MOLESKINE ® LITERARIO

Notas al vuelo en cuaderno Moleskine® .

Paz Soldán lee Summertime

12.03.2009
Carátula de la novela. Fuente: boomerang

La nueva novela de J.M. Coetzee, Summertime, publicada por Random House y que aún no ha sido editada en castellano. Se trata de una novela autobiográfica que estuvo nominada al Man Booker 2009. Seguro pronto la podremos leer por Mondadori. Edmundo Paz Soldán se adelanta en La Tercera y en su blog y nos dice qué podemos esperar:

Summertime tiene obvias relaciones con Infancia y Juventud, los dos relatos autobiográficos de Coetzee. Aquí, Coetzee rememora e inventa el período de la publicación de Dusklands, su primera novela. La Sud África que aparece en estas páginas es la del "fin de juego" del apartheid. En ese país deambula un Coetzee fantasmal, incapaz de dejar una impresión duradera en los otros: "Para mí, francamente, él no era nadie. No era un hombre de sustancia. Quizás podía escribir bien, quizás tenía cierto talento para la escritura, no lo sé... Sé qué se ganó una gran reputación después, pero, ¿era de verdad un gran escritor? Tener talento para la escritura no es suficiente para ser un gran escritor. Para ello tienes que ser también un gran hombre. Y él no lo era. Él era pequeño, un hombre pequeño y sin importancia". Las palabras son de Adriana, una de las entrevistadas, condensan brutalmente lo que de una manera u otra dicen los otros de Coetzee; como un santo secular que encuentra placer en la humillación, el escritor flagela constantemente a una versión de sí mismo. En la novela, lo único que le interesa a Coetzee es la escritura: sus libros son, serán "un intento de inmortalidad". El dilema ético de Summertime es, entonces, el abismo moral que separa a la vida del arte. Ya hemos visto este debate repetidas veces--¿podemos disfrutar las novelas del fascista Celine?--, pero Coetzee lo lleva a un plano radical: visto bajo un poderoso microscopio, ningún artista está a la altura de su obra. Coetzee ha encontrado formas de no hundirse en la irrelevancia que ataca a los escritores apenas ganan el premio Nobel. Summertime no es Esperando a los bárbaros ni Vida y época de Michael K., pero tampoco desentona en una obra que se erige, a pesar de lo que diga el propio Coetzee, como una de las más ambiciosas de nuestro tiempo.

Etiquetas: , , , , , ,

El último libro de Byatt

10.27.2009
A.S. Byatt. Fuente: unc.edu

En castellano, A.S Byatt no ha tenido tanto éxito como en Inglaterra, a pesar de que una de sus novelas (Ángeles e Insectos) ha sido adaptada por Philip Haas. The Children´s Book fue finalista del Premio Booker -junto con una de Coetzee, aunque ninguna de las dos ganó- y eso podría ser un aliciente para darle una nueva oportunidad. Está de gira por los EEUU. Ojalá pronto se animen a traducirla. Dice Charles McGrath para Clarín:

Byatt, 73, vive en Londres pero vino a Nueva York para iniciar una gira promocional de casi un mes. Es una mujer bajita y corpulenta, bien organizada y aplomada. Su idea de lectura nocturna es Ste­fan Zweig y Thomas Mann en el alemán original. "Lo hago para evitar el Alzheimer", dijo. "Tal vez funcione". "The Children's Book" se centra en Olive Wellwood, una famosa escritora de libros infantiles que vive con su clan familiar en una especie de propiedad bohemia en Kent. Los chicos van y vienen sin ningún control; los adultos son extravagantes y sexualmente aventureros. Olive está basada sin excesivo rigor en la escritora E. Nesbit, y en el libro aparecen muchas grandes figuras reales, entre otras, Shaw, Virginia Woolf, Rodin, Emma Goldman y Oscar Wilde en su última salida pública antes de que lo encarcelaran. El personaje más espeluznante, y también el más entretenido, es un novelista y defensor del amor libre llamado Herbert Methley, a quien el lector encuentra por primera vez tomando sol desnudo. Para Byatt, es una cruza entre H. G. Wells y D. H. Lawrence: tiene los hábitos sexuales predadores de Wells y la forma de despacharse sobre su vi­da amorosa de Lawrence. (...) en ciertos aspectos "The Children's Book" es un estudio sobre los adultos, y especialmente los artistas, que se comportan muy mal. Humphry, el marido de Olive, estando borracho intenta ligarse con su hija argumentando que, bio­lógicamente hablando, ella no es estrictamente suya. Otro persona­je, copiado con bastante fidelidad del artista Eric Gill, duerme des­preocupadamente con sus hijos. La idea de la novela surgió, se­gún Byatt, porque había estado pensando en cómo cambió la crian­za de los hijos a fines de la era victo­riana. "La gente empezó a hablar con sus hijos como personas", dijo. "Hasta tomaban el té con ellos. Eso es un cambio –no aparecía en Dickens o en Jane Austen. Y esto también coincide con la decisión de Freud de que todo viene de la in­fancia y el descubrimiento en ella de todo tipo de cositas oscuras, aunque no fueran ciertas". Byatt tiene tres hijas mayores (un hijo murió en un accidente a la edad de 11 años) y es una madre y abuela orgullosa y hasta muy pendiente. "Olive Wellwood no es autobiográ­fica", dijo. "Es una persona mucho más errática y apasionada que yo". Y continuó: "Tanto E. Nesbit co­mo Olive eran mucho más egoístas que yo. Están convencidas de que su trabajo es muy importante. Yo en realidad no soy así. Pienso que en el mundo hay muchísimas cosas más importantes que el arte". Hizo una pausa y sonrió antes de agre­gar: "Pero no para mí".

