MOLESKINE ® LITERARIO

Notas al vuelo en cuaderno Moleskine® .

Contestan a Juan Palomo

3.04.2010
Ángel González en dibujo de Mingote. Ilustración: Mingote/ ABC

Hace unas semanas, el 10 de febrero, en su blog La papelera de Juan Palomo este escribió en torno al problema suscitado con la Fundación dedicada al poeta Ángel González una fuerte acusación contra la viuda del poeta:

[...] nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos. No lo es Susana, la viuda de Ángel González, agobiada por el miedo a perder la herencia del poeta. Me cuentan que prefiere renunciar a la sede que el Principado de Asturias le ha regalado y al legado de Manuel Lombardero, antes que favorecer la existencia de una fundación que podría perjudicar sus ingresos futuros. Porque Ángel González dejó estipulado en su testamento que lo dejaba todo, derechos de autor incluidos, a su futura fundación. Y los amigos del poeta, los que saben de primera mano que Ángel González estuvo solo desde el año 2000, porque su mujer no quería dejar su casa estadounidense de Alburquerque, no pueden creer que ahora sea ella quien impida que su legado permanezca donde él quería. No se lo merece. Aunque nosotros, los de entonces, ya no seamos los mismos.

Pero como el verdadero problema con las viudas de todos los escritores famosos es que siguen vivas después de que sus esposos han muerto, Susana le ha contestado extensamente a Juan Palomo. No deja de tener gracia el texto.

[...] Cito una carta del ex patrono Antonio Masip "El activo principal de la Fundación debería ser la biblioteca de poesía hispana de Manuel Lombardero... Las actividades tienen que ser las propias de una biblioteca de esta calidad y especialidad...". ¿A que eso no te lo dijeron tus informadores? Una vez creada me encantaría que Lombardero donara sus libros para enriquecer la Fundación de su amigo. Ah, y como yo no tengo herederos gran parte de lo mío también irá a la Fundación a mi fallecimiento, siempre y cuando se cumplan las susodichas condiciones. La sede en el Archivo Histórico todavía no se ha ofrecido oficialmente, hasta entonces no se puede determinar nada. Si los ex patronos hubieran estado más atentos y hubieran leído las actas que tuve que redactar yo porque el secretario no fue a algunas reuniones, lo sabrían. En lo que sí mantengo mi postura es en que antes de designar cualquier sede se tiene que hacer un estudio exhaustivo para determinar que sea el local más adecuado para una Fundación en activo. Desde febrero del 2009 estoy en conversaciones muy positivas y cordiales con la Consejera de Cultura de Asturias sobre este tema. Lo que los patronos dimisionarios interpretan como comportamiento errático, o algo así, a mí me parece pensar a largo plazo, con seriedad, y sentido de responsabilidad para que la Fundación no se disipe como una pompa de jabón, como tantas otras que se encuentran en plena agonía: Camilo José Cela, Sánchez Albornoz...Lo único que pudiera perjudicar mis ingresos futuros sería que perdiera mi trabajo en la Universidad de Nuevo México, pues yo nunca, en los casi treinta años de convivencia con él, dependí económicamente de Ángel. Yo he trabajado continuamente desde que tenía quince años, bueno, realmente desde los cinco o seis, si se incluye ayudarle a mi padre en el negocio familiar. Desde 1989, cuando terminé la carrera, mis ingresos eran mayores que los de él, bromeábamos mucho sobre eso. Las universidades americanas son raras. Levantar la Fundación a mí más bien me genera gastos, que pagaré gustosamente. A Ángel González, la persona más extraordinaria que he conocido en me vida, cada día lo compruebo más y más, le doy mis ojos y cualquier otra cosa que sea necesaria. [...] Menos mal que no tuvimos hijos, pues ahora tendría que regalarlos para que me los disecaran y expusieran como adorno en la Fundación. Lo demás, no me duele absolutamente nada donarlo, prefiero que quede expuesto al público. Ángel siempre decía que tenía dos grandes ilusiones: ser músico y clochard en París, yo pienso más o menos igual, desafortunadamente no tengo ningún talento musical y prefiero Roma. Por eso Ángel y yo vivíamos como una mezcla de hippies y bohemios. Repito, todo lo de Ángel quedará en Oviedo, si es que lo puedo recuperar. Lo que queda disperso por allí, estoy haciendo un recuento, me lo pueden enviar anónimamente. O pueden comenzar a ser honestos, les garantizo que sienta bien. E insisto, en cuanto exista la Fundación, junto con todas las garantías necesarias, invito calurosamente a Manuel Lombardero a que la arrope con su biblioteca. [...] Ángel González dejó estipulado en su testamento que lo dejaba todo, derechos de autor incluidos, a su futura Fundación, pero únicamente tras fallecer su esposa. ¡Caramba!, no tenía que haberlo dicho, a lo mejor me envenenan. Pista para la policía. El informador, manipulador de testamentos, siempre elimina esa parte al hablar con la prensa. ¿Se puede divulgar un testamento sin permiso de la familia? El notario, custodio del documento, lo puede confirmar. Ángel González era un caballero, un hombre muy decente y digno, sin ningún atisbo de vanidad ni afán de protagonismo, ¿cómo no se iba a ocupar primero de su familia antes que de una Fundación? Me parece un grave insulto a él que se intente hacer pensar otra cosa. [...] Ángel era un poeta, no novelista, lo cual da poco dinero. Bueno, resultó ser medio novelista y autobiógrafo póstumamente, pero se oculta, ¿por qué será? Repito: todos sus derechos de autor irán a la Fundación, si llega a cobrarlos, si no, quedarán en otros bolsillos (supongo que en un hermoso homenaje a él). Quizás una de las peores consecuencias de la muerte sea el efecto que produce en algunos vivos, utilizo la palabra "vivos" en doble sentido. Están a tiempo de rectificar, si quieren. Yo, por mi parte, siempre recordaré los momentos felices, muy felices, con ellos, y que pronto una nube de mi memoria borre todo lo demás.Los amigos del poeta, tanto los de primerísima mano, como los de segunda, o sea, los más recientes, pero más vocales y mediáticos, saben que yo estuve con Ángel hasta su último suspiro, cuando él me decía "ven", yo lo dejaba todo, aunque pusiera en peligro esos tan mencionados ingresos míos. [...] Hazme un favor, anda, porfa. Asegura a los incrédulos que ahora sí que hay una posibilidad de conseguir que su legado permanezca donde él quería, y muy importante, tal como él quería. Pista para futuros fundadores de Fundaciones, sobre todo si son mayores y vulnerables: háganlo en vida para que luego no calumnien ni difamen a sus familias y viudas. Y diles a todos que va a ser así porque lo que él quería es exactamente lo mismo que quiero yo. Curioso que los incrédulos siempre sean los mismos. Hace mucho ya que recuerdo con frecuencia lo que dice Galdós al inicio de Misericordia: "Dos caras, como algunas personas, tiene la parroquia de San Sebastián...". Lo siento Juan, hablaste mal: debiste haber contado otras historias, por ejemplo, las verídicas. Pero, otro tiempo vendrá distinto a este... Lamento que los cuentacuentos te hayan informado tan erróneamente. Pista para periodistas. Todo lo que yo digo es muy fácilmente comprobable, se les debe empezar a pedir pruebas a los ataca viudas, ¿no crees? Eres listo, lo sé porque llevo años leyéndote. Investiga más y llegarás a la verdad. Como bien dijo George Orwell "En tiempos de la mentira universal, contar la verdad es un acto revolucionario". Atrévete, yo te ayudo, estoy preparando un dossier sobre todas las desavenencias de la Fundación (fantasma) Ángel González, no te preocupes, será muy cortito, como no hicieron nada... salvo, eso sí, hacer declaraciones grandiosas a la prensa. Mis calumniadores son muy poderosos, pero la verdad lo es más. Como te digo, estás a tiempo de rectificar, todos, bueno, casi todos, saldríamos ganando. Sobre todo Ángel, que es el que interesa, ¿no?

