MOLESKINE ® LITERARIO

Notas al vuelo en cuaderno Moleskine® .

Jorge Eduardo Benavides en Lima

6.24.2009
Jorge Eduardo Benavides. Fuente: larepública

Jorge Eduardo Benavides está demasiado ocupado en Lima, como siempre que viene por unos días, y pese a mi esfuerzo me resulta imposible tener una audiencia con él. Y es que el flamante ganador del premio BCR de novela con La paz de los vencidos, cuya edición se hará en conjunto con Alfaguara, recibirá esta noche un homenaje en la sede del banco y mañana presentará su novela en un restaurante miraflorino y por eso no responde el teléfono ni nada. En fin, igual lo veré mañana y le daré el abrazo que se merece personalmente por esa extraordinaria y agudísima novela-diario que me demoré el fin de semana pasado. El fin de semana fue entrevistado en el diario El Comercio. Y hoy también es interrogado en el diario "La República" lo entrevistan respecto a ésta y su tema principal: la inmigración en España.

Los inmigrantes en estos tiempos son, acaso, la tribu nómada que la modernidad ha arrojado sobre el planeta?
Creo que esa es una muy buena definición. En España, por ejemplo, son 17 comunidades autónomas. Yo creo que los latinoamericanos allí somos la comunidad autónoma 18. Votamos, participamos en la sociedad, pero no somos del todo de allí. Y esa es una situación muy desgarradora porque cuando aquí no nos consideramos del todo de aquí, pero tampoco lo somos de allá. Yo creo que nunca en la historia de la civilización hemos asistido a un proceso migratorio tan grande. Yo creo que nunca ha habido ese movimiento tan vasto de Asia, de América y de África hacia Europa y América del Norte. Eso está cambiando mucho, pero básicamente es un desgarro.

En tu novela no ocurren muchas cosas, más bien es el acoso cotidiano en el inmigrante.
–Efectivamente, es una novela de reflexión. Yo quisiera creer que está impregnado de cierto sentimiento ribeyriano, del outsider, del desapego de cierto cinismo para mirar el mundo y contemplar lo que ocurre. No ocurre nada, hay cierto inmovilismo porque los personajes son outsider, son gentes que se han vencido. Quizás han llegado a esa especie de calma espantosa de “ya no voy a luchar”, que ya no tienen ningún motivo, como él dice “escribir este diario me calma, me hace sentir que todavía sigo en la reflexión: ¿para qué?, ¿el diálogo con quién? ... si no conozco a nadie”. Es una novela sobre la reflexión de lo que es vivir en una sociedad que no es la tuya.

–Otro pasaje: “Estos años fuera de Lima que de tan lejana ya ni siquiera me es natal”.
–Sabes qué ocurre. El pasado se convierte en una especie de horizonte donde los distintos tiempos son una sola línea. A veces me encuentro con gente en Tenerife a quien no he visto hace años y por una fracción de segundos no sabría decir si lo conocí en Lima o en Tenerife. El pasado es una línea en el horizonte donde todo se funde. No sabes en dónde conociste a tal o cual amistad. En ese sentido sientes que ya no tienes una tierra natal: el desarraigo.

También le preguntan acerca de los tristes sucesos ocurridos en Bagua, en la selva peruana, hace unas semanas que implicó la muerte de policías y nativos manifestantes:

Acabas de decir que el peruano no se mira de frente, no se reconoce en el otro. ¿Los recientes hechos en Bagua prueban aquello?
–Yo creo que los peruanos, independientemente de lo que ocurrió en Bagua, no tengo toda la información, hemos descubierto por fin que existían otros peruanos, ese desconocimiento consuetudinario con ciertas zonas de la sierra y selva, como ocurrió con Uchuraccay. Ahora tenemos que correr al mapa para ver cuáles son la etnias que conforman nuestros país. Nos seguimos descubriendo con asombro y perplejidad que hay otros peruanos. Eso tenía que ocurrir. Ahora seguro no hay un solo congresista que no sepa cuáles son esas etnias. Ha ocurrido ese descubrimiento con sangre y muerte. Eso es terrible. Eso tira por tierra cualquier proyecto nacional. ¿Te acuerdas que en el Parque de las Leyendas en la región selva se exhibía una choza de aguarunas o shipibo? Cómo es posible, estaban expuestos como animales, estaban en el zoológico. A los de Bagua, así lo hemos visto siempre

Etiquetas: , , , , ,

Entrevista a Jorge Eduardo Benavides

2.17.2009
Jorge Eduardo Benavides. Fuente: moleskine

Con muy buenos reflejos, Max Palacios entrevista a Jorge Eduardo Benavides luego de que su novela La paz de los vencidos consiguiera el Premio de Novela Breve BCR 2009. Finalmente, saldremos de la duda sobre el tema de la novela y de dónde salió la misma. Primero, le pregunta si la temática es de corte político, como las anteriores, o hay alguna variación:

"En realidad, esta es una novela que tenía "aparcada" mucho tiempo, y que fue escrita también en Tenerife. Ya había terminado los años inútiles y remontaba con dificultad la última corrección de El año que rompí contigo cuando decidí probar con una novela más corta y con una temática y un lenguaje absolutamente distinto. pero por razones editoriales siempre se fue relegando su publicación: Yo tenía comprometida la publicación de las dos novelas anteriores y el libro de cuentos La noche de Morgana, y La Paz de los Vencidos no terminaba de encajar pues yo quería terminar antes de publicarla Un millón de soles para dar por finalizada la trilogía política, publicación que también se retraso. Esa es la razón de que salga a la luz tan a destiempo esta novela".

