years but suddenly we've had four or five novels coming out together and that's created a buzz," said Shamsie, whose latest work is an ambitious story that starts off in Second World War Japan and moves to post-9/11 Afghanistan. "Indian writing has been established for 25 years or more, since Midnight's Children (Salman Rushdie's book, published in 1981). Pakistani writing is very much in its infancy. "Pakistani writing is like the new young fast bowler on the scene but Indian writing is like the spinner who's been going for years and whose greatness is assumed."

Desde luego, la política ocupa el tema central de esta literatura escrita, hasta el punto de que es casi inconcebible una novela sin este tema (Mohsin Hamid lo justifica así: "Great fiction comes from the tension that produces those dramatic political developments"). Además, las obras más exitosas han sido realizadas por jóvenes privilegiados, una pequeña élite que ha logrado educarse fuera del país:

Readers have embraced the political nature of much of the new Pakistani fiction, looking perhaps for an explanation of the country's turmoil, which has accelerated after it sided with the West in the "war on terror". "If you've grown up in Pakistan, to sit down and write something that's not political is almost impossible," said Hanif, a former air force pilot. "I'm sure that the headlines make people curious about Pakistan but when they read these stories, I hope it's done on their own merit." The Pakistani writers causing most excitement tend to be young and from the country's upper class, having grown up in Pakistan in the 1980s. Mohsin Hamid said that, for Pakistan's small English-speaking elite who had been able to live an insulated lifestyle up to the 1980s, coming of age under the oppressive dictatorship of General Zia was a "dramatic wrenching change" that created a fertile ground for writers. "There's a desire now to dine on Pakistani writing cuisine. It's coming at the same time as some really amazing Pakistani writing," said Hamid, who lives in London. "Great fiction comes from the tension that produces those dramatic political developments. Pakistan has been going through really interesting times. As writers process that through their fiction, they're coming up with an art with a real urgency and personal need."

En The Guardian aparece, además, una lista de libros al respecto para no perderse:


Kamila Shamsie's epic novel Burnt Shadows tells the story of three families, spanning decades and continents. Stretching from the detonation of the nuclear bomb in Nagasaki in 1945 to Afghanistan in the wake of 9/11 via India and Pakistan, it's a sweeping narrative with a breath-taking climax. Shamsie was born in Pakistan and lives in London.

Mohammed Hanif's darkly comic first novel A Case of Exploding Mangoes - shortlisted for the Guardian's first book award last year - takes as its starting point the plane crash in which Pakistan's military dictator General Zia ul Haq died on 17 August 1988, offering increasingly bizarre explanations for the event, from mechanical failure to a blind woman's curse.

In Other Rooms, Other Wonders is a collection of linked short stories about an extended Pakistani landowning family in Lahore. Daniyal Mueenuddin, who practised law in New York before returning to Pakistan to manage the family farm, has created a revealing glimpse into the complexities of Pakistani class and culture.

The Reluctant Fundamentalist by Mohsin Hamid sees Pakistani Princeton graduate Changez buttonhole an American stranger in a Lahore cafe to tell how his high-flying career and budding relationship in Manhattan started to crumble following the attacks on 9/11. The narrative shows how Changez really feels about the attacks. Hamid grew up in Lahore, attended Princeton like his protagonist, and lives in London.

Etiquetas: , , , , , , ,

HAY FESTIVAL CARTAGENA 2009 por Mordzinski

2.16.2009
Aquí está el tan esperado Album Fotográfico de Daniel Mordzinski en el HAY Festival Cartagena 2009. Que lo disfruten.

Salman Rushdie. Foto: Daniel Mordzinski


Fernando Vallejo. Foto: Daniel Mordzinski



Antonio García Ángel. Foto: Daniel Mordzinski


Luis Sepúlveda. Foto: Daniel Mordzinski

Fabrizio Mejía y Carmen Boullosa. Foto: Daniel Mordzinski

Adriana Lisboa y Mayra Santos Febres. Foto: Daniel Mordzinski


Junot Díaz. Foto: Daniel Mordzinski

Etiquetas: , , , , , , , , , , , ,

¡Es la Luna, Salman!