En fin, en España sí que saben divertirse con eso de las fundaciones de los escritores y las viudas y los derechos de autor. Vamos a ver qué contesta Juan Palomo, que estoy seguro que no se quedará callado.

Etiquetas: , , , ,

Cibercanalladas

1.11.2010

cibercanallada contra José Emilio Pacheco. Fuente: muyinternet.com

Parece que los cibercanallas, trolls o anónimos que saltan de las paredes de los baños a los emails falsos se reproducen en todo América Latina. Esto lo leí en el blog de Juan Palomo:
Los cibercanallas no respetan a nadie, ni siquiera a los premios Cervantes. El 29 de diciembre un puñado de amigos del último galardonado, el mexicano José Emilio Pacheco, recibió un email en el que el poeta supuestamente les pedía ayuda económica porque se encontraba varado en Londres, y tenía que pagar 1.250 libras. La sorpresa de Darío Jaramillo, García de la Concha, Celorio, Alonso Cueto, Visor o Margo Glantz fue extraordinaria. Tuvo que ser Marco Antonio Campos, amigo de Pacheco, quien aclarase que el poeta se encontraba a salvo en su casa de México. O sea, que ni el Cervantes es inmune a lo peor de la red.

Etiquetas: , , , , ,

Angélica Lidell en Lima

11.20.2009
Angélica Lidell. Foto: Paco Paredes. Fuente: el país

Vamos a ver si se agita Lima. El Centro Cultural de España en Lima (Natalio Sánchez 181, Santa Beatriz) trae, para la Semana de Autor, a la dramaturga española Angélica Lidell (entre otro, Premio Ciudad de Alcorcón 1998, la ahora célebre provincia cuyo equipo de segunda eliminó al Real Madrid de la Copa del Rey). La autora ha dividido en dos la crítica literaria de su país. Algunos, como el prestigioso Luis María Ansón, se han rendido ante ella sin reparos. Miren por ejemplo este párrafo en "El Cultural":

En La casa de la fuerza Angélica Liddell bracea desaforada y descomunal contra la inundación del estiércol. “Sobre sus ojeras tempestuosas -escribí hace años- la mirada se le hace espesa y limosa mientras su cintura silvana se cimbrea altiva entre el ulular de la palabra pedernal”. Angélica Liddell ha escrito La casa de la fuerza para asesinar a Dios, lo que no consiguió Nietzsche, ni Artaud ni Brecht ni Beckett ni Hülderlin. Para asesinar al Dios que preside la atrocidad del mundo de los dictadores, desde Stalin a Pinochet, de los demócratas pavos que consienten la guerra terrible, la miseria ensordecedora, el hambre sin paliativos, la crueldad con la mujer, la humillación del débil, el machismo insondable. [...] Y, claro, al concluir La casa de la fuerza, el público puesto en pie se rompió las manos aplaudiendo a una escritora, a una directora, a una actriz inalcanzable, que se escondía entre sus actores y que es hoy el nombre de referencia del teatro español.

