MOLESKINE ® LITERARIO

Notas al vuelo en cuaderno Moleskine® .

Handke poeta

8.31.2009
Peter Handke. Fuente: focus

Aunque ya han pasado los años 90, en los que Peter Handke era un autor excesivamente célebre y polémico, el austriaco todavía tiene una legión de fans en castellano. Por eso, Bartleby Editores ha decidido reunir su poesía -pese a que el narrador y dramaturgo no se considera poeta- y traducirla al castellano. Mientras tanto, debido a la mudanza y la reubicación espacial, yo acabo de revender casi todos los libros de Handke (me quedé solo con El chino del dolor) Dice el ABC:

El escritor austríaco Peter Handke, una de las voces europeas en lengua alemana más singulares y controvertidas, Premio Georg Büchner, el Cervantes alemán, además de narrador y ensayista, es creador de una gran obra poética, que ahora se publica por primera vez en un solo volumen en castellano. «Vivir sin poesía» es el titulo de este libro, que acaba de salir a la calle y que edita Bartleby Editores, en edición bilingüe, con traducción de Sandra Santana. Un título que también hace referencia al sentimiento contradictorio que tiene el autor con la poesía, ya que él dice que no se considera poeta, pero no para de tocar este género.

Etiquetas: , , , , ,

Vila Matas sobre novela imperfecta

7.30.2008
Enrique Vila Matas. Foto: Daniel Mordzinski

Encuentro en el Dietario Voluble de Enrique Vila Matas este elogio a las novelas imperfectas:
Muy a menudo los "grandes escritores" son solemnes, horribles figurones que a los lectores no les aportan nada, salvo cartón piedra, premio Nobel fallido y tontería. Algunos forman tríos, que hasta parecen "el trío de la bencina" o el de "los tres tenores". Siempre huí de ellos. En cambio, en los libros imperfectos de los "escritores buenos", fui encontrando, a lo largo de mis años de formación, páginas verdaderamente interesantes, y hasta útiles. De hecho, los libros decisivos nunca los hallé en el cementerio de sepulcros de mármol de los "grandes escritores", sino en territorios contiguos, tras dar el salto al otro lado del camposanto.

para ejemplificar la idea, además, acude a un texto que en mi elíptica educación literaria también es capital: la novela de Peter Handke Carta breve para un largo adiós. Dice:
Tiempo después, también en los años de formación, encontraría otro libro inolvidable, también imperfecto: Carta breve para un largo adiós, de Peter Handke. Di allí con el tono de voz de mi generación, o al menos con el que yo deseaba tener cuando escribiera. Lo que más me sorprendió fue que al final de la novela los dos jóvenes protagonistas hablaban con el cineasta John Ford. ¿Así que los personajes reales como Ford podían salir en las novelas aunque no fueran exactamente ellos ni dijeran lo que decían en la vida verdadera?
En aquella novela, Ford hablaba siempre en plural. "Los americanos hablamos así, aunque sea de nuestros asuntos privados. Para nosotros, todo lo que hacemos forma parte de una acción pública común (...). No utilizamos el yo con tanta solemnidad como vosotros". Con solemnidad o no, el narrador de Carta breve para un largo adiós utilizaba muy seductoramente su yo, probablemente porque su formación era europea. Ni en mis propias narraciones esa sombra del yo me ha abandonado desde entonces: un yo -eso sí- tergiversado y falso siempre, entendido como una variante de ese posible salto al otro lado, como una variante más del discurso de John Ford hablando en plural sobre él mismo:
"-¿Sueña usted a menudo? -le preguntó Judith.
-Casi nunca soñamos ya -dijo John Ford-. Y si lo hacemos se nos olvida. Como hablamos de todo, no nos queda nada para soñar".
En este sentido, yo soy norteamericano desde hace tiempo.

Etiquetas: , , , , ,

Eliminado: Peter Handke

6.16.2008
Peter Handke. Fuente: corbis/ el país

Qué rápido se fueron los dueños de casa. Suiza fue el primero en despedirse y hoy le tocó a Austria, gracias a un cañonazo de Ballack pateado no con el botín sino con absolutamente todo el resto. No creo que a Peter Handke le interese mucho despedirse de la euro literaria: al igual que a Thomas Bernhard dudo que le interesen las copas, medallas, campeonatos o premios. Y por otra parte, la relación con su país es conflictiva (también igual que Bernhard, Jelinek o Joseph Winkler), así que tampoco le hubiera hecho mucha gracia ser el representante de su país en Moleskine. Pero, en fin, se va el polémico Handke, al que a veces dan ganas de meterle una patada con la potencia de Ballack, pero otras veces simplemente nos dejamos llevar por sus libros, algunos de los cuales son absolutamente geniales (pienso en El miedo del arquero frente al penalty, La tarde de un escritor, El año que pasé en la bahía de nadie y en especial la contundente Desgracia impeorable). Bye, Handke, pórtate bien y se buen anfitrión.

Etiquetas: , , ,

Fútbol y literatura

2.04.2008
Fútbol clandestino. Fuente: clandefutbol

Es curioso que yo, pese a ser un fanático futbolero, leo muy pocos libros sobre fútbol (salvo enciclopedias para ver qué jugador metió qué gol en qué minuto en un mundial en la década de los 50) y muy pocas veces, poquísimas, leo ficciones que tengan a futbolistas como protagonistas (ni siquiera las escritas por Fontanarrosa). Me encantaría leer biografías de futbolistas, ¿por qué nadie ha escrito una buena sobre Maradona, sobre Pelé, sobre César Cueto, sobre tantos otros? Ahora que en la revista Ñ veo que se habla de la relación fútbol y literatura, se me ha dado por dejar una lista de los cuatro textos referidos fútbol que han despertado mi admiración. No llegué ni a cinco:

1.- La vida es un balón redondo de Vladimir Dimitrijevic.

2.- "Buba" (en Putas asesinas) de Roberto Bolaño.

3.- El miedo del arquero frente al penalty de Peter Handke.

4.- Dios es redondo de Juan Villoro.

Etiquetas: , , , , , ,

Martin Mosebach

6.08.2007
Martin Mosebach. Fuente: Kra Fotos

Y siguiendo con los premios, en Alemania Martin Mosebach (1951) ganó el Premio Georg Büchner, el más prestigioso de la lengua. El autor no le ha hecho ascos a ningún género: poesía, narrativa, dramática y ensayos.

Entre sus obras destacan: “Westend” (1992), “Die Türkin” (”La Turca”, 1999) y “Eine Lange Nacht”, (”Una larga noche, 2000).

Entre otros lo consiguieron el Premio Nobel Heinrich Böll, Friedrich Dürrenmatt y Günter Grass. En 1999, Peter Handke devolvió el premio por estar en contra de la posición de Alemania en la Guerra de los Balcanes. El último ganador fue el rumano Oskar Pastior.

Etiquetas: , , , , ,