MOLESKINE ® LITERARIO

Notas al vuelo en cuaderno Moleskine® .

Juan Villoro, Premio Iberoamericano

1.28.2010
Juan Villoro. Foto: Paula Silva. Fuente: magis.iteso.mx

Actualidad del artículo de Juan Villoro: noticia de hoy en Lima: matan a esposa de ex fiscal antidrogas. Fuente: La República

El escritor mexicano Juan Villoro acaba de ganar el Premio Internacional de Periodismo Rey de España por su reportaje "La alfombra roja, el imperio del narcoterrorismo", publicado en el diario español El Periódico de Catalunya el 1 de febrero de 2009 (y que fue reproducido en el diario Clarín). A ver si el "presidenciable" Jaime Bayly, quien quiere legalizar el consumo y la producción de drogas, lee el artículo de Juan y se entera de que el narcotráfico no se trata solo de unos chicos que se meten algo en la nariz en el departamento de su viejo. Dice la nota en Ñ:

El escritor mexicano Juan Villoro ha sido galardonado hoy con el Premio Internacional de Periodismo Rey de España en el apartado Iberoamericano por su reportaje "La alfombra roja, el imperio del narcoterrorismo", publicado en el diario español El Periódico de Catalunya el 1 de febrero de 2009. Según el periodista y ensayista, en México "hay una cierta cultura del narco en la calle, en los informativos, en las canciones (con los narcocorridos), que pueden dar una cierta apariencia de normalidad a lo que en ningún modo debe serlo". El jurado de la XXVII edición de estos Premios, que conceden cada año la Agencia Efe y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), destacó "la calidad de la escritura, el rigor del reportaje, la clarividencia en la elección del tema y las múltiples perspectivas (plásticas, musicales, literarias, políticas y sociológicas) desde las cuales el autor ha analizado una realidad tan poliédrica como el narcotráfico". Villoro, nacido en la capital mexicana en 1956, ha sido profesor en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y profesor visitante en las universidades estadounidenses de Yale y Boston y en la española Pompeu Fabra, de Barcelona.

Juan José Millás, por su parte, se quedó con el premio Don Quijote de periodismo. por un trabajo publicado en la revista Interviú. Un adverbio se le ocurre a cualquiera, [leer el artículo en Interviú.es]

Etiquetas: , , , ,

Anagrama en FIL Guadalajara

12.17.2009
Jon Lee Anderson, Richard Ford, Sandra Lorenzano, Jorge Herralde, Nicolás Alvarado, Juan Villoro. Foto: María Teresa Slanzi. Fuente: Anagrama

Esta es la foto oficial de la celebración por los 40 años de Anagrama en la Feria de Guadalajara. Ahora le pído a María Teresa Slanzi la "otra" foto, aquella del fiestón que no se quiso perder Richard Ford, aquella donde no se sirvieron bocaditos porque en los antros de Guadalajara se va de frente al hígado. Y, si es posible, que en la foto también salga María Teresa. Ya es hora de que la descubran los de Vogue.

Etiquetas: , , ,

Villoro quiere inventar el libro

10.07.2009
Ilustración: ADN Cultura

Y mientras el Kindle se acerca a pasos agigantados, Juan Villoro da una vuelta de tuerca y media al asunto y declara en una columna en el ADN Cultura: "Llegó el momento de inventar el libro" ¿Qué dice?

¿Podemos inventar hacia atrás? ¿Qué pasa si le asignamos otro orden a la historia de la técnica? Imaginemos una sociedad con escritura y alta tecnología, pero sin imprenta. Un mundo donde se lee en pantallas y se dispone de muy diversos soportes electrónicos. Abundan los receptores de textos e incluso se han diseñado pastillas con resúmenes de libros y métodos hipnóticos para absorber documentos. Esa civilización ha transitado de la escritura en arcilla a los procesadores de palabras sin pasar por el papel impreso. ¿Qué sucedería si ahí se inventara el libro? (...) El password de un libro es el deseo de adentrarse en él. Las pantallas son magníficas, pero les somos indiferentes. En cambio, los libros nos eligen o repudian. Otras virtudes serían menos esotéricas. ¡Qué descanso disponer de una tecnología definitiva! El sistema operativo de un libro no debe ser actualizado. Su tipografía es constante. Eso sí: su mensaje cambia con el tiempo y se presta a nuevas interpretaciones. Para quienes vivimos en tristes ciudades en las que se va la luz, como México D.F., el libro representa un motor de búsqueda que no requiere de pilas ni electricidad. Qué alegrías aportaría el inesperado invento del libro en una comunidad electrónica. Después de décadas de entender el conocimiento como un acervo interconectado, un sistema de redes, se descubriría la individualidad. Cada libro contiene a una persona. No se trata de un soporte indiferenciado, un depósito donde se pueden borrar o agregar textos, sino de un espacio irrepetible. Llevarse un libro de vacaciones significaría empacar a un sueco intenso o a una ceremoniosa japonesa. Con el advenimiento del libro, la gente se singularizaría de diversos modos. Esto tendría que ver con los plurales contenidos y la manera de leerlos, pero también con el diseño. Los fetichistas podrían satisfacer anhelos que desconocían. ¿Hasta dónde podemos apropiarnos de un artefacto? El libro es el único aparato que se inventó para ser dedicado, ya sea por los autores o por quienes lo regalan. Qué extraño sería instalar un programa de Word que comenzara con una cariñosa dedicatoria a la esposa de Bill Gates. En cambio, el libro llegó para ser firmado y para escribir un deseo en la primera página. Las novedades deslumbran a la gente. El libro ya cambió al mundo. Si se inventara hoy, sería mejor.

