MOLESKINE ® LITERARIO

Notas al vuelo en cuaderno Moleskine® .

Soyinka poeta

1.14.2010
wole soyinka. fuente: público

"Imaginativo, lírico y críptico" así describe el diario Público la poesía del premio Nobel nigeriano Wale Soyinka que ha sido editado en castellano por Bartleby. "Este Soyinka es el escritor sin arenga, que habla dese el susurro de la imagen" subraya la nota. Sin embargo, la experiencia que nutre su narrativa (a veces desgarradora, a veces panfletaria) y su poesía es la misma: la cárcel, la tortura, la exclusión. Dice la nota:

"Hablo con la voz de la lluvia menuda/ con los susurros de los brotes/ con magia de luz/ hablo con briznas de un viento antiguo/ matrona de las nubes/ y las gavillas en la era/ hablo cual flotar de las aguas", escribe en Semilla, uno de los poemas que ahora recupera la editorial Bartleby para el lector, que hasta el momento no había podido disfrutar de los versos en castellano del primer Nobel africano. Dejó el megáfono y la pancarta para otras ocasiones, colgó sus prendas rebeldes y trabajó un delicado y críptico himno contra el silencio. El autor de La muerte y el caballero del rey (1975) ha confesado que escribe para acabar con la "santurronería narcotizante" de expresiones populares como "lo pasado, pasado". Soyinka escribe para acabar con la manipulación de los pueblos y no pierde la esperanza de la justicia de la verdad histórica: "Hasta en los Estados totalitarios llega el momento en que se admiten los errores del pasado, se desenmascara a los criminales situados en los pueblos elevados y se rehabilita a las víctimas, la mayor parte de las veces, ¡ay!, póstumamente", añadió en el prólogo de El hombre ha muerto. [...] No hay rastro de militancia ideológica por ninguna parte", señala Luis Ingelmo sobre Lanzadera en una cripta. Soyinka ya había sido terriblemente crítico no sólo con Odumegwu Ojukwu, líder de la secesionista Biafra, sino sobre todo con la Izquierda, a la que acusa de no conducir bien su energía combativa durante aquellos acontecimientos. Se escandalizó con "la estrategia de escurrir el bulto" de la intelectualidad nigeriana y de que desdeñaran el papel de la denuncia a favor del discurso maniqueo. "Cualquier sistema político se puede imponer de esta manera sin necesidad de pedir permiso", explicó. Dos de los poemas consiguieron atravesar los muros: Enterrado vivo y Flores para mi tierra, donde habla del régimen y del sadismo carcelario de manera más clara: "Dieciséis pasos/ por veintitrés. Mantienen/ sitiada a la humanidad/ y la verdad/ tomándose su tiempo para taladrarle la cordura". Pero efectivamente, el valor más significativo de este poemario es la eliminación de cualquier referencia a una experiencia personal en la cárcel, para evitar la anécdota, no caer en la autobiografía del dolor y llegar a otros casos, otras represiones. "Quiso dar voz al amenazado, allá donde estuviera", explica Ingelmo que se ha enfrentado a la traducción más complicada de su carrera. "Es probable que Soyinka trabajara el material luego fuera de prisión", cuenta el traductor para explicarse el increíble logro de escribir entre tinieblas, bajo amenazas y completamente aislado estas joyas métricas (pentámetros yámbicos ingleses que Ingelmo ha transformado en dodecasílabos españoles). De hecho, inventó juegos matemáticos, clasificó insectos, mantuvo la mente ágil para mantenerse cuerdo. No le derrumbaron y aquí está la prueba escrita

Etiquetas: , , , ,

Handke poeta

8.31.2009
Peter Handke. Fuente: focus

Aunque ya han pasado los años 90, en los que Peter Handke era un autor excesivamente célebre y polémico, el austriaco todavía tiene una legión de fans en castellano. Por eso, Bartleby Editores ha decidido reunir su poesía -pese a que el narrador y dramaturgo no se considera poeta- y traducirla al castellano. Mientras tanto, debido a la mudanza y la reubicación espacial, yo acabo de revender casi todos los libros de Handke (me quedé solo con El chino del dolor) Dice el ABC:

El escritor austríaco Peter Handke, una de las voces europeas en lengua alemana más singulares y controvertidas, Premio Georg Büchner, el Cervantes alemán, además de narrador y ensayista, es creador de una gran obra poética, que ahora se publica por primera vez en un solo volumen en castellano. «Vivir sin poesía» es el titulo de este libro, que acaba de salir a la calle y que edita Bartleby Editores, en edición bilingüe, con traducción de Sandra Santana. Un título que también hace referencia al sentimiento contradictorio que tiene el autor con la poesía, ya que él dice que no se considera poeta, pero no para de tocar este género.

Etiquetas: , , , , ,

Gunter Grass poeta

3.10.2009
Gunter Grass. Fuente: el mundo

Mientras todo el mundo se le iba encima, luego de su confesión en las memorias de haber pertenecido a la SS durante su adolescencia, Gunter Grass se dedicó a escribir poesía. El título del poemario es Payaso de agosto y llega a España gracias a la editorial Bartleby. En "El Cultural" publican una entrevista al narrador convertido (brevemente quizá) en poeta:

¿Por qué llegó a identificarse con la figura del payaso en mitad del escándalo?
El payaso de agosto del que yo hablo es el payaso del circo, del que la gente se ríe, y así es como me sentía cuando los mediocres trataban de ridiculizarme. Lo de agosto lo escojo porque fue en ese mes, en el año 2006, cuando unos pocos periódicos empezaron el estúpido y extremadamente ofensivo debate en torno a mi libro biográfico Pelando la cebolla.

¿Fueron la tristeza y la rabia los que le empujaron a escribir estos poemas?
Tristeza y rabia, sí, pero también sorpresa y estupor. Yo había escrito un libro auténtico y sincero, incluso alegre en algunas partes, sobre mi juventud, y sobre algunas de las penurias vividas en aquella época, compartidas con muchos alemanes de mi generación. Y luego me encontré con que muchos periodistas interpretaron aquel libro con criterios arbitrarios y marcados por una presunta superioridad moral. Lo cierto es que sólo se fijaron en una única página de él, o en dos o tres frases sueltas. Cuando hablaban de Pelando la cebolla resultaba obvio que no la habían leído.

(...)
¿Se ha llegado a arrepentir en alguna ocasión de haber pelado la cebolla hasta su epicentro más escabroso?
No, nunca, en ningún momento. Y, por favor, no olvide que Pelando la cebolla es un libro autobiográfico que va desde mis años de juventud hasta el momento en que publiqué, hace 50 años, mi primera novela, El tambor de hojalata. No es, por tanto, una reflexión centrada únicamente en los cuatro meses de mi involuntaria incorporación a las Waffen-SS. A la postre, la reacción de los lectores me dio confianza y terminó por animarme.

¿Ha logrado recuperar la paz? ¿O el rumor de la controversia todavía resuena en su conciencia?
La polémica me conmocionó durante un cierto tiempo, porque yo ya había manifestado, abiertamente, en artículos y libros, que me arrepentía de haber creído cuando era sólo un jovenzuelo en Hitler y en el nacionalismo, y de haber sido escéptico sobre lo publicado tras la guerra en torno a los crímenes cometidos por Alemania. Después, pasado un tiempo, me ayudó ver cómo los medios y el público de otros países reaccionaron respecto a Pelando la cebolla, como en Polonia, España y Estados Unidos. Muchos escritores me apoyaron. Y escribir los poemas de Payaso de agosto también me ayudó mucho. De ese modo pude recobrar la paz y la calma necesaria para empezar a escribir de nuevo ensayos, así como una nueva entrega autobiográfica (La cámara oscura), publicada hace unos meses en Alemania.