Etiquetas: , , ,

McCrum sobre premios

10.13.2009
Herta Muller, un poco confundida en medio de tanto escándalo. Fuente: expansion

Luego de leer varios artículos -la mayoría de ellos a favor- del Premio Nobel a Herta Muller, encuentro en los blogs de The Guardian un post muy interesante del prestigioso Robert McCrum que intenta unir el premio Booker a Hilary Mantel con el Nobel a Muller. Y lo hace siguiendo una regla fundamental: " it's the work, not the life, that matters". McCrum es más que convincente. Celebremos, entonces, ya sin reparos, mientras esperamos que aparezcan por Lima los libros de doña Herta. Dice:

Müller suffered horribly under Ceaucescu, and her work has been shaped by political repression. Mantel's early adult life was blighted by a debilitating, undiagnosed illness. Müller committed herself to her writing in great privation and obscurity. Mantel laboured for years on a book (A Place of Greater Safety) that was repeatedly rejected, and finally shoved into a drawer before its belated publication in 1992. Now, after years of quiet dedication, both women have been fully recognised. This underlines a fundamental truism I have always believed about the book world: it's the work, not the life, that matters. This sounds banal, no doubt, but consider the environment in which books and writers exist today. It's a world of publicity and pre-publicity; whispers, gossip, buzz; in-house meetings and book-trade conferences; interviews and lunches; puffs and quotes; a cat's cradle of hype and expectation, almost all of it to do with the life and character of the author, not his or her book. Then, once the book is published, it goes on: literary festivals, broadcasts on TV and radio, dinners, lunches, breakfasts, drinks, translators' conference calls, platform appearances – on and on, a 24/7 cycle of activity, none of it to do with putting words on the page in the tranquillity of an empty room. The life, in other words, takes over from the work. For prizewinners, all this is especially true, a blessing followed by a curse. So I celebrate Hilary Mantel and Herta Müller. They've both got a hell of a year ahead of them. With a bit of luck, their work will emerge at the other end, stronger and triumphant. Let's hope so.

Etiquetas: , , , , , , ,

Shortlist del Booker

9.08.2009
J.M. Coetzee. Fuente: writersfestival

El Premio Booker ha dado ya su shortlist en la que nos encontramos con algunos viejos conocidos:

A S Byatt The Children's Book (Random House, Chatto and Windus)
J M Coetzee Summertime (Random House, Harvill Secker)
Adam Foulds The Quickening Maze (Random House, Jonathan Cape)
Hilary Mantel Wolf Hall (HarperCollins, Fourth Estate)
Simon Mawer The Glass Room (Little, Brown)
Sarah Waters The Little Stranger (Little, Brown, Virago)

La mayoría de medios están dando al premio Nóbel y genial escritor J.M. Coetzee como favorito para llevarse el tercer Booker de su carrera. Sin embargo, no hay que cantar victoria que los premios Booker son famosos por dar "golpes" en sus decisiones. El premio se entregará el 6 de octubre.

