MOLESKINE ® LITERARIO

Notas al vuelo en cuaderno Moleskine® .

India, adiós al exotismo

2.11.2009
Escena de la película Slumdog Millonaire basada en novela de Vikas Swarup. Fuente: wikipedia

La estupenda novela ¿Quién quiere ser millonario?, de Vikas Swarup, convertida en una interesante película inglesa de Danny Boyle titulada Slumdog Millionaire, es solo la punta del iceberg de lo que está ocurriendo con la literatura de la India. No sé si realmente la India ha dejado de ser un territorio exótico para la mayoría de nosotros. Pero lo que sí es un hecho obvio es que, más allá del exotismo nacionalista que le exigen ciertos lectores y editores, los autores indios han aprendido a representar su país desde diversas perspectivas y universos. Pluralidad, ese es el nombre de la buena literatura actual. Tanto aquellos que viven en su país como aquellos que han hecho su carrera en Inglaterra, los escritores de la India están escribiendo obras extraordinarias que han tomado por asalto las mesas de novedades de España. Así deja constancia Mercedes Monmany en ABCD las letras. Empieza hablando de Adiga, el reciente premio Booker, y su Tigre blanco:

Siete serán las cartas que Balram Halwai, el protagonista de Tigre blanco (Miscelánea), la novela del autor indio Aravind Adiga que se alzó con el último y prestigioso Premio Booker, le dirige al primer ministro chino Wen Jiabao, de visita en Bangalore con el propósito de reunirse con un grupo de empresarios que le relatarán las claves del «milagro económico indio». Unas cartas escritas siempre a medianoche, como aquella legendaria del 15 de agosto de 1947 en que Jawaharlal Nehru proclamó, desde el Fuerte Rojo de Delhi, la ansiada y largamente esperada independencia de India. Para narrarle la verdadera historia del boom económico indio, que los ha conducido a un fabuloso desarrollo como país, Balram se ofrece a sí mismo, y a la turbulenta historia de su vida y de su país, como ejemplo. Esa India que le ha permitido a alguien como él, gracias a oscuros pactos con el diablo, lograr una insólita ascensión social «desde las tinieblas hasta la luz». Salir de los anónimos subsuelos que se esconden bajo los imponentes edificios de los barrios residenciales de Delhi, donde vive la nueva burguesía del high tech, habrá sido a costa de lo más siniestro e inconfesable: corrupción, traición, robo... y asesinato (...) Un joven representante de una de las más poderosas literaturas emergentes de nuestros días, la angloindia -o la india, sin más-, que sería el cuarto autor de esa procedencia en alzarse con el Booker Prize, tras Salman Rushdie, Arundhati Roy y Kiran Desai (El legado de la pérdida, Salamandra), hija de la célebre Anita Desai.

A partir de ahí, Monmany abre el abanico de temas y autores de India que están alimentando la literatura contemporánea:

Historias de regresos y confrontación con pasados que hay que reintegrar de nuevo: ahí estaría la excelente novela La cámara de los perfumes (Alianza), primera obra, de raíces autobiográficas, del periodista y editor Inderjit Badhwar, en la que el protagonista retorna a India con motivo de la muerte de su padre, mientras rememora sus años de Universidad en EE.UU., en la década de los 60, cuando su identidad india le confería un estatuto semiheroico entre estudiantes devotos de Ginsberg y Marcuse. Confrontación con un pasado de luchas revolucionarias que otro de esos típicos personajes deseosos de borrar las huellas de su identidad -personajes que tanto abundan en las creaciones del mestizo Hari Kunzru, hijo de británica e indio y autor del éxito mundial El transformista (Alfaguara)-, compondría en Mis revoluciones (Alfaguara). Pero también conoceremos viajes problemáticos al pasado, esta vez desde el frenético mundo urbano, representado por megalópolis como Mumbai o Delhi, hasta unos orígenes rurales, extremos que en India significan fracturas planetarias. Así lo narrará S. Shankar en una novela aparecida estos días: El viaje no ha terminado (La Otra Orilla). En ella, Gapalakrishnan, funcionario jubilado de Nueva Delhi, regresa a su pequeña localidad del sur de India para hacerse cargo de un importante puesto simbólico: el de patriarca de su estirpe, vacío tras el fallecimiento de su padre. Otra importante primera novela, la de Selina Sen (Un espejo florece en primavera, Siruela), tendría como trasfondo argumental las muchas veces violentos conflictos interculturales producidos tras la partición de 1947, que separó India de Pakistán, y de nuevo a Bangladesh como Estado independiente en 1971, provocando la mayor migración en la historia del subcontinente asiático. Aunque otro centro neurálgico y narrativo que se repetirá estos últimos años es ese monstruo fascinante constituido por la gigantesca ciudad de Bombay, o Mumbai, como es llamada ahora. Una vorágine fabulosa que va desde las estrellas rutilantes del Bollywood local o los fastuosos hoteles de factura colonial, hasta la más pavorosa e inimaginable pobreza y marginalidad de los sórdidos y atestados barrios de desheredados que circundan obscenamente ese mundo de lujo y refinamiento. Así lo narrarían la monumental y genial obra de Suketu Mehta Ciudad total. Bombay perdida y encontrada (Mondadori); el no menos grandioso thriller de uno de los más relevantes autores indios de nuestros días, Vikram Chandra (Juegos sagrados, Mondadori), o la excelente e innovadora concatenación de historias, verdadero alegato contra cualquier tipo de fanatismo religioso, de otro de los más celebrados jóvenes escritores actuales, Altaf Tyrewala, autor de Ningún dios a la vista (Siruela). Una megalópolis que también serviría de turbulento decorado para la novela ¿Quién quiere ser millonario?, de Vikas Swarup (Anagrama), en la que se ha basado la película Slumdog Millionaire.