Etiquetas: , , ,

Jorge Herralde en México

9.08.2009
Jorge Herralde premiado en Madrid. Fuente: nalocos

El editor de Anagrama, Jorge Herralde, se encuentra en México para participar del Congreso Internacional del Mundo del Libro organizado por el FCE por sus 75 años. Y en una entrevista dada al diario "El Universal" contesta a la pregunta que se hacen todos (a favor o en contra, hay que decirlo): ¿Por qué publica a tantos latinoamericanos? La respuesta incluye algunas menciones a nombres de autores de esta región editados por Anagrama, entre los que se me incluye, lo que agradezco mucho:
Me siento muy próximo a Sergio Pitol, a Carlos Monsiváis, Juan Villoro que es mi más viejo amigo de los juniors o de los semijuniors. Me siento muy cercano también por los muchos viajes y por la lectura, y luego por esta posibilidad de hacer ediciones simultáneas en España y otra en el país de origen del autor. En América Latina han surgido distintas literaturas; es un territorio en el que surgen figuras muy interesantes como Alejandro Zambra en Chile, Alan Pauls, Martín Kohan y Martín Caparrós en Argentina, Alberto Barrera Tyszka en Venezuela, Iván Thays en Perú y en México, aparte de Villoro; entre los semijuniors están Mario Bellatín y Guillermo Fadanelli y más jóvenes Guadalupe Nettel y Álvaro Enrigue. Son autores que, a excepción de Juan Villoro, a veces no figuran en el canon más obvio y sin embargo son muy interesantes. Cada país tiene su propia literatura y sus diversas ramas; a mí no me tientan para nada las taxonomías, eso se lo dejo a los críticos y a los historiadores; reacciono como un lector y reacciono ante lo que me gusta. Nosotros respetamos los cánones, pero no tenemos por qué compartirlos. Publicamos a los autores que nos gustan y en el caso de Anagrama no son infrecuentes los autores que han pasado de ser muy periféricos -casi vocacionalmente- a centrales; el caso más emblemático es Roberto Bolaño.

Además, también contesta a otra pregunta que salta de inmediato al ver en su catálogo nombres de autores -no necesariamente latinoamericanos- o libros que ningún otro editor se atrevería a publicar. ¿Es un aventurero o un suicida?

Soy un aventurero editorial, eso es innegable; suicida no creo, o puede ser un suicidio controlado en algunas épocas, en los 70; en lo que sigo persistiendo es en buscar muy buenos autores, aunque minoritarios con la esperanza de que dejen de serlo. Eso sucede en ocasiones, como es nuestro fichaje, este año, de Rodrigo Rey Rosa y de un escritor excepcional como Daniel Sada, que están en el polo opuesto: por un lado el laconismo de Rey Rosa y por otro la exuberancia de Sada. Lo grato es que han tenido muy buena acogida crítica en España y en América Latina. También estoy muy orgulloso de Patrick Modiano, el mejor autor francés y revelación para muchos de la literatura francesa a sus 60 años y con varios libros publicados.

Etiquetas: , , , , , , , , ,

El ensayista Villoro

3.20.2009
Carátula del libro. Fuente: boomeran(g)

¿Es Juan Villoro mejor como expositor o como ensayista? Difícil decidirse. Villoro es un extraordinario expositor, lúcido, divertido, brillante. Y esas cualidades pasan sin perder nada de su frescura al ensayo. Es como un milagro. La Universidad Diego Portales publicó hace un tiempo un grupo de ensayos de Juan Villoro bajo el apropiado título: "De eso se trata". Los que conocemos la capacidad ensayística de Juan nos arrojamos hacia ese libro (yo lo conseguí en Santiago y lo leí en el avión de regreso a Lima y nunca me he divertido tanto en un vuelo) y salimos de él con una enorme felicidad. Ahora, gracias a que Anagrama lo ha reeditado en España, esa felicidad podrá ser compartida por muchísimos más lectores. Estoy absolutamente de acuerdo con lo que dice Joaquín Marco al final de su reseña en El Cultural:

(...) no sólo es divertido: en él bullen las propuestas provocadoras, fruto de una irrefrenable pasión por la literatura. En este aspecto -y en otros muchos- enlaza con Borges, quien constituye el tronco común de la inteligencia creadora crítica latinoamericana. Pero lo que preocupa al autor es el oficio. Cuando trata de Onetti, convertido en símbolo o leyenda de aquella generación, afirma: “Narrar significa indagar sin solución una luz que se apaga de la que algo perdura: los adioses” (p. 345). ¿Es factible aplicar esta fórmula a la narrativa misma de Villoro? Las cosas no son tan simples, porque los autores elegidos ya enumerados son tan diversos como contradictorios. Sus amplias lecturas han sido bien asimiladas: Chejov junto a Carver. Pero por las páginas de este libro el lector descubrirá referencias a Piglia y a Aira, a Joyce y a Voltaire, a Zweig, a Nabokov, incluso a Pla. Su definición de El cuaderno gris como “la novela maestra que un minero de los días extrae de su entorno” es excelente (p. 141). Podría suponerse que éste es un libro para conocedores de la literatura, pero en De eso se trata nos sorprenderán ideas, autores poco conocidos, epistolarios, y textos que justifican al autor. Villoro resulta radical en sus aproximaciones, pero tierno en el tratamiento de los materiales. Una exaltación del ingenio y hasta de la contradicción, convierten su lectura en un ejercicio del que creeremos, sin razón, salir más inteligentes.

Etiquetas: , , , ,

Juan Palomo sobre los cuentos

3.02.2009
Margo Glanz, entre otros autores, termina un cuento de Henry James. Fuente: caixacatalunya

Los cuentos empiezan a ponerse de moda en España. ¿Será la recesión?, se pregunta Juan Palomo. Habla de dos proyectos de colecciones de cuentos: Uno, de Páginas de Espuma, sobre la minificción. Y otro, de Ediciones 451, en el que comenta un libro que rinde estupendo homenaje a Henry James:

Será que, con la crisis, al mundo del libro le van las distancias cortas, porque el relato sigue imponiéndose entre nuestros autores: 451 prepara un volumen coordinado por Andrés Barba y Javier Montes, en el que autores como Margo Glantz, Soledad Puértolas, Juan Villoro o Vicente Molina Foix completan siete cuentos que Henry James apenas dejó bosquejados, mientras Páginas de Espuma prepara el lanzamiento de la minificción completa de la argentina Ana María Shua, con 900 páginas y un puñado de asombrosos microrrelatos como éste: “En el circo me tratan con ternura compasiva y me rechazan sin violencia, con buenas palabras, con excusas. De vuelta en casa me miro en el espejo rajado y me pregunto sin respuesta: ¿es que soy demasiado o no lo suficiente?”