Etiquetas: , , , ,

Plath completa

10.29.2008
Sylvia Plath y su máquina de escribir. 1956 Fuente: smithcollege

En un parlamento de la película Annie Hall de Woody Allen, se escucha a Annie decir: "¡Sylvia Plath! Interesante poetisa que hizo creer a las adolescentes que suicidarse era romántico". Yo recuerdo el emocionante momento en que en Vano Oficio pasamos un poema terrible leído por la misma autora, que termina con la frase famosa "Daddy, daddy, you bastard, I'm through". El poema se titula "Daddy". En España, apareció una edición de Obras Completas de Sylvia Plath gracias a Bartleby ediciones:

Hay varias cosas que hacen de esta edición española algo único e irrepetible. La primera es la oportunidad de descubrir a la poeta visionaria que ha permanecido enterrada tras el mito gigante de la locura y la autodestrucción. Imperfecta, como todas las obras completas, la colección permite observar su viaje a la madurez poética. Plath fue, como recuerdan Hughes en su prólogo y Abeleira en sus notas, una artesana de las palabras y una perfeccionista obsesiva, que aprendió a trabajar su material con firmeza. Cuando, hacia el final de su vida, se dejó arrastrar por el "chorro de la conciencia", sus poemas surgieron como arquitecturas voraces y deslumbrantes. La segunda es la edición que ella misma imaginó para su Ariel -muy diferente de la de Hughes, más compacta y oscura-, un fetiche que ningún enamorado de Plath puede pasar por alto. La tercera, la otra estrella de este libro, son las notas, las muchas notas que Abeleira ha añadido a las notas del propio Hughes, y que cubren los huecos que este dejó, muchas veces por proteger la intimidad de ambos, algunas veces por olvido, la mayoría por modestia, por no subrayar la gran influencia que tuvo sobre la obra de su mujer. Esta es la verdadera joya para todos aquellos que ya habían leído la producción completa de Plath en versión original y no necesitaban una edición española.

Etiquetas: , , , ,

Carver y Tess

9.30.2007
Raymond Carver y Tess Gallagher. Fuente: adn cultura

Tess Gallagher es la activa viuda de Raymond Carver. Ahora, ha decidido publicar un libro titulado Carver y yo, que editará Bartleby editores, en el cual reúne cartas, diarios de viaje, reflexiones y fotos del escritor. Sin lugar a dudas, es sólo el primer paso antes del inevitable libro de memorias maritales. ¿Podrá soportar el discreto Raymond el envión biográfico? Ojalá que sí. En el ADN Cultura cuentan sobre el libro y le hacen algunas preguntas a la autora.

Dice la nota: "Carver y yo es una recopilación de documentos que Tess Gallagher entrega para conocer más en profundidad la obra de Carver. Cartas, diarios de viaje de ambos, entrevistas a Carver, fotografías, entre otros. Está dividido en cuatro partes. La primera, "Excursiones", es el diario del largo viaje que hizo la pareja durante un año por Europa, en 1987, para promocionar los libros del autor: desde Seattle a París, San Quintín, Alemania, Zúrich, Roma, Londres, Escocia, Dublín y Belfast, lugares en los que se van encontrando con amigos escritores, editores, libreros, intelectuales y artistas de la época. "Me propuse entonces llevar un diario en el que registrar los nombres de las personas que conociéramos. Ray creo que lo llamaba ´grabadora con tapas . Los diarios se parecen bastante a un álbum, porque guardaba en ellos programas de teatro, recortes de periódicos, postales y fotos polaroid . Alguna vez también dibujé cosas que no podía escribir con palabras", escribe Gallagher. Junto con el diario que lleva Tess, se intercalan, en esta primera parte, notas breves que Carver le dejaba a su mujer en el viaje: "Me encantaría volver a casa. R. C. Hotel des Saints-Pères. Prometo (intentarlo) pasear todos los días, más o menos, con Tess por la playa de Port Angeles. R. C.".

Dice la viuda: "Siento que él no es para mí una figura opresiva. Soy, de verdad, más que la viuda de Raymond Carver. Ya han pasado diecinueve años desde su muerte. Mi escritura ha continuado desarrollándose durante este tiempo. Y los tópicos con los que trabajo son diversos: política, espiritualidad; tomo varias culturas, como la japonesa, la irlandesa y la española. Me gusta trabajar con ellas, las que, si bien a veces son "fantasmas" o "espíritus", todavía nos entregan mucho conocimiento y sabiduría.