Y finalmente, en este recuento en el que solo extraño alguna novedad de Vikram Seth (autor de dos novelas extraordinarias: la tolstoiana Un buen partido y esa pequeña joya sentimental titulada Una música constante), menciona a dos pesos pesados: los exitosos Jhumpa Lahiri y Rushdie:

Dos obras de dos de los principales autores angloindios del momento aparecerán próximamente en nuestra lengua: la última y esperada novela de Salman Rushdie, La encantadora de Florencia (Mondadori), en la que su autor emprende el viaje que llevó a Marco Polo hasta el Kublai Khan, pero de forma inversa, con la invención literaria de un indio que sale al encuentro de Europa. Y, en Salamandra, unos sutiles y magníficos relatos (Unaccustomed Earth) de la neoyorquina Jhumpa Lahiri, nacida en el seno de una familia bengalí. Un libro sobre ese tipo de pequeños detalles escapados de los clichés habituales o, si se prefiere, de ese «exotismo de pacotilla», como lo llama Rushdie.

Etiquetas: , , , , , , , , , , , ,

El Booker en la prensa

10.15.2008
Escritor indio Aravind Adiga, ganador del Booker. Fuente: el país

Con mucha tibieza ha comentado la prensa española (específicamente "El País") la premiación del Booker. "Un Booker sin mucho brillo" dice con exactitud la nota de Patricia Tubella. También dice:

La presente edición del Booker se ha visto animada por un enconado debate sobre la naturaleza del jurado, presidido por el ex ministro conservador Michael Portillo. Una de las integrantes del panel, la escritora Louise Doughty, se felicitaba de la ausencia en el mismo de ilustres académicos que en anteriores ediciones, según su parecer, se decantaron por "autores oscuros" e "intelectuales" con el objetivo de impresionar a sus colegas. Y ello en detrimento de aquellos que concitan el favor del público. El hecho de que su diatriba se concentrara en los académicos del género masculino fue tildado de risible por John Sutherland, profesor emérito de literatura inglesa en el University College de Londres y presidente del jurado del Booker en 2005. El criterio seguido por Doughty y sus compañeros de jurado -una estrella de la televisión, el fundador de una cadena de librerías y el editor de la revista Granta, además del citado Portillo- no ha casado con los gustos de la crítica, que echó de menos a Salman Rushdie (The enchantress of Florence) y, sobre todo, a Joseph O'Neill y su Netherland. Los maliciosos apuntan a que la falta de grandes nombres persigue apuntalar como gran protagonista al propio Booker Prize, un galardón con cuatro décadas a sus espaldas y que garantiza a su titular una enorme publicidad, amén de un cheque de casi 64.000 euros.

Etiquetas: , , , ,

Aravind Adiga, premio Booker

10.14.2008
Aravind Adiga. Fuente: the guardian

Y ya hay ganador. Aravind Adiga, un novelista debutante, resultó el ganador del premio Booker 2008 con su novela The White Tiger. Así lo comenta The Guardian

Michael Portillo, the chair of the judges, talked of a final panel meeting characterised by "passionate debate". Adiga's book won by a "sufficient", but by no means unanimous, margin. "It was pretty close," said Portillo, and in the last stages it was down to a battle between The White Tiger and one other book. The White Tiger takes a sharp and unblinking look at the reality of India's economic miracle. Its antihero and narrator, Balram Halwai, is a cocksure, uneducated young man, the son of an impovershed rickshaw driver. By lying, betraying and using his sharp intelligence, Balram makes his ascent into the heady heights of Bangalore's big business. Portillo said that Adiga "undertakes an extraordinary task - he gains and holds the attention of the reader for a hero who is a thoroughgoing villain". He also praised the work's attention to "important social issues - the division between rich and poor, and issues on a global scale. And it is extremely readable." The main criterion for the prize, he said, was: "Does this book knock my socks off? And this did." The feeling among the judges, Portillo said, was that "here was a book on the cutting edge, dealing with a different aspect of India, unfamiliar perhaps to many readers. "What set it apart was its originality. The feeling was that this was new territory."

Etiquetas: , ,