MOLESKINE ® LITERARIO

Notas al vuelo en cuaderno Moleskine® .

Latinoamérica en clave Sci-fi

12.29.2009
Remedios, la Bella, en clave sci-fi. Fuente: marcianitos verdes

Edmundo Paz Soldán dedica su último artículo en La Tercera -recogido en su blog en Boomerang- a la antología de cuentos The Secret History of Science Fiction que acaba de publicar James Patrick Kelly y John Kessel. Lo más interesante del artículo aparece al final. Dice:

En la tradición latinoamericana no hubo tanta adherencia al género, y éste no logró consolidarse como un mundo autónomo, con sus propias revistas, críticos y premios. Por ello, la historia no es tan secreta. O al menos no debería: Holmberg, Quiroga, Lugones, Clemente Palma, Borges, Bioy Casares... La lista es larga, y sin embargo, la literatura latinoamericana -tanto críticos como lectores y autores- se empeña en aparentar que la ciencia ficción es cosa de otros. La ciencia ficción latinoamericana actúa como la carta robada de Poe: se halla escondida a la vista de todo el mundo

Tiene razón, sin duda. Ahora entiendo mejor novelas como Pedro Páramo o títulos supuestamente indigenistas, pero en el fondo mensaje cienciológicos, como El mundo es ancho y ajeno. Sin olvidar, claro, la abducción de Remedios, la bella, en Cien años de Soledad. Solo hay que averiguar de qué sistema planetario vino Melquiades para que Macondo nos parezca una novela realista que sucede en algún lugar, o alguna dimensión, distinta a la latinoamericana. Ahora sí que murió el realismo mágico.

Etiquetas: , , , , , ,

Paz Soldán sobre Alice Munro

12.21.2009
carátula del libro. fuente: el boomerang

Edmundo Paz Soldán comentó hace semanas uno de los libros más apreciados del momento en Estados Unidos, los nuevos relatos de Alice Munro presentados bajo el título Too Much Happiness aún sin traductor en castellano. Paz Soldán intenta entender el mecanismo de lo que califica como "mágicas máquinas narrativas" de Munro. Dice la nota en "La Tercera" y replicada en su blog:

Uno lee, por ejemplo, a Alice Munro en Escapada, y entiende que su estilo es lo opuesto a lo que quería Eco: sus cuentos transmiten una sensación de inevitabilidad. Como si las cosas sólo pudieran haber ocurrido de la forma en que Munro las narra. Todo fluye a la perfección, un hecho sucede al otro de la manera más natural e irrefutable del mundo. Si los críticos dicen de ella que es “nuestra Chejov”, no sólo se debe a que se enfoca en la vida anodina de pueblos y ciudades alejados de las grandes capitales —y muestra que, gracias a la densa vida interior de sus personajes, esa vida no es nada anodina--, sino a su maestría en el arte del cuento moderno. Los suyos son cuentos perfectamente cerrados a pesar de que muchas veces tengan un final abierto. Pienso en todo esto al leer el nuevo libro de cuentos de Alice Munro, Too Much Happiness. La prosa es excelsa, llena de detalles capaces de evocar emociones sutiles y matizar atmósferas con delicadeza, pero ¿se crea de nuevo esa sensación de inevitabilidad? En la mayoría de los casos, esta vez no. Igual, hay relatos magistrales, como "Fiction”, sobre la forma compleja en que los escritores utilizan la realidad para construir sus ficciones, con guiños irónicos a la condición de Munro como escritora sólo de cuentos: “How Are We to Live es una colección de cuentos, no una novela. Eso decepciona, disminuye la autoridad del libro, hace que el autor parezca alguien que se está colgando apenas de las puertas de la Literatura y no instalado adentro y ya a salvo”. En “Dimensions”, un hombre mata a sus hijos y termina en la cárcel, condenando también a su esposa a vivir con el peso de esas muertes; en “Free Radicals”, otro hombre mata a sus padres y a su hermana, entra a una casa a robarse el auto y perdona a la mujer con la que se topa ahí adentro (poco después, el hombre muere en un torpe acto de Deus ex machina; ese acto, por ejemplo, era perfectamente evitable). Es como si la Munro hubiera decidido trasladar a su mundo de clase media las tramas del universo más proletario de Joyce Carol Oates. Pero en la Oates hay una fiebre gótica que no se encuentra en la digna Munro. El tema de Munro en Too Much Happiness está explicitado en “Fiction”: la forma en que “la gran felicidad –temporal, precaria— de una persona pueda provenir de la gran infelicidad de otra persona”, con lo que la “contabilidad emocional del mundo” termina equilibrándose. Sí, estos cuentos repletos de personajes inestables aspiran desesperadamente al equilibrio y a veces lo consiguen. Munro sabe como pocos escritores que el mundo no se rige por la justicia cósmica; sin embargo, aquí se esfuerza por encontrar ese balance, y al hacerlo desbalancea el equilibrio interno de algunas de esas mágicas máquinas narrativas que son sus cuentos.

Etiquetas: , , , ,

Cervantes jóvenes

4.23.2009
Andrea Jeftanovic, Tryno Maldonado, Giovanna Rivero, Juan Terranova. Fuente: Gorka lejarcegui/ elpaís

Hoy se celebra el Día del Idioma en todo el ámbito del castellano. Habrá ferias de libros, congresos, mesas redondas, lecturas en voz alta, en diversos lugares y países. Pero uno de los lugares donde se toma más en serio la fiesta es en Alcalá de Henares, la tierra donde nación Miguel de Cervantes. La Universidad de Alcalá invitó a un cuarteto de jóvenes escritores (sub 70) hispanoamericanos para compartir una estadía en la provincia literaria. Entre ellos, está una maravillosa escritora y amiga adorable, Andrea Jeftanovic (Chile), y un compañero a distancia, Tryno Maldonado (México). Además el argentino Juan Terranova y la boliviana Giovanna Rivero. Ellos estarán hoy en la entrega del Premio Cervantes. Así comenta Juan Cruz este encuentro:

