MOLESKINE ® LITERARIO

Notas al vuelo en cuaderno Moleskine® .

Una década literaria argentina

12.22.2009
Mapa de la literatura argentina de última década. Fuente: suplemento ñ


El suplemento Ñ preguntó a 60 escritores argentinos sobre quiénes representarían la primera década literaria del siglo XXI en su país. Con una literatura tan prolífica como la Argentina, la falta de consenso era presumible. Y así fue. Por eso, el mayor acierto de la nota es quizá el título: Una galaxia de estrellas solitarias. Las preguntas fueron cinco: ¿Cuáles son, para usted, los libros de autores argentinos más significativos de la década? (Mencione cinco títulos en orden de prioridad.); ¿Qué autores, argentinos y extranjeros, tienen gravitación en su obra?; ¿Qué es hoy lo actual y lo caduco en la literatura argentina?; ¿Cómo percibe las relaciones entre literatura y mercado?; ¿Cuáles considera que son las principales instancias de legitimación literaria: la publicación en determinada editorial, el aval de escritores de prestigio, la universidad, la crítica periodística o académica, los suplementos literarios, los blogs, los premios, la presencia en mesas redondas y eventos culturales, la aceptación de los lectores? Las respuestas a tales preguntas resultaron bastante gaseosas, a decir verdad, pero algunas conclusiones son interesantes. Esta es la lista que logró conformarse:

LOS DESTACADOS

Cumpleaños, César Aira Novela (Mondadori, 2005. 106 pags.)

La grande, Juan José Saer Novela (Seix Barral, 2005. 435 Pags.)

Tener lo que se tiene, Diana Bellesi Poesía (Adriana Hidalgo, 2009. 1204 pags.)

Potlatch, Arturo Carrera Poesía(Interzona, 2004. 200 pags.)

Boca de lobo, Sergio Chejfec Novela (Alfaguara, 2000. 184 Pag.)

El último lector, Ricardo Piglia Ensayo (Anagrama, 2005. 190 pags.)

TRAYECTORIAS RECONOCIDAS

Cuentos completos, Fogwill Cuentos (Alfaguara 2009. 464 pags.)

El pasado, Alan Pauls Novela (Anagrama 2003. 560 pags.)

La mitad de la verdad, Irene Gruss Poesía (Bajo la luna. 339 pags.)

Donde yo no estaba, Marcelo Cohen Novela (Norma 2006. 728 pags.)

Un arte callado, Joaquín Giannuzzi Poesía(Ediciones del dock, 2008. 84 pags.)

Mundar, Juan Gelman Poesía (Seix Barral, 2007. 134 pags.)


LAS REVELACIONES

Cosa de negros, Washington Cucurto Relatos(Interzona, 2003 172 pags.)

Los topos, Félix Bruzzone Novela (Mondadori, 2008. 172 pags.)

El trabajo, Anibal Jarkowski Novela(Tusquets, 2008. 298 pags.)


DESTACADOS EN NO FICCION

Borges, Adolfo bioy casares Diario (Destino, 2006, 1664 pags.)

Osvaldo Lamborghini, una biografía, Ricardo Strafacce Ensayo y biografia(Mansalva, 2008. 895 pags.)

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

Argentina en Fráncfort

10.16.2009
Logo

La literatura Argentina ya tiene un pie metido en Fráncfort, mientras espera su oportunidad en el 2010. Ayer fue la presentación oficial en la feria de Argentina como País Invitado de Honor y se mostró, además, el lema y el cartel que llevará a la Feria más importante del planeta. En la presentación se mencionaron no solo a autores de renombre, los clásicos indiscutibles, sino a los de recambio, las nuevas generaciones. Enhorabuena.