Hablando del castellano, declara: "No estoy segura de qué les parece Ray a los lectores hispanohablantes, pero puedo imaginarme que les gusta su honestidad y su modo de ser cuidadoso. Pienso que él siempre respetaba a los otros, incluso cuando alguien estaba errado en su vida. También era muy sensible, pero de una forma muy moderada, de una forma que permitía acercarse a un camino que ampliara la visión del mundo, lo que lo engrandecía. "

Etiquetas: , , , , ,

El descanso de José Agustín

8.17.2007
José Agustín en su casa de Cuautla. Fuente: Milenio

¿Se pueden retirar los escritores? No, los escritores no se retiran. Apenas si algunos, a veces, necesitan tomarse un descanso. Un descanso que puede ser indeterminado (léase Bartleby y compañía, de Enrique Vila Matas). El escritor mexicano José Agustín ha declarado a "Milenio" que espera publicar dos nuevas novelas y luego echarse a descansar "un ratito".

Sobre sus nuevas obras dice: "me gustaría sentarme otra vez como en mis viejos tiempos en el escritorio a jugar, a divertirme, escribiendo mamadas, diciendo jalada y media, que después uno tira, sin ningún sentido de presión, ni nada por el estilo, y me gustaría que estas dos novelas me salieran mucho mejor que todo lo que he escrito (...) He tenido que enfrentarme a una cuestión de disciplina y de cambios de hábitos por la edad, he sido un escritor sumamente nocturno pero ya me pesan esas desveladas y necesito readaptarme a esta nueva realidad y trabajar de día".

También habla de Juan José Arreola, a quien considera su maestro: "creo que, como me enseñó mi maestro Arreola, hay que chingarse y trabajar hasta encontrar las palabras justas, no consentirse en lo más mínimo y someterse al máximo rigor autocrítico para que las cosas salgan cuando menos lo mejor posible en ese momento. En lo personal lo que me dejó Arreola fue la idea de buscar siempre la palabra justa, es decir, que en los textos pudieran ser extensos o muy cortitos, pero que estuviera exactamente lo que debe de estar, nada superfluo, ningún ornamento innecesario, ni demasiada aridez o demasiada planicie, sino en verdad todos los elementos que le sean necesarios y justos a una obra. Entonces, esa búsqueda de la palabra justa creo que fue la más grande de las lecciones (que me legó), porque me ha permitido corregir y trabajar sin consentirme para nada, estando muy pendiente y alerta de lo que hacía, pero a la vez relajado y con naturalidad, sin tener que estarme forzando o cosas por el estilo”.

Etiquetas: , , , , ,

Sergi Pàmies

6.02.2007
Sergi Pàmies. Foto: Joan Sánchez. Fuente: Babelia

Sergi Pàmies es una agenda pendiente: varias personas me han hablado bien de él y poco a poco la curiosidad me ha ido ganando. Podría empezar, por ejemplo, por el final: la veintena de cuentos que, con prólogo de Enrique Vila Matas, le acaba de publicar Anagrama bajo el gráfico título: Si te comes un limón sin hacer muecas. En "Babelia" entrevistan a Pámies de quien desde ya se dice que se ha convertido -a raíz del éxito de ventas de El último libro de Sergi Pàmies, su anterior libro, editado por Anagrama en castellano y por Quaderns Creme en catalán- en el nuevo boom literario de Cataluña.

Sobre su método de escritura dice: "Primero me dejo poseer por una historia que me pesa, como mínimo, seis meses. Y cuando me molesta, la escribo. En mi primera versión hay un cuento, pero aquello no lo es. Has de encontrarlo. Y para eso hay que ir sacando, no poniendo (...) La corrección [antes] la aplicaba peor, no iba tanto a favor del cuento como a favor mío. A veces has de renunciar a lucirte. Y más en el cuento; y más en los que yo hago".

Hablando de renuncias, el autor acaba de renunciar a participar, junto a una extensa delegación, en la próxima Feria de Frankfurt, que rendirá homenaje a la cultura catalana como invitado de honor. "Me acojo a la doctrina Bartleby: preferiría no hacerlo" fue su único comentario.

Etiquetas: , , , , , ,