Están sobrecogidos. La sombra de los Cervantes es alargada; algunos (Paz, Diego) les miran, en las fotos expuestas (hechas por fotógrafos de EL PAÍS) con la solemnidad de la Academia, pero Marsé, precisamente, "se parece a sus personajes, esos muchachos de la periferia de Barcelona", comenta Andrea. Cada uno tiene su personalidad, claro, pero parecen hablar al unísono. "Tenían mucho riesgo de no acertar en la lista, porque hay tantos escritores, ¡y nadie nos conoce! Así que si aciertan es de casualidad", bromea Juan. Todos han publicado ya; Terranova tiene varios libros, pero habla mucho de Mi nombre es Rufus; Rivero es la autora de Tukson, historias colaterales; Jeftanovic tiene, también entre otros libros, Geografía de la lengua; y Maldonado es autor de Temporada de caza para el león negro. Tryno explica así la situación: "Pasamos de golfos de barrio a mirar los retratos de los Cervantes". Mantienen, dice Patricio Pron, joven escritor argentino, que un domingo les enseñó Madrid, "una relación irónica con los predecesores". El Cervantes, al que asistirán mañana, tiene para ellos "algo de solemne; pero hemos visto a algunos escapar de esa solemnidad", según palabras de Giovana. "Miren a Rafael Alberti", dice Juan, "con esa camisa floreada, o a María Zambrano, fumándose un pitillo hasta que sólo es ceniza...". ¿Y qué me dices de Roa Bastos?, insiste, "que se parece a Clint Eastwood, con su camisa blanca y su aire de buen mozo". "¡Todos son como latin lovers!", replica Andrea, quien exclama: "Mira qué pintas: Edwards, Vargas Llosa, Fuentes..., ¡latin lovers!". Como si estuvieran con colegas que son escritores y papel al mismo tiempo, uno de ellos resume así el sentimiento que les cae cuando pasean entre tanto retrato de los antepasados: "Somos unos chiquillos que han sido invitados a una fiesta rara". Más acá de esa atmósfera están los asuntos y la lengua. Los asuntos: ahora no hay literatura local. Giovana considera que "la globalización es una patria, pero como toda patria puede ser muy mala madre". Así que esa patria mala madre dicta asuntos que ya "joden, o friegan, o culean lo local"; aunque aquella aberración ("a los latinoamericanos habría que traducirlos al español de España") ya no significa nada: "La lengua es lo que ponemos en el papel, y se parece a lo que hablamos, y ya está, aclara Adrea. Marsé, ahí lo tienen, con su casaca amarilla. Pero mañana lo tendrán de frac. Andrea y Juan le juzgan así: "Lo veremos como el Pijoaparte. Es un tipo del exterior del circuito. Premiarlo fue un atrevimiento". Y eso les gusta. Marsé escribió que la Universidad les ha dado: "Vestido de diablo y ligero de equipaje -algunos discos, algunos libros (ninguno de Baltasar Porcel), algunas fotos- se va por fin al infierno. Abur". Allí lo verán, pero no el infierno, en la gloria. En la que ellos, en definitiva, también andan buscando, vestidos de diablo o ligeros de equipaje.

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

Paz Soldán en Madrid

2.24.2009
Edmundo Paz Soldán en la mejor librería de Madrid, la Librería Machado. Fuente: moleskine

¿Y cuál es la novedad? La broma que todos los amigos madrileños de Edmundo hacen es que él se va de Madrid solo para tener fiestas de despedida, porque antes de un mes siempre está de regreso. La verdad es que desde hace unos años Paz Soldán es un personaje itinerante pero firme del habitat literario madrileño. Ahora, por ejemplo, ha regresado a Madrid en book tour para presentar su novela Los vivos y los muertos, editada por Alfaguara. La noticia ha rebotado en varios diarios peruanos, lo que confirma que el boliviano Paz Soldán es para los periodistas un escritor peruano. De hecho, el Perú fue el primer país en apostar por sus obras fuera de su país. Un romance que nunca termina (aunque el sacavueltero Paz Soldán cambie a Lima por Madrid a cada rato... que se decida). Dice la nota:

Las frustraciones mueven el nuevo relato de Edmundo Paz Soldán (Bolivia, 1967), que lleva por título Los vivos y los muertos (Alfaguara), y en el que recoge nueve asesinatos de los once personajes que pasan por el libro, en pocas semanas en Madison (EEUU). El autor siembra de ficción hechos verídicos, para conseguir una crónica verosímil de la maldad a punto de cañón, por la que atraviesa la sociedad norteamericana. "El problema de EEUU como sociedad es que tienen la tentación de las armas para dar respuesta. En Bolivia, si te deja tu novia o te emborrachas o te pegas con alguien, pero no solucionas los problemas con escopetas. Las armas y el arrebato son un cóctel muy peligroso", reconoce. Sin embargo, la violencia no queda tan lejos. Columbine no debería sonarnos tan extraño estos días. "Nadie está a salvo de esta violencia y cada vez será más común entre los jóvenes. Eso es lo que más me ha asustado", opina (...) "EEUU es una sociedad que no está acostumbrada a lidiar con el fracaso", explica el autor, que es profesor de Literatura Latinoamericana en la Universidad de Cornell (contigua a la ciudad de Ithaca, en el norte del estado de Nueva York). Recuerda que para algunos de sus compañeros en la universidad su ídolo era Donald Trump. "El aprendizaje para el éxito aparece en el High School con el deportista. Ese ritual genera muchas frustraciones para aquellos que no han podido llegar hasta el lugar de los elegidos", quizá por eso la gran soledad ante el cultivo de lo individual. Cuando se enteró de la historia, porque son hechos reales, tuvo la tentación de hacer una crónica de los acontecimientos. Narrar con testimonios. Pero un día, recuerda, comenzó a escuchar las voces de los niños hablando en primera persona. "Me acordé de una novela de Faulkner, Mientras agoniza, que tenía esta estructura de monólogos interiores, que iban y venían. Ese era el modelo de estructura que más encajaba".

En "Babelia" apareció hace unas semanas una buena reseña de la novela, a cargo de Javier Aparicio, y en el diario El País se anuncia un Encuentro Digital con el escritor. A ver si hay buenas preguntas.

Etiquetas: , , , ,

La era anti-Salinger

2.03.2009
¡¡¡Sácame la cámara!!! Salinger fotofóbico. Fuente: javiermarias.blog


Me parece muy pertinente el artículo que Edmundo Paz Soldán ha publicado en Babelia, ante tanto malosentendidos por culpa de las fotografías de los escritores (Mordzinski tiene la culpa) y encuentros literarios, mientras que los románticos lectores buscan que todos se conviertan en Salinger y se encierren en su casa en New Hampshire, donde reciben chicas de 16 años para seducirlas con frases budistas como aquello del sonido de una palmada. Ya lo anticipé al hablar de Abraham Valdelomar en La disciplina de la vanidad (libro que Edmundo no ha leído porque se quedó pegado con el snob El viaje interior): el escritor debe ofrecer su cuerpo, su personalidad, como un escudo para defender su obra. Dice Edmundo:

Durante un buen tiempo, yo pensé que el fenómeno de la proliferación de festivales y ferias del libro se debía sobre todo a un tema de gestión de la cultura: las ciudades -las grandes, las medianas, las pequeñas— necesitan una amplia oferta cultural, y una de las cosas de más amplia difusión e impacto resulta ser el festival de literatura. En mis momentos más optimistas, también creí que se podía tratar de un resurgimiento del interés en la literatura. El libro vuelve a ocupar un lugar privilegiado, me dije; con la romántica recuperación de su aura, todos quieren tener un escritor a mano. Esos factores sólo explican una parte del fenómeno. Ahora creo que la cosa es más compleja, y no tan optimista. El exceso de festivales, de ferias de libro y de congresos, se debe principalmente a una conjunción de ansiedades. Por un lado, en una ecología de medios inundada de ofertas, las editoriales deben luchar para hacerse de un espacio, y los deseos de promocionar a sus autores van de la mano con el interés genuino de los promotores culturales para dar relevancia al libro. Por otro lado, hay una creciente sensación de que la palabra escrita ya no es suficiente. Ésta necesita que la acompañe la figura del autor, la lectura de un texto en voz alta, la performance. Hay una respuesta para la aguda pregunta de Bellatin ("¿por qué ponen tanto el cuerpo?"): a pesar del star system que los acompaña estos días, los escritores saben que se sostienen en un lugar muy precario. Si los vemos por todas partes, debemos preocuparnos: significa que una nueva fe ha tomado los templos, y que el autor, con el fervor de los cruzados, ha salido a defender la novela, la poesía, el ensayo.

Bellatin, por cierto, es el maestro. Cuando no habla de sí mismo, se dedica a hablar de las vidas imaginarias de artistas o escritores que son, finalmente, él mismo siempre. También recuerdo que, hace años, en un encuentro de escritores peruanos, a Alonso Cueto se le acusó de "conchudo" y "egocéntrico" porque en vez de hablar de algún escritor desconocido que se supone que es genio en su barrio, se puso a dar as claves que explicaban La hora azul que acababa de ganar el Herralde. Sin embargo, fue una de las exposiciones más lúcidas que he oído y cuando un escritor nos ayuda a entender su propio libro, solo nos queda agradecer.

Etiquetas: , , , , , ,

Edmundo Paz Soldán sobre Un lugar llamado Oreja de perro

12.23.2008
Carátula de la novela. Fuente: boomerang

Edmundo debe tener una excelente memoria, o anotar las cosas en una libreta Moleskine, porque se ha acordado que yo pretendía balzacianamente unificar todas mis novelas bajo el título Armonía Perdida. Pues ese es el título que le ha colocado al post, tan generoso como siempre, a mi novela Un lugar llamado Oreja de Perro. Publicó en el "Boomeran(g)" su reseña. Por otra parte, también agradezco los comentarios tan elogiosos de los lectores de su blog, incluso el grosero que anda por ahí, y le da el toque de realidad. ¡Un abrazo, Edmundo y gracias! A ver si coordinamos agendas para vernos este año:

El regreso de Iván Thays a la ficción no podía haber sido más auspicioso. Un lugar llamado Oreja de Perro, su nueva novela, ha resultado finalista del premio Herralde. En estos años, muchas cosas han cambiado en el estilo de Iván. La prosa, que solía estar llena de florituras, de metáforas, se ha vuelto despojada, directa. Eso la hace más efectiva: "Pensamos que las fotografías, los recortes de periódico, las cartas, los videos, los testimonios, los recuerdos, sostienen la memoria. Pero no la sostienen, la reemplazan".
El narrador arrastra las heridas producidas por el fallecimiento de su hijo y el hecho de que su esposa lo haya abandonado; con el panorama personal de una crisis devastadora, acepta el encargo de su periódico, de visitar un caserio en los andes peruanos llamado Oreja de Perro, golpeado por el terrorismo en los años ochenta y donde los militares han sido causantes de violaciones a los derechos humanos. Con gran acierto, Thays convierte a Oreja de Perro, lugar de supuesta reconciliación nacional (el presidente debe lanzar allí un programa asistencialista), en una metáfora de la violencia, de la pérdida, de la descomposición, social y personal: "Imagínate, todos los días descuartizaban perros en Ayacucho. Y si lo ves en un mapa, este sitio parece un pedazo enorme cercenado de alguno de esos perros, o de todos".
En Oreja de Perro, el narrador se verá involucrado con Jazmín (una muchacha que padece las secuelas de la violencia) y sabrá de los deseos de venganza de gente del pueblo contra los militares. Descubrirá, también, que hay ciertas tragedias que no se superan, pero que eso no implica el desaliento: hay que aprender a vivir con la armonía perdida. Los que se sorprendieron al ver que este escritor de la intimidad publicaba una novela política, descubrirán que en esta novela la política importa, pero que, como siempre en un libro de Iván Thays, el viaje que de veras cuenta es el interior (El viaje interior es el título de mi novela favorita de Iván). A los que no les haya convencido la inacción del narrador, su autismo, su incapacidad para preocuparse de veras por ese entorno desolador de injusticia social en su país, habrá que decirles que, a pesar del cambio de estilo, Thays es siempre Thays. Aunque esta vez se da incluso el lujo de un final esperanzador.

Me encanta ese final "Thays es siempre Thays", a ver su aprenden los que creen que he cambiado para "ganar premios en España" (cosa que no he hecho, soy solo un pobre finalista). Lo que sí no entiendo es, eso sí, que Edmundo prefiera la melodramática El viaje interior a mi nueva novela escrita con los tendones. Ah, Edmundo, un romántico incurable sin duda.

Etiquetas: , , , , , , ,

¿Para qué sirve Facebook?

12.10.2008
Jaime Sáenz. Fuente: facebook

¿Para qué sirve el Facebook? Además de entererse del estado de ánimo, las bromas enigmáticas y el clima de las ciudades donde viven tus amigos (status); saludar por cumpleaños y conocer quiénes estan "en una relación complicada", "comprometidos" o "solteros" de corazón roto; ver fotos de conocidos y desconocidos y ultra desconocidos (un placer culposo); e invitar para que sean "amigos" tuyos personas a las que jamás te atreverías a hablerles sin un par de pisco souer dentro; el Facebook no parece servir de mucho más salvo que te gusten los quiz tontos. Sin embargo, ahora el Fb tiene una nueva posibilidad para los más gruppies: hacer "fan" de personajes del mundo intelectual o el espectáculo o de lo que sea, y darle, darle, darle, hasta hacer legión. Yo, por lo menos, cada día me hago amigo de un nuevo personaje (con malicia contra mi Santi, me hice fan hoy día de Godard). Edmundo Paz Soldán, por su parte, está promoviendo una campaña personal: Hazte fan de Jaime Sáenz. Dice en su blog del Boomerang:

Hace un par de años enseñé en Cornell un seminario de post-grado sobre literatura andina. Una de las cosas que más me conmueve hoy es que varios estudiantes de ese curso quedaron fascinados con Jaime Sáenz (Beth Bouloukos incluso lo ha incorporado a su tesis doctoral). Leimos las Imágenes paceñas e Immanent Visitor, una antología bilingüe de poemas publicada en los Estados Unidos.Si hay un escritor boliviano del siglo XX que es nuestro contemporáneo y debería ser más conocido fuera de Bolivia, ése es Jaime Sáenz (bueno, también están Cerruto y Céspedes). Para los que gustan acompañar la lectura de una obra con la mitología de su creador, ahí está la vida de Jaime Sáenz, alguien a quien el título de "poeta maldito" le quedó chico. Para los que sólo están interesados en los textos, hay para elegir: los que buscan perfección en la prosa y piensan que para eso nada mejor que una novela corta, harían bien en leer "El señor Balboa" y "Santiago de Machaca"; los que creen que el género vital del momento es la crónica, pueden darse una vuelta por las Imágenes paceñas; los que están interesados en novelas ambiciosas, excesivas e imperfectas, capaces de vencerlo a uno en la lectura, tienen a Felipe Delgado esperándolos; los que piensan que lo que importa es la poesía, y todo el resto es literatura, pueden leer cualquier poema de Sáenz. Cualquiera.Todo esto viene a cuento de que hoy me encontré con una página de Sáenz en Facebook. Y me alegré. Hay que seguirlo difundiendo. Quizás todo ese esfuerzo haga que el escritor paceño termine ocupando su merecido lugar en la literatura en español del siglo XX.

Desde luego, a falta de causas tan buenas como las de Edmundo, siempre te puede hacer fan de Paulo Coelho, quien promociona su propio club de fans en Facebook.

Etiquetas: , , , , , ,

Paz Soldán en Argentina

11.25.2008
Carátula de suplemento en Página 12 . Fuente: página12

Así como Daniel Alarcón fue portada del suplemento Cultura de ayer en Página12, ahora le tocó el turno a Edmundo Paz Soldán. Estuvo también, desde luego, en Buenos Aires por motivo del FILBA. Paz Soldán es, hoy por hoy, un hombre feliz y satisfecho con la vida -ver foto relajada como prueba A- . Confieso que lo envidio. Lo envidio profundamente cada vez que entro al facebook y veo sus fotos. Lo envidio cada vez que lo veo con la risa abierta e inocultable, y luego voy a mi casa solitaria y me observo a mí mismo en el espejo demasiado grande y susurro entre dientes: "no hay mayor dolor que acordarse del tiempo feliz en la miseria". Silvina Friera lo entrevista a propósito de Palacio Quemado, su última novela, editada por Alfaguara:

Octavio Paz decía que a América latina le faltaba un pensamiento crítico. Y creo que parte de la explicación tiene que ver con el hecho de que a los intelectuales latinoamericanos les ha costado cortar amarras con el poder. La relación es bien ambivalente. Siempre ha habido escritores con una gran independencia política, que han sido capaces de luchar por sus ideas y que han mantenido una distancia muy sana con respecto al poder. Y lo han criticado. Pero uno de los gestos más típicos es criticar, pero a la vez estar fascinados por ese poder. Y a los políticos les interesa cooptar a los intelectuales. Quizás el caso paradigmático de esta ambivalencia es García Márquez. El otoño del patriarca es una de las mejores novelas sobre la corrupción del poder en América latina. Pero García Márquez no pudo mantener esa lucidez en su vida diaria. Todos sus justificativos respecto de su relación con (Fidel) Castro siempre han hecho agua.

También le preguntan sobre su próxima novela, que lleva como título provisional, espero, Los vivos y los muertos que pasa en un college:

Ni siquiera hay personajes latinos. Es una novela sobre la psicopatología de la violencia en la vida cotidiana en los Estados Unidos. Es mi primera novela no ambientada en Bolivia. Lo que siento que ha pasado es que desde la llegada de Evo al poder ha habido tanto interés en los medios por lo que está ocurriendo en Bolivia que he estado escribiendo muchos artículos, ensayos y crónicas para entender la situación boliviana, y de alguna forma me he saturado del tema. Me parece que la ficción se me ha convertido en un escape de tanto estar metido en el día a día de Bolivia.
Me muero de curiosidad por leer esa novela, de la que sé desde hace años y no sé por qué me parece un argumento para Chuck Pahlaniuk y no para Edmundo. Habrá que ver. Lo que no quita que cada vez que veo una foto de Edmundo mi corazón se encoja y piense: ¿Cuándo me tomará alguien a mí una foto para ponerla orgullosamente en su facebook? ¿Cuándo?

Etiquetas: , , , ,

Paz Soldán en Lima

10.03.2008
Ahora sí, Paz Soldán en Lima, al lado de Liliana y este blogger. Fuente: moleskine

Edmundo Paz Soldán se encuentra en Lima para un evento que, hasta ahora, no alcanzo a comprender del todo (pero es la segunda vez que se realiza, el primer invitado fue Pablo de Santis): se trata de que el personal de la PUCP lea un libro y luego se invite al autor para una clase magna. Una especie de gigantesco club de lectura. Una experiencia rara, creo yo, pero funciona. Hoy Edmundo tendrá su encuentro con los lectores. Ayer me reuní para cenar con él y la preciosa Liliana, quien ha prometido enviarme una foto de Edmundo en Lima. Mientras no cumpla con su promesa, coloco esta foto en la que Edmundo sale feo, medio cabezón y con la sonrisa forzada. A ver si la vanidad de Edmundo obliga a Liliana a apurarse con la foto.
Por cierto, la ya conocida y muy desmedida y hasta sospechosa generosidad de Edmundo -ha prometido corregirse y dejar de ser la Madre Teresa de la Literatura Latinoamericana- le hizo dedicarme un post en su blog. Más allá de las cosas que dice ahí sobre el Moleskine Literario tengo que agradecerle que haya puesto una foto a la que quiero mucho. La tomó Mayra Santos Febres y estoy ni más ni menos que frente al muro de Ismael Rivera "Maelo" en la calle donde vivieron su madre y él durante muchos años.

Etiquetas: , , , ,

Río Fugitivo y Moleskine

9.04.2008
Edmundo Paz Soldan y yo en El Escorial. Foto: nacho calonge

Mietras estuve en "El Escorial" Edmundo Paz Soldán y yo mantuvimos una conversación sobre blogs litetarios. La conversación en realidad, fue una entrevista que le hice en vivo, aprovechando mis años de experiencia como entrevistador y los años de experiencia de Edmundo como entrevistado. Encontré en el blog español "El hueco de mi vida" una refererncia a la conversación y una foto que la coloco aquí como recuerdos de días felices y con la eseranza de volver a ver e Edmundo, el único ser humano que conozco que llena su maleta de más libros qie yo. Dice el blog:
Está mutando aquella vieja relación entre escritor y editor -uno narra y el otro edita y promociona libros-; y sucede gracias a Internet. Las bitácoras de literatura (blogs literarios) no sólo están transformando en inmediatez la conversación entre literato y lector, sino que se perfilan como «caja de resonancia» global de obras y autores para elevar ventas y ganar notoriedad.Además, en un futuro, los blogs quizás se conviertan en un novísimo género literario. Así lo explicaron Edmundo Paz Soldán (Río Fugitivo) e Iván Thays (Moleskine Literario), escritores y también bloggers.«Los blogs literarios tienen algo de las crónicas modernistas del siglo XIX, como las de Rubén Darío; o de los libros de viajes; o los diarios íntimos... Sin embargo, su escritura es distinta, inmediata, con gran posibilidad de debate», comentó el autor boliviano Paz Soldán.El escritor peruano Iván Thays, por su parte, recordó que las experiencias de trasladar al papel los post (artículos del blog) de ciertas bitácoras han sido un fracaso. «No funciona. Los blogs son otro código; y, al pasar su contenido al papel, pierden su esencia», dijo Thays.Ambos escritores se reunieron en el seminario Pensar y escribir América Latina, dirigido por Jorge Volpi, dentro de los Cursos de Verano de la Universidad Complutense. Esta charla para UCM TV se podrá ver por la Red en breve y también será global.