Otros, como Juan Palomo en un blog en el mismo suplemento, han opinado:

Ya sé que Anson se pirra por Angélica Liddell y que su pasión teatral hubiera aguantado más horas de las cinco y media que dura su última obrita, La casa de la fuerza. A mí no me gusta el vómito de Angélica en el escenario, tampoco a la mitad del aforo el día del estreno en Madrid, que se largó irritado. La larga duración se está imponiendo entre los nuevos productores y yo me pregunto: ¿no es mejor gozar dos horas que aburrirse cuatro?

Lidell estará en Lima, removiendo la bilis y preguntando quién es el hijo de puta que se atreve a matarla, el lunes 7 de Diciembre, a las 7:30, en la Conferencia: La Transgreción: de Abraham a Sade. Y el lunes 7 y martes 8, de 10 a 1 pm, dictará el Taller "Transformar el dolor". Por si las dudas, lleven una de esas bolsitas sella-fácil para el mareo que ofrecen en los aviones y que a mí me causan náuseas de solo saber que están ahí, esperándome.

Etiquetas: , , , ,

Juan Palomo sobre Premio Nacional

10.16.2009
El premiado Kirmen Uribe. Fuente: udalbide

Como dije en un anterior post, el Premio Nacional de Narrativa en España iba a traer polémica. Aquí está lo que opina Juan Palomo en su blog en El Cultural. Era de esperarse.

Que el Premio Nacional de Narrativa de este año haya recaído en una novela en euskera que todavía no ha sido traducida al castellano me llena de perplejidades. Para empezar: ¿Todos los miembros del jurado conocen y entienden euskera? Si no es así, que me consta que no, ¿ha sido tal vez el Ministerio el que ha facilitado una traducción al castellano a los miembros del jurado? ¿Quién la ha traducido aprisa y corriendo? Otra duda: Se trata de una novela publicada el año pasado, en 2008. ¿Tan buena era que no ha encontrado editor en castellano en todo este tiempo? Sospechoso, en todo caso. Nada más que sospechoso, porque no he leído todavía Bilbao-NewYork-Bilbao y a lo mejor merece todos los premios del mundo mundial. Lo que no es sospechoso, sino cierto, porque lo he vivido, es que las votaciones de los premios nacionales vienen siendo desde hace muchos años, con este gobierno y con los anteriores, un ejercicio lamentable de mercadeo barato por parte de los miembros del jurado nombrados por las instituciones vascas, gallegas y catalanas. Como si se tratara de partiditos políticos, en lugar de literatura, como si barajáramos cuotas de poder en lugar de libros, los vascos votan indefectiblemente la novela vasca, los gallegos la gallega y los catalanes la suya. Cuando una de ellas cae en las sucesivas votaciones, los miembros “autonómicos” van votando a la que va quedando de las suyas. Créanme que presenciar este juego, así que pasen veinte años, resulta tristísimo. Algunos años, como éste, consiguen llegar hasta el final, porque algunos otros miembros del jurado están también más cerca de la conveniencia política que de la literatura. En fin, todo muy lamentable. Yo, mientras tanto, mientras vierten al castellano la novela premiada quiero decir, les aconsejo que lean, si todavía no las han leido, Saber perder, de David Trueba; El país del miedo, de Isaac Rosa, o Pacífico, de José Antonio Garriga Vela. Todas ellas se publicaron el año pasado y estaban entre las obras que competían para obtener el Nacional de Narrativa.

Etiquetas: , , , ,

Planeta: men (& women) at work

7.14.2009
Men (Women) at work. Fuente: loslibrosdesusi

Una P.D. muy puntiaguda de Juan Palomo, quien asistió a la Semana Negra de Gijón:

Ni uno, ni dos. Tres escritores/as rematan con estos calores su novela “señalada” para el Planeta.

A ver quién se anima y suelta los primeros nombres.

Etiquetas: , , , , ,

Juan Palomo escéptico

6.18.2009
Después de la feria del libro en Retiro. Fuente: madridmemata

"(...) me encantaría emborracharme de euforia, pero soy como santo Tomás: hasta que no las vea (las cifras) no podré creer" dice Juan Palomo en su blog, respecto a la noticia de la Feria del libro de Madrid y su venta de 10% que el año pasado. Así expone sus dudas ante la falta de transparencia:

La Feria del Libro de Madrid ha terminado en majestad, más triunfalista que nunca. Pero mi vocación de abogado del diablo me obliga a hacerme preguntas:

1ª ¿Un 10 por ciento más de ventas? ¿De qué cifras partíamos? ¿No habíamos quedado en que los editores y libreros se negaban a dar cifras?

2ª ¿Por qué no podemos saber entonces cuánto se ha facturado, y de quiénes?

3ª ¿Quién ha sido este año el autor más vendido en el Retiro, con cifras en la mano, y no rumores?

Dado que cada libro tiene un código de barras, no debe de ser difícil computarlo. El caso es que los mismos que desde hace casi un lustro no dan un sólo dato de ventas para evitar, dicen, tratar a los autores como caballos en carreras, aseguran que este año se ha vendido un 10 por ciento más. Son las primeras declaraciones que han soltado ¿Pero un 10% comparado con qué año? Porque seguimos sin saber lo que se facturó en 2008. ¿Por qué no sabremos jamás lo que ha pasado de verdad, con luz y taquígrafos, en 2009? ¿Imaginan que un banco anunciase a sus accionistas que la cuenta de resultados es un 10 por ciento superior a la del pasado ejericicio, sin dar una cifra jamás? ¿Es serio que las editoriales anuncien que tal o cuál título o autor han arrasado, sin que se nos cuente cuánto y qué han vendido? ¿Por qué ese secretismo?