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

Hay Festival 2009 en Cartagena

1.16.2009
Afiche del Hay Festival 2009. Fuente: hayfestival

Ya está todo listo para el Hay Festival 2009 que se llevará a cabo en la energizante ciudad de Cartagena, donde pasé el inolvidable primero de enero de este año y donde, hace un año exactamente en el mismo Hay, fui tan feliz en el Hotel Bantú con algunos amigos del Bogotá 39. Este año asistirán algunos escritores a los que le guardo admiración y cariño, como mi Mayra Santos Febres, Junot Díaz, Juan Villoro, Eduardo Lago y Alan Pauls, además de algunos B39 con los anfitriones colombianos Antonio García Ángel y Pilar Quintana a la cabeza, además de Fabrizio Mejía, Claudia Hernández y Adriana Lisboa. La única peruana será Leyla Bartet. Y estarán también mega-estrellas como Martin Amis y también irá mi querídisimo pata del alma Salman, es decir Rushdie para uds., a quien si lo viese lo abrazaría largamente -si logro pasar por entre su seguridad, claro- y le diría: "Tranquilo, bobby, tranquilo". En fin, en esta página pueden ver todas las actividades que habrá en el Hay Festival de Cartagena de este año. Yo menciono algunas que seguro estarán buenas:

Jueves 29 de Enero
(Teatro Heredia) 15:30
Juan Villoro, Martín Caparrós, Fabrizio Mejía Madrid y Alberto Salcedo Ramos en conversación con Daniel Samper Ospina sobre la crónica literaria

(Claustro de Santo Domingo) 19:30
Alan Pauls entrevistado por Margarita Valencia

Viernes 30 de Enero
(Claustro de Santo Domingo) 12:30
La periodista de Vogue Isabel Fonseca en conversación con Juan Villoro

(Teatro Heredia) 15:30
Junot Díaz entrevistado por Eduardo Lago

(Claustro Santo Domingo) 17:30
El biógrafo de Gabo, Gerald Martin, en conversación con Mario Jursich

Sábado 31 de Enero
(Claustro de Santo Domingo) 10:30 am
Los New Yorker Junot Diaz y Alma Guillermoprieto entrevistados por Claudio Lopez Lamadrid

(Claustro de Santo Domingo) 12:30 am
Joumana Haddad, Andrés Hoyos, Marianne Ponsford y Félix Romeo en conversación con Amalia Iglesias sobre periodismo cultural entre lo impreso y lo digital

(Teatro Heredia) 17:30
Martin Amis entrevistado por el director del Hay Festival, Peter Florence

Domingo 1 de Febrero
(Claustro de Santo Domingo) 10:30
Nathan Englader y Saša Stanišić en conversación con Jonathan Levi

(Teatro Heredia) 12:30
Juan Villoro, Laura Restrepo y Martin Caparrós en conversación con José Alejandro Castaño sobre la investigación periodística.

(Claustro de Santo Domingo) 12:30
Alberto Ruy Sánchez, Josefina Licitra y Mayra Santos en conversación con Óscar Collazos sobre la escritura del Deseo.

(Casa Mapfre) 12:30
Los Bogotá39 Antonio García, Claudia Hernández, Adriana Lisboa, Fabrizio Mejía Madrid y Pilar Quintana en conversación con Guido Tamayo sobre el peso de las influencias.

(Teatro Heredia) 15:30
Salman Rushdie entrevistado por Eduardo Lago

Etiquetas: , , , , , , , , ,

Villoro y adelantos literarios

11.24.2008
Juan Villoro. Fuente: el boomeran(g)

Es imposible hablar con un escritor, cualquiera sea su nacionalidad, edad o género, sin terminar hablando de los adelantos que les ofrecen. ¿Será cierto que a X le pagaron tantos miles para pasarse a la editorial Y? ¿Y la traducción americana de A originó Z de adelanto? Pues bien, ahora que la pelea es por quién consigue más adelantos y gollerías de sus editoriales, este texto de Juan Villoro en El Cultural nos devuelve a una época distinta, ingenua, casi romántica, no necesariamente nostálgica pero quizá sí más sensata, que jamás volverán posiblemente, cuando publicó su primer libro (de hermoso título) La noche navegable:

Finalmente, el 24 de octubre de 1980 la Ciudad de México se cimbró con un terremoto y Díez Canedo me habló por teléfono para decir: “a consecuencia del temblor, salió su libro”. En aquel tiempo anterior a los agentes literarios y los megaconsorcios, los editores compartían la suerte de sus autores y cada título formaba parte de su autobiografía. No había planes de mercado ni anticipos, y el contrato –si acaso aparecía– se manchaba con el vino del almuerzo. Díez Canedo fue de una desafiante sinceridad conmigo. Para celebrar la aparición de mi libro, me invitó a un restaurante español donde el menú incluía cuatro o cinco platos. Al final, pidió la caja de puros. Envalentonado por la comida, le pregunté si me pagaría algo. En ese momento un vendedor de billetes de lotería entró al salón. Díez Canedo lo llamó y le compró uno. Me lo tendió con un gesto hosco: “Si usted busca dinero, con esto tiene más oportunidades de ganar que con lo que escribe”. Tomé el billete que, por supuesto, no estaba premiado.

Aunque dada la calidad de la obra de Juan, habría que corregirlo y decirle que ese billete estaba premiadísimo. Por cierto, ¿cuánto le darán ahora a Juan de adelanto?