Luego, Max le pregunta directamente sobre el tema que trata en la novela:

Se trata de una novela ubicada completamente en Tenerife y trata sobre la extrañeza de vivir en otro lugar, alejado y distinto al tuyo, y al mismo tiempo tan parecido. Trata pues de la inmigración, pero también sobre la traición y el desencanto.

Finalmente, Jorge comenta que está escribiendo una novela "menos "aparatosa" que las anteriores, pero me está costando bastante" en la que dos historias de amor se entrelazan en un ligero trasfondo político y que ocurre en diversas ciudades. ¿Travesuras de la niña mala reloaded?

Etiquetas: , , , ,

Jorge Eduardo Benavides, premio BCR

2.13.2009
Jorge Eduardo Benavides en Bordeaux. Fuente: moleskine

¡Vaya sorpresa! Mi querido amigo Jorge Eduardo Benavides ganó hoy, al mediodía, el Premio de Novela Corta 2009 del BCR con su obra La paz de los vencidos. Jorge Eduardo vive radicado desde hace años en España donde es uno de los escritores latinoamericanos más solicitados e importantes, además de haberse convertido en algo así como el embajador cultural para los peruanos que aterrizamos en Madrid con jetlag. Ha publicado varias novelas en la editorial Alfaguara (la última de ellas se tituló Un millón de soles) y además, dirige desde el Boomerang un taller de escritura interactivo. La nota de prensa no dice nada sobre el tema de la novela, lamentablemente. Pero como Jorge Eduardo ha ido retrocendiendo en el tiempo en sus novelas, y la última se ocupa de Velasco Alvarado, seguro ésta se referirá al primer gobierno de Belaúnde, ¿no? ¿O se nos fue más atrás? ¡Felicitaciones, J.E!

RESULTADOS DEL CONCURSO DE NOVELA CORTA 2009
CONVOCADO POR EL BANCO CENTRAL

El jurado calificador del concurso de Novela Corta 2009 “Julio Ramón Ribeyro” presidido por el doctor Luis Jaime Cisneros e integrado por los doctores Alonso Cueto, Mirko Lauer, Abelardo Oquendo, y Marcel Velázquez, acordó por mayoría premiar la novela “La paz de los vencidos” presentado bajo el seudónimo “Jerónimo de Azcoitía”.

El ganador del concurso literario que anualmente convoca el Banco Central de Reserva del Perú, en esta oportunidad fue el señor Jorge Eduardo Benavides Medina.

Las bases para el siguiente concurso se publicarán en la página Web del Banco Central: http://www.bcrp.gob.pe/

Lima, 13 de febrero de 2009

Etiquetas: , , , ,

Sumalavia entrevistado

12.04.2008
Ricardo Sumalavia en Madrid. Foto: Yolanda Vaccaro

Si existiese algo así como un "cónsul literario" del Perú en Madrid, ese sería sin duda Jorge Eduardo Benavides. Bajo el ala protectora de la casa que forman Eva y Jorge Eduardo, hemos pasado y sido engreídos con una cena todos los escritores peruanos que alguna vez pisamos Madrid. Algunos de ellos, al final, han resultado muy ingratos (ya sea porque el éxito los alzó en nubes, o porque la falta de éxito los hizo descender al sótano del malagradecimiento o incluso la traición) pero otros vivimos eternamente agradecidos con esos dos. Particularmente, yo jamás olvidaré una conversación hace unos meses con Eva y Jorge Eduardo en Lima, en el restaurante Laeñe más precisamente, que me sacó del pozo oscuro donde me había metido y del que nadie me puso rescatar sino ese par de amigos para toda la vida. En fin, como decía, todos los escritores peruanos son siempre agasajados hasta altas horas de la noche por el tándem Eva-Jorge Eduardo Benavides, y entre esos está Ricardo Sumalavia quien estuvo de paso por Madrid, desde Burdeos, y recibió una cenita en homenaje a la edición de Que la tierra te sea leve (Bruguera) rodeado de peruanos (entre ellos estaba yo, por cierto, de pura coincidencia) como Toño Angulo, Diego Salazar, Pedro Pérez del Solar, etc. Fue un milagro que no cayera Edmundo Paz Soldán (en aquellos meses, cada vez que dos escritores se reunían a tomar una copa en Madrid, caía siempre Edmundo aparecido de dios sabe dónde). Y también estaba ahí Yolanda Vaccaro quien no perdió el tiempo e hizo a un lado a Ricardo para entrevistarlo, cumpliendo su rol de corresponsal hasta las últimas consecuencias. La entrevista no está colgada en web, pero como es muy interesante la he colgado en las Notas Moleskine con el permiso de los implicados. Le preguntan si su obra es una "novela de búsqueda"

Tal vez sea difícil incluso enmarcar esta obra dentro del concepto de novela. No es el estilo de novela canónica, de un solo argumento, una sola historia, con personajes centrados en toda la línea. He hecho experimentos. Sí, busco diversos recursos narrativos pero con temáticas precisas; en este caso era la búsqueda del hermano literario y del hermano carnal. Temas que siempre me han interesado mucho son la familia, la ciudad natal. Me obsesiona esa relación amor-odio que tenemos muchos con Lima, sobre todo cuando estás fuera. Quieres volver, pero cuando estás allí quieres salir corriendo para observarla mejor. Y ésta es una novela en la que traté de presentar varios niveles de lectura. Uno es el de la búsqueda del hermano con dos líneas paralelas que se van alternando. También está la construcción de una realidad a través del lenguaje, de la palabra. Hay un homenaje, un punto de partida, que es la Epístola a Belardo de Amarilis. Al margen de si Amarilis existió o no, o si fue una invención de Lope de Vega, a mí lo que me interesa es que Amarilis existió por la palabra, por la escritura. Eso quise hacer con la novela.

