MOLESKINE ® LITERARIO

Notas al vuelo en cuaderno Moleskine® .

Moleskine Literario en Chile

12.15.2009
Fuente: the nest

No, lamentablemente no quiero decir que voy a viajar a Chile, pese a que me encantaría abrazar y conversar con cada uno de los 5A de Santiago: Andrea, Alejandro, Alvaro, Arturo, Alberto. Pero no es posible. A lo que se refiere el título del post es a un artículo en el diario digital chileno Observatorio de Medios donde se habla de este Moleskine Literario y su repercusión entre los escritores chilenos. Espero que entre esos lectores no se encuentre la Pilar Donoso y se moleste de mi confesión de la vez pasada. Dice la nota:

Los escritores chilenos observan con atención al peruano Iván Thays (39). Creador de varios blogs, entre ellos “Moleskine” (el más popular), ha marcado tendencia en este mundo y es nombrado en forma recurrente a la hora de consultar por sus bitácoras preferidas. “Qué bueno que en Santiago han mencionado mi blog”, exclama desde Perú. Su sitio es visitado con frecuencia por Pablo Simonetti (46), Rafael Gumucio (38) y Carlos Franz (49), entre otros. “El de Iván Thays es una referencia, es informativo por lo tanto cumple una función”, dice Alejandro Zambra (33). “Mi referencia es el contador, que le da cerca de 1.500 visitas diarias”, dice Thays. Zambra destaca que ésta es una forma de escritura “que todavía se está configurando”. Sin embargo, tiene reparos: “No me gustan los blogs que son demasiado autorreferentes, deberían ser como cuaderno de notas”. Alcance compartido por Rafael Gumucio: “Me cargan los blogs que me parecen una muestra terrible de impudor egolátrico”. No obstante, revisa Moleskine, que también es el preferido de Pablo Simonetti. “Si Henry James o Philip Roth tuvieran uno, claro que los visitaría”, agrega el autor de “Madre que estás en los cielos”, quien no posee una bitácora por falta de tiempo. “Creo que no tendría cosas interesantes que postear con la frecuencia y velocidad que exige ese medio”, revela en cambio Carlos Franz, desde Madrid. [...] En Chile el fenómeno recién empieza a tomar fuerza y entre los precursores están Jorge Baradit, Alberto Fuguet y Álvaro Bisama. Este último creó su sitio “El comelibros” hace 3 años y estuvo activo 24 meses, pero lo dejó. “Me aburrí. Tienes que dedicarle mucho tiempo y son cosas que te consumen, como Facebook”. Alberto Fuguet, en cambio, participa activamente en la renovación de su blog, el que surgió para tener su propio medio de comunicación global. “Lo considero un medio de expresión en el sentido literario, no es un diario de vida ni una bitácora”, recalca.

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

Carlos Franz entrevistado

6.30.2009

Carlos Franz. Fuente: adn.es

Almuerzo de vampiros (Alfaguara) es la nueva y premiada novela del chileno Carlos Franz y en ella, según Silvina Friera, se contrasta provocativamente “pasado utópico” con “presente pragmático”. Aprovechando la llegada de Franz a Argentina, Silvina lo entrevista para Página12 y nos acerca a esta novela política sobre los rezagos del Chile pinochetista y los jóvenes de ayer. En la entrevista, además, Franz acuña una cita citable literaria latinoamericana: "Para un escritor en español, estar en España es como para un actor estar en Hollywood":

–¿Por qué un personaje de Almuerzo de vampiros dice que “contra Pinochet vivíamos mejor”?
–Es una paráfrasis explícita de una frase que acuñó Vázquez Montalbán en España. El dijo, muy provocativamente, “contra Franco vivíamos mejor”. La sensación que acompaña a las generaciones que crecieron bajo una dictadura es que aunque la vida era una mierda en ese momento era más intensa y más real que esta vida un tanto más blanda y menos difícil. Esta es una gran paradoja y pensando en eso me puse a investigar y encontré que es un síndrome más bien conocido, el del ex combatiente o ex convicto que echa de menos el campo de batalla o la cárcel porque aunque fuera horroroso era intenso y se vivía a fondo. Era emocionante, ésa es la palabra que empleo en la novela.

–¿Generó polémica esta afirmación que se hace en la novela?
–Cuando se publicó, primero en Chile, luego en España, esperaba que hubiera reacciones de gente indignada que dijera “cómo se puede echar de menos una época tan nauseabunda”, porque justamente es una de las cosas provocadoras de la novela, que el narrador y su amigo echan de menos esos tiempos, los miran con cierta nostalgia enternecida, entre otras cosas porque era una época que nadie echaba de menos. Parece una época indefensa, que de alguna manera habría que cuidar un poco, sin olvidar lo que fue. Es la época de la juventud para estos personajes y cualquier juventud es maravillosa, simplemente por el hecho de haberla vivido, aunque haya sido asquerosa.

–¿Qué aportes respecto del trauma que ha generado la desaparición de personas se propuso hacer desde la ficción?
–En todas las entrevistas que me hicieron en Chile y en España no apareció la pregunta por los desaparecidos. Ustedes los argentinos están más conscientes, más afectados por el tema de los desaparecidos que nosotros o los españoles. No intenté tratar el tema de los desaparecidos y voy a ser franco hasta lo agresivo. Me parece que es un tema sobre el que se ha dicho tanto que no me interesa. Pero claro, es una lectura legítima, no digo que no, sólo que a mí me gustó mucho más el hecho de asociarlo a un símbolo literario y cinematográfico, como es el del vampiro, porque es otra forma de desaparecido, aquel que sobrevivió pero que está muerto por dentro. En ese grupo enorme de desaparecidos es donde se inscriben el profesor, el maestrito, el narrador y a lo mejor cualquier persona que haya tenido en el proceso de su vida que renunciar a sus ideales y adaptarse a los intereses de su época. ¿Quién se salva? ¿Quién puede tirar la primera piedra y decir “yo no he desaparecido”? Toda sobrevivencia se paga al precio de algo de la vivencia; sobrevives matando algo de ti mismo.