Etiquetas: , , , ,

Juan Villoro entrevistado

11.13.2008
Juan Villoro en Buenos Aires. Fuente: ADN CULTURAL

En la cena luego de la premiación del Premio Herralde, me encontré con Daniel Sada y Jorge Herralde comentando sobre literatura mexicana. Y algo en lo que ambos estuvieron completamente de acuerdo fue en decir que Juan Villoro es, sin duda, el mejor expositor de la literatura latinoamericana. Incluso mejor que el mismo Monsiváis, parecían declarar sin explicitarlo. Quien ha escuchado hablar a Juan Villoro no podrá estar más que de acuerdo. No importa el tema (fútbol, literatura, política internacional o mexicana, autobiografía, dónde comprar tacos a las dos de la mañana), no importa la improvisación, no interesa si el libro que está comentando es un mamarracho o el Ulises de Joyce, la inteligencia de Villoro es deslumbrante y apabullante. Ahora podrán escucharlo en la FILBA de Buenos Aires. Por lo pronto, ha sido entrevistado para el ADN Cultural de La Nación por Susana Reinoso. Le preguntan sobre las influencias en las obras literarias:


Una de las cosas más interesantes de la tradición es que está abierta. No veo que haya una noción de clausura. Muchas veces pensamos que los autores del pasado tienen un sitio inmanente del que ya no se van a mover. Una de las cosas más interesantes de la reflexión literaria es que desde el presente afectamos lo que pasó antes. Pro eso hay autores que no valoramos antes y que ganan protagonismo ante nuevas interpretaciones. Arlt es un autor imprescindible para entender la modernidad de la ciudad, es una mirada pop antes del pop que recuerda los dilemas morales dostoievskianos, su lenguaje popular. Luego me encanta su idea de reunir, de manera improbable, grandes inventos para cambiar la humanidad y situarlos en un garaje de barrio de buenos Aires. Esta vinculación entre el barrio y los grandes problemas del Universo me parece extraordinaria. Curiosamente, Borges tiene un contacto con esto. Si pensamos en El Aleph, Borges lo sitúa en un desván de un barrio porteño y mezcla todos los puntos del tiempo en un solo sitio. Pro supuesto que la impronta de Borges es inescapable. Sólo unos pocos escritores asocian su nombre a la suerte de una lengua. Más aún, la realidad se ha vuelto borgeana. La realidad se le parece mucho. En cambio, Cortázar es el autor de mi juventud. Apareció como ese escritor que me situó entre la realidad y lo fantástico. De alguna manera era un escritor que permitía llegar a un universo cautivante por sus valores culturales. Era como un gran almacén de la nueva cultura. Cualquier aprendiz de bohemio de mi edad se enamoraba de Cortázar.

Y también le preguntan si cree que existe algún vínculo en común en la literatura latinoamericana actual:

Hay muchas diferencias y algunos caminos más o menos comunes, con una tentativa metaliteraria, como la literatura de Magris o Vila Matas. Por otro lado, hay una línea de escritura que le da mucho peso a la narración, como la de Roberto Bolaño. Yo me siento en esa línea. No se trata sólo de contar una trama sino de agregarle un misterio a esa trama. Luego advierto una tendencia fuerte a hacer una literatura muy relacionada con el mundo de la información, la cultura de masas. Y otra que transgredí los géneros. En ese variado panorama, creo que hay afinidades entre distintos escritores.

Etiquetas: , , , , ,

Huellas digitales literarias

8.24.2008
Huellas digitales. Fuente: molescularstation

Hace unas semanas, la revista dominical de "El País" me pidió una lista de mis 10 lecturas favoritas de todos los tiempos. Se trataba de elaborar una lista general titulada: Cien escritores en español eligen 100 libros que cambiaron su vida. De esa manera, buscaban una guía para que los veraneantes hagan sus valijas literarias sobre seguro. Se trataba de libros que nos "habían cambiado" la vida, no necesariamente que los considerásemos geniales o superiores (por eso, lejos de un canon literario, era una cuestión de huellas digitales) No pude ver el ejemplar y casi lo había olvidado, pero ahora me encuentro de casualidad con un pdf que contienen los 100 nombres y sus listas, y no puedo dejar de mencionar algunas de ellas, porque estoy de acuerdo o porque estoy sorprendido. En fin, aquí está esas listas y a ver si sigo algunos de sus consejos:

Mario Bellatín
1. El pabellón número 6, Antón Chejov.
2. El proceso, Franz Kafka.
3. Crimen y castigo, Fiódor Dostoievski.
4. Mario y el mago, Thomas Mann.
5. Vidas minúsculas, Pierre Michon.
6. El instituto Benjamenta, Robert Walser.
7. La casa inundada, Felisberto Hernández.
8. Pedro Páramo, Juan Rulfo.
9. El zorro de arriba, el zorro de abajo, José María Arguedas.
10. La traición de Rita Hayworth, Manuel Puig.

Juan Gelman
1. Cántico espiritual, San Juan de la Cruz.
2. Crimen y castigo, Fiódor Dostoievski.
3. Don Quijote de la Mancha, Miguel de Cervantes.
4. Trilce, César Vallejo.
5. A la sombra de los barrios amados, Raúl González Muñón.
6. Ricardo III, William Shakespeare.
7. Los hundidos y los salvados, Carlo Levi.
8. Elegías del Duino, Rainer Maria Rilke.
9. Poemas, Osip Mandelstam.
10. No amanece el cantor, José Ángel Valente.

Marcos Giralt
1. Tristram Shandy, Laurence Sterne.
2. En busca del tiempo perdido, Marcel Proust.
3. Lolita, Vladimir Nabokov.
4. Corrección, Thomas Bernhard.
5. Temor y temblor, Soren Kierkegaard.
6. Ensayos, Michel de Montaigne.
7. Dublineses, James Joyce.
8. El Aleph, Jorge Luis Borges.
9. Mientras agonizo, William Faulkner.
10. Bartleby, el escribiente, Herman Melville.