Luego, Sumalavia comenta la estructura de la novela, dividida en dos partes muy marcadas de sutilísimos y casi invisibles hilos de contacto:

Al contener estas dos historias paralelas también hay algo mucho más vital. Crecí en el centro de Lima, en Barrios Altos, hay una cosa muy vivencial de las barriadas. Luego la formación académica cambió mi referencia a un mundo de libros. Traté de escribir una novela en la que pudiera resolver esos espacios de mi vida privada, de mis recuerdos de Barrios Altos, y establecer un puente con el mundo de los libros, de la lectura, quise tratar de amalgamar todo. La parte de Barrios Altos curiosamente es la más ficcional. La parte que habla de un mundo de libros es donde aparezco como si fuera un personaje. Me estoy topando con muchos lectores que prefieren más una historia que otra; hay quien prefiere las historias marginales de Barrios Altos, de las putas, y hay quien prefiere la parte en la que hay casi una “metaliteratura”, un personaje que quiere ser escritor, que habla de literatura. También hay lectores que pueden lograr la amalgama

Por cierto, en el diario "Correo" Carlos Sotomayor hizo una muy personal y emotiva reseña a Ricardo Sumalavia, que apareció también en el blog Letra Capital que administra Carlos.

Etiquetas: , , , , , , ,

La Mafia existe

10.27.2008
Fernando Ampuero, Alonso Cueto, Iván Thays y Jorge Eduardo Benavides conjurando contra los "escritores andinos" en Pescados Capitales. Foto: mozo urraco de Pescados Capitales.

Como si no hubiesen suficientes escándalos en el país, esta fotografía (más delatadora que aquella en la que Quimper mira a Rómulo León mientras los demás aplauden) muestra lo que todos han dicho anónimamente, con seudónimo o a grito pelado en innumerables blogs, y todos hemos querido negar. Ya no se puede negar más, una imagen vale por mil palabras: la Mafia Literaria existe. Y aquí, en torno a un pulpo a la parrilla, risotos y pescados fritos, se muestra la mafia plena viendo cuál es el siguiente golpe contra la "narrativa andina" que debemos dar. Los literaudios pronto saldrán a la luz. Se sospecha que un tal Faverón es el contacto en el exterior. Seguiremos informando porque este Moleskine Literario es un blog democrático e imparcial, como lo confirman los miles de anónimos que envían sus comentarios al blog (tranquilos, chicos, un día saldrán sus comments insultantes, todos están en lista de espera, uds. insistan nomás).

Etiquetas: , , , , , ,

Un país sin fronteras

10.19.2008
Sin fronteras. Fuente: apune.org

El narrador peruano radicado en Madrid Jorge Eduardo Benavides anda en Lima, comiendo delicioso y descansando un poco con Eva y dictando también en la Escuela que dirigimos Alonso Cueto y yo en el CCPUCP. Pero no suelta el vínculo con España. De eso, del exilio, justamente trata el artículo que que este fin de semana apareción en Babelia un artículo titulado justamente "Un país sin fronteras":

España, Estados Unidos y Francia, fundamentalmente, siguen siendo los destinos "naturales" de muchos escritores hispanoamericanos, pero también son los destinos subterráneos de una poderosa e imparable corriente migratoria en la que ahora parecen disolverse las voces de los escritores que llegan junto con ella y que ya difícilmente la representan, como si los escritores que vivimos actualmente en Europa o en Estados Unidos apenas tuviéramos nada que contar respecto a la inmigración. Y ello pese a que muchos de los nuevos escritores que llegan a España o Estados Unidos, a Francia o Italia, se han visto forzados, no por razones políticas sino más bien económicas -o sea, rabiosamente políticas- a emigrar. Sin la aureola de prestigio que supone el exilio político ni el crédito de la inmigración académica, escritores mexicanos, bolivianos, peruanos, se buscan la vida en los mismos trabajos que gran parte de sus paisanos y se instalan así en idéntica situación que ellos. Pero no obstante, las historias que escriben, sus cuentos y novelas, poco o casi nada tiene que ver con ese nuevo panorama en el que se han instalado más o menos forzosamente. Es cierto que no en todos los casos y que hay una cierta cantidad de novelas que recogen la experiencia cotidiana, pero de ninguna manera parece ser por el momento la pauta. En España, para el peruano Fernando Iwasaki, el ecuatoriano Leonardo Valencia, el colombiano Juan Gabriel Vázquez o el chileno Carlos Franz -todos ellos afincados aquí desde hace varios años- no parece aún ser el motivo principal de su literatura -que no de sus reflexiones- la inmigración y sus meandros, incluso en el caso del venezolano Juan Carlos Méndez Guédez que tiene una novela estupenda (Una tarde con campanas) donde se perfila esta situación. Supongo que los escritores tardamos mucho más en deglutir las experiencias vitales hasta que por fin se convierten en motivo literario y reclaman su derecho a la existencia. La inmigración puede así resultar un tema literariamente poco maduro, aunque ello de ninguna manera signifique que como fenómeno social lo sea.

