Latinoamérica en clave Sci-fi
12.29.2009Edmundo Paz Soldán dedica su último artículo en La Tercera -recogido en su blog en Boomerang- a la antología de cuentos The Secret History of Science Fiction que acaba de publicar James Patrick Kelly y John Kessel. Lo más interesante del artículo aparece al final. Dice:
En la tradición latinoamericana no hubo tanta adherencia al género, y éste no logró consolidarse como un mundo autónomo, con sus propias revistas, críticos y premios. Por ello, la historia no es tan secreta. O al menos no debería: Holmberg, Quiroga, Lugones, Clemente Palma, Borges, Bioy Casares... La lista es larga, y sin embargo, la literatura latinoamericana -tanto críticos como lectores y autores- se empeña en aparentar que la ciencia ficción es cosa de otros. La ciencia ficción latinoamericana actúa como la carta robada de Poe: se halla escondida a la vista de todo el mundo
Tiene razón, sin duda. Ahora entiendo mejor novelas como Pedro Páramo o títulos supuestamente indigenistas, pero en el fondo mensaje cienciológicos, como El mundo es ancho y ajeno. Sin olvidar, claro, la abducción de Remedios, la bella, en Cien años de Soledad. Solo hay que averiguar de qué sistema planetario vino Melquiades para que Macondo nos parezca una novela realista que sucede en algún lugar, o alguna dimensión, distinta a la latinoamericana. Ahora sí que murió el realismo mágico.
Etiquetas: bioy casares, blogs, bolivia, borges, edmundo paz soldan, NOTICIA, palma