MOLESKINE ® LITERARIO

Notas al vuelo en cuaderno Moleskine® .

El año del short story

12.29.2009
fuente: wikimedia commons

Mientras que en el mundo hispanohablante cada vez es más difícil insertar en el mercado un libro de cuentos, el mundo anglosajón está disfrutando de un renacimiento del relato corto. Al menos así lo piensa el blogger de The Guardian Chris Power quien califica el 2009 como el Año del Relato Breve. Estas son sus razones:

2009 has proved that rumours of the death of the short story – so often forecast that almost every review of almost every collection seems duty-bound to repeat and thus propagate it – are greatly exaggerated. The consensus running through the end-of-year reviews is that it's been a vintage year for short fiction, and I agree. I come here to praise the short story, not to bury it. Starting at the top, one of the world's greatest living short story specialists, and one of its greatest writers full-stop, took the 2009 Man Booker International prize. Canadian Alice Munro published her 14th collection, Too Much Happiness, earlier this year. A powerful grouping of stories more violent than her normal work, it shows her enormous talent remains undiminished as she nears her ninth decade. Mavis Gallant is already well into hers, and while no new work is forthcoming an edition of her previously uncollected stories, The Cost of Living, has just been published. As for the brand new, this year saw collections from big names such as Kazuo Ishiguro, Ha Jin, Chimamanda Ngozi Adichie, James Lasdun, and this parish's own AL Kennedy. [...] This has also been an excellent year for debuts. I read David Vann's Legend of a Suicide and Wells Tower's Everything Ravaged, Everything Burned back to back, and while their shared interests – hunting, ichthyology, destructive rages, divorce, abuse and guns – might lie heavily on their readers' psyches, the quality of the writing precludes any chance of leaving them depressed. Both superb, Vann's book in particular suggests the arrival of a significant talent; one who can marry tremendous plot twists to an appealingly downbeat style that fans of Carver and Cormac McCarthy alike will thrill to. [...] Of course, all this jubilation would be Panglossian without some acknowledgement of the short story market's real and present downsides. In the US it's commonplace for short story writers to get a deal for their first collection only on the proviso that a novel follows, a business practice that casts short story-writing as apprentice work. In the UK it's worse still, with story collections treated like dirty secrets to be snuck out in disguise (pace Penguin's strategy with Vann), with only a determined study of the back cover revealing the truth. And I don't know if it's a case of reading practices following publishing's lead or vice versa, but I'm constantly surprised and disheartened by the number of readers who tell me they don't read short stories, as if they were a homogenous type that could be not to your taste like, say, policiers. I do see more reason to celebrate than to mourn, however. Radio 4 broadcasts nearly 150 stories a year; the Atlantic's recent decision to sell short stories via its Kindle store inspires hope for a vibrant market for individually sold shorter works, while flash fiction and sites dedicated to the short story continue to proliferate online. This year saw the US publication of the Collected Stories of Lydia Davis, a particular favourite of mine, whose sharp, hilarious, often minuscule fictions have long had a small but dedicated following. She's the next subject in the short story series I've been writing for the last couple of years, and in the words of the New Yorker her body of work "will in time be seen as one of the great, strange American literary contributions, distinct and crookedly personal." Hamish Hamilton have just picked up the UK rights, so British readers as yet unfamiliar with her will soon have an even better chance to find out how good she is. It looks like 2010's already shaping up to be another good year.

Etiquetas: , , , , , ,

Paz Soldán sobre Alice Munro

12.21.2009
carátula del libro. fuente: el boomerang

Edmundo Paz Soldán comentó hace semanas uno de los libros más apreciados del momento en Estados Unidos, los nuevos relatos de Alice Munro presentados bajo el título Too Much Happiness aún sin traductor en castellano. Paz Soldán intenta entender el mecanismo de lo que califica como "mágicas máquinas narrativas" de Munro. Dice la nota en "La Tercera" y replicada en su blog:

