MOLESKINE ® LITERARIO

Notas al vuelo en cuaderno Moleskine® .

Rodrigo Hasbún premiado

6.19.2008
Rodrigo Hasbún. Fuente: lostiempos

He recibido una nota de prensa que me alegró muchísimo: el jovencisimo escritor boliviano Rodrigo Hasbún, compañero del Bogotá39 y autor de un libro de cuentos estupendo llamado Cinco, acaba de recibir el premio Unión Latina a la Novísima Narrativa Breve Hispanoamericana 2008 (válido solo para autores menores de 26 años) por su relato "Familia". El jurado, compuesto por Violeta Rojo (Universidad Simón Bolívar), Héctor Abad Faciolince (escritor) y Carlos Leáñez Aristimuño (Unión Latina) eligió el cuento de Rodigo: "habida cuenta de su diestro manejo de voces paralelas que, con lenguaje preciso, tejen un marco urbano donde personajes sumidos en desencuentros, irrealidad y ensueños, añoran un sentido improbable”. El cuento ganador, las menciones especiales y una docena de otros cuentos finalistas (ningún peruano, por cierto), escogidos entre los más de 200 relatos provenientes de toda América Latina, integrarán una colección de cuentos editada por Mondadori. Los cuentos seleccionados son:

Rodrigo Hasbún - Familia (Ganador) BOLIVIA
Darien Columbié - Dos semanas para la patria (Mención especial) CUBA
Matías Candeira - El hombre en el barreño (Mención especial) ESPAÑA
Sebastián Caulier - El sabor de la nada (Mención especial) ARGENTINA
Gonzalo Gómez - El jaguar de doña Albertina ESPAÑA
Lidoly Chávez - Delete CUBA
Ulises Juárez - El laboratorio de un joven escritor NICARAGUA
Sebastián Menegaz - Impromptu Panameno ARGENTINA
Mario Morenza - Vitrum VENEZUELA
Léster Ojeda - Pablo Pérez Pereira PUERTO RICO
Joaquín Peón - Crudo entierro de Roberto Baptista MÉXICO
Sebastián Villar - El sueño de las vírgenes ARGENTINA
Alexis Zaldumbide - Men and Woman ECUADOR
Diego Zúñiga - Lorrie Moore le lee un cuento a Catalán CHILE
Mauricio Amaya - Hexaedro EL SALVADOR
Daniel Ferreira - Iliada COLOMBIA
Daniel Avechucho - Dos puertas para salir del averno MÉXICO

Etiquetas: , , ,

Cartoneros bolivianos

2.22.2008
Ventas de Yerba Mala cartonera. Fuente: yerbamala

Al igual que Eloísa Cartonera, fundada en 2003 en Buenos Aires por Washington Cucurto y Javier Barilaro, la Sarita Cartonera en Lima (Perú), Animita Cartonera en Santiago de Chile y Lupita Cartonera en la Ciudad de México, Bolivia tiene sus cartoneros: son los editores del colectivo Yerba Mala, quienes viven en la peliaguda ciudad El Alto. Un documental de los argentinos Colectivo 7 pone en relieve la experiencia de ser editor en un país con tan alto grado de analfabetismo como es Bolivia.

Dice la nota: " Nicolás Recoaro, uno de los integrantes de Colectivo 7 junto con Leonardo Spinetti y Nancy Cejas, entre otros, cuenta a Página/12 que en Bolivia no se recicla el cartón, que no existe la figura del cartonero. “Cuando conocimos en enero de 2007 a Crispín Portugal, le propusimos hacer un documental sobre la editorial para mostrar cómo es ser escritor en Bolivia. La postal de Bolivia, sobre todo de El Alto, es la barricada, y al principio nosotros fuimos con esa intención en el primer viaje que hicimos en 2005, pero después vimos que estaban pasando otras cosas, que El Alto no es sólo la barricada”, advierte Recoaro. A partir de entrevistas a escritores, poetas, editores y personajes de la cultura de El Alto, Recoaro señala que surgió una pregunta: ¿tan importante es el libro en Bolivia? “Quizá para la cultura andina, el libro no sea importante. El poeta Humberto Quino dice que el aymara entiende la explotación, que no necesita un libro para darse cuenta de que son explotados.” La poeta y editora de Pirotecnia, Virginia Ayllón, explica que la cuestión del libro es “bien complicada” en Bolivia. “Estamos hablando de un país con una presencia étnica muy importante, con culturas ágrafas que guardan otras textualidades y que pelean por ser reivindicadas. La relación palabra y no palabra en este país es bastante conflictiva y sigue siendo colonizadora a pesar de todo.” Spinetti opina que el documental “también desacraliza al libro como objeto superpreciado de la cultura, como fuente iluminadora de razón y de liberación”.

(...) Recoaro afirma que no sólo se conoce poco de la literatura boliviana contemporánea. “Conocemos poco de Bolivia como país, aunque estemos al lado. La idea es que con este documental se despierte un interés por la literatura boliviana, por autores como Jesús Urzagasti, Víctor Hugo Viscarra, Oscar Cerruto, Marcelo Quiroga Santa Cruz, Humberto Quino, Edmundo Paz Soldán, Jaime Sáenz, Carlos Medinacel y Rodrigo Hasbún”, agrega Recoaro, que está preparando una antología de narrativa boliviana. “Es interesante ser escritor en Bolivia. El Alto es un lugar que da para escribir y mucho; a mí me atrae ese tipo de literatura que ve lo que está pasando en la calle.”

Etiquetas: , , , , ,