MOLESKINE ® LITERARIO

Notas al vuelo en cuaderno Moleskine® .

Noche de libros madrileña

4.14.2009
César Aira en Madrid. Foto: Alvaro García. Fuente: el país

El 23 de abril se celebra el día del libro en América Latina, y en España la celebración incluirá descuentos en libros, conversatorios en librerías y demás actividades. Una de las más importantes es la llamada "Noche de los Libros" madrileña que este año tendrá a tres escritores (aunque son más de 400 los convocados) como puntas de lanza: Juan Marsé, César Aira y el recién estrenado fujimorista Jaime Bayly.

El escritor argentino César Aira, autor de más de 30 obras, ofrecerá a las 20.30 horas en la Real Casa de Correos una conferencia sobre su relación con los libros y la lectura. También en la sede de la Presidencia de la Comunidad, a las 22.00 horas, el escritor peruano, ganador del Premio Herralde en 1997 y finalista del Premio Planeta 2005, Jaime Bayly, se encontrará con sus lectores. El Círculo de Bellas Artes será el escenario en el que el escritor y Premio Cervantes Juan Marsé protagonice a las 18 oras un encuentro con lectores. Hay que añadir además los dos debates que se celebrarán en la sede de la Consejería de Cultura que reunirán a Javier Marías con los críticos literarios Paul Ingendaay y Manuel Rodríguez Rivero y a los escritores Vicente Verdú, Juana Salabert y Ricardo Menéndez Salmón. Serán a las 18 y a las 19.30 horas, respectivamente. Por otro lado, a esta IV edición de La Noche de los Libros se incorporan 21 nuevos espacios con programación propia para la ocasión, como Casa Sefarad-Israel, AECID, el Instituto Cervantes, el Museo del Prado, RNE Radio 1 y Radio 3, el Museo Reina Sofía, el Pen Clubespañol, la Universidad Complutense, el Real Jardín Botánico, los Teatros del Canal y el Istituto Europeo di Design, entre otros. En ellas participarán Ray Loriga, Marta Sanz, Antonio Skármeta, Susana Fortes, Andrés Neuman y Tomás Segovia, entre otros autores.

Etiquetas: , , , , , ,

¿Qué yo?

1.22.2009
Jaime Bayly. Fuente: marinabernal

El lunes conversé con Susana Montesinos, peruana graduada en Literatura en una universidad holandesa con una tesis sobre Jaime Bayly y la "autoficción". ¿Es Bayly autoficción aunque su narrador nunca usa el "yo" literario? es la pregunta que intenta resolver su trabajo, que en unos días leeré. Por lo pronto, en el suplemento Babelia del fin de semana Juana Vásquez hace algunas precisiones sobre ese "yo" literario, en respuesta a un especial en el mismo suplemento hace unos meses. Dice Vásquez:

Hay literatura del yo a través de la ocultación -en parte- de lo que es el yo real, para crear el yo con el que uno se identifica. Por supuesto que se trata de literatura del yo, pero en este caso del yo deseado. El yo histórico está constantemente en nuestras novelas, el tiempo pasado se presta a desvestirnos en la literatura sin problema alguno. Existe pues mucha literatura actual del yo histórico. Otra de las formas en que se manifiesta el yo es fragmentado a través de los múltiples espejos, que son los personajes. Cada personaje porta una o varias vetas del autor. Es también literatura del yo, pero de un yo disperso. Está el yo de las autobiografías de ficción, en donde uno mezcla el yo real y el que uno desea a través de contar y fabular sobre uno mismo, es un yo mitificado. Y este yo es el mismo de las autobiografías, puras y duras. Pues son el resultado de seleccionar los hechos que al autor le interesan para configurar el yo que le conviene. En una entrevista a Alfredo Landa en EL PAÍS, se le preguntaba acerca de la misma: "¿Es un strip-tease?". Y respondió: "No, coño, lo hago totalmente vestido. Cuento todo lo que puedo contar, lo que debo contar". Y termino con el yo del subconsciente, cuando escribimos de forma más o menos automática. Quizá sea ése el yo más real, pues uno no controla la escritura, y por lo tanto no condiciona a ese yo con el que se identifica de cara a la galería.