Abre el anfitrión, Juergen Boos, presidente de la Feria de Frankfurt. "Argentina es el tercer país latinoamericano (después de Mexico 1992 y Brasil 1994) invitado a la Feria", dice. Apuesto, joven, simpático, Boos dice que Argentina ofrece "violencia, recuerdos, mitos pero también humor". Y destaca que, además de los "grandes" hay "autores discutidos a los que les gusta experimentar". Entre ellos cita a Osvaldo Bayer; a Claudia Piñeiro y a los jóvenes Gisela Antonuccio, Washington Cucurto, Juan Terranova, Pablo Toledo y Samanta Schweblin, entre otros. Menciona también lo de Buenos Aires Capital del Libro 2011, como un guiño al ministro de Cultura porteño, Hernán Lombardi, que se quedó con las ganas de subir al estrado y miró la ceremonia desde la primera fila.Victrio Tacetti, secretario de Relaciones Exteriores de Cancillería, ignora datos y habla de la "inclusión social" y la "igualdad de oportunidades". Llega el turno de Magdalena Faillace, que alude a la "orgullosa condición de latinoamericanos". Y dice que los argentinos somos mestizos. Y que "hablar de mestizaje significa aludir a una realidad nueva, nacida de la violencia y del conflicto entre culturas". Y va al grano: "Latinoamérica no es el continente más pobre pero sí el más inequitativo en la distribución de la riqueza".

Ya hay una página de internet destinada a la presentación.

Etiquetas: , , , , ,

Washington Cucurto por Faverón

1.21.2009
Carátula de la novela. Fuente: puenteaéreo

La última vez que vi en Lima a Gustavo Faverón, enemigo jurado de las ensaladas y de Ricardo Montaner, me comentó la lectura de 1810, la novela de Washington Cucurto editada por Emecé. Y me comentó, sobre todo, un cuento con que se completa el volumen que, al parecer, es una relectura de "Casa tomada", el famoso cuento de Julio Cortázar. Recordé entonces el plan que tenemos varios amigos, escritores latinoamericanos, de hacer un libro de covers literarios de autores del Boom. El de Cucurto cae ni que pintado. Esto dice Gustavo en su blog sobre 1810:

Hace un par de semanas leí una novela que quise recomendarles y se me fue pasando. Su título es 1810. Su largo subtítulo, que pueden leer en la foto, explica dudosamente su contenido: es el relato falsamente histórico (descabellado, más bien) de la revolución independentista de San Martín en Argentina del modo en que habría sucedido si los soldados de su expedición hubieran sido, todos ellos, negros africanos insólitamente cumbiamberos y peculiarmente altisonantes. (...) La novela está escrita en una clave carnavalesca que tiene más de Rei Momo y Padre Ubú que de M.M. Bakhtin, y que encuentra una inusitada armonía en la sucesión de disparates de su argumento: libidinosa y tanática, mortífera y mortal, abrupta y descortés, ruidosa y aleatoria, subversiva y cómica, anacrónica y, sin embargo, inusualmente consciente de sí misma.Quizá lo más interesante del libro, sin embargo, no está en el cuerpo principal de la novela, sino en uno de los dos textos adicionales que le sirven de doble epílogo: se trata de una versión hipertrófica y desbocada del célebre relato "Casa tomada", de Julio Cortázar. En la versión de Washington Cucurto, el texto se convierte en la historia del misterioso desalojo vista desde la óptica del grupo de negros invasores que han penetrado en el hogar burgués para ir empujando a los invisibles señores de la casa en dirección a la calle. Imperdible.

Por cierto, un lector de "Puente Aéreo" opina que Cucurto está sobrevalorado y le pide a Gustavo "menos entusiasmo pa la proxima". La respuesta de Gustavo es extraordinaria y debería aparecer en la tapa de cualquier manual para aprender a hacer reseñas en castellano: "Ok, señor. Para la próxima trataré de ser más ácido, pesimista y desganado en el momento de recomendar los libros que me gustan"