Sergio Pitol
1. El Aleph, Jorge Luis Borges.
2. El proceso, Franz Kafka.
3. ¡Absalón, absalón!, William Faulkner.
4. Pedro Páramo, Juan Rulfo.
5. El Doctor Fausto, Thomas Mann.
6. Bajo el volcán, Malcolm Lowry.
7. Los sonámbulos, Hermann Broch.
8. El rey de las dos Sicilias, Andrzej Kusniewicz.
9. El paso a la India, E.M.Forster.
10. El maestro y Margarita, Mijaíl Bulgakov.

Edmundo Paz-Soldán
1. Ficciones, Jorge Luis Borges.
2. La ciudad y los perros, Mario Vargas Llosa.
3. La marcha Radetzky, Joseph Roth.
4. En busca del tiempo perdido, Marcel Proust.
5. De la construcción de la muralla china, Franz Kafka.
6. Anna Karenina, León Tolstoi.
7. Sartoris, William Faulkner.
8. Rojo y negro, Stendhal.
9. Mañana en la batalla piensa en mí, Javier Marías.
10. Gran Sertón: veredas, Joao Guimaraes Rosa.

Iván Thays
1. Ana Karenina, León Tolstoi.
2. Pálido fuego, Vladimir Nabokov.
3. Poesía completa, José María Eguren.
4. La verdadera vida de Sebastian Kinght, Vladimir Nabokov .
5. El Gatopardo, Giuseppe Tomasi di Lampedusa.
6. Otras tardes, Luis Loayza.
7. La casa de cartón, Martín Adán.
8. Cuentos, Juan Carlos Onetti.
9. La tía Julia y el escribidor, Mario Vargas Llosa.
10. El jardín de los Finzi Contini, Giorgio Basanni.

Mario Vargas Llosa
1. Don Quijote de la Mancha, Miguel de Cervantes.
2. Guerra y paz, León Tolstoi.
3. Madame Bovary, Gustave Flaubert.
4. Moby Dick, Hermann Melville.
5. Tirant lo Blanc, Joanot Martorell.
6. La montaña mágica, Thomas Mann.
7. Los demonios, Fiódor Dostoievski.
8. Esplendor y miseria de las cortesanas, Honoré de Balzac.
9. Luz de agosto, William Faulkner.
10. Ulises, James Joyce.

Enrique Vila-Matas
1. Diarios, Franz Kafka.
2. Don Quijote de la Mancha, Miguel de Cervantes.
3. Ensayos, Michel de Montaigne.
4. Jakob von Gunten, Robert Walser.
5. Tristram Shandy, Laurence Sterne.
6. Locus Solus, Raymond Roussel.
7. Aforismos, G.C. Lichtenberg.
8. Bouvard y Pecuchet, Gustave Flaubert.
9. Una temporada en el infierno, Arthur Rimbaud.
10. Elogio de la locura, Erasmo de Rótterdam.

Juan Villoro
1. Aforismos, Lichtenberg.
2. De perfil, José Agustín.
3. Angelus Novas, Walter Benjamin.
4. Ficciones, Jorge Luis Borges.
5. Cuentos, Antón Chejov.
6. La galaxia de Gutenberg, Marshall McLuhan.
7. Capitán Aterras, Julio Verne.
8. La vida breve, Juan Carlos Onetti.
9. Lolita, Vladimir Nabokov.
10. Instrucciones para vivir en México, Jorge Ibargüengoita.

Jorge Volpi
1. Así habló Zaratustra, Friedrich Nietzsche.
2. Gödel, Escher, Bach, Douglas Hofstadter.
3. Crimen y castigo, Fédor Dostoievski.
4. Doktor Faustus, Thomas Mann.
5. Cosmos, Carl Sagan.
6. Historias extraordinarias, Edgar Allan Poe.
7. La divina comedia, Dante Alighieri.
8. Guerra y paz, León Tolstoi.
9. Desgracia, Coetzee.
10. Vidas de los doce césares, Suetonio.

Alejandro Zambra
1. Un hombre que duerme, Georges Perec.
2. Las cosas, Georges Perec.
3. W o el recuerdo de la infancia, Georges Perec.
4. El gabinete de un aficionado, Georges Perec.
5. El secuestro, Georges Perec.
6. Me acuerdo, Georges Perec.
7. Pensar / Clasificar, Georges Perec.
8. La vida instrucciones de uso, Georges Perec.
9. Especies de espacios, Georges Perec.
10. Tentativa de agotar un lugar parisino, Georges Perec.

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

¿Muere la literatura?

7.18.2008
La muerte lee. Fuente: vopus

La semana pasada, el suplemento Ñ del diario Clarín le preguntó a cinco escritores acerca del futuro de la novela, o mejor dicho de su falta de futuro. ¿Morirá la novela? ¿O es que ya está muerta? Fueron entrevistados Luis Sepúlveda, Claudia Piñeiro, Alvaro Mutis, Carlos Gamerro y Juan Villoro. Aquí dejo algunas respuesta:

Juan Villoro: McLuhan escribió un libro extraordinario para hablar del fin de los libros. Ese tipo de profecías comprueban que la tradición se refuerza de manera polémica. Se dice que una foto comunica más que mil palabras, pero no hay una foto que exprese ese concepto. Anunciar el fin de un medio de comunicación por medio de la letra es una forma de refrendar la importancia de la letra.

Luis Sepúlveda: Siempre se profetiza el fin de la novela, la muerte de la novela. Tal vez existan escritores que sostengan eso porque no tienen nada que contar, porque no entienden que, por mucho que les pese, La Boca o Ñuñoa no son Brooklyn, y el dinamismo cultural de Miami no es tal, no existe, es una invención de mercado. Mientras un hombre o una mujer salga a la calle y tenga la aventura de cruzar a la otra vereda, habrá una novela que contar, mientras alguien se aleje voluntaria o involuntariamente de su casa, de su ciudad, de su país, y se enfrente a lo desconocido y a los desconocidos, habrá algo que contar. Mientras el hombre tenga una sola duda, por mínima que sea, habrá algo que contar.

Claudia Piñeiro: Creo que así como un día apareció el Quijote y arrancó la novela, en algún momento aparecerá otra cosa que la sustituya. Pero me parece que todavía no hay nada que pueda opacar el lugar que tiene la novela.

