MOLESKINE ® LITERARIO

Notas al vuelo en cuaderno Moleskine® .

Latinoamérica en clave Sci-fi

12.29.2009
Remedios, la Bella, en clave sci-fi. Fuente: marcianitos verdes

Edmundo Paz Soldán dedica su último artículo en La Tercera -recogido en su blog en Boomerang- a la antología de cuentos The Secret History of Science Fiction que acaba de publicar James Patrick Kelly y John Kessel. Lo más interesante del artículo aparece al final. Dice:

En la tradición latinoamericana no hubo tanta adherencia al género, y éste no logró consolidarse como un mundo autónomo, con sus propias revistas, críticos y premios. Por ello, la historia no es tan secreta. O al menos no debería: Holmberg, Quiroga, Lugones, Clemente Palma, Borges, Bioy Casares... La lista es larga, y sin embargo, la literatura latinoamericana -tanto críticos como lectores y autores- se empeña en aparentar que la ciencia ficción es cosa de otros. La ciencia ficción latinoamericana actúa como la carta robada de Poe: se halla escondida a la vista de todo el mundo

Tiene razón, sin duda. Ahora entiendo mejor novelas como Pedro Páramo o títulos supuestamente indigenistas, pero en el fondo mensaje cienciológicos, como El mundo es ancho y ajeno. Sin olvidar, claro, la abducción de Remedios, la bella, en Cien años de Soledad. Solo hay que averiguar de qué sistema planetario vino Melquiades para que Macondo nos parezca una novela realista que sucede en algún lugar, o alguna dimensión, distinta a la latinoamericana. Ahora sí que murió el realismo mágico.

Etiquetas: , , , , , ,

Felix Palma premiado

6.27.2008
Félix Palma y Rebeca Tabales. Fuente: adn.es

Hace años conocí en la bonita Cádiz a Félix Palma, el entonces joven narrador (también yo era un joven narrador en aquel encuentro) que era el orgullo de Manolo Borrás en Pre-textos. Me pareción un muchacho más tímido incluso que yo, si cabe. Leí su primer libro, super recomendado por Borrás, El vigilante de la salamandra y me gustó mucho. Pero le perdí la pista. Y hoy la vuelvo a encontrar -más robusto de lo que lo recordaba, me parece- en esta nota del ADN.es. Félix acaba de ganar el Premio de Novela Ateneo de Sevilla. Dice la nota:
El escritor gaditano Félix J. Palma (Sanlúcar de Barrameda, 1968) ha sido el ganador de la cuadragésima edición del Premio de Novela Ateneo de Sevilla, dotado con 42.000 euros, con El mapa del tiempo, una novela fantástica que, según su autor, pretende homenajear a los folletines decimonónicos. Mientras, la madrileña Rebeca Tabales, de 27 años, ha sido reconocida con el Ateneo Joven (dotado con 12.000 euros) para autores menores de 35 años por Eres bella y brutal. Como buen homenaje al folletín, Palma aseguró que la novela El mapa del tiempo es "algo extensa", ambientada en la Inglaterra victoriana, en la época en que el escritor H.G. Wells publicó La máquina del tiempo (...) Palma ha tratado de que su novela sea "un canto a la imaginación" y de que sea "una mezcla de aventura, amor y con un ritmo trepidante, como sucedía en los folletines", con muchos personajes. Según el autor sanluqueño, la acción está situada en un momento de fe en el progreso, a finales del XIX, en el que se cree que la ciencia podrá conseguir todo y que se podrá viajar en el tiempo, por lo que en la obra surge una empresa de turismo temporal, a la que acuden algunos personajes para viajar al futuro -al entonces mítico año 2000- y otros para trasladarse al pasado, con la idea de vengarse. El escritor admitió que la obra, que definió como "una fantasía histórica", es muy distinta a lo que ha escrito hasta ahora, relatos y las novelas La hormiga que quiso ser astronauta (juvenil) y Las corrientes oceánicas (que mereció el Premio Luis Berenguer).

Etiquetas: , , , ,

Ajedrez y literatura

9.01.2007
Vladímir Nabokov jugando ajedrez con Vera. Fuente: fac.org.ar

Y mientras "Babelia" se dedica a la microficción, el suplemento mexicano Laberinto (que edita el diario Milenio) opta por publicar cuentos relacionados con el ajedrez. Ahí aparece, obviamente, un fragmento de la novela La defensa, de Vladímir Nabokov, quizá el escritor-ajedrecista más famoso del mundo. Además, un cuento de Juan José Arreola, Santa Teresa de Jesús (¡?), Ambroise Bierce y hasta una tradición de Ricardo Palma ("El inca ajedrecista"). A propósito, mi anécdota favorita entre escritores y ajedrez es la de Luis Loayza, una persona ascética que siempre está distante de cualquier vanidad literaria, y cuyo único orgullo es llevar en la billetera un recorte de periódico en que se menciona su nombre como el único jugador que pudo ganarle a Booby Fischer en una simultánea en EEUU.

Este es el texto de Santa Teresa de Jesús tomado de Camino de Perfección:

"Pues creé que quien no sabe concertar las piezas en el juego del ajedrez, que sabrá mal jugar, y si no sabe dar jaque, no sabrá dar mate. Ansí de reprender, porque hablo en cosa de juego, no le habiendo en esta casa, ni habiéndole de haber: aquí veréis la madre, que os dio Dios, que hasta esta vanidad sabía: mas dicen que es lícito algunas veces.

Y cuan lícito será para nosotros esta manera de jugar, y cuan presto si mucho lo usamos, daremos mate a este rey divino, que no se nos podrá ir de las manos ni querrá. La dama es la que más guerra le puede hacer en este juego, y todas las otras piezas ayudan".

Etiquetas: , , , , , ,