Etiquetas: , , , , ,

25 años argentinos

12.15.2008
Tiempo y literatura. Fuente: Clarín

La revista Ñ del diario Clarín le dedicó un homenaje a los 25 años de cultura en democracia en Argentina. La literatura no está ausente en este recuento, y Josefina Ludmer -una de las críticas más lúcidas de Latinoamérica- es la encargada de explicar qué es lo que ha ocurrido durante todos estos años en el artículo "Los tiempos de la ficción". Ludmer divide en tres estos años, pasado, presente y futuro, como tres fantasmas navideños. Y demuestra que la literatura argentina se ha sabido posicionar de esos tres espacios de manera contundente, con mayor interés en el pasado y el presente que en el futuro. Les dejo la lista de obras que cita Ludmer, para que le sigan la huella:

El pasado es nacional y memorial

Los cautivos. El exilio de Echeverría de Martín Kohan, El pasado de Alan Pauls, En estado de memoria de Tununa Mercado, El común olvido de Sylvia Molloy, El desierto y su semilla de Jorge Barón Biza, Letargo de Perla Suez, El teatro de la memoria, de Pablo de Santis, Secretos de familia, de Magdalena Ruiz Guiñazú.

El futuro es global y formal

El árbol de Saussure. Una utopía, de Héctor Libertella, El juego de los mundos de César Aira.

El presente es territorial y barrial

Ocio de Fabián Casas, Rabia de Sergio Bizzio, Monserrat de Daniel Link, Banco a la sombra de María Moreno, Historia del Abasto de Mariano Siskind, Cosa de negros de Washington Cucurto.

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

Cosas de negros

7.07.2008
Washington Cucurto. Fuente: la mulánima

1810: La revolución de Mayo vivida por los negros es la novela que Emecé acaba de publicar de Wáshington Cucurto, y que parte del principio: ¡La historia la puede escribir cualquiera! Y bajo esa premisa, el ilustre y nunca bien ponderado libertador don José de San Martín tiene una vida distinta al mito del hombre que cruzó heroicamente los Andes a caballo:
San Martín, el Libertador de América, es un contrabandista que trae negros desde Africa en un barco inglés. Es homosexual, está enamorado de su lugarteniente Clodoaldo Maripili, fuma marihuana –le daba a la hierba todo el día y gracias a ella cruzó la cordillera y liberó América– y tiene varios hijos ilegítimos, entre otros a Ernestito Cucurtú. Cuando regrese a Buenos Aires, en mayo de 1810, protagonizará una revolución al liberar a los esclavos, que encabezarán una orgía sexual, social y política que dejará todo patas para arriba. “¡Qué insoportable olor a peronismo había en este Cabildo musical, en este virreinato cumbiantero y conventillero cien años antes de Perón! ¡La patria antes de nacer, en la cuna, antes de la emancipación, ya era peronacha”, dice Cucu. Y reescribe las biografías de algunos integrantes de la Primera Junta. Castelli era el disc jockey de la revolución en el Cabildo; Paso, “el principal agitador en las reuniones”; los hermanitos Manuel y Mariano Moreno conquistaron la fama por “las fastuosas jodas sexuales” que organizaban. En la óptica desmesurada de Cucu, los próceres parecen más interesados en quedarse tirados al sol, bailar cumbia, tomar cerveza y “resolver sus problemas a pijazos”. Cucu es el personaje que creó el escritor Washington Cucurto –seudónimo de Santiago Vega–, el protagonista de todas sus novelas. Y, claro, también de la última: 1810, la Revolución de Mayo vivida por los negros (Emecé).

Al parecer, lo que hace es mezclar hechos históricos con elementos y personajes del presente. Así, el narrador habla de blogs en 1810 y cosas así. En una entrevista para Página12 Cucurto declara que no se pica cuando lo molestan en los blogs y que para él la literatura:
(...) es un entretenimiento, es como jugar, por eso mi cara y mi cuerpo aparecen en las tapas de mis libros. Lo que se diga o cómo me vean es parte del juego. No me considero el negro de la literatura, simplemente escribo libros. Los que me pegan me prejuzgan porque no me conocen o leen de una sola manera. Está bien, también uno se tiene que aguantar lo que dicen, hay que hacerse cargo de lo que se escribe. No me quejo, no soy quejoso, simplemente hablo de lo que generan mis libros.