Alvaro Mutis: Mire, se está haciendo de todo por dejar la novela de lado y reemplazarla por toda una serie de artilugios electrónicos o como se les quiera llamar. La novela seguirá acompañando al hombre y seguirá siendo la voz del hombre, de sus intimidades, de sus obsesiones, de su visión de una realidad que es de él, y exclusivamente de él. Esto acompañará al hombre hasta su último día. Porque, sencillamente, el hombre necesita, a fuerza, si tiene el don y las condiciones de escribir, dejar testimonio de sus obsesiones y de su visión del mundo y de su paisaje privado. Y de hacerlo con imaginación. Se crea un mundo diferente. Hay una realidad que ha creado el novelista –o el poeta también, en el camino de la poesía, y en las condiciones de la poesía–, pero es un cuadro de emociones, de visión del mundo, totalmente personal y creado a fuerza de imaginación.

Carlos Gamerro: (...) la literatura ha sido siempre y continuará siendo la memoria más a largo plazo que tiene la cultura y, en algunos casos, la única. Las épocas están más caracterizadas por sus autores literarios que por sus reyes o sus historiadores. La palabra literaria es la que perdura.

Etiquetas: , , , , , , ,

Un cuento de Villoro

6.14.2008
Ilustración de cuento de Juan Villoro. Fuente: adn cultura

En el suplemento ADN Cultura, aparece un artículo de Juan Villoro que puede funcionar como un cuento redondo. Se titula "Artículo de Fé" y empieza así:
Al subir a un avión sonreímos sin saber muy bien por qué. La posibilidad de tentar al destino hace que seamos más supersticiosos que racionales: no sonreímos por dicha, sino como un conjuro contra la adversidad. Pensé en esto al tomar un avión de hélice de Zacatecas a la Ciudad de México. En la fila para documentar me había llamado la atención un hombre con el pelo a rape, camiseta de basquetbolista y botas de una piel que no supe reconocer, con crestas diminutas. En su brazo, un Cristo tatuado lloraba lágrimas azules. Tres cadenas de oro le pendían del pecho y dos móviles del cinturón. Lo escuché hablar en buen inglés por uno de sus teléfonos. Luego sonó el otro y habló en susurros. Su equipaje era una bolsa verde, como la que usan los soldados estadounidenses. Parecía un ranchero que hizo negocios al otro lado de la frontera y empacó de prisa. Iba acompañado por su mujer y un hijo pequeño, que en los brazos tenía pegatinas que semejaban tatuajes. Me encontré a un conocido y sobrevino uno de esos diálogos de esmerada cortesía que los mexicanos sostenemos con personas que no volveremos a ver. La mujer me vio con curiosidad. Aunque éramos pocos pasajeros, la azafata dijo que debíamos respetar los asientos asignados para mantener el equilibrio de la nave. Me tocó el 12D, en la última fila, donde el respaldo no puede reclinarse. A mi lado se sentó la mujer del hombre de los collares de oro.

Para seguir leyendo el cuento, hacer clic aquí. Y aquí, entre nos, debo decir que me perturba mucho aquello de "mantener el equilibrio de la nave" Creo que si una azafata me dijera una frase así, ni con los tres lexotanes que suelo ingerir por vuelo me quedaba tranquilo.

Etiquetas: , , ,

Villoro responde otra vez

5.14.2008
Juan Villoro. Fuente: revistaeñe

Luego de calificar como el "Espartaco" del fútbol a Diego Armando Maradona, Juan Villoro respondió a las provocaciones de Tom Wolfe llamándolo "autor crepuscular". La nota en la revista Ñ:

Villoro aprovechó para volver a cuestionar la sentencia que lanzó Tom Wolfe en su reciente paso por la Feria del Libro porteña, donde afirmó que la novela "está muerta"."Es peligroso que un autor piense que la única literatura válida es la que él cultiva, eso es absurdo y prepotente, porque actúa como un ideólogo, no como artista", consideró Villoro sobre los dichos de Wolfe, uno de los símbolos del llamado "nuevo periodismo".A su juicio, la opinión del autor de La hoguera de las vanidades es "crepuscular, de alguien que está terminando su trayectoria y prefiere que la literatura del mundo se hunda con él".

Etiquetas: , , , ,

Villoro responde

5.06.2008
Juan Villoro en Buenos Aires. Fuente: Foto: Fabián Marelli/ La Nación

Desde la Feria de Buenos Aires, probablemente a pocos metros del propio Tom Wolfe, Juan Villoro responde a su visión apocalíptica de la novela. "No, no ha muerto" dice Villoro, quien agrega que toda obra clásica fue una vanguardia en su momento:
"La novela no ha muerto", reflexionó Villoro, que con una de las suyas ( El testigo ) ganó el Premio Herralde. Pero observó que "hay muchos modos de escribir novelas" y señaló que "las grandes novelas que admiramos no son novelas típicas: son rebeldes respeto de la forma normal".

Respecto a las polémicas frases de Wolfe en Buenos Aires, les recomiendo el post de Gustavo Faverón en "Puente aéreo".

Etiquetas: , , , , , ,

Feria del Libro en Buenos Aires

4.24.2008
Preparativos de feria. Fuente: revista ñ

Con el discurso inaugural de Ricardo Piglia sobre el acto de leer, hoy se inicia la otoñal Feria del Libro de Buenos Aires. En Página12 anuncian algunos de los autores que estarán presentándose a lo largo de estas semanas. Sin lugar a dudas, la presencia internacional más esperada es la de Tom Wolfe. Ya me imagino qué colas habrá que hacer para ver su trajecito blanco.