Etiquetas: , , , ,

Novedades en España

7.25.2008
Jaime Bayly amenaza con nueva obra autobiográfica. Fuente: otraexpresión

En el suplemento "El Cultural" del diario El Mundo aumentan la lista de Summer Reading o lecturas para verano con la recomendación de una serie de escritores españoles como Javier Reverte, Vicente Verdú, Juan Bonilla y Lorenzo Silva, además de proponer sus propia lista de best seller, policiacos, libros de viaje, etc. Pero eso no es todo. Juan Palomo en su Papelera se adelanta y da la lista de novedades para después de las vacaciones, preparando la temporada navideña:
Menos títulos pero mejores para la rentrée (y eso que aún no me he ido). Los editores piensan lanzar sus mejores apuestas antes de Navidad para apurar posibilidades y balances de resultados. Hacen bien. Por ejemplo, Destino publica en septiembre lo último de Sánchez Ferlosio, God and Gun. Apuntes de polemología, y me cuentan que tiene tralla para todos. Anagrama nos ofrece nuestra dosis casi anual de Paul Auster con Un hombre en la oscuridad, y las últimas crónicas del maestro Kapuscinski, La jungla polaca. Vuelven al fin a la novela Juan Goytisolo con El exiliado de aquí y de allá (Galaxia Gutenberg/Círculo), Haruki Murakami con After dark (Tusquets) y Antonio Gala con Los papeles de agua (Planeta), sello que también lanza El canalla sentimental, de Jaime Bayly, con visos de autobiografía descarnada. Mención especial merece una estremecedora joya literaria inédita por estos pagos, Las memorias privadas de Madame Roland, que ven la luz en Siruela gracias al empeño personal de Ángeles Caso. Aunque para autobiografía pura y dura, Milagros de vida (Mondadori) de J. G. Ballard.

¿Otra vez una "autobiografía descarnada" de Jaime Bayly? ¡No te pases, Jaime! Eso es como invitar al Puma Carranza a todos tus programas. Ya aburre. En fin, también hay Murakami y hay Auster y hay Ballard para elegir. ¿Qué más se puede pedir?

Etiquetas: , , , , , , , ,

Marsé cabreado

1.07.2008
Joan Marsé. Foto: Marcel Li Saenz. Fuente: el país

En la entrevista que le hace Juan Cruz a Joan Marsé, quien acaba de cumplir 75 años, aparece el autor más cabreado que cuando Jaime Bayly quedó finalista del Planeta en que él fue jurado. Pero dice cosas interesantes, como que está escribiendo un libro sobre su adolescencia que tiene como título provisional Aquel muchacho, esta sombra y da algunos datillos sobre cómo eligió sus títulos que siempre se agradecen.

Dice sobre dar entrevistas y el "puto país": "Ahora Marsé tiene una edad contundente, 75 años, pero aún mantiene el aspecto de un adolescente cabreado; en este momento preciso, cabreado con los obispos (sus felicitaciones de año nuevo, de su puño y letra, son caricaturas en las que los obispos hacen eslóganes sobre el valor de sus hostias), y enfadado con la vida, con los achaques del tiempo, con "este puto país". "¿Setenta y cinco años? ¡Si nací con 75 años!". Ya no va a dar más entrevistas nunca, es una decisión. "A partir de ahora", dice, "no quiero conceder más entrevistas, ni sobre este puto país, ni mucho menos sobre els bisbes, cardenales y demás ralea".

Y sobre su nueva novela: "En lo que lleva escrito, realidad y ficción se van juntando, hasta dar de sí una novela de raíz autobiográfica, como muchas de las suyas. "¿Qué va a salir? Y yo qué sé, puede salir un churro o una merina. ¡Ni el título está decidido!". Ahora está feliz, escribiendo, si le sacas de ahí y le pones delante un cuestionario o un micrófono le desvías del objetivo que en este momento tiene su vida, que es redescubrir a aquel chico de entonces. Un título hermoso. "¿Tú crees? Es provisional". Siempre tuvo títulos buenos. "No te creas, muchos me los regalaron. Por ejemplo, Si te dicen que caí es de Jaime Gil de Biedma. Le dije: 'Voy a titularla Adiós, muchachos'. Me miró y me dijo: 'Me gusta, pero parece un tango'. Y me dio ése, Si te dicen que caí. Es curioso, ha salido una edición en Italia, y la han titulado así, en español, Adiós, muchachos". Y ahí está La oscura historia de la prima Montse, bellísimo. "¡Es de Carlos Barral!". Últimas tardes con Teresa sí será suyo. "Sí, ése sí, se me ocurrió en París, una tarde, cuando estaba empezando la novela, y así siguió, hasta el final. El que no es mío tampoco es Ronda del Guinardó. Le puse Rosita y el cadáver, y todos pusieron mala cara en Seix Barral, hasta que Mario Lacruz halló ése, que le va muy bien".

Etiquetas: , , , ,