Etiquetas: , , , , , ,

Alice Munro, premio Man Booker

5.29.2009
Alice Munro. Fuente: cbc.ca

"Una escritura casi perfecta" dijo el jurado de la narradora canadiense Alice Munro, quien ganó hace unos días la tercera edición del super prestigioso premio Man Booker Internacional que consagra una trayectoria literaria. Entre los nominados estaban Mario Vargas Llosa, VS Naipaul, Joyce Carol Oates, E.L. Doctorow y Antonio Tabucchi. Dice la nota:

Mario Vargas Llosa, Joyce Carol Oates, Antonio Tabucchi y V.S. Naipaul eran algunos de los 14 candidatos que aspiranban al Man Booker International Prize 2009 Pero el jurado decidió otorgárselo a la canadiense Alice Munro en mérito a su "escritura prácticamente perfecta". Creado en 2005 y dotado de 85 mil dólares, el galardón se entrega cada dos años a un escritor cuya producción literaria esté escrita o haya sido traducida al inglés. En su primera edición lo fue galardonado el albanés Ismail Kadaré, y en 2007 le correspondió al nigeriano Chinua Achebe (...) Alice Munro (1931) creció en Wingham, Ontario, y estudió en la Universidad de Ontario occidental. En 1950 publicó su primera narración y desde entonces no ha dejado de cosechar éxitos y recibir premios en reconocimiento a su obra, entre ellos el Governor General Literary's, el Giller Prize, el premio Rea de narrativa breve, el Lannan Literary Award, el W.H. Smith Award, el premio nacional del Círculo de Críticos de los Estados Unidos. Su trayectoria también ha merecido la Medal of Honor for Literature del National Arts Club de los Estados Unidos y el Commonwealth Writers Prize. Entre sus obras destacan El amor de una mujer generosa, La vista desde Castle Rock, Secreto a voces, Odio, amistad, noviazgo, amor, matrimonio y Escapada (que llevará al cine la directora Jane Campion). Sus cuentos aparecen regularmente en publicaciones como The New Yorker, The Athlantic Monthly, Grand Street, Mademoiselle y The Paris Review.

Etiquetas: , , , , ,

John Banville entrevistado

1.18.2009
John Banville. Fuente: theage.com

"Si se pudiera medir la potencia de la literatura como una carrera de caballos, el irlandés John Banville sería el nombre mayor de la novela en inglés" dice Matilde Sánchez, periodista de la Revista Ñ quien desde Dublín envía una entrevista exclusiva con este, en efecto, extraordinario prosista y narrador. Es cierto que la presencia de Banville antes de conseguir el Booker por su genial novela El mar (2005) pasaba desapercibida en medio del Dream Team británico y los minimalistas norteamericanos. "Antes del premio yo fui ignorado. No, me ocurría algo peor; era un autor consagrado por la crítica. Me colgaron el peor título nobiliario, el de 'escritor para escritores" dice Banville, quien ahora gracias a sus novelas policiales escritas bajo seudónimo se ha vuelto un éxito de ventas. Dejo aquí tres preguntas de la entrevista:


Confesiones y evocación: ¿su punto cardinal sería el registro de una voz, una primera persona absoluta? Por esa voz, el ensayista George Steiner escribió que usted es "el mayor estilista de la lengua inglesa".
No haga caso, el viejo Steiner se acordó de mí sólo para recordarnos a todos que él ya había escrito sobre el espía Blunt... Mire, es lo opuesto de lo que me fascina de esas obras de Simenon: ¡él no necesita de tanta intimidad! Alcanza una inmensa potencia sin cultivar un tono de voz propio, sin que lo oigamos a él. Su gran talento, que ni Black ni yo tenemos, le permite precisar una escena en apenas dos renglones. ¡Es que yo odio vivamente todo lo que escribo! Mis libros me hacen sentir avergonzado... Son mejores que los del resto de mis contemporáneos, desde luego, pero eso de ninguna manera me alcanza...

Después de tanta querella entre vanguardia y mercado, ¿qué es una buena novela hoy?
Para mí la novela es una forma capaz de pensar por sí sola, aunque esto no postula que sea una rama de la filosofía. Pero sí propone sus propias conclusiones. Es el instrumento que nos permite acercarnos cada vez más a un objeto, con obsesión. Cuando uno escribe sobre personajes, sus acciones y odios, termina escribiendo sobre algo que en verdad existe. Yo procuro enfocar algo no como referencia de lo real sino buscando aislar el hecho; para eso la primera persona es fundamental. Mi nuevo experimento ahora es enfocar sin depender del poder encantatorio de una voz singular.

¿Cómo surge cada libro?
Con una figura geométrica, una forma en el espacio y una tensión en mi cabeza. Y esto debo convertirlo en palabras, bajarlo a una página. Es muy parecido a lo que siente un compositor. Un músico amigo me dijo una vez, "Oigo un grito en la cabeza y debo participarlo a una orquesta". Es una compulsión, ¿qué otra cosa puede ser? Ahí estoy, horas enteras solo en mi escritorio durante más de cuarenta años contando historias absurdas, tratando con obsesión de que salga bien y sabiendo que nunca voy a conseguir lo que quiero. Y al mismo tiempo, no puedo hacer otra cosa. No es una vida digna para ningún ser humano... Incluso ante los buenos escritores, el lector puede ausentarse un rato mientras lee, pensar en otra cosa y volver a las dos o tres páginas. Conmigo no es posible; hay que estar concentrado a cada renglón porque la trama no cuenta, los personajes son menores y lo único que vale es esa voz obsesiva.