Lectores y curiosos, que circulan a veces un tanto desorientados por pabellones y salas, “escriben” notas al pie de las páginas de este acontecimiento cultural que, aunque se origina en el mundo de los libros, excede el marco de lo libresco. Basta con mencionar, por ejemplo, la participación de José García, ganador del reality show Operación Triunfo 2 generación en esta edición; de la modelo Valeria Mazza, que lanzará ¿Qué me pongo?, o la ex Gran Hermano Vanina Gramuglia, que el año pasado presentó un libro sobre ángeles. Entre las principales visitas que desfilarán por la Feria se destacan el escritor Tom Wolfe, autoproclamado “inventor del Nuevo Periodismo” y último dandy americano, la periodista y activista canadiense Naomi Klein, la brasileña Nélida Piñón, los españoles Almudena Grandes, Manuel Vicent, Juan Cruz Ruiz, Juan José Millás y Luis García Montero, el mexicano Juan Villoro y el juez de la Audiencia Nacional Española, Baltasar Garzón, entre otros.

Etiquetas: , , , , ,

Octavio Paz asediado

4.19.2008
Octavio Paz. Foto: Antonio Gálvez. Fuente: elpaís

Aunque el Congreso mexicano debió suspender el homenaje que iba a realizarle a Octavio Paz, el estupendo poeta mexicano ganador del Premio Nobel, los periódicos del país no se han medido en publicar textos llenos de elogios y recuerdos sobre el poeta, de cuya muerte se cumplen 10 años. En el diario "El País" de España hacen un resumen de las opiniones generales sobre la obra de Paz de parte de los intelectuales mexicanos, como Fabrizio Mejía, Alvaro Enrigue o Juan Villoro. Dice:

A una década de su muerte la figura de Paz -el "gran soldador", como le llamó Carlos Fuentes- continúa un recorrido vital por la conciencia. Su obra intenta ser catalogada, etiquetada a veces, pero al hacerlo su esfuerzo se ve diluido como quien quiere retener agua con las manos. Sus ensayos desbordan toda convención. Pueden versar sobre el arte moderno de Duchamp, el esbozo de un pachuco, los Contemporáneos, el cine de Buñuel o el misticismo hindú. El Laberinto de la Soledad es probablemente su obra en prosa más conocida. Su publicación en 1950, cuando México vivía uno de sus episodios de modernización, embonó como un lúcido ensayo sobre lo mexicano. Su influencia fue tal que durante las décadas posteriores fue incluido en las escuelas como una lectura obligada. "Lamentablemente es su libro más leído y está rebasadísimo, es bochornosamente elemental y hasta peligroso por los estereotipos que manipula", afirma Álvaro Enrigue, también escritor. En cambio, Villoro lo defiende, recordando que el propio Paz decidió "actualizar" sus ideas con la publicación de Postdata, que señalaba: "Lo mexicano no es una esencia, sino una historia". La diversidad de temas es probablemente una de las principales monedas de su obra, a la que el mundo de las letras hispánicas adeuda. Sobre su obra poética las cosas son más claras y el consenso es mayor. "Lo que queda del legado de Paz es sobre todo su poesía y su enorme libro sobre Sor Juana Inés de la Cruz (Las Trampas de la Fe)", dice el escritor Fabrizio Mejía Madrid. "La obra poética es esencial: es incuestionablemente un poeta mayor, sin el que la segunda mitad del siglo XX mexicano es inexplicable", señala Enrigue.


Sin embargo, no todo es felicidad. Una de las voces disidentes es la del poeta inglés Seamus Heaney -y también premio Nóbel- quien ha declarado en el festival Cosmopoética que se lleva a cabo en Córdoba que Paz "'ha sido enormemente sobrevalorado por los medios de comunicación, por Internet y las televisiones y muy editado".

Etiquetas: , , , , ,

Fútbol y literatura

2.04.2008
Fútbol clandestino. Fuente: clandefutbol

Es curioso que yo, pese a ser un fanático futbolero, leo muy pocos libros sobre fútbol (salvo enciclopedias para ver qué jugador metió qué gol en qué minuto en un mundial en la década de los 50) y muy pocas veces, poquísimas, leo ficciones que tengan a futbolistas como protagonistas (ni siquiera las escritas por Fontanarrosa). Me encantaría leer biografías de futbolistas, ¿por qué nadie ha escrito una buena sobre Maradona, sobre Pelé, sobre César Cueto, sobre tantos otros? Ahora que en la revista Ñ veo que se habla de la relación fútbol y literatura, se me ha dado por dejar una lista de los cuatro textos referidos fútbol que han despertado mi admiración. No llegué ni a cinco:

1.- La vida es un balón redondo de Vladimir Dimitrijevic.

2.- "Buba" (en Putas asesinas) de Roberto Bolaño.

3.- El miedo del arquero frente al penalty de Peter Handke.

4.- Dios es redondo de Juan Villoro.

Etiquetas: , , , , , ,

Mario Bellatin, premio Mazatlán

1.17.2008
Mario Bellatin y su perro en México. Fuente: el autor

Cuando consideré a El Gran Vidrio (Anagrama) de Mario Bellatin como el Mejor Libro del Año en idioma castellano lo hice advirtiendo que quienes no conocen la evolución de Bellatin, este libro podría parecerles desconcertante. Felizmente, un impresionante jurado compuesto por Vicente Leñero, Juan Villoro y José Agustín sí han seguido de cerca la obra de Mario y han podido descubrir el verdadero valor de su novela que ayer recibió el prestigioso Premio Nacional de Literatura de Mazatlán.

Dice la nota: "Por su obra “El gran vidrio”, el reconocido escritor mexicano Mario Bellatín obtuvo hoy el Premio Nacional de Literatura convocado por el Instituto Municipal de Cultura, Turismo y Arte de Mazatlán. La decisión fue tomada por un jurado integrado por distinguidos autores contemporáneos como Vicente Leñero, Juan Villoro y José Agustín. La entrega del premio, dotado con 80 mil pesos, será el 25 de enero, en el marco del Carnaval, que se lleva a cabo del 31 de enero al 5 de febrero en ese puerto del Pacífico. Editado por Anagrama en 2007, “El gran vidrio” relata una fiesta que se realiza anualmente en las ruinas de los edificios destruidos en la Ciudad de México, donde viven cientos de familias. Habitar entre los resquicios dejados por las estructuras quebradas representa un símbolo mayor de invisibilidad social, quizá por eso, los protagonistas deciden pertenecer al resto, cuando carnavalizan de alguna manera su situación y deciden llamar "El gran vidrio" a su celebración. El galardonado autor recrea tres autobiografías que muestran, a través de su hermetismo, lo que una autobiografía tradicional es incapaz de transmitir.