Etiquetas: , , , , , , ,

Peruanos en Praga

4.30.2008
Ricardo Sumalavia, Carlos Herrera, Leyla Bartet, JE Benavides, Teresa Ruiz Rosas en Praga.

Mientras espero la nota prometida de Ricardo Sumalavia contándome los chismes de la representación peruana en Praga (esa cara de satisfacción y de risa contenida en la foto de todos estos escritores es muy sospechosa), les dejo aquí con la nota de prensa que envía la Embajada de Perú en Praga respecto al evento. Citar notas de prensa es el escalafón más bajo de los blogs informativos, pero lo hago por una razón concreta: Sé que detrás de cada iniciativa de una delegación extranjera por tener una representación peruana en cualquier evento cultural existe un enormísimo esfuerzo de varios funcionarios que deben sortear escollos (adjetivarlos como kafkianos sería demasiado obvio) administrativos, económicos, etc. Por eso me alegró mucho reconocer, detrás del tono oficioso de la nota de prensa, el entusiasmo y la satisfacción personal de quienes hicieron posible, en la Embajada Peruana en República Checa, que esta delegación de escritores participe en inmejorables condiciones. Y ya que no es común en nuestro país tanto entusiasmo oficial por la cultura, envío desde aquí mis sinceras felicitaciones a los de Praga.

Entre el 24 y el 27 de los corrientes se realizó en Praga la Feria Internacional del Libro de Praga, denominada ”El Mundo del Libro”, evento que este año tuvo como invitado de honor a España y a la Literatura hispano hablante y como tema principal, “El amor y la pasión en la literatura”. En dicho marco, y con el fin de difundir entre el público checo la producción literaria en lengua española, los organizadores del evento invitaron a destacados escritores latinoamericanos. En el caso del Perú, por gestión especial de la Embajada en la República Checa se pudo obtener la participación de los jóvenes escritores contemporáneos Jorge Eduardo Benavides, Leyla Bartet, Teresa Ruiz Rosas, Carlos Herrera y Ricardo Sumalavia. Los mencionados escritores intervinieron, junto a sus colegas españoles y de otros países latinoamericanos, en las conferencias y conversatorios sobre “Literatura, crítica y prensa”; “Amor y pasión en la literatura”; “Historia, ficción y narración”; “La mujer escritora en la América Latina actual” y, en una velada poética, eventos todos muy concurridos y que generaron interesantes debates y participación del público asistente. El Perú fue el país que contó con el mayor número de representantes, luego de España, razón por la cual los organizadores de la feria le dedicaron un espacio especial para la presentación de la “Literatura peruana contemporánea”, teniendo como moderadora a la Prof. Anna Houskova, Directora del Centro de Estudios Románicos de la Universidad Carolina de Praga. En su intervención, los escritores peruanos disertaron sobre las corrientes que han influido en los últimos años en la literatura en el Perú; la necesidad de incrementar la difusión de las obras de autores nacionales en el Perú y en Latinoamérica en general; así como la influencia de la lengua materna, de la migración peruana en el exterior y las vivencias en la producción literaria. En la presente edición, el público checo interesado en la producción literaria en idioma español tuvo por primera vez la oportunidad de escuchar las ponencias de escritores peruanos, lo cual fue ampliamente destacado por la prensa local. La Feria Internacional del Libro de Praga, es la más importante de su género en Europa Central y del Este, presentando la producción literaria de escritores de más de 36 naciones diferentes, la participación de 489 escritores de todo el mundo representando un total de 34 idiomas, la realización de 361 Conferencias y la proyección de 42 películas, y contando con la asistencia de más de 30 mil personas. El evento fue inaugurado por el Viceministro de Cultura de la República Checa, señor Frantisek Mikes, y por el Alcalde de Praga, Sr. Pavel Bem.

Etiquetas: , , , , , ,

El tiro en el concierto

4.17.2008
Fuente: call for papers

Leo en el nuevo portal literario Porta9 el interesante artículo de Carlos Calderón Fajardo sobre lo que él llama los "testamentos traicionados" en obras, o declaraciones, de Santiago Roncagliolo, Jaime Bayly y Mario Bellatin (pucha, he aquí otro que tiene vocación de San Martín de Porres). Me interesa sobre todo el principio en el que afirma:
La narrativa peruana ha sido tradicionalmente social. Y probablemente nuestra literatura seguirá produciendo cuentos y novelas de ese corte porque, en sus aspectos esenciales, nuestra realidad no ha cambiado. La cultura andina sigue viva, nuestra geografía es la misma y continúa ejerciendo un fuerte influjo sobre los creadores.

De ello desprende Carlos que la "narrativa de la violencia política" vendría a ser una consecuencia natural de esa tradición social, atizada además por la gravedad de los hechos que se narran (es decir, la época de terrorismo en el país). Lo que no comenta Carlos es que, ciertamente, esa narrativa viene a encajar perfectamente con lo que podría llamarse un "despertar" de la narrativa política en América Latina y que incluye a autores mayores y también a nuevas generaciones. Coincidentemente, el estupendo escritor colombiano Juan Gabriel Vásquez (sí, es estupendo, tienen que leer Historia secreta de Costaguana) ha escrito en la sección de "Crónicas de América Latina" un texto que comenta la importancia que adquiere la novela política por estos pagos. "Hablando de cosas muy feas" se titula justamente el texto y se relaciona con la frase de Sthendal (que fue usada anteriormente por Christopher Michael Domínguez en un libro de ensayos): "La política en una obra literaria es un tiro en medio de un concierto, algo grosero y sin embargo imposible de ignorar... Estamos a punto de hablar de cosas muy feas". En el texto dice Juan Gabriel:

He comenzado hablando de Palacio quemado, que recoge la situación boliviana en 2002 por medio de una figura desaprovechada de la mitología latinoamericana: el escritor de discursos. Pero el inventario es (gozosamente) más extenso. En Los ejércitos, Evelio Rosero acaba de lograr lo que incontables novelas colombianas han intentado en vano desde hace treinta años: contar el conflicto armado sin patrioterismos, sin sentimentalismos, sin retórica. En A quien corresponda, Martín Caparrós pone la primera piedra en el caso que Latinoamérica deberá construir contra la Iglesia católica y su responsabilidad en las diversas desgracias del continente. En las maravillosas mil trescientas páginas de la trilogía que se cierra con Un millón de soles, Jorge Eduardo Benavides da un nuevo sentido al epígrafe de Conversación en La Catedral: "La novela es la historia privada de las naciones". Siempre poniendo en escena destinos individuales, siempre respetando la ambigüedad y la ironía que son las señas de identidad de la novela como género, nunca rebajándose a la denuncia barata ni cediendo a las peligrosas tiranías del compromiso, los novelistas que he mencionado vuelven a hacer lo que la literatura latinoamericana ha hecho con tan buena fortuna en otros tiempos. Las verdaderas experiencias son siempre sociales, dice Piglia en cierta entrevista. De un tiempo a esta parte, la novela latinoamericana vuelve a preguntarse si eso es verdad. Veremos qué respuesta nos trae.

Etiquetas: , , , , , , , ,

La novela en AL

1.02.2008
AKM. Fuente: guarder

Además de la lista de los 10 del año, el suplemento "Babelia" ha comentado las publicaciones más importantes en América Latina (especialmente Argentina, México, Colombia, Brasil, Chile y Perú) en un articulo titulado: "Cara a cara con las guerras perdidas"

Sobre Perú dice: "La violencia política y el terrorismo siguen siendo temas recurrentes en la literatura peruana contemporánea. Un buen ejemplo es Radio Ciudad Perdida (Alfaguara), de Daniel Alarcón, quizá la novela más interesante del año. Alarcón, peruano que reside desde niño en Estados Unidos y escribe originalmente en inglés, hace un notable retrato de una sociedad traumada por las cicatrices de una guerra civil, en la que una mujer, a través de un programa de radio, intenta reunir a las familias separadas y, al mismo tiempo, darle solución a un drama personal. También es digno de mención Un millón de soles (Alfaguara), de Jorge Eduardo Benavides, una novela histórica ambientada en el gobierno militar de Juan Velasco Alvarado, que gobernó Perú entre 1968 y 1975. En ella se confirma que Vladimiro Montesinos, el siniestro asesor de inteligencia del régimen de Alberto Fujimori, ya tiene entidad de personaje literario. Entre los autores ya consagrados, Alonso Cueto logró buenas críticas con El susurro de la mujer ballena, finalista del Premio Planeta-Casamérica, y Alfredo Bryce Echenique publicó Las obras infames de Pancho Marambio(Planeta), que pasó relativamente inadvertido en medio de las acusaciones de plagio en las que estuvo envuelto el autor. El año fue bastante generoso en títulos de no ficción, con el terrorismo nuevamente como tema más frecuente. Sombras de un rescate (Planeta), de David Hidalgo, y Secretos del túnel (Norma), de Umberto Jara, son crónicas de la toma y posterior rescate militar de la residencia del embajador de Japón en Lima, ocurrida en 1997. Santiago Roncagliolo también incursionó en el género, con La cuarta espada (Debate y Longseller), una aproximación biográfica de Abimael Guzmán, fundador y líder de Sendero Luminoso, que fue bien recibida en las librerías, aunque no tan bien por la crítica.

Etiquetas: , , , , , , ,

Consignas para escritores

11.28.2007
Jorge Eduardo Benavides inaugura taller virtual. Fuente: boomerang

Jorge Eduardo Benavides ha inaugurado una sección en el renovado blog colectivo El Boomeran(g), bajo el nombre Consigna para escritores. Dejo sus propias palabras para que explique de qué se trata:

Dice: "Esta es una propuesta de viaje. Un viaje peculiar por el proceso de la creación literaria.

Durante casi veinte años he sido profesor de talleres de creación literaria. En Lima, en Tenerife, en Madrid, fundamentalmente, pero también en otros lugares donde estuve más bien de paso: Miami, Boston, Granada, A Coruña... durante todos estos años, entregado a destripar cuentos, a analizar textos y a sugerir cambios y pulimentos, he ido descubriendo el carácter más bien elusivo que tiene la buena literatura, la manera en que, una y otra vez, parece rechazar cualquier consigna, desdeñar cualquier precepto y escabullirse de todo intento de sistematización. ¿Cómo pues, se puede enseñar a escribir? ¿De qué sirve un taller de creación literaria? Creo que en realidad, un taller no es más que un espacio en el que los participantes nos enfrentamos juntos a este esquivo oficio para sugerir y orientar el avance del texto literario que acometemos con mayor o menor fortuna. No es nada más. Ni nada menos.

Ciertamente estos breves apuntes no son un taller en sentido estricto sino más bien una reflexión sobre el hecho de escribir, apenas unas pinceladas acerca de los mecanismos más delicados que aparecen en cualquier cuento o novela y que pueden serle útiles al escritor en ciernes para construir su propio trabajo narrativo. Mucho de lo que aquí diremos es también una extensa -y al mismo tiempo contenida- recopilación de lo que han dicho escritores, profesores, teóricos de la literatura y profesores de taller sobre el oficio y sus secretos. Pero sobre todo, es un cuaderno de bitácora de todo aquello que he ido descubriendo en estos veinte años como profesor de taller (y como escritor yo mismo) y que reúno aquí en forma de pequeñas consignas, sugerencias y reflexiones acerca del hecho narrativo.