Etiquetas: , , ,

¿Premian a Juan Bonilla?

5.14.2009
Juan Bonilla. Fuente: universidad de cádiz


Un dato -con dardo malicioso- del blog la Papelera de Juan Palomo:

Aunque hasta el próximo 28 de mayo no se hará oficial, me cuentan que Les Princes nubiens, la versión francesa de Los príncipes nubios de Juan Bonilla, premio Biblioteca Breve en 2003, es el flamante ganador del Prix littéraire des Jeunes européens 2009, en dura liza con La Désobéissance de la inglesa Naomi Alderman (1974); Tchatche ou crève, de la polaca Dorota Maslowska (1983); Je suis une vieille coco, del rumano Dan Lungu (1969); Entre le chaperon rouge et le loup, c´est fini, de la sueca Katarina Mazetti (1944) y Battements d´ailes, de la italiana Milena Agus (1959). Vaya mi enhorabuena al poeta y narrador gaditano, aunque no deje de resultar sorprendente que también en la UE consideren “jóvenes” a autores que, como Agus, rondan la cincuentena, cuando no la superan cumplidamente, como Mazetti. Ay qué vieja estás, Europa.

Etiquetas: , , , , , ,

Juan Palomo sobre los cuentos

3.02.2009
Margo Glanz, entre otros autores, termina un cuento de Henry James. Fuente: caixacatalunya

Los cuentos empiezan a ponerse de moda en España. ¿Será la recesión?, se pregunta Juan Palomo. Habla de dos proyectos de colecciones de cuentos: Uno, de Páginas de Espuma, sobre la minificción. Y otro, de Ediciones 451, en el que comenta un libro que rinde estupendo homenaje a Henry James:

Será que, con la crisis, al mundo del libro le van las distancias cortas, porque el relato sigue imponiéndose entre nuestros autores: 451 prepara un volumen coordinado por Andrés Barba y Javier Montes, en el que autores como Margo Glantz, Soledad Puértolas, Juan Villoro o Vicente Molina Foix completan siete cuentos que Henry James apenas dejó bosquejados, mientras Páginas de Espuma prepara el lanzamiento de la minificción completa de la argentina Ana María Shua, con 900 páginas y un puñado de asombrosos microrrelatos como éste: “En el circo me tratan con ternura compasiva y me rechazan sin violencia, con buenas palabras, con excusas. De vuelta en casa me miro en el espejo rajado y me pregunto sin respuesta: ¿es que soy demasiado o no lo suficiente?”

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

Supersticiones literaria

2.13.2009
Pata de conejo contra el viernes 13. Fuente: micajóndesastre

Hoy es Viernes 13, un pésimo día para algunos, una pésima película para la mayoría. No existe nadie más supersticioso que yo, aunque debo decir que el Viernes 13 no es un día que especialmente me ponga nervioso. Será que al 13 no le tengo miedo, qué raro. En fin, me alegra saber que no soy el único supersticioso del gremio (ni el peor). Hoy, en homenaje a la fecha, Juan Palomo en su blog coloca las supersticiones de dos grandes: Ernesto Hemingway y Toni Morrison. Dice:

Aunque no soy supersticioso (pero sólo porque trae mala suerte), en días como éste, viernes y 13, conviene recordar que pocos gremios tan maniáticos como el letraherido. ¿Sabían que Hemingway era incapaz de escribir una línea sin llevar en el bolsillo derecho una castaña de indias y una pata de conejo raída, con los huesos y los tendones relucientes de tanto sobarlos? ¿Y que Toni Morrison, la Nobel estadounidense, no deja entrar a nadie en su cuarto de trabajo porque dice que está lleno de duendes que podrían huir si viesen a un extraño?

Pero en El Cultural hay mucho más al respecto. Han hecho todo un especial sobre supersticiones literarias que incluyen anécdotas de Thomas Mann, Kafka, William Somerset Maugham, Marcel Proust, Mark Twain, García Márquez y otros escritores. Entre tantas anécdotas destaca el detalladísimo ritual de Enrique Vila Matas explicado por él mismo:

Por las mañanas, si despierto en mi casa de Barcelona, lo primero que hago es mirar por la ventana, confirmar que se ha hecho o se hará de día. A continuación, le pongo una vela a Gombrowicz, renuevo mi culto. Después, me santiguo, hago la señal de la cruz, tranquilizo al Dios cristiano. Acto seguido, toco una varita mágica que compré en Colonia en compañía de Cristina Fernández Cubas, calmo a los dioses paganos. Esa varita está en mi escritorio desde hace once años, y cualquiera se atreve a desplazarla a otro lugar de la casa. Por si usted no lo sabía, Cristina tiene magia, tiene extrañas relaciones con el mundo de las cosas que ya no existen, se dice que tiene poderes y una gran capacidad para captar lo extraordinario en lo normal. Cuando compramos en Colonia mi varita (ella se compró otra igual), me dijo que no la perdiera de vista, por eso toco esa varita cada mañana”.

A mí Wendy Guerra, en Cuba, me leyó unas monedas en un coco partido en dos. Y luego me regaló el coco. Y yo lo he perdido, Wendy, lo he perdido...