Y también habla del "bluf" que significa para él el concepto de "calidad" en la obra literaria:
A mí no me interesa el concepto de calidad, para mí no existe. El concepto de calidad es un elemento del capitalismo usado por las empresas. Como digo en la novela, es para el sachet de leche, pero no para el arte. La cuestión de la calidad es para alguien que quiere vender algo y necesita demostrar que esto es mejor que esto, que Vargas Llosa es mejor que Jaime Bayly. Pero no es así, son escrituras distintas y todas conviven. A algunos les gustará más o menos, es una cuestión de gustos. Pero al imponer la calidad, se separa todo y para mí el arte no es un lugar para imponer sino para generar cosas. No me gusta la literatura que está muy arriba, que no dialoga, que tiene un concepto muy imperialista: libros perfectos que no se leen, que no transmiten nada, que son sólo para eruditos. Es como imponer una cultura elevada sobre otra. Me gusta decir que mi literatura es un bleuff.

Etiquetas: , , ,

Cartoneros bolivianos

2.22.2008
Ventas de Yerba Mala cartonera. Fuente: yerbamala

Al igual que Eloísa Cartonera, fundada en 2003 en Buenos Aires por Washington Cucurto y Javier Barilaro, la Sarita Cartonera en Lima (Perú), Animita Cartonera en Santiago de Chile y Lupita Cartonera en la Ciudad de México, Bolivia tiene sus cartoneros: son los editores del colectivo Yerba Mala, quienes viven en la peliaguda ciudad El Alto. Un documental de los argentinos Colectivo 7 pone en relieve la experiencia de ser editor en un país con tan alto grado de analfabetismo como es Bolivia.

Dice la nota: " Nicolás Recoaro, uno de los integrantes de Colectivo 7 junto con Leonardo Spinetti y Nancy Cejas, entre otros, cuenta a Página/12 que en Bolivia no se recicla el cartón, que no existe la figura del cartonero. “Cuando conocimos en enero de 2007 a Crispín Portugal, le propusimos hacer un documental sobre la editorial para mostrar cómo es ser escritor en Bolivia. La postal de Bolivia, sobre todo de El Alto, es la barricada, y al principio nosotros fuimos con esa intención en el primer viaje que hicimos en 2005, pero después vimos que estaban pasando otras cosas, que El Alto no es sólo la barricada”, advierte Recoaro. A partir de entrevistas a escritores, poetas, editores y personajes de la cultura de El Alto, Recoaro señala que surgió una pregunta: ¿tan importante es el libro en Bolivia? “Quizá para la cultura andina, el libro no sea importante. El poeta Humberto Quino dice que el aymara entiende la explotación, que no necesita un libro para darse cuenta de que son explotados.” La poeta y editora de Pirotecnia, Virginia Ayllón, explica que la cuestión del libro es “bien complicada” en Bolivia. “Estamos hablando de un país con una presencia étnica muy importante, con culturas ágrafas que guardan otras textualidades y que pelean por ser reivindicadas. La relación palabra y no palabra en este país es bastante conflictiva y sigue siendo colonizadora a pesar de todo.” Spinetti opina que el documental “también desacraliza al libro como objeto superpreciado de la cultura, como fuente iluminadora de razón y de liberación”.

(...) Recoaro afirma que no sólo se conoce poco de la literatura boliviana contemporánea. “Conocemos poco de Bolivia como país, aunque estemos al lado. La idea es que con este documental se despierte un interés por la literatura boliviana, por autores como Jesús Urzagasti, Víctor Hugo Viscarra, Oscar Cerruto, Marcelo Quiroga Santa Cruz, Humberto Quino, Edmundo Paz Soldán, Jaime Sáenz, Carlos Medinacel y Rodrigo Hasbún”, agrega Recoaro, que está preparando una antología de narrativa boliviana. “Es interesante ser escritor en Bolivia. El Alto es un lugar que da para escribir y mucho; a mí me atrae ese tipo de literatura que ve lo que está pasando en la calle.”

Etiquetas: , , , , ,