Hablaremos de aspectos genéricos de la literatura, como la diferencia entre cuento y novela, o de los grandes temas literarios, pero también hablaremos de detalles minúsculos e interesantes del proceso de escritura, como la elaboración de los personajes, los resortes de una buena descripción, los recursos estilísticos...en algunos casos me detendré más y en otros menos; algunos apuntes serán simples bosquejos, otros resultarán más profusos y algunos otros más bien reiterativos. Y sobre todo echaremos mano de fragmentos de cuentos y novelas de estupendos escritores, porque al fin y al cabo es de ellos de quienes más y mejor aprenderemos.

Naturalmente, también habrá propuestas de trabajo, pues como sabe todo el mundo que se dedica a este oficio, la única manera de aprender a escribir es escribiendo, de manera que cada quince días colgaremos una nueva consigna narrativa en este espacio y quienes quieran hacerlo me enviarán los textos a la dirección de correo tallerdejorge@yahoo.es. Así, Eva Valeije -quien trabaja conmigo como lectora en el taller presencial- y yo escogeremos unos cuantos para leerlos, comentarlos y dejarlos en esta página a fin de que ustedes también puedan analizarlos. Naturalmente, este espacio está abierto a todo aquel que quiera participar con sugerencias y comentarios.

Etiquetas: , , ,

Más Benavides

10.28.2007
Jorge Eduardo Benavides. Fuente: Correo

Como un "optimista de luto" se califica Jorge Eduardo Benavides en la novela que acaba de publicar con Alfaguara, Un millón de soles, que se ubica en la dictadura de Velasco y cierra su ciclo de novelas políticas. En la entrevista con Enrique Planas, Jorge Eduardo comenta sobre el tema de los intelectuales y el poder (tema afín a la novela de Edmundo Paz Soldán Palacio Quemado) y sobre su próxima obra:

Dice: " Me da la sensación de que los militares despreciaban profundamente a los intelectuales, pero les resultaban útiles. Entre los que se acercaron corriendo a presentar sus servicios, hubo muchos que pensaban que los militares necesitaban un vínculo con la sociedad a través de la prensa. A los militares ni se les había ocurrido. El Comercio jugó un papel muy importante en defender la legalidad y las instituciones, y por ello fue acosado constantemente por los militares. Lo mismo que la revista "Caretas". Se infiltraban en sus sindicatos y los cerraban por cualquier motivo. Fue Héctor Cornejo Chávez quien planteó una ley de prensa que era en realidad una vendetta. Y, tras la toma, fue quien ocupó la dirección de El Comercio. Era tan pusilánime que no quiso enfrentarse con los Miró Quesada. Esperó que los policías los obligaran a salir y solo entonces entró al edificio."

Y con respecto a su próxima obra: "(...) es completamente europea. Quiero hacer una novela que transcurre en Damasco, Venecia y Nueva York. Tiene un fondo político muy tenue: el terrorismo islámico. Lo bueno de esta novela es que me permitirá contar explorando otras formas".

Etiquetas: , , , ,

Benavides presentó

10.25.2007
Jorge Eduardo Benavides. Foto: Jorge Paz Herbozo. Fuente: tanque de casma

Jorge Eduardo Benavides presentó el martes en Lima Un millón de soles (Alfaguara), y ahora estará partiendo a su adorada Arequipa -aunque es hincha del descendente Cristal y no del Melgar FC- a hacer lo mismo. En el diario "El Peruano" Ernesto Carlín lo entrevistó y además, colocó la entrevista en el blog "Tanque de Casma". Excelente foto de Jorge Eduardo, además, todo hay que decirlo. Los lectores que ya terminaron el libro coinciden: es lo mejor, hasta ahora, de Jorge. Yo lo leeré este fin de semana.

Actualización 26/10.- Hoy aparece una entrevista a Jorge Eduardo Benavides en el diario "Expreso" por Tomacine Sinche, y otra en "La República" por Pedro Escribano.

Dice sobre la novela sobre la dictadura de Velasco en lo 70: "Las características de Velasco se pueden tomar como virtudes o defectos cuando son en exceso. Yo le temo mucho a los que aman a la patria cuando llegan a hacer lo que hizo Velasco. Fue muy sincero sobre lo que quería hacer por el Perú. No se trataba de hacer una novela de buenos y malos, sino como una dictadura pervierte hasta lo mejor. Ten en cuenta que es una novela, pero sí es verdad. Yo recuerdo que el ministerio de Pesquería tenía hasta sauna. Al periodista Baella Tuesta lo deportó un ministro, Meneses Arata, porque denunció estos dispendios. Pero luego llegaron Fujimori y Montesinos y quedaron como bebes de pecho.

También habla sobre la documentación: "Parte de la documentación son las experiencias que viví de pequeño. Me acuerdo de los desfiles militares, de los discursos en cadena de Velasco, de los anuncios en quechua en la televisión. También de anécdotas propias y de mis hermanos y amigos. Además, la documentación ha sido exhaustiva. Hay una abundante bibliografía sobre la época."

Etiquetas: , , , ,

El millón de Benavides

10.18.2007
Los años revolucionarios de Juan Velasco Alvarado ficcionados por Jorge E. Benavides. Fuente: juanvelascoalvarado.com

Luego de varios años de investigaciones, Jorge Eduardo Benavides finalmente ha publicado la novela Un millón de soles (la que cerraría su trilogía política sobre el Perú de las últimas décadas), editada por Alfaguara. Y justo mientras escribo esto me acaba de llegar a la oficina (y no es la primera coincidencia en este post, verán). Jorge Eduardo acaba de regresar de Nueva York, donde realizó una serie de conferencias sobre la literatura canaria que él conoce muy bien pues vivió años en Tenerife, y la próxima semana llegará a Lima a presentar la novela que tiene como figura central a Velasco y los revolucionarios años 70. Habrá intelectuales alineados a la dictadura y periodistas vendidos al gobierno militar. Cualquier similitud con una bronca que se desarrolla actualmente en medios periodísticos es sólo una coincidencia. Aquí la entrevista que Diego Otero realizó para "El Dominical" un par de domingos atrás.