Etiquetas: , , , , , ,

Movidas editoriales

2.10.2009
movidas editoriales. Fuente: biensimple

Por el blog de Juan Palomo me entero de una importante movida editorial en España (que en el blog Divertinajes desarrollan en extenso):
Amaya Elezcano, la editora de Alfaguara los últimos 10 años, abandona la dirección de la editorial para convertirse en directora de Relaciones Editoriales del Grupo Santillana. Desde la editorial me insisten en que Amaya está "muy contenta porque llevaba mucho tiempo con ganas de desvincularse del día a día del sello" , y que su sustituta, Pilar Reyes, responsable en la actualidad de Generales en Colombia, viene con un montón de proyectos ilusionantes, pero no faltan quienes aseguran que el asunto es menos feliz de lo que parece. Y dicen más: dicen que detrás de todo está Arturo Pértez-Reverte a su pesar, porque en las más altas instancias de Santillana ha molestado, y mucho, que el autor de Alatriste vaya a reeditar en unos días Ojos azules, el que considera su mejor relato, en otra editorial (Seix Barral) ajena al grupo. Porque, al parecer, Pere Gimferrer llevaba tiempo pidiéndole un texto para su colección de Libros Singulares, y Reverte, tras consultarlo con Elezcano, le cedió el texto de marras. O sea.

Y a través de un lector de Moleskine Literario, y amigo mío, me entero de una movida editorial mucho más feliz, e histórica, ocurrida en Alemania. Para activar la vida cultural berlinesa, la editorial Suhrkamp se mueve de Fráncfort hacia Berlín invitado por el senado de esa ciudad. Mi amigo me escribe "(...) se acaba de hacer oficial que Suhrkamp acepta la invitación del senado de Berlin y mudará sus oficinas a la villa que la ciudad le regala en el centro de la ciudad a comienzos del 2010". El estado interviniendo positivamente en la cultura de un país, ¿suena raro no?

Etiquetas: , , , , , , ,

Catherine O´Flynn en español

1.16.2009
Catherine O´Flynn. Fuente: the independent


Juan Palomo, en su blog "La Papelera de Juan Palomo" que se publica en El Cultural, comenta la aparición del nuevo "fenómeno" literario británico. Lo que perdimos (What Was Lost) de Catherine O´Fynn que va por Seix Barral. Habrá que ver si la novela supera a la historia de su publicación, que no es ni de lejos tan dramática como la de John Keneddy Toole. Igual, tómenlo como un regalo para el lector que firma como "decepcionado" unos posts más abajo:

Esta temporada Seix Barral lanza Lo que perdimos, de Catherine O’Flynn, uno de esos libros que nos reconcilian con la letra pequeña de la literatura, repleta de obras rechazadas que luego fueron éxitos mundiales (J. K. Rowling, Golding, John Kennedy Toole). El último lo protagoniza O’Flynn (1970), una ex funcionaria de correos irlandesa que ha vivido mucho tiempo en Barcelona, y que envió su primera novela, Lo que perdimos, a decenas de agentes y editores. En balde. A nadie parecía interesar esta historia de fantasmas en la que un empleado de seguridad de un centro comercial de Birmingham descubre en unas cámaras de circuito cerrado a una niña que había desaparecido hacía veinte años. Unos veinte agentes literarios de su país rechazaron el libro de esta mujer que, mientras, se ganaba la vida como dependienta y taquillera, hasta que una pequeña editorial, Tindal Street Press, apostó por un libro que ha sido el éxito de la temporada pasada en Gran Bretaña: además, ha conquistado el premio Costa a la mejor primera novela del año (el antiguo Whitbread), el Galaxy British Book Award, el Jelf Group Award, y ha sido finalista del Booker, del Guardian First Book, del Commonwealth Writers prize....

Etiquetas: , , , , , ,

Otro final

1.09.2009
Grafología. Fuente: life and time

La editorial 451 editores siempre está buscando fórmulas novedosas, lecturas y relecturas, e incluso covers, para prestar atención a los clásicos. Una antología titulada Otro final es su nueva apuesta. Así lo explica Juan Palomo:

No se pierdan tampoco Otro final (451 Editores), un volumen coordinado por Manuel Hidalgo y Amparo Serrano, en el que Álvaro del Amo, Mendicutti, Molina Foix, Ovejero, Sorela, Trapiello, Lourdes Ventura, Luis Antonio de Villena o Pedro Zarraluki nos descubren qué hubiera pasado si, por ejemplo, Humphrey Bogart e Ingrid Bergman hubiesen tomado juntos el vuelo hacia París desde Casablanca, si Peter Pan hubiese crecido, o si Mister Marshall no hubiese pasado de largo ante el pueblecito andaluz de Berlanga.

A mí, particularmente, me hubiera encantado darle otro final al cuento de Juan Carlos Onetti "El infierno tan temido". Tenía uno en mente durante años, e incluso lo llegué a escribir. Pero luego de una conversación en noviembre con el estupendo Ricardo Baduell, y de la lectura del libro de Vargas Llosa sobre Onetti, ya no estoy seguro si el final de ese cuento no solo es incambiable sino absolutamente necesario.