–¿Cómo es su relación con Chile ahora que lleva más de diez años viviendo fuera de su país?
–Voy a Chile una vez al año por lo menos. No quiero sentirme obligado a vivir en ninguna parte. No creo que uno esté obligado a vivir en el país del que tiene pasaporte y ésa es una de las grandes ventajas que te ofrece este mundo contemporáneo, aunque a cambio te quita tantas otras cosas. Para un escritor en español, estar en España es como para un actor estar en Hollywood. Es en España donde se juegan muchas cosas, te guste o no.

Etiquetas: , , , ,

Franz premiado

10.23.2008
Carlos Franz. Fuente: la nación

En una ceremonia encabezada por la presidente Michaelle Bachelet, Carlos Franz recibió en su país, Chile, el Premio Mejores Obras Literarias 2008 por su novela Almuerzo de Vampiros (Alfaguara). Dice la nota de prensa:
La presidenta Michelle Bachelet y la Ministra de Cultura, Paulina Urrutia, encabezaron la ceremonia de entrega de distinciones a los ganadores, que recibieron cada uno un premio en metálico de 13.400 dólares por parte del Consejo Nacional del Libro y la Lectura. Este año se presentaron 441 obras y 203 correspondieron a la categoría de obra publicada, en tanto que 238 participaron en la categoría de obra inédita, precisó un comunicado del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.La presidenta Bachelet recalcó que su administración seguirá "bregando para que los bienes culturales lleguen a todos". La ministra de Cultura, en tanto, destacó la importancia de este galardón "por cuanto constituye un verdadero reconocimiento anual al talento y genialidad literaria de creadores nacionales en los géneros tradicionales, además del teatro y la literatura infantil". (...) El Premio Mejores Obras Literarias fue creado en 1993 como un galardón de excelencia y se enmarca en las políticas de incentivo a la creación literaria chilena que promueve el Consejo Nacional del Libro y la Lectura.

Para conocer un poco más de la obra ganadora, pueden leer el homenaje que le hizo en "El País" hace unas semanas Carlos Fuentes, y una reseña en Letras Libres de Félix Romeo. Por otra parte, la nota de prensa también anuncia los ganadores en categoría "inéditos" donde me alegra la presencia de mi estimado Pablo "el pulpo" Azócar:
En la categoría de obras inéditas resultaron ganadores los autores Pablo Azócar, en poesía; Mauricio Electorat, en novela, y Hernán Gonzalo Soto, en cuento. En ensayo, el premio fue declarado desierto.

Etiquetas: , , , , , ,

Un país sin fronteras

10.19.2008
Sin fronteras. Fuente: apune.org

El narrador peruano radicado en Madrid Jorge Eduardo Benavides anda en Lima, comiendo delicioso y descansando un poco con Eva y dictando también en la Escuela que dirigimos Alonso Cueto y yo en el CCPUCP. Pero no suelta el vínculo con España. De eso, del exilio, justamente trata el artículo que que este fin de semana apareción en Babelia un artículo titulado justamente "Un país sin fronteras":

España, Estados Unidos y Francia, fundamentalmente, siguen siendo los destinos "naturales" de muchos escritores hispanoamericanos, pero también son los destinos subterráneos de una poderosa e imparable corriente migratoria en la que ahora parecen disolverse las voces de los escritores que llegan junto con ella y que ya difícilmente la representan, como si los escritores que vivimos actualmente en Europa o en Estados Unidos apenas tuviéramos nada que contar respecto a la inmigración. Y ello pese a que muchos de los nuevos escritores que llegan a España o Estados Unidos, a Francia o Italia, se han visto forzados, no por razones políticas sino más bien económicas -o sea, rabiosamente políticas- a emigrar. Sin la aureola de prestigio que supone el exilio político ni el crédito de la inmigración académica, escritores mexicanos, bolivianos, peruanos, se buscan la vida en los mismos trabajos que gran parte de sus paisanos y se instalan así en idéntica situación que ellos. Pero no obstante, las historias que escriben, sus cuentos y novelas, poco o casi nada tiene que ver con ese nuevo panorama en el que se han instalado más o menos forzosamente. Es cierto que no en todos los casos y que hay una cierta cantidad de novelas que recogen la experiencia cotidiana, pero de ninguna manera parece ser por el momento la pauta. En España, para el peruano Fernando Iwasaki, el ecuatoriano Leonardo Valencia, el colombiano Juan Gabriel Vázquez o el chileno Carlos Franz -todos ellos afincados aquí desde hace varios años- no parece aún ser el motivo principal de su literatura -que no de sus reflexiones- la inmigración y sus meandros, incluso en el caso del venezolano Juan Carlos Méndez Guédez que tiene una novela estupenda (Una tarde con campanas) donde se perfila esta situación. Supongo que los escritores tardamos mucho más en deglutir las experiencias vitales hasta que por fin se convierten en motivo literario y reclaman su derecho a la existencia. La inmigración puede así resultar un tema literariamente poco maduro, aunque ello de ninguna manera signifique que como fenómeno social lo sea.

Etiquetas: , , , , , , ,