Etiquetas: , , , , , ,

En recuerdo de Bolaño

7.13.2008
Roberto Bolaño. Fuente: flickr/ Galería de [13 point program to destroy america]

Este martes 15 de julio se cumplirán cinco años de la muerte del narrador chileno Roberto Bolaño, y María Paula Bandera publicó este sábado en el diario "Clarín" un recuerdo del escritor y su innegable importancia literaria en América Latina. Para ello entrevistó a tres escritores latinoamericanos últimos: Edmundo Paz Soldán, Andrés Neuman y quien esto escribe. Así dice el reportaje:
Para el escritor peruano Iván Thays, en menos de diez años, Bolaño se ha convertido en un referente para todos los escritores de América latina . Esto obedece a distintos factores. Según el escritor argentino Andrés Neuman, además del inmenso talento literario de Bolaño, influye la falta de referentes literarios claros y unánimes en los últimos años . También, dice Neuman, la capacidad de Bolaño para poetizar como nadie la trayectoria de rebeldía, búsqueda y desilusión de los jóvenes latinoamericanos de los años 60 y 70 . A esto añade que la literatura latinoamericana, tal como se entendió desde el boom de los años 60, necesitaba un broche y a la vez un cambio de tema, funciones que Bolaño cumplió . Admirador de Borges, Cortázar y Di Benedetto, el chileno Bolaño se definía a sí mismo como un autor latinoamericano (...) Escribir maravillosamente bien no era para Bolaño el pasaporte seguro a una literatura de calidad. Se trataba de saber meter la cabeza en lo oscuro, saber saltar al vacío, saber que la literatura es un oficio peligroso . En las palabras y en los hechos de Bolaño hay un jugarse el todo por el todo, un arriesgar todo por la literatura , dice Edmundo Paz Soldán, escritor boliviano y editor del libro Bolaño Salvaje. Era un autor que no ahorraba polémicas. Decía en voz alta que no soportaba la poesía de Octavio Paz, que leer a Antonio Skármeta le revolvía el estómago y que Isabel Allende no era una escritora. Sospecho que Bolaño tenía una máxima que nunca formuló explícitamente, pero que parecía cumplir con jocoso rigor: toda la complicidad para los jóvenes, ninguna piedad para los consagrados , recuerda Andrés Neuman, quien fue su amigo. Iván Thays anota que Bolaño huía de todo estrellato: Sabía bien lo difícil que era el camino y aunque estaba orgulloso y consciente de la calidad de su propia obra, no estaba dispuesto a convertirse en una estrella distante . Lo cierto es que hoy su literatura brilla y cada día conmueve a más lectores.

Etiquetas: , , , , , , ,

Paz Soldán recomienda

7.09.2008
Joseph O´Neill. Fuente: Andrea Mohin/The New York Times/Redux;NYM

Como siempre he dicho, mis tres recomendadores de libros favoritos son: Mario Bellatin, Marcos Giralt Torrente y Edmundo Paz Soldán. Cada vez que uno de ellos me recomienda un libro, lo busco y no para hasta conseguir y leerlo. Y nunca (o casi nunca, debo decir) me decepcionan. En su blog en Boomeran(g), Edmundo -quien ahora mismo está en las tierras del parlanchín Evostar- recomienda un libro (al que, a su vez, llegó a través de una reseña en The New York Times) titulado Netherland del irlandés Joseph O’Neill):
Netherland es una novela que pertenece a ese subgénero cada vez más amplio de libros relacionados con el 11 de septiembre; el gran logro de O'Neill es tratar el tema de manera indirecta, a través de los problemas conyugales de una pareja de europeos transplantados a Nueva York; Rachel quiere volverse a Inglaterra, Hans está fascinado por Nueva York. La novela es una descendiente directa de El gran Gatsby; aquí, se trata del gran Chuck, un caribeño lleno de artilugios que sueña con construir un estadio de cricket en los Estados Unidos. Hay en la novela un momento peligroso, en que parecería que O'Neill no va a ser capaz de desprenderse del fantasma de Scott Fitzgerald. Sin embargo, Netherland logra dar el salto e independizarse. (...) O'Neill tiene un gran talento para capturar la sicología de sus personajes, y es dueño de una prosa sublime. ¿Cómo hacen los irlandeses para escribir tan bien? Lo que sea: esta admirable tradición ya tiene una voz contemporánea más de primer nivel.

¿Una novela que habla sobre cricket? ¿Es eso un deporte? Voy a pensarlo dos veces, Edmundo... Por lo pronto, les dejo aquí la reseña que le hizo la infaltable Michiko Kakutani, que siempre está donde revienta el cohete y califico la obra de stunning new novel.

Etiquetas: , , , , ,

Paz Soldán está botado

7.04.2008
Pimiento. Fuente: blog ya/cencerro


Desde que la selección boliviana venció a Paraguay en su fortín de altura, y pasó a ser penúltimo dejando al Perú en último lugar, este boliviano Paz Soldán está botado. Ya antes había escrito su blog escribió cierto post donde se leía: "Un peruano me dijo que había gritado con la victoria española más que con las del Perú (hace tanto que el Perú no gana que esto no era una proeza)". Y ahora cuenta, como quien no quiere la cosa, que cena con el estupendo John Banville (y su Hyde, Benjamin Black) y comparte unos pimientos:

De paso por Madrid, en un restaurante cerca de la plaza Santa Ana, John Banville habla como si la mayor parte del tiempo fuera Benjamin Black, el escritor de novelas policiales que creó hace un par de años. Es decir: las cosas que dice no tienen la sofisticación que uno podría esperar del mejor escritor irlandés vivo, y van más a tono con el muy buen escritor de policiales en que se ha convertido. Black habla de la Eurocopa, del reciente voto negativo irlandés a la Comunidad Europea, del desconocimiento que se tiene en el Reino Unido de la mayoría de los buenos escritores que escriben en castellano, y lo suyo es muy sensato, nada digno de anotar como las opiniones de un candidato al Nobel. El único rato en que Banville aparece es cuando dice que a su edad los escritores ya no leen, sino releen, y que ahora se ha embarcado en la relectura de Emerson. (...) Banville admira mi plato. Pienso que es por el cordero, sin saber que él es vegetariano. No: son los pimientos. Me pide un par. Le gustan, y pregunta si puede pedir toda una ración. Por supuesto, dice uno de sus editores de Alfaguara (la editorial que publica a Black en España; a Banville lo publica Anagrama). "Están muy buenos los pimientos del Padrón", digo. Jesús Ruiz Mantilla, que se encuentra al lado de Banville, me corrige: "son de Güernica". Acabo de demostrar mi falta de sofisticación culinaria. Pienso: seguro que Banville se dio cuenta, pero Black no. O quizás sea al revés.