Por otra parte, gracias a la entrevista también me entero no solo de las lecturas de Banville (Magris, Sebald, Calasso, coincidentemente todos autores editados en Anagrama en castellano, como el mismo Banville) sino de su disgusto por Jorge Luis Borges:


Magris, Sebald, Calasso, todos ellos autores muy influidos por los ensayos breves de Borges. Sin embargo, a usted Borges no le gusta.

Bueno, es que le encuentro ciertos límites. Acuerdo con Nabokov; él dijo que cuando empezó a leer a Borges pensó que había descubierto una catedral y que después se encontró en un hall... Algunas de sus piezas son perfectas pero las encuentro carentes de pasión. Y cuando se despacha con los gauchos esos, bueno, ya no le creo una palabra.

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

Anne Enright traducida

10.31.2008
Anne Enright en castellano. Fuente: adn.es

Es una estupenda noticia saber que la novela de Anne Enright The gathering ("El encuentro") ha sido traducida al castellano. La novela ganó el premio Booker y, aunque no despertó demasiadas expectativas, lo cierto es que es un drama familiar bastante impactante (en especial para quienes tengan la relación madre-hija no resuelta). Yo recuerdo su estupenda conferencia en el Hay Festival 2008 en Cartagena, a la que asistí sólo porque vivo enamorado de Marianne Ponsford, quien la entrevistó en vivo, pero me quedé impactado con la Booker. La novela ha sido editada por la editorial Amsterdam. Dice la nota:

La escritora irlandesa Anne Enright, que ganó el pasado año con The gathering (El encuentro) el premio Man Booker, el más prestigioso de Gran Bretaña, considera que la tragedia narrativa "nos alimenta más que cualquiera de los otros géneros". "Tenemos la necesidad de llorar con las historias de otras personas", explicó hoy la autora, cuyo libro acaba de ser publicado en España por Amsterdam. La novela presenta al clan Hegarty reunido en Dublín a raíz de la muerte repentina de Liam, uno de los doce hermanos de una familia profundamente agrietada por los daños y los resentimientos del pasado. En ese contexto, Verónica rememora la relación con su hermano Liam, a quien le unía una complicidad especial, siguiendo la fina línea de engaños, secretos y traiciones que, a través de tres generaciones, han marcado a los miembros de la constelación familiar. Enright confiesa que vivió en algunos ocasiones momentos muy tristes durante el proceso de escritura: "lo más triste fue cuando llegaba al final de la novela, que es cuando los misterios se resolvían, porque la resolución es lo que hace que se desprenda una mayor emoción". La propia autora define su obra como "una tragedia griega llena de familia y de sangre", un relato en el que aflora la Irlanda moderna, si bien "algunos irlandeses sentían que salía una Irlanda antigua, que no es la actual", matiza.

Etiquetas: , , , , ,

El Booker en la prensa

10.15.2008
Escritor indio Aravind Adiga, ganador del Booker. Fuente: el país

Con mucha tibieza ha comentado la prensa española (específicamente "El País") la premiación del Booker. "Un Booker sin mucho brillo" dice con exactitud la nota de Patricia Tubella. También dice:

La presente edición del Booker se ha visto animada por un enconado debate sobre la naturaleza del jurado, presidido por el ex ministro conservador Michael Portillo. Una de las integrantes del panel, la escritora Louise Doughty, se felicitaba de la ausencia en el mismo de ilustres académicos que en anteriores ediciones, según su parecer, se decantaron por "autores oscuros" e "intelectuales" con el objetivo de impresionar a sus colegas. Y ello en detrimento de aquellos que concitan el favor del público. El hecho de que su diatriba se concentrara en los académicos del género masculino fue tildado de risible por John Sutherland, profesor emérito de literatura inglesa en el University College de Londres y presidente del jurado del Booker en 2005. El criterio seguido por Doughty y sus compañeros de jurado -una estrella de la televisión, el fundador de una cadena de librerías y el editor de la revista Granta, además del citado Portillo- no ha casado con los gustos de la crítica, que echó de menos a Salman Rushdie (The enchantress of Florence) y, sobre todo, a Joseph O'Neill y su Netherland. Los maliciosos apuntan a que la falta de grandes nombres persigue apuntalar como gran protagonista al propio Booker Prize, un galardón con cuatro décadas a sus espaldas y que garantiza a su titular una enorme publicidad, amén de un cheque de casi 64.000 euros.