Etiquetas: , , , , ,

10 años de El Cultural

11.13.2008
Portada de los 10 años de "El Cultural". Fuente: El cultural

Una de las referencias obligadas de Moleskine Literario, todos los jueves, es la lectura de El Cultural, el suplemento de "El Mundo". Ya sea por alguna picada de la Papelera de Juan Palomo o por las reseñas, siempre hay algo que me sirve para postear. Por eso me alegra saber que hoy cumplen 10 años de existencia. Los felicito mucho por este aniversario, a Juan Palomo, a los directores del suplemento y en especial a Nuria Azancot que tan generosa ha sido varias veces conmigo y con este blog. Para este aniversario, en la sección de Letras han hecho un balance de lo que ha pasado durante estos diez años en el mundo de la poesía hispanoamericana, la narrativa española, la narrativa traducida, el ensayo e incluso el mundo editorial. Sobre estos últimos, lo más interesante es que los editores ven en retrospectiva estos diez años pasados con un enorme optimismo, como una década dorada para la edición española:

Estos diez años llenos de títulos, descubrimientos editoriales y frustraciones parecen haber sido para nuestros editores “el mejor de los tiempos”. Así, Jaume Vallcorba habla de “un balance francamente extraordinario y optimista. Hemos crecido ininterrumpidamente de modo más que significativo”; Herralde afirma que el balance de esta década es “progresiva e impensablemente positivo” y Beatriz de Moura, que “fueron muy buenos. En todo caso, no podemos quejarnos pese a los esfuerzos para adaptarnos a marchas forzadas a los nuevos tiempos. Aún nos queda bastante por hacer. Pero los resultados han sido más bien muy positivos. Estamos contentos”. Por su parte, Ymelda Navajo celebra que “La Esfera es ya un sello maduro, con una clara personalidad en las áreas de historia, actualidad y psicología, que han sido nuestras señas de identidad a lo largo de nuestros siete años de vida. Creemos que en estas áreas nuestros lectores nos reconocen y nos valoran”. Amaya Elezcano destaca que en esta década Alfaguara “ha publicado los mejores libros para el mayor número de lectores. Autores emblemáticos y nuevas apuestas de autores en lengua española y extranjera. Perseveramos en lo que creemos: la mejor literatura no es minoritaria”. Un balance positivo que Manuel Borrás comparte pues “para nosotros la evolución ha sido ascendente en lo que a lectura respecta. Como pensamos que la literatura tiene una naturaleza lenta, creemos que las cosas se afianzan poco a poco. Nunca hemos tratado de avasallar al lector, algo que sin duda ha debido contribuir a que éste nos siga mirando con simpatía”. La misma simpatía que muestra por los libros que publica Pontón, aunque sólo sea porque “con la misma tozudez que cuando se fundó, en estos diez últimos años Crítica ha seguido dando motivos a la gente para que lea, reflexione, piense por sí misma y se arremangue, porque, como ha dicho Eric Hobsbawm, ‘el mundo no cambiará por sí solo’”. O por DVD, ya que “frente a un concepto que abunda de editorial meramente de traducciones de autores extranjeros, ha querido crear nueva literatura española, en narrativa y en poesía, y lo estamos consiguiendo”, subraya Gaspar. El optimismo, pues, es general y casi sin fisuras, desde Salamandra (“han sido unos años vertiginosos, muy positivos, de un crecimiento muy fuerte y un asentamiento de la editorial. Estamos muy satisfechos con nuestra trayectoria hasta el momento, especialmente por haber conseguido crear una marca reconocible para un público determinado”) a Siruela (“el balance no puede ser más que ser positivo: en los últimos años hemos incrementado nuestra presencia entre crítica y lectores y hemos abierto nuevas colecciones que han sido bien recibidas. Aún así, nos queda mucho por hacer”). Las únicas sombras a tanta felicidad las descubre Pote Huerta porque, aunque Lengua de Trapo ha afianzado su valor de marca, “en la selva nunca acaban los peligros. Y una editorial siempre depende del éxito en su plan de novedades de cada ejercicio. Es previsible que la actual crisis merme la cifra global de ventas de todo el sector.”

Además, le pidieron a 10 narradores españoles (entre ellos Alvaro Pombo, Manuel Rivas, Rafael Reig, Antonio Gala, etc) que escribiera cada uno sobre un año en particular, a partir de 1998. Un número de aniversario que todos celebramos especialmente ahora que se anuncia que, con la crisis, muchos suplementos culturales empezarán a cerrar en Europa. ¡Felices diez años y que sean muchos años más!

Etiquetas: , , , , , ,

Juan Palomo sobre FIL Guadalajara

10.30.2008
LA FIL Guadalajara espera por lo menos que Saviano aparezca. Fuente: antonellapavese.com

Esto dice La Papelera de Juan Palomo sobre la FIL Guadalajara:

Los organizadores de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, dedicada este año a Italia, y que se celebra del 29 de noviembre al 7 de diciembre, no saben cómo explicar las ausencias, ya confirmadas, de Umberto Eco, Alessandro Baricco, Darío Fo y Claudio Magris, y se refugian en la esperanza de que el amenazadísimo Roberto Saviano pueda asistir. Sí estarán, en cambio, Fernando Savater, António Lobo Antunes, Ken Follet, Gabriel García Márquez y Arturo Pérez-Reverte. Habrá, claro, el inevitable homenaje a Fuentes por su 80 cumpleaños, y lo mejor, el premio al editor del año, del que sólo puedo avanzarles que es merecidísimo, justo y necesario

Por si acaso, le comento al amenazado por la Mafia Saviano que en México a los guardaespaldas se les llama "guaruras" y son super agresivos. Que se contrate por lo menos cuatro al estilo Luis Miguel y no se le acerca ni dios.