De nada sirve barajarla con ese toque de inusitada modestia culinaria al final. Lo dicho, está botado.

Etiquetas: , , , ,

Rodrigo Hasbún premiado

6.19.2008
Rodrigo Hasbún. Fuente: lostiempos

He recibido una nota de prensa que me alegró muchísimo: el jovencisimo escritor boliviano Rodrigo Hasbún, compañero del Bogotá39 y autor de un libro de cuentos estupendo llamado Cinco, acaba de recibir el premio Unión Latina a la Novísima Narrativa Breve Hispanoamericana 2008 (válido solo para autores menores de 26 años) por su relato "Familia". El jurado, compuesto por Violeta Rojo (Universidad Simón Bolívar), Héctor Abad Faciolince (escritor) y Carlos Leáñez Aristimuño (Unión Latina) eligió el cuento de Rodigo: "habida cuenta de su diestro manejo de voces paralelas que, con lenguaje preciso, tejen un marco urbano donde personajes sumidos en desencuentros, irrealidad y ensueños, añoran un sentido improbable”. El cuento ganador, las menciones especiales y una docena de otros cuentos finalistas (ningún peruano, por cierto), escogidos entre los más de 200 relatos provenientes de toda América Latina, integrarán una colección de cuentos editada por Mondadori. Los cuentos seleccionados son:

Rodrigo Hasbún - Familia (Ganador) BOLIVIA
Darien Columbié - Dos semanas para la patria (Mención especial) CUBA
Matías Candeira - El hombre en el barreño (Mención especial) ESPAÑA
Sebastián Caulier - El sabor de la nada (Mención especial) ARGENTINA
Gonzalo Gómez - El jaguar de doña Albertina ESPAÑA
Lidoly Chávez - Delete CUBA
Ulises Juárez - El laboratorio de un joven escritor NICARAGUA
Sebastián Menegaz - Impromptu Panameno ARGENTINA
Mario Morenza - Vitrum VENEZUELA
Léster Ojeda - Pablo Pérez Pereira PUERTO RICO
Joaquín Peón - Crudo entierro de Roberto Baptista MÉXICO
Sebastián Villar - El sueño de las vírgenes ARGENTINA
Alexis Zaldumbide - Men and Woman ECUADOR
Diego Zúñiga - Lorrie Moore le lee un cuento a Catalán CHILE
Mauricio Amaya - Hexaedro EL SALVADOR
Daniel Ferreira - Iliada COLOMBIA
Daniel Avechucho - Dos puertas para salir del averno MÉXICO

Etiquetas: , , ,

Vargas Llosa y Casement

Mario Vargas Llosa en Santillana. Fuente: boomerang

Mario Vargas Llosa estuvo en Santillana del Mar para dar su lección magistral, y entre los múltiples escritores invitados estuvo Edmundo Paz Soldán. En su blog en el Boomerang, Edmundo cuenta la conversación que tuvo con Vargas Llosa sobre la novela que está escribiendo y que tratará -como hemos comentado varias veces en Moleskine- sobre Roger Casement.}
Vargas llosa está feliz, exultante. A la hora de la comida en el parador de Gil Blas (Santillana del Mar), nos cuenta detalles del ambicioso proyecto novelístico en el que se ha embarcado. Habla con pasión de Roger Casement, el irlandés de quien tuvo noticia por primera vez al leer una biografía de Conrad: él fue quien acompañó al autor de Corazón de las tinieblas en su viaje al Congo. Casement, nacido en Irlanda en1864, era un típico colonialista europeo, hasta que los abusos de los belgas en el Congo lo hicieron cambiar de opinión y se convirtió en un antiimperialista. Recibió los honores más importantes de la Corona británica, al mismo tiempo que contrabandeaba armas para los nacionalistas irlandeses (Efraín Kristal me susurra: "Esto parece una versión de ‘Tema del traidor y del héroe'"). La Corona británica lo llevó a juicio; cuando las voces más destacadas de la intelectualidad inglesa -Chesterton, Conrad, Conan Doyle- salieron en su defensa, la Corona mostró unos diarios que decía haber hallado en poder de Casement y que no dejaban lugar a dudas en cuanto a su homosexualidad (y su predilección por los adolescentes). Cuando Casement, interrogado sobre si los diarios los había escrito él, no dijo nada en su defensa (tampoco aceptó haberlos escrito), Conrad y otros le quitaron el apoyo. Casement fue encontrado culpable y colgado en 1916. Vargas Llosa nos cuenta que en poco tiempo viajará al Congo, y que el próximo año planea pasar seis meses en Irlanda. Alguien en la mesa sugiere que el nacionalismo de Casement va a contrapelo de las ideas de Vargas Llosa, que ha escrito con mucha lucidez acerca de los peligros del fanatismo nacionalista. Vargas Llosa acepta la contradicción, lo cual no es nada nuevo en su trayectoria: muchas veces, el novelista le ha llevado la contraria al intelectual (...) Vargas Llosa dice que hasta el momento hay dudas acerca de la autenticidad de los diarios de Casement, y él tiene su propia teoría acerca del silencio del irlandés al respecto: cree que Casement escribió los diarios, pero que lo que se cuenta en ellos no ocurrió de verdad. "Los diarios eran más bien sus fantasías", sentencia (...) Así, Casement se convierte en un personaje más cercano al Somocurcio de Travesuras de la niña mala que a cualquiera salido de sus grandes novelas épicas anteriores, y el nuevo proyecto, en una condensación y actualización de las temáticas, la poética y la estética presentes en toda su obra.