Etiquetas: , , , ,

Aravind Adiga, premio Booker

10.14.2008
Aravind Adiga. Fuente: the guardian

Y ya hay ganador. Aravind Adiga, un novelista debutante, resultó el ganador del premio Booker 2008 con su novela The White Tiger. Así lo comenta The Guardian

Michael Portillo, the chair of the judges, talked of a final panel meeting characterised by "passionate debate". Adiga's book won by a "sufficient", but by no means unanimous, margin. "It was pretty close," said Portillo, and in the last stages it was down to a battle between The White Tiger and one other book. The White Tiger takes a sharp and unblinking look at the reality of India's economic miracle. Its antihero and narrator, Balram Halwai, is a cocksure, uneducated young man, the son of an impovershed rickshaw driver. By lying, betraying and using his sharp intelligence, Balram makes his ascent into the heady heights of Bangalore's big business. Portillo said that Adiga "undertakes an extraordinary task - he gains and holds the attention of the reader for a hero who is a thoroughgoing villain". He also praised the work's attention to "important social issues - the division between rich and poor, and issues on a global scale. And it is extremely readable." The main criterion for the prize, he said, was: "Does this book knock my socks off? And this did." The feeling among the judges, Portillo said, was that "here was a book on the cutting edge, dealing with a different aspect of India, unfamiliar perhaps to many readers. "What set it apart was its originality. The feeling was that this was new territory."

Etiquetas: , ,

Mañana el Booker

10.13.2008
Carátula de la shortlist. Fuente: the guardian

Mañana, 14 de octubre, conoceremos quién es el nuevo ganador del Man Booker 2008. Por lo pronto, la shortlist incluye a estos seis nerviosos contrincantes

Aravind Adiga/"The White Tiger" (Atlantic)
Sebastian Barry/"The Secret Scripture" (Faber and Faber)
Amitav Ghosh/"Sea of Poppies" (John Murray)
Linda Grant/"The Clothes on Their Backs" (Virago)
Philip Hensher/"The Northern Clemency" (Fourth Estate)
Steve Toltz/"A Fraction of the Whole" (Hamish Hamilton)

La agencia Reuters, en un artículo titulado "Just a Minute With: The six Booker Prize nominees" le hace un par de preguntas a cada uno de los implicados. Veamos qué pasa mañana. Por lo pronto, Lee Rourke en los blogs de The Guardian no ha querido esperar a ver quién gana para decir que igual quedará decepcionado.

Etiquetas: , , ,

La longlist del Booker

7.30.2008
El jurado del premio. Fuente: revistañ

Los premios Booker están otra vez de regreso. Acaba de aparecer la longlist de los premios de este año. Son trece novelas seleccionadas de más de un ciento de obras presentadas, algunas de ellas recomendadas por el jurado. La lista incluye celebridades pero sobre todo debutantes:

Aravind Adiga: The White Tiger
Gaynor Arnold: Girl in a Blue Dress
Sebastian Barry: The Secret Scripture
John Berger: From A to X
Michelle de Kretser: The Lost Dog
Amitav Ghosh: Sea of Poppies
Linda Grant: The Clothes on Their Backs
Mohammed Hanif: A Case of Exploding Mangoes
Philip Hensher: The Northern Clemency
Joseph O'Neill: Netherland
Salman Rushdie: The Enchantress of Florence
Tom Rob Smith: Child 44
Steve Toltz: A Fraction of the Whole

Como ven, no hay ningún Dream Team británico (Hanif Kureishi quedó fuera, igual que Doris Lessing y Peter Carey) y Salman Rushdie está presente en la lista, pero dudo mucho que termine de ganador esta vez. ¿Y qué tal Netherland de Joseph O´Neill? Está en pleno auge. Puede ser. Aquí está la página de The Guardian dedicada a la noticia.

Etiquetas: , , , ,

La Booker y Borges

7.25.2008
Kiran Desai. Fuente: Liz O. Baylen for The New York Times

Kiran Desai, ganadora del premio Booker hace un par de años con The Inheritance of Loss (El legado de la pérdida) editado por Salamandra en castellano. Estuvo en el Hay Festival en Cartagena, tan flaquita y tímida que resultaba difícil descubrir tras ella a la extraordinaria y potente autora que en realidad es. Actualmente vive en Nueva York y hasta allá llegó Guido Carelli para esta entrevista en la Revista Ñ. Ahí habló de Jorge Luis Borges con absoluta admiración:
Creo que lo que realmente me interesó no era hablar sobre una tierra ni un país en particular. Es una batalla de una novela que está obsesionada con su nación. Me vi a mí misma en el lugar de tener que escribir en Estados Unidos sobre India, de tener que escribir sobre una tierra que no es mi tierra. Creo que Borges significó mucho para mí en ese sentido. Tengo a la poesía de Borges en un podio personal. Este poema en particular, pero toda su poética, cambió mi perspectiva. Me ayudó a entender que no quería escribir exclusivamente desde la perspectiva de la relación de India con el mundo occidental, desde una visión más occidental.