Etiquetas: , , , , ,

Una de Juan Palomo

10.23.2008
Carátula de la edición francesa. Fuente: writer´s edge

Gracias a la Papelera de Juan Palomo me entero de que al fin se publicará en castellano (vía Anagrama) el famosísimo libro de Pierre Bayard: Cómo hablar de los libros que no se han leído.
Y si en una de esas comidas culturetas que ahora tanto abundan no saben de qué hablar, no se preocupen, porque dos editoriales lanzan estos días libros salvavidas para que pueda deslumbrar como si fuese el Harold Bloom o el Steiner español: Manual de supervivencia en cenas urbanas, de Sven Ortoli y Michel Eltchaninoff (Salamandra), y Cómo hablar de los libros que no se han leído, de Pierre Bayard (Anagrama). Del primero me encanta la recomendación de “No empiece hablando de la química del carbono” o la de no anunciar la muerte de la metafísica, para evitar que el gracioso de turno responda algo así: “Pues no sabía que estaba enferma”. Y del segundo, me quedo con las explicaciones de las “maneras de no leer”, o esas conductas “que conviene adoptar” en caso de apuro, como no tener vergüenza o inventar los libros. O sea.

Etiquetas: , , ,

Novedades de setiembre

8.25.2008
Novedades en libros. Fuente: el roto

Y ya aparecieron las novedades literarias de setiembre en España, que en Moleskine habíamos adelantado gracias a Juan Palomo. La verdad es que hay algunas cosas que me interesan, y otras que paso de largo. No está especialmente suculento este reentré. Veamos qué ofrece de interesante:

Como en otros años, Gala abre la 'temporada' con Los papeles de agua (Planeta), que analiza el corazón de una mujer fracasada. Llegan obras esperadas como la nueva novela de Juan Goytisolo, El exiliado de aquí y de allá (Galaxia Gutenberg/Círculo); Dietario Voluble (Anagrama), de Vila-Matas; o Todo eso que tanto nos gusta (Destino), de Pedro Zarraluki. Juan José Millás presentará en octubre su nuevo libro de relatos, Los objetos nos llaman (Seix Barral), y Tusquets publicará Todos los cuentos, de Cristina Fernández Cubas: 20 relatos de cinco volúmenes, más uno inédito. Entre los autores latinoamericanos, destaca la publicación de La voluntad y la fortuna (Alfaguara), en la que el mexicano Carlos Fuentes explica la historia de dos hermanos, que continúa un ciclo que abrió hace cinco décadas con su primera novela, La región más transparente, y con la que festeja su 80 aniversario. Latinoamérica estará además representada por El jardín devastado (Alfaguara), de Jorge Volpi; La novela luminosa (Mondadori), del uruguayo Mario Levrero; La lámpara de Aladino (Tusquets), del chileno Luis Sepúlveda; y El canalla sentimental (Planeta), autobiografía de ficción del peruano Jaime Bayly. Aparecerán también nuevas obras de varios premios Nobel: Cuentos europeos (Lumen), con todos los relatos de Doris Lessing ambientados en Europa; y Otros colores (Mondadori), con ensayos, entrevistas y diarios de Orhan Pamuk. Entre los autores extranjeros resaltan Paul Auster con Un hombre en la oscuridad (Anagrama/Ed. 62), Martin Amis, con El infierno imbécil (El Aleph) o John Boyne, autor de El niño del pijama de rayas, que publicará en octubre una relectura del motín de la Bounty (Salamandra/Empúries). Además, Mondadori traduce por primera vez La balada de Iza (1963), de la novelista húngara Magda Szabo. Llegan, además, algunas novedades internacionales como After Dark (Tusquets), de Murakami; Los hechos (Seix Barral), narración autobiográfica de Philip Roth; o El beso de la sirena (Destino), de Andrea Camilleri, son otras novedades internacionales. La novela negra tendrá a algunos de sus máximos representantes: Henning Mankell con El chino (Tusquets); José María Guelbenzu con Un asesinato piadoso (Alfaguara); James Ellroy con El asesino en la carretera (Ed.B); o Joanne Harris con Juegos de caballeros (Grijalbo). También destacan las obras autobiográficas de J.G. Ballard (Mondadori) y del fallecido Kapuscinski, de quien Anagrama recupera el libro no traducido al español La jungla polaca (1962), así como las biografías de Negrín (Crítica) de Gabriel Jackson; de Alfredo Landa (Aguilar) por Marco Ordóñez; (Lumen), o de las actrices de Hitchcock (Lumen), por Donald Spoto. Acantilado publicará por primera vez todas las cartas que envió Apollinaire desde el frente en la I Guerra Mundial a su amiga Lou, así como una amplia selección de la correspondencia de León Tolstoi.En los clásicos literarios, sobresale Cátedra, que conmemora sus 35 años con una selecta muestra de títulos de sus colecciones Letras Hispánicas y Letras Universales, que comienza con obras de Bécquer, Machado, Flaubert, Baudelaire, Calderón o Baroja. En poesía, destaca Tornado (Seix), nueva entrega poética de Pere Gimferrer, continuación de su anterior Amor en vilo.