Etiquetas: , , , , , ,

El tiro en el concierto

4.17.2008
Fuente: call for papers

Leo en el nuevo portal literario Porta9 el interesante artículo de Carlos Calderón Fajardo sobre lo que él llama los "testamentos traicionados" en obras, o declaraciones, de Santiago Roncagliolo, Jaime Bayly y Mario Bellatin (pucha, he aquí otro que tiene vocación de San Martín de Porres). Me interesa sobre todo el principio en el que afirma:
La narrativa peruana ha sido tradicionalmente social. Y probablemente nuestra literatura seguirá produciendo cuentos y novelas de ese corte porque, en sus aspectos esenciales, nuestra realidad no ha cambiado. La cultura andina sigue viva, nuestra geografía es la misma y continúa ejerciendo un fuerte influjo sobre los creadores.

De ello desprende Carlos que la "narrativa de la violencia política" vendría a ser una consecuencia natural de esa tradición social, atizada además por la gravedad de los hechos que se narran (es decir, la época de terrorismo en el país). Lo que no comenta Carlos es que, ciertamente, esa narrativa viene a encajar perfectamente con lo que podría llamarse un "despertar" de la narrativa política en América Latina y que incluye a autores mayores y también a nuevas generaciones. Coincidentemente, el estupendo escritor colombiano Juan Gabriel Vásquez (sí, es estupendo, tienen que leer Historia secreta de Costaguana) ha escrito en la sección de "Crónicas de América Latina" un texto que comenta la importancia que adquiere la novela política por estos pagos. "Hablando de cosas muy feas" se titula justamente el texto y se relaciona con la frase de Sthendal (que fue usada anteriormente por Christopher Michael Domínguez en un libro de ensayos): "La política en una obra literaria es un tiro en medio de un concierto, algo grosero y sin embargo imposible de ignorar... Estamos a punto de hablar de cosas muy feas". En el texto dice Juan Gabriel:

He comenzado hablando de Palacio quemado, que recoge la situación boliviana en 2002 por medio de una figura desaprovechada de la mitología latinoamericana: el escritor de discursos. Pero el inventario es (gozosamente) más extenso. En Los ejércitos, Evelio Rosero acaba de lograr lo que incontables novelas colombianas han intentado en vano desde hace treinta años: contar el conflicto armado sin patrioterismos, sin sentimentalismos, sin retórica. En A quien corresponda, Martín Caparrós pone la primera piedra en el caso que Latinoamérica deberá construir contra la Iglesia católica y su responsabilidad en las diversas desgracias del continente. En las maravillosas mil trescientas páginas de la trilogía que se cierra con Un millón de soles, Jorge Eduardo Benavides da un nuevo sentido al epígrafe de Conversación en La Catedral: "La novela es la historia privada de las naciones". Siempre poniendo en escena destinos individuales, siempre respetando la ambigüedad y la ironía que son las señas de identidad de la novela como género, nunca rebajándose a la denuncia barata ni cediendo a las peligrosas tiranías del compromiso, los novelistas que he mencionado vuelven a hacer lo que la literatura latinoamericana ha hecho con tan buena fortuna en otros tiempos. Las verdaderas experiencias son siempre sociales, dice Piglia en cierta entrevista. De un tiempo a esta parte, la novela latinoamericana vuelve a preguntarse si eso es verdad. Veremos qué respuesta nos trae.

Etiquetas: , , , , , , , ,

Cartoneros bolivianos

2.22.2008
Ventas de Yerba Mala cartonera. Fuente: yerbamala

Al igual que Eloísa Cartonera, fundada en 2003 en Buenos Aires por Washington Cucurto y Javier Barilaro, la Sarita Cartonera en Lima (Perú), Animita Cartonera en Santiago de Chile y Lupita Cartonera en la Ciudad de México, Bolivia tiene sus cartoneros: son los editores del colectivo Yerba Mala, quienes viven en la peliaguda ciudad El Alto. Un documental de los argentinos Colectivo 7 pone en relieve la experiencia de ser editor en un país con tan alto grado de analfabetismo como es Bolivia.

Dice la nota: " Nicolás Recoaro, uno de los integrantes de Colectivo 7 junto con Leonardo Spinetti y Nancy Cejas, entre otros, cuenta a Página/12 que en Bolivia no se recicla el cartón, que no existe la figura del cartonero. “Cuando conocimos en enero de 2007 a Crispín Portugal, le propusimos hacer un documental sobre la editorial para mostrar cómo es ser escritor en Bolivia. La postal de Bolivia, sobre todo de El Alto, es la barricada, y al principio nosotros fuimos con esa intención en el primer viaje que hicimos en 2005, pero después vimos que estaban pasando otras cosas, que El Alto no es sólo la barricada”, advierte Recoaro. A partir de entrevistas a escritores, poetas, editores y personajes de la cultura de El Alto, Recoaro señala que surgió una pregunta: ¿tan importante es el libro en Bolivia? “Quizá para la cultura andina, el libro no sea importante. El poeta Humberto Quino dice que el aymara entiende la explotación, que no necesita un libro para darse cuenta de que son explotados.” La poeta y editora de Pirotecnia, Virginia Ayllón, explica que la cuestión del libro es “bien complicada” en Bolivia. “Estamos hablando de un país con una presencia étnica muy importante, con culturas ágrafas que guardan otras textualidades y que pelean por ser reivindicadas. La relación palabra y no palabra en este país es bastante conflictiva y sigue siendo colonizadora a pesar de todo.” Spinetti opina que el documental “también desacraliza al libro como objeto superpreciado de la cultura, como fuente iluminadora de razón y de liberación”.

(...) Recoaro afirma que no sólo se conoce poco de la literatura boliviana contemporánea. “Conocemos poco de Bolivia como país, aunque estemos al lado. La idea es que con este documental se despierte un interés por la literatura boliviana, por autores como Jesús Urzagasti, Víctor Hugo Viscarra, Oscar Cerruto, Marcelo Quiroga Santa Cruz, Humberto Quino, Edmundo Paz Soldán, Jaime Sáenz, Carlos Medinacel y Rodrigo Hasbún”, agrega Recoaro, que está preparando una antología de narrativa boliviana. “Es interesante ser escritor en Bolivia. El Alto es un lugar que da para escribir y mucho; a mí me atrae ese tipo de literatura que ve lo que está pasando en la calle.”

Etiquetas: , , , , ,

Bolivia Literaria

1.13.2008
Víctor Hugo Vizacarra. Fuente: lostiempos

No tener un "representante" durante los años del Boom han convertido a la literatura boliviana, como la ecuatoriana, en las "cenicientas" literarias hispanoamericanas. Por eso es interesante conocer qué existía en la literatura boliviana en aquellos años y qué existe ahora, más allá de Edmundo Paz Soldán que es su "autor internacional de bandera" o algo así. En Página/12 hacen un especial genial al respecto donde se comenta la presencia transformadora de Jaime Sáenz e incluso descubren a un "bukowski" boliviano.