También comentó cómo fue la "cocina literaria" de su novela El legado de la pérdida.
Estaba escribiendo en múltiples direcciones y una historia me llevó a la otra y ésa a otra. Tenía mil quinientas páginas, estaba muy aislada, escribiendo y realmente tenía que hacer un poco de dinero. Leí todas las páginas para encontrar todas las conexiones que podía ver, así se fue estructurado. Todos los personajes representan algo de este viaje entre oriente y occidente, entre las diferentes clases y en cómo utilizamos nuestra inteligencia emocional e intelectual para tener éxito. Ahora estoy ansiosa por volver a mi escritorio, es un proceso sombrío y no sé exactamente cómo terminará.

Etiquetas: , , , , , , ,

Más Rushdie

7.11.2008
Salman Rushdie de book tour. Fuente: getty/NY Observer

Ayer, la novela Hijos de medianoche Salman Rushdie fue coronado como el Mejor Booker de todos los tiempos (con poco más de 7000 votos mezquinos, anota The Literary Saloon). Salman se encontraba entonces de book tour en EE UU con la novela The Enchantress of Florence (afirma que el motivo principal de los book tours es que el autor odie tanto su libro que se ponga a escribir otro de inmediato). Hasta un suburbio de Miami lo persigue The Guardian para saber cuál es su reacción frente al premio:
"What's especially gratifying is that more than 50% of those who voted for Midnight's Children are under 35. The book has leaped the generations, which is wonderful for me. I feared it might just be a topical book about the birth of India and that it wouldn't endure. The problem of telling contemporary history is that your message gets outdated (...) I wasn't confident at all when I wrote Midnight's Children. It was all just a trick. My first novel [Grimus, from 1975] had done less than zero and had been trashed. I had four or five other unpublishable novels too, so I felt like a failed writer. At the time, Ian [McEwan], Martin [Amis] and Julian [Barnes] had had great successes. All my contemporaries were like Ferraris, leaving me at the starting grid."

También se refirió a las declaraciones de algunos de sus compañeros generacionales, como McEwan y Amis, sobre el Islam:

"I myself despise Islamism, because it wants to create a society that I detest, based on religious belief, on a text, on lack of freedom for women, intolerance towards homosexuality and so on. I don't think there should be discrimination against anyone. Nor do I think Martin was advocating that. The point is this: I don't have to agree with what you or anybody says to defend their right to say it. To have Martin articulating a public fear in this rather knockabout way was justified. If we don't say what we think or articulate what is being generally thought, then we are self-censoring, which is wimpish. I thought the attack on Martin in the Guardian by Ronan Bennett [in an article published last November and condemned by McEwan] was out of order. To say he is racist because of that is wrong. I may not like the things you believe and, by the way, the fact that you believe them makes me think less of you as a person. I may despise you personally for what you believe, but I should be able to say it. Everybody needs to get thicker skins. There is this culture of offence, as though offending someone is the worst thing anyone can do. Again, there is an assumption that our first duty is to be respectful. But what would a respectful cartoon look like? Really boring! You wouldn't publish it. The nature of the form is irreverence and disrespect"

Pero no todos celebran con algarabía el premio. En The Independent el comentarista DJ Taylor ha dicho que no puede celebrar este triunfo pues, pese a ser una muy buena novela, la influencia en la literatura inglesa de Hijos de la medianoche ha sido maligna.

Etiquetas: , , , ,

Rushdie Bookie

7.10.2008
Salman Rushdie en 1993, cuando ganó el Booker de Bookers por la novela. Fuente: the guardian

Ya antes, con los 25 años del premio cumplidos en 1993, la novela Hijos de la medianoche de Salman Rushdie había ganado el "Booker de Bookers". Y ahora, quince años después, sigue siendo invencible.

La novela Midnight's children ("Hijos de la medianoche"), del escritor anglo-indio Salman Rushdie (1947), fue elegida hoy el mejor premio Booker de todos los tiempos, informó la organización. Este honor se concede excepcionalmente este año para conmemorar el 40 aniversario de la creación del premio, que se concede a obras de ficción en lengua inglesa de autores de la Commonwealth (antiguas colonias y protectorados británicos) e Irlanda. Además de Lo mejor del Booker, votado por los lectores, Rushdie ya obtuvo en 1993 el Booker de los Bookers por la misma novela, que también le reportó el Booker en 1981. Competían por el reconocimiento un total de seis libros, escogidos a su vez de entre los 41 que han ganado el Booker desde que se concedió por primera vez el 22 de abril de 1969. En dos ocasiones, en 1974 y 1992, fue compartido por dos autores.