Uno lee, por ejemplo, a Alice Munro en Escapada, y entiende que su estilo es lo opuesto a lo que quería Eco: sus cuentos transmiten una sensación de inevitabilidad. Como si las cosas sólo pudieran haber ocurrido de la forma en que Munro las narra. Todo fluye a la perfección, un hecho sucede al otro de la manera más natural e irrefutable del mundo. Si los críticos dicen de ella que es “nuestra Chejov”, no sólo se debe a que se enfoca en la vida anodina de pueblos y ciudades alejados de las grandes capitales —y muestra que, gracias a la densa vida interior de sus personajes, esa vida no es nada anodina--, sino a su maestría en el arte del cuento moderno. Los suyos son cuentos perfectamente cerrados a pesar de que muchas veces tengan un final abierto. Pienso en todo esto al leer el nuevo libro de cuentos de Alice Munro, Too Much Happiness. La prosa es excelsa, llena de detalles capaces de evocar emociones sutiles y matizar atmósferas con delicadeza, pero ¿se crea de nuevo esa sensación de inevitabilidad? En la mayoría de los casos, esta vez no. Igual, hay relatos magistrales, como "Fiction”, sobre la forma compleja en que los escritores utilizan la realidad para construir sus ficciones, con guiños irónicos a la condición de Munro como escritora sólo de cuentos: “How Are We to Live es una colección de cuentos, no una novela. Eso decepciona, disminuye la autoridad del libro, hace que el autor parezca alguien que se está colgando apenas de las puertas de la Literatura y no instalado adentro y ya a salvo”. En “Dimensions”, un hombre mata a sus hijos y termina en la cárcel, condenando también a su esposa a vivir con el peso de esas muertes; en “Free Radicals”, otro hombre mata a sus padres y a su hermana, entra a una casa a robarse el auto y perdona a la mujer con la que se topa ahí adentro (poco después, el hombre muere en un torpe acto de Deus ex machina; ese acto, por ejemplo, era perfectamente evitable). Es como si la Munro hubiera decidido trasladar a su mundo de clase media las tramas del universo más proletario de Joyce Carol Oates. Pero en la Oates hay una fiebre gótica que no se encuentra en la digna Munro. El tema de Munro en Too Much Happiness está explicitado en “Fiction”: la forma en que “la gran felicidad –temporal, precaria— de una persona pueda provenir de la gran infelicidad de otra persona”, con lo que la “contabilidad emocional del mundo” termina equilibrándose. Sí, estos cuentos repletos de personajes inestables aspiran desesperadamente al equilibrio y a veces lo consiguen. Munro sabe como pocos escritores que el mundo no se rige por la justicia cósmica; sin embargo, aquí se esfuerza por encontrar ese balance, y al hacerlo desbalancea el equilibrio interno de algunas de esas mágicas máquinas narrativas que son sus cuentos.

Etiquetas: , , , ,

Candidatos al Asturias

6.23.2009
Amos Oz recibiendo el premio el año pasado. Fuente: adn.es

Hoy se dará el fallo y tendremos un nuevo Premio Príncipe Asturias de las letras. El último galardonado ha sido Amos Oz. La lista de candidatos es bastante irregular, ciertamente, pero confiamos que ganará alguno que realmente se lo merezca:

El escritor uruguayo Eduardo Galeano, la mexicana Elena Poniatowska y el japonés Haruki Murakami figuran entre los 31 candidatos al Premio Príncipe de Asturias de las Letras que se fallará el próximo miércoles, indicaron fuentes de la Fundación que concede los galardones.Entre las propuestas recibidas, procedentes de veinticinco países, figuran también la del novelista italiano Antonio Tabucchi, la canadiense Alice Munro y el albanés Ismail Kadaré. Además son candidatos al galardón, que se falla en la ciudad española de Oviedo (norte de España), la húngara Agota Kristof y el holandés Cees Noteboom.

Etiquetas: , , , ,

Alice Munro, premio Man Booker

5.29.2009
Alice Munro. Fuente: cbc.ca

"Una escritura casi perfecta" dijo el jurado de la narradora canadiense Alice Munro, quien ganó hace unos días la tercera edición del super prestigioso premio Man Booker Internacional que consagra una trayectoria literaria. Entre los nominados estaban Mario Vargas Llosa, VS Naipaul, Joyce Carol Oates, E.L. Doctorow y Antonio Tabucchi. Dice la nota:

Mario Vargas Llosa, Joyce Carol Oates, Antonio Tabucchi y V.S. Naipaul eran algunos de los 14 candidatos que aspiranban al Man Booker International Prize 2009 Pero el jurado decidió otorgárselo a la canadiense Alice Munro en mérito a su "escritura prácticamente perfecta". Creado en 2005 y dotado de 85 mil dólares, el galardón se entrega cada dos años a un escritor cuya producción literaria esté escrita o haya sido traducida al inglés. En su primera edición lo fue galardonado el albanés Ismail Kadaré, y en 2007 le correspondió al nigeriano Chinua Achebe (...) Alice Munro (1931) creció en Wingham, Ontario, y estudió en la Universidad de Ontario occidental. En 1950 publicó su primera narración y desde entonces no ha dejado de cosechar éxitos y recibir premios en reconocimiento a su obra, entre ellos el Governor General Literary's, el Giller Prize, el premio Rea de narrativa breve, el Lannan Literary Award, el W.H. Smith Award, el premio nacional del Círculo de Críticos de los Estados Unidos. Su trayectoria también ha merecido la Medal of Honor for Literature del National Arts Club de los Estados Unidos y el Commonwealth Writers Prize. Entre sus obras destacan El amor de una mujer generosa, La vista desde Castle Rock, Secreto a voces, Odio, amistad, noviazgo, amor, matrimonio y Escapada (que llevará al cine la directora Jane Campion). Sus cuentos aparecen regularmente en publicaciones como The New Yorker, The Athlantic Monthly, Grand Street, Mademoiselle y The Paris Review.

Etiquetas: , , , , ,

¿Crisis del cuento?

1.14.2009
Cuentos en encrucijada. Fuente: el mercurio

Una nota sobre la posible crisis del género "cuento" es la que abre la edición de fin de semana de la Revista de Libros de "El Mercurio". El autor es Patricio Tapia y empieza declarando:
Érase una vez, no hace mucho, mucho tiempo, un pobre género literario que había sido rey de una comarca, pero ahora estaba debilitado, quizá enfermo y por más que trabajaba no podía salir adelante. Su trono lo había usurpado un hermano suyo, más joven pero más robusto, que lo mantenía encerrado en un calabozo y sólo de vez en cuando le permitía ver la luz...Ya es lugar común, cuando menos en los países hispanohablantes, denunciar la poca atención que el mundo editorial dedica al cuento, las dificultades para publicarlos y la consecuente desesperación de sus cultores, forzados a explorar otras formas, generalmente la novela. Es verdad que muy pocos escritores se asumen como "cuentistas", porque son muy pocos los que escriben sólo cuentos, pero también lo es que muchos son conocidos por ellos: Borges, O. Henry, Raymond Carver, Alice Munro, Cynthia Ozick, por mencionar algunos.

Pero ¿de qué hablamos realmente cuando hablamos de crisis en el cuento? No precisamente de que ya no se escriban cuentos, porque dudo que el ritmo de escritura de relatos se haya reducido en las últimas décadas (aunque podríamos tener esa impresión porque, lo que sí ha ocurrido, es que ha aumentado el de escritura de novelas) sino porque los editores cada vez se ponen más quisquillosos para publicar cuentos. Así lo comprueba el mismo periodista:

¿Qué se dice por la contraparte, las editoriales? ¿Existe reticencia para publicar cuentos? Andrea Viu, de Alfaguara, señala: "Sí, existe. Dicho a lo bruto 'el cuento no vende' o, al menos, vende mucho menos que la novela. Pareciera haber reticencia entre los lectores a leer cuentos. Algo que francamente no entiendo". Arturo Infante, de Catalonia, indica: "Claro que existe; prueba de ello es lo poco que se publica en relación a la novela o a la no ficción. Tampoco los lectores los demandan por sobre esos otros géneros". "En mi caso, publico cuentos porque me gusta el género. Y seguiré publicando, pues además no les va tan mal como se supone, muchas veces mejor que a muchas novelas que hacen ruido inicial y luego se van al saldo". Y no obstante las razones para no publicarla, hay editoriales españolas que dedican especial atención a la narrativa breve. Según José Ángel Zapatero, de Menoscuarto: "Lo hacemos primero por gusto personal y luego por ofrecer a los lectores de cuentos (que son cada vez más) lo que desean y les gusta leer y a los no lectores de cuentos la posibilidad de disfrutar con historias breves contadas con intensidad y calidad literaria". Juan Casamayor, de Páginas de espuma, señala que en la década de vida que tiene su editorial "se han registrado síntomas evidentes que hablan de la vitalidad del género": desde jóvenes escritores españoles y latinoamericanos que están escribiendo buenos libros de cuentos hasta el crecimiento sostenido de lectores. Todo lo cual lleva a que "de la lúgubre máxima de 'el cuento no vende' hayamos pasado a proyectos que pueden hacer gala del lema 'vivir del cuento'".