Dice Benavides: "Es una novela que utiliza como punto de partida la realidad, pero al final es una novela, está construida sin perder de vista que es una ficción, que los personajes son trasuntos de los reales y que las situaciones también son muy parecidas a las situaciones reales en las que se basan, pero nadie debería leerla como un libro histórico. Me pareció una etapa muy fértil literariamente: una dictadura esperpéntica, ni de izquierdas ni de derechas sino todo lo contrario, llena de contradicciones y situaciones rocambolescas, a tal punto que mientras investigaba me iba diciendo que era imposible narrar todo aquello sin que los lectores pensaran que se trataba de realismo mágico: esto es realismo trágico, me dije".

También declara: "Esta es la novela en la que me más me he documentado: durante tres años husmeé en bibliotecas de Lima, Madrid y Nueva York, en cuanta hemeroteca encontraba... aprovechando sobre todo mis viajes a Lima. Hice muchas entrevistas y averigué absolutamente todo lo que pude sobre aquel periodo de nuestra historia. Sin lugar a dudas las crónicas de Thorndike y de Baella Tuesta me han servido de manera fundamental, porque aportan datos muy jugosos, pero también toda la prensa de la época, que ningún peruano debería dejar de leer cada vez que le cruce por la cabeza votar por Humala. "

Etiquetas: , , , ,

Iwasaki y Benavides

10.01.2007
Fernando Iwasaki. Fuente: fernandoiwasaki.com

Enrique Planas, desde Barcelona, reseña una conversación sobre literatura peruana actual entre Jorge Eduardo Benavides y Fernando Iwasaki, ambos presentes en la Líber 2007 como parte de la delegación peruana. El título de la nota: "No hace falta irse de Perú para escribir". Felizmente.

Dice la nota: " El viernes por la noche, en el auditorio de la biblioteca Francesca Bonnemaison, fue el turno de dos escritores peruanos afincados en España desde hace casi dos décadas: Jorge Eduardo Benavides y Fernando Iwasaki. Ambos disertaron sobre el dulce momento que vive la nueva literatura peruana y sobre cómo los escritores del país empiezan a ubicarse en un espacio destacado en el concierto iberoamericano. Iwasaki destacó los recientes premios para escritores como Alonso Cueto, Jaime Bayly y Santiago Roncagliolo, los autores peruanos que más han sonado en los últimos años, además de Vargas Llosa o Bryce Echenique. "Esos premios permitieron que los lectores y la crítica española pudieran ver qué más hay en la literatura peruana, aparte de estos tres autores que han irrumpido con mucha fuerza", señaló el autor de "Un milagro informal", quien aclaró además que a diferencia de lo que sucedía años atrás, hoy no hace falta irse del Perú para hacer una obra que tenga interés y sea reconocida. Citó los casos de Alonso Cueto, Fernando Ampuero o Iván Thays, cuya obra se hace cada vez más conocida sin necesidad de salir del país. (...) Jorge E. Benavides, quien reside en Madrid y lleva en la península 17 años, recordó que en sus novelas siempre trata de escribir en el lenguaje que mejor domina: el castellano peruano. "Mis novelas ocurren en el Perú. Allí no nos enfadamos, sino que nos enojamos. No conducimos coches, sino que manejamos carros. Más que pensar en un determinado lector o temer que no entiendan los peruanismos, el lenguaje debe tener la verosimilitud necesaria para el contexto donde se emplea", explicó el autor de "Los años inútiles".

Etiquetas: , , , , ,

Encuentro peruano en Burdeos

9.19.2007
Mario Vargas Llosa estará en Burdeos. Foto: Cristobal Manuel/ El País. Fuente: Santillana

Un nuevo encuentro con escritores peruanos. Con motivo de los 50 años de la amistad entre Lima y Burdeos, el Instituto Cervantes de esta ciudad francesa ha diseñado un homenaje a la literatura peruana que es un auténtico lujo. La fecha inaugural tendrá como protagonista, el 21 de septiembre, ni más ni menos que a Mario Vargas Llosa (quien acaba de batir el récord de doctorados honoris causa, con el número 40 en su haber). Luego, el 25 de septiembre habrá una mesa redonda entre Fernando Iwasaki, Jorge Eduardo Benavides y Ricardo Sumalavia (quien actualmente reside en Burdeos) sobre la Literatura Peruana Actual. Y cerrando el ciclo, Alfredo Bryce Echenique participará de "La escritura de mis libros" en una conversación con Jean-Marie Saint-Lu, el 4 de octubre.

Además, habrá dos exposiciones: una pictórica de Herman Braun Vega (que va del 19 de septiembre al 2 de octubre) y la Exposición Qhapaq Ñan : el gran camino de los Incas, que irá del 22 de septiembre al 4 de octubre.