Los libros del shortlist fueron, además del de Rushdie: Desgracia de JM Coetzee; The siege of Krishnapur, del fallecido escritor británico JG Farrell; The ghost road de la británica Pat Barker; Oscar y Lucinda, del australiano Peter Carey; y The conservationist, de la australiana Nadine Gordimer, Nobel de literatura en 1991. En los blogs de The Guardian Sam Jordison celebra el premio.

Etiquetas: , , , , , ,

Rose Tremain premio Orange

6.05.2008
Rose Tremain ganadora. Fuente: theguardian

La escritora británica Rose Tremain ganó ayer el premio Orange Broadband 2008 por su novela The Road Home. La novela trata sobre un inmigrante de Europa Oriental que intenta hacer su camino en Gran Bretaña, tema que la autora juzga muy apropiado en el contexto actual de su país. Tremain se refirió así al hecho de haber ganado este premio pese a que, al no haber sido nominada siquiera en la longlist del Booker, no tenía ya ilusiones de nada:
I was a bit upset not to have been longlisted for the Man Booker. In this country, prizes are like bumps in the road, sleeping policemen. You can't pretend they are not there, and anyone who says they don't care about them is being disingenuous. So to have won one of the major prizes feels great. I would have spent more time perfecting my speech instead of my loser's smile.

También comentó con ironía el hecho de que exista un premio, como es el Orange, solo destinado a mujeres:
Come on, you guys, stop grumping. This is a women's fiction prize, and when AL Kennedy has won the Costa, Anne Enright has won the Booker and Doris Lessing has won the Nobel, I think there is a lot to celebrate

Etiquetas: , , , ,

Bookies shortlist

5.12.2008
Estupenda carátula de Desgracia, en edición Alemana. Mi favorita para el Best Of Booker. Fuente: amazon.de

Léalo primero en Moleskine Literario. Hace unos días anuncié la competencia por los 40 años del Booker, que busca el Mejor Booker entre los premiados. Hoy, todos los medios de Lima hacen eco al cable de EFE donde se anuncian los finalistas del concurso (calificado como "ridículo" por The Literary Saloon) y ponen como favorito a Salman Rushdie. La novedad es que los lectores pueden votar por una de las seis novelas candidatas que integran el shortlist. Las novelas elegibles son:
- Pat Barker’s The Ghost Road

- Peter Carey’s Oscar and Lucinda

- JM Coetzee’s Disgrace

- J G Farrell’s The Seige of Krishnapur

- Nadine Gordimer’s The Conservationist

- Salman Rushdie’s Midnight’s Children


Si quiere votar por una de ellas, hágalo aquí.

Etiquetas: , , , , ,

Booker Bookies

5.08.2008

booker prizes. Fuente: Man Booker

En 1993, cuando los premio Booker cumplieron 25 años un jurado oficial escogió cuál era el Booker más importante hasta ese momento. El ganador fue Hijos de la medianoche de Salman Rushdie. Ahora se han cumplido 40 años del premio y un nuevo jurado elegirá al Booker más importante dentro de los 41 libros consagrados (hubo dos años con ganadores dobles). La novedad es que, aunque la votación oficial ha sido cerrada ya, los lectores puede votar por cuál es su favorito esta vez gracias a la iniciativa de la librería ABE Books.

Si quieren votar, pueden hacerlo aquí.

Etiquetas: , , ,

Quién recuerda a PH Newby

11.21.2007
PH Newby "no precisamente un rostro famoso". Fuente: the guardian

Ahora que este Moleskine Literario se ha convertido en un teletipo de quién ha ganado qué premio, es bueno leer este post de Sam Jordison en el blog de The Guardian en que ha decidido releer a algunos premios Booker olvidados y comienza con PH Newby, quien lo ganó en 1969 con Something To Answer For. Y Sam se lleva una sorpresa: pensaba encontrarse con un animal prehistórico y se encontró con un libro buenísimo.