Etiquetas: , , , , , ,

Más libros para regalar

12.16.2007
Navidad con spam. Ilustra: Ian Baker. Fuente: spam


Si me gubieran preguntado a mí qué libro sugiero para regalar en Navidad hubiera contestado, sin duda, Calor de Bill Bufford, editado por Anagrama. A mí me lo regaló Jorge Eduardo Benavides y la verdad es que es un libro estupendo. Como lo venden en Lima, veré de dárselo a alguien bien envuelto para que luzca bajo el árbol. En "El Mercurio" hacen su lista de regalitos librescos. Por cierto, no me hago responsable de algunas sugerencias (como la del libro de Bertoni) que más parecen bromas de Jack Skellington.

PD.- El diario Babelia también da su lista para regalar, dividida en clásicos, libros de cine, fotografías, etc. Vale la pena revisar el número.

Ignacio Valente.- Recomiendo los Diarios de León Bloy, cuya recopilación completa he esperado por muchos años. No hay diario de vida que se le compare en la literatura del siglo XX.

Ernesto Ayala.- Bernardo de Alfredo Sepúlveda. Es la vieja historia de siempre pero contada con ganas, como si un amigo inteligente, escéptico y muy bien informado (y un poco cómico también) se largara a contar una historia en una sobremesa larga y apasionante. Una comida que no se olvida fácilmente.

José Promis.- El ataque contra la razón, de Al Gore. Aunque el ensayo aplica sus conclusiones a la crisis de la democracia estadounidense, sus hipótesis son perfectamente aplicables a la realidad social chilena, que atraviesa un período de farandulización similar al de Estados Unidos.

Pedro Gandolfo.- Menos que uno de Joseph Brodsky. Escojo este libro por su inteligencia, fuerza y belleza.

Luis Vargas Saavedra.- Como lo sumo en libro es dar lección para bien vivir y mejor morir, la lectura que más me ha colmado en el 2007 es Jesús de Nazaret, por Joseph Ratzinger, Benedicto XVI.

Álvaro Bisama.- Tres viajes de Francisco Mouat es un artefacto de cristalería fina. Francisco Mouat construye un texto que mezcla tres diarios de vida con su propia voz: el de un médico en Vietnam, un náufrago en medio de la fiebre del loco y una mujer enferma de cáncer.

Javier Edwards.- Mi elección recae sobre la última novela de Diamela Eltit, Jamás el fuego nunca, porque en ella la función literaria de la escritura alcanza un nivel excepcional.

Ignacio Rodríguez.- Rápido, antes de llorar, de Claudio Bertoni, es como la cerveza Cristal: único, grande, nuestro. Y además, refrescante, mareador, adictivo.

Camilo Marks.- Las Benévolas de Jonhatan Littell. Es una novela gigantesca y, a primera vista, puede parecer abrumadora. Sin embargo, presenta un despliegue narrativo incesante, una fuerza arrolladora y una inquietud ética omnipresente.

Ignacio Echeverría.- El rescate de este viejo y célebre título de Fogwill, Help a él, tiene, para cualquier lector, el impacto de una novedad. Sexo, drogas, coprofagia, gnosis y romanticismo: Help a él propone una reescritura psicotrópica de "El aleph", el ya clásico cuento de Borges, que sirve de base a un cóctel afrodisíaco que mezcla ecos de Nabokov, de Burroughs, de Bataille, pero cuyo sabor final es inconfundiblemente Fogwill: fuerte, seco, ácido, narcótico, excitante, adictivo.

Juan Villoro.- Pelando la cebolla de Günter Grass. . Un libro ejemplar, en la cuerda de las Confesiones de San Agustín o las de Rousseau: un hombre se inculpa para salvar la idea de lo humano.

Etiquetas: , , ,

La mira de Chris Andrews

12.07.2007
Pedro Mairal, entre otros, en la mira de Chris Andrews. Fuente: carneargentina

Gracias al blog "Puente aéreo" me entero de estas declaraciones de Chris Andrews, el primer traductor de Roberto Bolaño al inglés y traductor también de César Aira, en la que se refiere al buen momento de la literatura latinoamericana y cita algunos nombres de autores que está traduciendo, o de escritores a los que les sigue la pista.

Dice Andrews: "I can only give very subjective opinions about that. There are two recent novels that I think are wonderful, and I would like to see them come across the translation barrier. First Rodrigo Rey Rosa's La Orilla Africana (The African Shore), about a Colombian adrift in Marrakech. Rey Rosa is a Guatemalan writer, and some of his books have been published in English: the first books of stories were translated by Paul Bowles, and recently New Directions brought out The Good Cripple, translated by Esther Allen. He's a master of ellipsis, and has found a form--the short novel in short chapters--that maximizes his power to disturb and intrigue. The other novel is El Testigo (The Witness) by Juan Villoro, an excellent Mexican writer. It's a big, complex book about the state of the Mexican nation after the end of the PRI's long reign. I recently translated a chapter of it for the journal Common Knowledge.
And there are lots and lots of others . . . a book I just read that impressed me was Antonio José Ponte's La Fiesta Vigilada (Party Under Surveillance), which is a mixture of essay and autobiography, and meditates elegantly on surveillance, censorship and culture in Cuba.
Each country in Latin America has its literary culture and its interesting writers, but sometimes it seems there is a limit to the number that can come to be well known internationally, as if Mario Vargas Llosa had just about used up the quota for Peru, say.
It seems to me that interesting things are happening in Argentina: bitter polemics, but also lots of good writing, by novelists like Alan Pauls, Guillermo Martínez, Daniel Guebel and Pedro Mairal.

Etiquetas: , , , , , , , ,