1.15.2009
Algunas parejas de Salman luego de Padma. Fuente: iconocast

Frustración, desesperanza, ligera depresión, melodramatismo, sensibilidad a flor de piel... no sé dónde está ahora mismo Salman Rushdie pero debe estar cerca de esta zona geográfica. Después de leer sus declaraciones, no cabe duda de que no solo la pérdida de la hermosa Padma sino la inmensa Luna está influyendo sobre mi querido Salman... ¡Si sabré yo cómo interviene sobre nosotros a esa fucking luz exagerada ¡Ya que se vaya de una vez la Luna y deje de fregar! Esto declaró Salman a The Times:

"No digo que no vaya a enamorarme otra vez, pero no hay necesidad de casarse", aseguró la semana pasada al diario The Times Salman Rushdie, que se ha casado ya cuatro veces. El escritor angloindio tampoco planea tener más hijos (ya tiene dos). Rushdie dice, además, que la fatua que le condenó a muerte por Los versos satánicos (hace casi 20 años) fue solo "el prólogo" de lo que ha ocu- rrido con el radicalismo musulmán.

Etiquetas: , , ,

¿Un pre-Nobel?

11.12.2008
Salman Rushdie. Fuente: The guardian

Ya sé que es demasiado jalado de los pelos. Pero, ¿qué quieren que haga? Este blog vive de las suspicacias y los chismes. La cosa es que la Academia Sueca invitó a dos escritores perseguidos, Salman Rushdie y Roberto Saviano, a dar una conferencia en Suecia este 25 de noviembre. Y como el nombrecito aquel de Horace Engdahl y sus intrigas y acertijos está metido en todo esto me pregunto: ¿le están haciendo la camita a Rushdie para un futuro Nobel? Dice la nota en El País:

El próximo día 25 la Academia Sueca albergará una conferencia de dos símbolos contemporáneos de la lucha por la libertad de expresión. La palabra libre y la violencia sin ley es el título de la charla que ese día impartirán en Estocolmo el italiano Roberto Saviano, amenazado desde hace meses por la mafia napolitana a raíz de la publicación de su libro Gomorra (editado en España por Debate y Debolsillo), y el anglo-indio Salman Rushdie, al que su novela Los versos satánicos le costó en 1989 una fetua (edicto islámica) condenándolo a muerte. Aunque Horace Engdahl, secretario de la Academia, había declarado que las amenazas a Saviano eran un asunto para jueces y no para académicos, la institución, que hace una década rechazó solidarizarse con Rushdie, ha decidido finalmente acoger a los dos escritores.

Etiquetas: , , , , , , ,

Rushdie aconseja a Saviano

10.17.2008
Roberto Saviano aconsejado por Rushdie. Fuente: el país

Si hay un escritor que sabe lo que significa tener un precio por su cabeza, vivir escondido, viajar clandestino, cambiar de autos en mitad de la carretera y llegar en helicópteros clandestinos a los encuentros literarios, además de alimentar guardaespaldas, es Salman Rushdie. Por eso él, con toda la autoridad que le ha dado la fatwa impuesta hace unas décadas, le recomienda al joven escritor italiano Roberto Saviano, amenazado de muerte por la camorra italiana por haber escrito u reportaje sobre la mafia titulado Gomorra, que se esconda de inmediato. La mafia es peor que el fanatismo hindú, dice Rushdie.

El escritor británico de origen indio Salman Rushdie, amenazado de muerte por el fundamentalismo islámico, ha aconsejado a su colega italiano Roberto Saviano, en el punto de mira de la Camorra napolitana, que salga de Italia cuanto antes. Entiende Rushdie que la mafia italiana es más peligrosa que la fetua (edicto religioso) dictada contra él en 1989 por el ayatolá Jomeini tras la publicación de su libro Los versos satánicos. En unas declaraciones al diario La Repubblica, el escritor británico dice que Saviano "debe sin duda dejar Italia, pero tiene que elegir muy prudentemente el destino. La mafia supone un problema más grave que el que yo mismo he tenido que afrontar" (...) Rushdie conoció al joven autor italiano en Nueva York en abril pasado, cuando Saviano ya era famoso por la publicación de su polémico libro en mayo de 2006. "Es un hombre extremadamente agradable, muy inteligente. Ya en aquel momento el FBI creía que era un peligro (que estuviera en Nueva York) porque también en Estados Unidos hay mafia", comenta Rushdie, obligado desde hace casi 20 años a vivir amenazado.