Dice el post: "Yet now, where is this cultural and literary titan? Newby died in 1997 and as far as I can tell, not one of his books remains in print. I'm sure there's an Ozymandian moral to be drawn from the way Newby's works have disappeared - and it's certainly cause for despair among anyone else who hopes to ensure him or herself a crumb of immortality through writing. However, now that I've read Something To Answer For, I'm left more baffled than anything else. I had been hoping to be able to make a few sweeping statements about changing literary habits, the fickle nature of public taste and perhaps how much more impressive the Booker Prize has become since its inception. Instead, I'm just left wondering ... Perhaps something could be said about the attention deficit in today's society and that the book is too demanding for wimpy contemporary readers. It certainly requires careful attention. I, for one, wouldn't buy such an argument, however. Something To Answer For is no harder to follow than this year's Booker-shortlisted Darkmans and a damn site easier than the average Thomas Pynchon.

There's also the question of how interested modern readers are going to be in the book's historical setting, the 1956 Suez crisis. But I'm not convinced by this either. Most of us will find plenty of resonance in the story of a Middle Eastern oil war and two minutes on wikipedia is enough to fill in any background. The only firm conclusion I've been able to draw is that this book is a victim of the vagaries of fate. The simple fact is that I thoroughly enjoyed it. It's beautifully written, shot through with crisp, mordant wit, and Newby plays out his narrative with consummate skill to ensure it baffles and intrigues, leaving the readers hooked and thrashing about for meaning, desperate for him to reel things in."

Etiquetas: , , , ,

Los jurados del Man Booker

10.21.2007
Carátula de la novela ganadora. Fuente: hale bookshop

Extarordinaria la costumbre de los jurados del premio Booker de comentar el día a día, las minucias, los detalles y hasta las infidencias que rodearon a la decisión del jurado. Un asunto de transparencia, claro, pero también un tema de análisis literario: los premios y los jurados no son infalibles, pero no por eso resultan equívocos. En la página oficial del Booker, el presidente del jurado Howards Davies publica su blog con las entradas diarias de lo que significaron las reuniones y discusiones del premio. Y otro de los miembros del jurado, Giles Foden, publica en The Guardian un extenso comentario sobre por qué eligieron a la ganadora, cuáles fueron los criterios y, oh maravilla, qué consideraciones hizo que las otras no ganaran.

También les dejo una entrevista en The Guardian a Ann Enright luego del premio y un comentario en el mismo periódico de Robert McCrum titulado: "It's time to ditch the prize guys"

Dice Foden sobre la ganadora: "Judges applauded The Gathering for its controlled prose, sentence by sentence. They were impressed by its figurative language. They wondered at how unflinching Enright was in the face of what was pretty grim, unappealing material. Would the subject matter deter readers? asked one judge. Was that a literary question? asked another. You ask (to employ Hamid's mode of address in The Reluctant Fundamentalist) how we decided. While always civilised, it was difficult. Each book had its advocate. The first choice of one was often the sixth or fifth choice of another. In the end, we voted, first by a weighted system which biased the outcome towards our more preferred choices, then by a first-past-the-post system. In each case The Gathering won. Enright's novel had the support in depth and range other titles were not able to muster. It is, perhaps, a book people admire rather than immediately warm to, and this admiration won the day for her. Admiration for the unflinching ferocity of her vision and her skill with figurative language, admiration for the way in which she conveys feeling in carefully modulated prose which, sentence for sentence, matches anything being written in English today. Together we were happy to award her the prize on that basis. It was a collegiate decision. That is how it should be for the Man Booker. I hope many other readers will join us in our admiration for the many fine books on the shortlist and longlist.

Etiquetas: , , , ,

Hoteles vacíos

10.19.2007
un corredor largo

Luego de ver las cifras de venta de la shortlist del premio Booker, Blake Morrison en The Guardian compara todo ese furor, ese despliegue de shortlist y booktours, es decir ese interés desbordante en los premios literarios y los autores, con un hotel de lujo con un solo cliente. Buenísimo.

Dice: "You know that feeling you get when you're eating in an empty restaurant or seem to be the only guest at a hotel, yet there are lots of waiters, chefs, maids, cleaners, barmen, receptionists, etc, and you think: how can they afford to keep going? Where's the income coming from? The figures don't add up. The business looks doomed. But when you return a year later the place is exactly as before. had that feeling this week, about literary fiction, after the award of the Man Booker prize. The Booker is always a special week for fiction. And though terrestrial television coverage of the event is shorter and frothier than it used to be - 60 seconds of high drama on the 10 o'clock news as the winner is announced, rather than a half-hour programme with author interviews and a panel of critics - media interest remains intense. That's true in general of literary fiction: the new Philip Roth, the award of the Nobel prize to Doris Lessing, the reports of this or that novelist (usually Martin Amis) being involved in some spat - all generate hundreds of column inches. Reading groups have given a boost to fiction, too. And when, amid the bow ties and posh frocks, the Booker goes to a writer as talented as Anne Enright, it seems all's right with the world".

Etiquetas: , , , ,