Etiquetas: , , ,

Novedades en España

7.25.2008
Jaime Bayly amenaza con nueva obra autobiográfica. Fuente: otraexpresión

En el suplemento "El Cultural" del diario El Mundo aumentan la lista de Summer Reading o lecturas para verano con la recomendación de una serie de escritores españoles como Javier Reverte, Vicente Verdú, Juan Bonilla y Lorenzo Silva, además de proponer sus propia lista de best seller, policiacos, libros de viaje, etc. Pero eso no es todo. Juan Palomo en su Papelera se adelanta y da la lista de novedades para después de las vacaciones, preparando la temporada navideña:
Menos títulos pero mejores para la rentrée (y eso que aún no me he ido). Los editores piensan lanzar sus mejores apuestas antes de Navidad para apurar posibilidades y balances de resultados. Hacen bien. Por ejemplo, Destino publica en septiembre lo último de Sánchez Ferlosio, God and Gun. Apuntes de polemología, y me cuentan que tiene tralla para todos. Anagrama nos ofrece nuestra dosis casi anual de Paul Auster con Un hombre en la oscuridad, y las últimas crónicas del maestro Kapuscinski, La jungla polaca. Vuelven al fin a la novela Juan Goytisolo con El exiliado de aquí y de allá (Galaxia Gutenberg/Círculo), Haruki Murakami con After dark (Tusquets) y Antonio Gala con Los papeles de agua (Planeta), sello que también lanza El canalla sentimental, de Jaime Bayly, con visos de autobiografía descarnada. Mención especial merece una estremecedora joya literaria inédita por estos pagos, Las memorias privadas de Madame Roland, que ven la luz en Siruela gracias al empeño personal de Ángeles Caso. Aunque para autobiografía pura y dura, Milagros de vida (Mondadori) de J. G. Ballard.

¿Otra vez una "autobiografía descarnada" de Jaime Bayly? ¡No te pases, Jaime! Eso es como invitar al Puma Carranza a todos tus programas. Ya aburre. En fin, también hay Murakami y hay Auster y hay Ballard para elegir. ¿Qué más se puede pedir?

Etiquetas: , , , , , , , ,

Uno de Juan Palomo

4.18.2008

Dereck Walcott. Fuente: Brian Snyder—Reuters/Copyright Archive Photos

Un sueltito estupendo de Juan Palomo, que involucra a la ciudad de Córdoba, a un poeta árabe y al premio Nóbel Derek Walcott. Imperdible.

Está la ciudad de Córdoba reventona de versos para todos los gustos, a cuenta de Cosmopoética. Parece ser que el palestino Mahmud Darwix, que este año vuelve a ser la estrella de la megacita poética, ha publicado en su último libro, inédito en España, un desopilante relato de sus andanzas por la ciudad andaluza, el año anterior, con el Nobel Derek Walcott al que retrata presuntuoso e inculto. Lean estas perlas: "le pregunto a Derek Walcott, uno de mis poetas favoritos, si sabe algo de la poesía árabe, y no se disculpa cuando responde: No, nada en absoluto". Y esta otra: "Rivalizamos tonteando con las cordobesas, y me preguntó: Si te gusta una mujer, ¿vas y le hablas? Le dije: Mi valor depende de su belleza... ¿Y tú? Dijo: A mí, si me gusta una mujer, es ella la que viene a mí. Le dije: Claro, tú eres ángel y demonio...".

Etiquetas: , , ,

Juan Palomo lee a Iván Yvars

2.08.2008
La disciplina de la vanidad en Cartagena. Foto: Iván Thays. Fuente: moleskine

En realidad, lee a Iván Thays. O más específicamente: lee este Moleskine Literario. Les dejo un comentario de Juan Palomo en su última Papelera en que menciona a este blog y cita una fotografía de la serie que dediqué al Hay Festival de Cartagena 2008 y el pie de foto. Como siempre, muy agradecido por la mención (y le comento a Juan Palomo que el único decepcionado fui yo, porque mis libros no existen en ningún escaparate).

Dice Juan Palomo: "Ahora que ya es oficial que el Hay Festival tendrá nueva sede este mismo año en Granada, leo en el siempre interesante blog de Iván Yvars esta maldad sobre la última edición colombiana (en la que Gabo ha dado nombre a un concurso de nueva planta): “La disciplina de la vanidad.- Los escritores de Bogotá 39, sin excepción, se vuelcan sobre el escaparate de la Librería Nacional en Cartagena para verificar si estaban sus libros exhibidos. Hubo codazos, zancadillas, sonrisas fatuas y algunos rostros de decepción”. O sea, que nuestros vanidosos escritores no caminan solos. "

Etiquetas: , , , ,

El fundamentalista reticente

1.17.2008
Carátula de la versión inglesa de la novela. Fuente: yahya birt

Y ya que mencionamos a Juan Palomo y a su papelera, en la que acaba de aparecer hoy en "El Cultural" nos cuenta sobre una nueva novela sobre el 11-S, esta vez publicada por Tusquets, y cuyo autor es el joven narrador paquistaní Mohsin Hamid.

Dice lJuan Palomo: " Si creía que del 11-S lo sabía todo, aunque sólo sea por esas imágenes que forman ya parte de la historia personal de cada uno, o por los cientos de ensayos y novelas de los grandes autores contemporáneos (de Don DeLillo a McEwan) que han desmenuzado las causas y consecuencias de la masacre, está equivocado. Faltaba ver el otro lado del espejo, la historia de los musulmanes estadounidenses que en 2001 vivían en Nueva York, y que a partir del 12-S dejaron de ser amigos y vecinos para convertirse simplemente en sospechosos y enemigos. Esa otra historia es la que narra el joven paquistaní Mohsin Hamid (1971) en su novela El fundamentalista reticente, que publicará en España Tusquets la próxima primavera, y que ha sido seleccionada por el New York Times y por Publishers Weekley como uno de los libros de 2007, quizá porque el propio autor, que estudió en Princeton y en la Harvard School y ha sido asesor financiero en NY, sabe demasiado bien de lo que habla. "

Etiquetas: , , , , ,