Etiquetas: , , , , ,

Tics

10.12.2008
Moleskines agrupándose en desorden: mi tic. Fuente: moleskinerie

El obsesivo Martín Kohan puede respirar tranquilo: no es el único maniático. Aquí hay un libro que ningún escritor puede perderse: Escribir es un tic (Paidós) del escritor italiano Francesco Piccolo. Ahí se propone contar decenas de anécdotas (tics, manías, supercherías) de escritores consagrados que incluye esta apetecible lista: Balzac, Hemingway, Claudio Magris, Ian McEwan, Thomas Mann, Marcel Proust, Gabriel García Márquez, Paul Valéry, Kafka, Sartre, Georges Simenon, William Faulkner, Marguerite Duras, Mark Twain, Raymond Carver, Italo Calvino y Gustave Flaubert. Dice Silvina Friera en Página12:
Aquí algunas de las anécdotas:

Proust tenía la costumbre de volver a su casa muy tarde. Se ponía el pijama y un grueso jersey de lana del Pirineo, y trabajaba hasta las siete de la mañana o incluso hasta más tarde. Sentado en la cama, las rodillas le servían de escritorio; la posición era incómoda, pero Proust no se preocupaba por su salud ni por su comodidad. En una carta a su amigo Louis de Robert cuenta que, al escribir así, apoyado en el codo, en papeles inestables, se sentía muerto de cansancio al cabo de diez renglones. Escribía deprisa, con pluma de marca Sergent Major. En la mesita de luz tenía quince plumas al alcance de la mano (si una se le caía, no tenía que recogerla), dos tinteros escolares de vidrio, un reloj de péndulo barato y material para sus inhalaciones. Gabriel García Márquez señala que su maestro fue Hemingway. La lección que aprendió del narrador norteamericano fue ésta: “El descubrimiento de que el trabajo de todos los días sólo debe interrumpirse cuando ya sabes cómo reanudarlo al día siguiente. No creo que se haya dado nunca un consejo mejor para escribir. Es, ni más ni menos, el remedio absoluto contra el fantasma más temido por los escritores: la agonía matutina ante el papel en blanco”. El propio Hemingway narró de un modo magistral su jornada de escritor parisiense en París era una fiesta. Por lo general escribía en una cafetería, pero durante una temporada solía alquilar una habitación de hotel bien calefaccionada, y mientras escribía comía mandarinas o castañas asadas. Subía a la habitación con una idea en la cabeza, trabajaba toda la tarde desarrollándola, escribiéndola una y otra vez hasta que surgía otra idea. Cuando aparecía esa nueva idea, Hemingway dejaba de escribir. Cerraba el cuaderno y salía, muy contento, a dar una vuelta por París; sabía que hasta el día siguiente ya no debía pensar en esa idea, para que el subconsciente trabajara por él. Leía, caminaba, hacía gimnasia, se acostaba con su mujer. Un caso especial es el de Salman Rushdie. Cuando se pronunció la fatwa contra él, cambió radicalmente su vida y en pocos años vivió en más de cincuenta casas distintas; pero a pesar del peligro y la vida desordenada, todos los días encendía la computadora a las diez y media de la mañana y trabajaba unas cuatro horas.

Etiquetas: , , , , , ,

Salman Rushdie: interview highlights

10.02.2008
Salman Rushdie. Foto: ben gurr


Salman Rushdie tuvo una conversación televisiva con Clive James y en la página web de Times On Line se han decidido a colocar los "highlights" de la entrevista. Vayan de inmediato. Algunos de los temas tratados:


Salman Rushdie on India's partition
Salman Rushdie: Bombay childhood
Salman Rushdie on his school days and rugby woes
Rushdie remains unrepentant
Salmon Rushdie talks about Bridget Jones, making a fool of himself, and being a star in Pakistan
Salman Rushdie talks about Gandhi and the Amritsar massacre
Salman Rushdie discusses why Midnight's Children is not magic realism and how he's a Charles Dickens and Jane Austen fan
Salman Rushdie on writing India
Salman Rushdie on Bollywood sisters Dimple and Simple
Salman Rushdie on why dead religions are preferable

Etiquetas: , , , ,