Etiquetas: , , , , , ,

Luis Leante y el Perú

8.05.2007
Luis Leante. Fuente: La República

En el diario "La República" aparece una entrevista a Luis Leante, ganador del premio Alfaguara de novela 2007 con Mira si yo te querré. En la entrevista, Pedro Escribano le pregunta sobre si conoce la literatura peruana. Aquí la respuesta:

Dice Leante: "Ya no hablemos de Vargas Llosa, Bryce, Jaime Bayly, sino de Fernando Iwasaki, Jorge Benavides, Roncagliolo, creo que de ida y vuelta, quizás también porque viven allá. No [conozco autores más recientes] Para quienes vienen de afuera, es difícil acceder a ellos. Pero autores de México, Colombia y Argentina sí llegan con mucha facilidad. De Perú, con los premios, recién se están abriendo campo. Yo apuesto a que no haya fronteras, sería de una riqueza tremenda. Y me da un poco de rabia porque tenemos cosas en común muy hermosa, como el idioma y parte de la cultura."

Sobre el temor a que el mercado literario pervierte a los autores, dice: " El mercado editorial pervierte si uno se deja pervertir. Es decir, si tú quieres entrar a toda costa al mercado editorial y ves que el mercado editorial solamente tiene un tipo de literatura y escribes de esa manera, pues en realidad eres tú el que decide escribir de cierta manera. El mercado no te exige nada. En el mercado editorial hay de todo. Hay novelas comerciales, novelas para minorías, novelas excelentes, novelas mediocres, novelas malísimas, hay obras maestras, de todo. Yo creo que el último responsable de lo que se escribe es el escritor. Digamos que tú quieres entrar al mercado editorial, cumpliendo unas pautas como en la novela comercial, allá tú, pero no es el mercado editorial el que te pone eso. Hay editoriales que publican de todo, en todos los géneros, en todos los tipos. Mira, yo creo que esto es un poco, a veces, como quitarse la culpa uno y echársela al otro, en este caso a las editoriales. No olvidemos que un gran papel están cumpliendo las editoriales. Si no existieran las editoriales, no existirían los escritores y estaríamos con nuestros libros haciéndolos y vendiéndolos o regalándolos por ahí. "

Etiquetas: , , , , , , ,

Líber 2007 con peruanos

7.02.2007
Fernando Iwasaki entre los invitados. Foto: Paco Sánchez. Fuente: expofotos.com

Como ya comentamos antes, el Perú es Invitado de Honor en la Feria Líber 2007, que este año se realizará en Barcelona. No es una Feria convencional sino de negocios, hay que aclarar, por lo que su importancia para los libreros y editores peruanos es de primer nivel.

La nota dice: “Voceros de la Cámara Peruana del Libro confirmaron el viaje para este evento de Arturo Corcuera, Alonso Cueto, Carmen Ollé y Carlos Germán Belli. A ellos se sumará la presencia de autores nacionales residentes en España como Fernando Iwasaki, Jorge Eduardo Benavides, Claudia Ulloa y Santiago Roncagliolo. Está por confirmar la participación de Daniel Alarcón. Trascendió que la participación peruana ha sido posible gracias al aporte desinteresado de instituciones como el Gremio de Editores de Cataluña y la Universidad de San Martín de Porres.”

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

Regreso bloggeril

6.27.2007
Las brumas de la presidencia de JuanVelasco Alvarado, tema de J.E. Benavides. Fuente: velascoalvarado.com

Richar Primo es el administrador de Zona del Escribidor, o ha vuelto a serlo en todo caso luego de que un ataque cibernético pretendiera derrocarlo. Y para celebrar el retorno nada mejor que publicar un fragmento de la aún inédita y esperada tercera novela de Jorge Eduardo Benavides, titulada hasta el momento La navaja Occam., en que se centra en los populistas años del velasquismo.

Etiquetas: , , , ,

Benavides: telúricos y evadidos

6.20.2007
Jorge Eduardo Benavides. Fuente: escuela canaria de creación literaria

La revista Quorum 17 trae una entrevista de Caridad Mendoza a dos escritores contemporáneoas, Marcelos Figueras de Argentina (autor de la novela Kamchatka) y Jorge Eduardo Benavides de Perú. Ambos conversaron sobre su propia obra y la literatura en nuestros países. El blog colectivo "El Boomerang" deja un enlace en pdf para leer la extensa nota.

Refiriéndose a la literatura peruana actual que tiene el tema de la violencia senderista y ha ganado premios en España, dijo Jorge Eduardo: "Yo creo en el compromiso del escritor porque tenemos una tribuna, la novela, que nos permite contar lo que está pasando. La literatura, aunque sea ciencia ficción, siempre está denunciando una parte de la realidad pero, en Perú, ha habido un compromiso mal entendido, que era subordinar la literatura hasta convertirla en un panfleto.Vargas Llosa decía que los escritores peruanos se dividían en telúricos y evadidos. Los telúricos eran los que tenían esa idea del compromiso ideológico y panfletario y los evadidos eran los «viles traidores», como Vargas Llosa o Bryce, que se escapaban de su realidad, aunque ahora resulte que contaron bastante bien esa realidad. Y todavía hoy hay escritores que están incómodos porque dos libros muy conocidos fuera de Perú: Abril Rojo, de Roncagliolo y La hora azul, de Alonso Cueto hablan de la violencia política, a pesar de que los telúricos los denuncian como poco consecuentes con la realidad. Se da esa paradoja. Y lo que pasa es que, tanto Santiago como Alonso, consideran la literatura como un oficio y muchos otros escriben panfletos y cartas a los periódicos denunciando la discriminación que padecen, en lugar de buscar historias. Todo esto lo ha generado la situación social por la que atraviesa el país, pero, de todos modos creo que hay escritores que han perdido la oportunidad de contar historias desde su perspectiva y no es justo que vean a Roncagliolo como la epifaníade la «pituquería».

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,