Interesante. Pero me pregunto si ahora, con el auge de los teléfonos móviles tipo Blackberry o iPhone, el Facebook y tantas herramientas digitales inmediatas, no habrá un nuevo auge del relato corto o cortísimo. Quizá. Puedo imaginarme clarísimo un mundo donde los cuentos se descargan por internet y se leen en teléfonos. Y ahí sí que habrá que ser contundente si no queremos ser interrumpidos por una llamada urgente que no diga nada.

Etiquetas: , , , , , , ,

Entrevista a Alice Munro

7.30.2008
Alice Munro. Fuente: Dachary ADN cultura

Juana Libedinsky siempre se acerca a las grandes. Esta vez le tocó a la huraña Alice Munró, a quien entrevistó en la ciudad canadiense de Ontario para el ADN cultura. Una entrevista absolutamente genial, hay que añadir. El sello RBA ha editado en España La vista desde Castle Rock, la que hubiera sido su última obra si no fuera porque la escritora no pudo cumplir su promesa:

Cuando dije lo de abandonar todo -insiste Munro, vestida con sedas orientales estampadas y aros colgantes a tono, todo muy distinto de los pantalones y remeras del resto de las mujeres del lugar- sinceramente lo creía. El trabajo me estaba resultando demasiado duro y pensé que me había llegado la hora de llevar la vida de una señora normal. ¡Y lo hice! Por unos seis meses. Salí a almorzar con amigas, me dediqué a la jardinería, a la caridad fue horrible. Después me di cuenta de que ya no sirvo para una vida normal: he escrito por tantos años que no sé hacer nada más."

Su próximo libro de cuentos se llamará Demasiada felicidad y saldrá en el 2009. También comentó acercar de por qué, a pesar de que sus relatos resultan a veces tan autobiográficos, ella no lleva algo parecido a un diario:

No tengo energía literaria que me sobre. Siempre me sorprendió que Virginia Woolf tuviese tiempo para llevar un diario además de escribir novelas y ensayos. No puedo entender cómo se las arreglaba. Claro que las mujeres inglesas de esa generación tenían servicio doméstico, algo que en Canadá nunca existió. Woolf de hecho escribió mucho sobre su mucama, sobre las peleas y enfados que tenía con ella. Pero en Canadá esto era impensable, la gente trabajaba todo el día -hombres y mujeres- en pequeños campos que no eran muy generosos. Mi gente es muy diferente de los americanos porque no eran ambiciosos, eso estaba muy mal visto. Había una fuerte ética del trabajo pero no para hacer dinero, que era considerado vulgar, sino como parte de un puritanismo. Era una cuestión de honor vivir en una casa vieja, pero nunca tener que pedirle nada a nadie. En mi familia no eran fundamentalistas religiosos, pero cualquier cosa que llamase la atención hacia uno mismo era considerado un pecado terrible.

La mejor pregunta, sin duda, es aquella en que se le relaciona con Chejov (a ella, que la llaman la Chejov canadiense). Siendo así ¿le hubiera gustado conocerlo?

Qué bonita idea! Mientras hacía la investigación sobre esta mujer matemática -mirá que locura-, justo no podía dejar de pensar si Chejov, de conocerme, se hubiese enamorado de mí. Creo que no. A los hombres como yo no les gustan las mujeres como yo. La matemática esta, por ejemplo, tenía una hermana de una gran belleza que quería ser escritora y pronto vendió un cuento a una revista editada por Dostoievski. Dostoievski inmediatamente quiso conocerla y le propuso matrimonio, a lo cual ella se negó. Si bien su vida fue trágica y triste, yo creo que ella entonces ya sabía que, de aceptar a Dostoievski, siempre sería la mujer de Dostoievski y nada más. Dos semanas después del rechazo, Dostoievski se casó con su estenógrafa, es decir, con una mujer que siempre encontraría la palabra perfecta para él. Pero Chejov, claro, se casó con una actriz que llevaba su propia fama a cuestas, así que quizá yo hubiese sido la indicada para él