Sobre Jaime Sáenz dicen: "Dicen los entendidos que la literatura boliviana del siglo XX tiene su punto de quiebre a partir de la obra de este misterioso escritor y poeta paceño llamado Jaime Saenz. La literatura “saenziana”, como gustan llamarla los críticos especializados, intenta recuperar el espacio ocupado por el silencio del anonimato y de la dominación. “El escritor es un místico, al igual que el alquimista. En el ejercicio de la mística encontrará la materia prima de la obra”, le gustaba decir a Saenz, durante las prolongadas tertulias que ofrecía en su casa, en los denominados Talleres Krupp, epicentro de la movida literaria boliviana avant-garde, de la década del sesenta. Con una obra poética descomunal, varios libros de cuentos y Felipe Delgado (1979), la novela de la literatura boliviana de los últimos 30 años, este hombrecillo enorme bordeó y exploró las zonas más oscuras del ser paceño. En sintonía con la deriva errática del maldito Céline: las rondas nocturnas, los delirium tremens y obviamente el alcohol hicieron que el mito de Saenz haya cobrado dimensiones monumentales dentro de las letras bolivianas. “Felipe Delgado encarna ese personaje paceño mítico del que se habla en bares y en los cafés, a tal punto que se confunde con su propio autor. A estas alturas ya nadie sabe si Jaime Saenz era Felipe Delgado o viceversa o si era Jaime Delgado o Felipe Saenz”, comenta el escritor cruceño Homero Carvalho.

Y sobre Víctor Hugo Viscarra dicen: "“Lleve este casero. El Bukowski boliviano”, me sugiere un librero mientras le doy un sorbito a un vitamínico jugo de api, en las cercanías de la Catedral de San Francisco, en uno de los tantos barrios marginales de La Paz. “Si se da una vuelta por los barcitos de mala muerte que están cerca del Cementerio General, puede encontrar ese mundo que caminó Víctor Hugo Viscarra”, agrega el hombre. Narrador del margen y dueño de un lenguaje directo que atrapa, Viscarra escribió sobre lo que conocía: el insoportable frío paceño, el singani barato, la delincuencia, la adicción a la clefa y la marginalidad. “Se podría decir que estoy demasiado emputado con mi existencia. Cada día que pasa, ni bien le estoy pescando gustito al sueño, ¡zas!, un puntapié disfrazado de negro me recuerda que tengo que levantarme y seguir caminando sin tener a dónde ir. Porque para los miserables como yo, no existe el derecho de dormir nuestro cansancio encima de una tarima del pasaje Tumusla”, escupe Viscarra en Avisos necrológicos (2005), su quinto libro de relatos. Viscarra eligió vivir en la calle hace más de tres décadas. Esas calles donde no tenía nada que perder, donde caminar la noche con un abrigo y su botellita con alcohol puro fueron construyendo su universo. “Jamás podrán decir que Víctor Hugo escribía sobre lo que no sabía, como ocurre con varios escritores borders de moda”, explica la editora Virginia Ayllón. Solo unos papeles garabateados que atesoraba en los bolsillos de su saco guardaban esas caminatas nocturnas de Viscarra. Cuando pesaban demasiado, quedaban olvidados en cualquier rincón de un boliche o junto al banco de una plaza. Lo que atesoraba Víctor Hugo no necesitaba espacio físico.

Etiquetas: , , , ,

PAZ SOLDAN por Daniel Mordzinski

10.11.2007
Edmundo Paz Soldán. Foto: Daniel Mordzinski

Y ya que estamos hablando del festival VivAmérica, les dejo aquí esta foto de Edmundo Paz Soldán que viene, además, con un texto de Juan Gabriel Vásquez y una breve explicación del autor de la foto, Daniel Mordzinski. Dice Daniel: "Imma Turbao, escritora y Directora de Cultura de Casa América me invitó a participar en VivAmerica y me dijo "Daniel esta es tu casa habitada como quieras", luego haremos una expo, un libro... una de las cosas que le propuse fue "La foto del día" acompañada de un texto de uno de los escritores presentes. Este dialogo texto-imagen lo inauguré hace ya muchos años en el Salón del libro iberoamericano de Gijón, que dirige Luis Sepúlveda, junto a mi querido José Manuel Fajardo.

Edmundo Paz Soldán

por Juan Gabriel Vásquez

"Mucho antes de conocer a Edmundo Paz Soldán conocí sus cuentos, y sigo pensando que entre ellos esta uno de los mejores de su generación, no en Latinoamérica, sino en la lengua española. Se llama “Dochera”, y es la historia de un hombre que entiende el mundo a través de los crucigramas. Las palabras cruzadas son el lugar donde se funden el orden y el azar, donde los espacios oscuros coinciden milagrosamente con el espacio en blanco donde acaba una idea; y a veces se me ocurre que tal vez no se distingan demasiado del curioso trabajo de escribir novelas".

Etiquetas: , , , , , , ,

Dos de Paz Soldán

8.31.2007
Edmundo Paz Soldán. Fuente: Berkeley dayly planet

Edmundo Paz Soldán estuvo en Lima para la FIL Lima antes de enrumbar, aprovechando su año sabático, a Madrid donde se encuentra actualmente. Es increíble cómo teniendo dos vidas tan distintas, cada vez que veo a Edmundo siento que continuamos la misma conversación y andamos en lo mismo: la literatura, la escritura, la vida familiar, las lecturas. Una lástima que, por unos pocos meses, no haya podido ser uno de los Bogotá39. Sin embargo, ha escrito sobre el evento en su blog "Río Fugitivo" opiniones muy interesantes. Les dejo el enlace.

Además, también ha publicado en Terra una reseña al libro que muchos escritores latinoamericanos estamos leyendo con admiración, algunos descubriéndolo recién y otros subrayando la buena impresión que nos dejaron sus cuentos anteriores: La fiesta vigilada, de Antonio José Ponte (editado por Anagrama).

Dice sobre el Bogotá39: "El modelo para seleccionar a esta generación es de la revista inglesa Granta, que desde hace un par de décadas lanza, de tanto en tanto, números dedicados a “Los mejores jóvenes novelistas ingleses”. Hay algunas diferencias: en la última selección enfocada en la literatura norteamericana, se define como escritor joven a alguien menor de 35 años --no de 39, como en el caso de Bogotá--, y, en el estilo directo de los anglosajones, se habla de “mejores escritores”. En el caso latinoamericano, hablamos de “más representativos”. De hecho, en la lista de Bogotá 39 hay un esfuerzo notable de inclusión: diecisiete países del continente están representados. Si vamos a ser justos, probablemente la mitad de la lista debía estar conformada por escritores de los países con mayor tradición literaria (Argentina, Cuba, México), pero el esfuerzo de inclusión tiene muchas cosas positivas; nos permitirá, por ejemplo, descubrir qué se está escribiendo en El Salvador o Paraguay, países que suelen pasar desapercibidos en un continente de compartimientos estancos en que los productos culturales no circulan con facilidad de un mercado a otro. "

Etiquetas: , , , , , , ,