Finalmente, no puedo dejar de colocar la respuesta que da sobre la serie Sex and the City. ¡Obvio que Alice Munro tenía que ver la serie! Su respuesta no deja dudas de que se vio enteritas todas las temporadas:

(...) vi Sex and the City , hay un capítulo en el cual la protagonista, de una belleza menos convencional, una abogada, ve a un hombre en la ventana del edificio de al lado y empieza a desnudarse para él, pensando que él estaba montando un show para ella también. Pero luego se lo cruza en el supermercado y resulta que él es gay y que toda la escena de seducción se la estaba haciendo para el muchacho que estaba en la ventana de un piso superior. Es una historia que dice bastante sobre cómo nos enamoramos de alguien por su sonrisa y su cuerpo bonito y no sabemos leer las señales de que todo está en nuestra cabeza. Pero el resto de la serie me pareció bastante predecible, basada en esa idea de encontrar un hombre que lo sea todo, un matrimonio que lo tenga todo: intelecto, sexo, amor. Y eso es imposible. La solución es encontrar un buen balance, pero cuando uno se enamora, no ve esto. Supongo que yo soy una romántica, pero a la vez soy una persona muy analítica y ambas cosas no van bien juntas. Para las generaciones anteriores, que podían mantener separados los intereses románticos y sexuales, todo era más fácil que para las generaciones actuales.

Y luego dice que le encanta salir de shopping y que ama la ropa. Pero ¡qué es esto! ¿Una Margo Glantz canadiense? Pues si Margo no me hace caso ¡Yo me caso con Alice Munro!

Etiquetas: , , ,

Canon canadiense

7.04.2008
Leonard Cohen. Fuente: Frederic Huijbregts/Corbis

En el ADN Cultura se menciona el Festival Internacional de Literatura de Montreal, en Canadá, un festival del multilinguismo al que asistirán autores como "la canadiense Nancy Houston, con el iraqui Naïm Kattan, con el consagrado mexicano Jorge Volpi o con el marroquí devenido francés Daniel Pennac" dice la nota.

Por otra parte, en la página web Globe and Mine buscan el nuevo canon literario canadiense. Aquel que hace 30 años entronizaba a The Stone Angel (1964) de Margaret Laurence, Fifth Business (1970) de Robertson Davies y As for Me and My House (1941) de Sinclair Ross en los primeros lugares, ahora integra nuevos nombres como Margaret Atwood, Alice Munro, Elizabeth Smart, Michael Ondaatje, Guy Vanderhaeghe y Leonard Cohen. (Vía The Literary Saloon)

Etiquetas: , , , , , , , ,

Cormac McCarthy gana el James Tait Black

8.30.2007
Cormac McCarthy, reciente ganador del James Tait Black, conversando inversosímilmente con Ophra. Fuente: Phylli.com

Uno de los premios más prestigiosos y antiguos de Gran Bretaña, que se entrega en la Universidad de Edimburgo, el James Tait Black, declaró como ganador este año al verdaderamente huraño (lo que no le impidió aparacer en una entrevista grabada en el show de Oprah Winfrey) Cormac McCarthy y su nueva, y muy exitosa, novela The Road. Se impuso sobre nombres como el de Sarah Waters, Chimamanda Ngozi Adichie, Alice Munro, James Lasdun y el debutante Ray Robinson. La noticia la dio The Guardian.

Dice la nota: "The American author Cormac McCarthy, long revered for the hardbitten poetry of his novels, has won the UK's oldest and most literary of book awards. The 74-year-old, was awarded the James Tait Black memorial prize, worth £10,000, for his bleak vision of a post-apocalyptic America, The Road. The book won a Pulitzer, the US's pre-eminent literary prizes, earlier this year, and is being widely noised as a strong Nobel contender. The novel describes the journey of a father and son who are heading south in a world where a disaster has occurred, reducing nature to a nuclear-grey winter and humans to savage, scavenging cannibals. While the landscape is scorched and some of the set-piece encounters almost Beckettian, the nightmare vision is leavened by McCarthy's austere language and his description of the powerful bond between the boy and his father."

Etiquetas: , , , , , , ,